Material didáctico de capacitación sobre la prevención y enfrentamiento de catástrofes naturales apl

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados

MATERIAL DIDÁCTICO DE CAPACITACIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y ENFRENTAMIENTO DE CATÁSTROFES NATURALES APLICADO A ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EGB, DE LA ESCUELA DOCTOR ALFREDO BAQUERIZO MORENO DE LA PARROQUIA RURAL “SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN” EN EL PERIODO ESCOLAR 2016 – 2017.

Tesis para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación

Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico

Autora: Dis. EVELYN PAOLA CAMPAÑA CAMPAÑA

Director: Mg. EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO

Santo Domingo – Ecuador Junio 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN MATERIAL DIDÁCTICO DE CAPACITACIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y ENFRENTAMIENTO DE CATÁSTROFES NATURALES APLICADO A ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EGB, DE LA ESCUELA DOCTOR ALFREDO BAQUERIZO MORENO DE LA PARROQUIA RURAL “SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN” EN EL PERIODO ESCOLAR 2016 – 2017. Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico Autora: Dis. CAMPAÑA CAMPAÑA EVELYN PAOLA

Edgar Efraín Obaco Soto, Mg.

f.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg.

f.

CALIFICADOR Eudes Martínez Porro, Mg.

f.

CALIFICADOR Pablo del Val Martín, Mg.

f.

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo– Ecuador Junio 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Evelyn Paola Campaña Campaña portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1717288607 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

…………………………………. Dis. Evelyn Paola Campaña Campaña CI: 1717288607


iv

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a todas las personas quienes contribuyeron en mi formación académica de Posgrado, a mis maestros, a mis compañeros de clase y a quienes colaboraron en este proyecto de investigación: Magíster Edgar Obaco, Magíster Nelly Negrete, directora, maestros y estudiantes de la Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno, Magíster Eudes Martínez, Magíster Hítalo Pucha y Magíster María Cristina Martínez.


v

DEDICATORIA

A Dios por bendecirme todos los días y permitir que mis metas se cumplan. A mis padres por guiarme y animarme a cumplir mis objetivos. A mi esposo quien ha sido un pilar fundamental en mi desarrollo académico, a mis hermanos para que tengan en mi un modelo académico a seguir, a toda mi familia en general y sobre todo a mi hijo Gustavo Elías, quien ha sido mi motor principal en este camino y por quien existen los deseos de superación.


vi

RESUMEN

La presente investigación titulada material didáctico de capacitación sobre la prevención y enfrentamiento de catástrofes naturales aplicado a estudiantes de séptimo año de EGB, de la escuela Doctor Alfredo Baquerizo Moreno de la parroquia rural “San José de Alluriquín” en el periodo escolar 2016 – 2017. Alluriquín debido a su ubicación geográfica está expuesta a sufrir regularmente catástrofes naturales. En el 2016 el desbordamiento del Río Damas ocurrido en aquella zona tuvo una afectación del 70% de la población. A estas pérdidas se suman los constantes deslizamientos de tierra y el último terremoto acontecido en abril del mismo año. El objetivo de este proyecto fue diseñar material didáctico de capacitación sobre las acciones protocolarias para el enfrentamiento de situaciones de catástrofes naturales. En la metodología se utilizó un enfoque mixto, el tipo de estudio fue cuasi experimental, para ello se realizó un pre test, una propuesta de intervención y un pos test sobre una muestra escogida intencionalmente para el estudio. Como conclusión se tiene que el material didáctico sirvió para capacitar a los alumnos sobre temas relacionados con la manera de actuar antes, durante y después de una situación de catástrofe natural. Se debería difundir la utilización del material didáctico diseñado en la presente investigación para capacitar a los estudiantes de 7mo año, para el resto de estudiantes de la escuela, de tal forma que se dé continuidad a la propuesta de intervención.


vii

ABSTRACT

The current research entitled training material on the prevention and confrontation of natural disasters applied to seventh year students of GBE, from the Doctor Alfredo Baquerizo Moreno School of the rural parish "San JosĂŠ de AlluriquĂ­n" in the school period 2016 - 2017. AlluriquĂ­n due to its geographical location is exposed to regularly suffer natural catastrophes. In 2016, the Damas River overflow occurred in that area and affected 70% of the population. To these losses are added the constant landslides and the last earthquake happened in April of the same year. The objective of this project was to design didactic training material on protocolary actions to deal with situations of natural catastrophes. In the methodology a mixed approach was used, the type of study was quasi experimental, for which a pretest, a proposal of intervention and a post test on a sample chosen intentionally for the study were made. As a conclusion, the teaching material was used to train students on topics related to how to act before, during and after a natural disaster situation. The use of the didactic material designed in the present research should be disseminated to train the 7th grade students for the rest of the students in the school, so that the intervention proposal is continued.


viii

ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................. 2 1.1. Antecedentes ............................................................................................................... 2 1.2. Problema de investigación .......................................................................................... 4 1.3. Justificación de la investigación .................................................................................. 5 1.4. Objetivos de investigación .......................................................................................... 7 1.4.1. Objetivo General ......................................................................................................... 7 1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 8

II.

MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 9 2.1. Revisión de la Literatura ............................................................................................. 9 2.1.1.

Diseño de material didáctico ................................................................................ 9

2.1.1.1.

Definición de medios, recursos o material didáctico ........................................... 9

2.1.1.2.

Importancia del uso de materiales didácticos como medio de enseñanza ......... 10

2.1.1.3. Importancia del material didáctico en el aprendizaje como medio de capacitación ......................................................................................................................... 10 2.1.1.4.

Tipos de material didáctico ................................................................................ 11

2.1.1.4.1. Materiales impresos ........................................................................................... 11 2.1.1.4.1.1.

Guías didácticas .......................................................................................... 12

2.1.1.4.2. Material audiovisual........................................................................................... 12 2.1.1.3.2.1 Videos didácticos ............................................................................................... 13 2.1.1.3.2.2 Videos pedagógicos ........................................................................................... 13 2.1.1.3.2.3 El juego como estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje ..................... 14 2.1.1.3.2.4 La simulación como método de enseñanza y aprendizaje ................................. 14 2.1.2.

Catástrofes naturales .......................................................................................... 15

2.1.2.1.

Origen de las catástrofes en Ecuador ................................................................. 15

2.1.3.

Medidas de prevención ...................................................................................... 16

2.1.4.

Protocolos de actuación ..................................................................................... 16

2.1.4.1.

¿Cómo se debe actuar antes de un sismo? ......................................................... 17

2.1.4.2.

¿Cómo se debe actuar durante un sismo? .......................................................... 17

2.1.4.3.

¿Cómo se debe actuar después de un sismo? ..................................................... 18

2.1.4.4.

¿Cómo se debe actuar antes de un deslave o deslizamiento? ............................ 18

2.1.4.5.

¿Cómo se debe actuar durante un deslave o deslizamiento? ............................. 19

2.1.4.6.

¿Cómo se debe actuar después de un deslave o deslizamiento? ........................ 19

2.1.4.7.

¿Cómo se debe actuar antes de un desbordamiento o inundación? ................... 19

2.1.4.8.

Cómo se debe actuar durante un desbordamiento o inundación ........................ 20


ix 2.1.4.9.

¿Cómo se debe actuar después de un desbordamiento o inundación? ............... 21

2.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación .......... 21 2.3. Hipótesis de trabajo ................................................................................................... 25 III.

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 26

3.1. Diseño/Tipo de Investigación.................................................................................... 26 3.1.1 3.2

Tipo de investigación ......................................................................................... 27 Población y Muestra .................................................................................................. 27

3.2.1 3.3

Variables e indicadores ...................................................................................... 28 Instrumentos para la recogida de datos ..................................................................... 29

3.3.1

Pre test a estudiantes. ......................................................................................... 29

3.3.2

Entrevista a profesional del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. ............. 30

3.3.3

Entrevista a la directora y docentes de la Unidad Educativa ............................. 30

3.3.4

Pos test a estudiantes. ......................................................................................... 30

3.4

Técnicas y análisis de datos ...................................................................................... 31

3.4.1

Análisis estadístico............................................................................................. 31

3.4.2

Análisis de contenido ......................................................................................... 31

3.4.3

Análisis bibliográfico ......................................................................................... 31

IV.

RESULTADOS............................................................................................................. 33

4.1. Discusión y análisis de los resultados ....................................................................... 33 4.1.1. Discusión y análisis de los resultados de la entrevista a realizada a los docentes y directora de la Unidad Educativa ..................................................................................... 49 4.1.2. Discusión y análisis de los resultados de la entrevista a realizada a profesional del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santo Domingo .................................................. 54 4.1.3.

Análisis general de la recolección de información, pre test y entrevistas ......... 57

4.1.4.

Aplicación de la propuesta con los materiales didácticos .................................. 57

4.1.5.

Análisis general de la intervención .................................................................... 62

4.1.6.

Discusión y análisis de los resultados del pos test ............................................. 62

4.1.7.

Análisis general del pos test ............................................................................... 69

4.1.8. Discusión y análisis de los resultados de la comparación entre el pre test y el pos test….. ........................................................................................................................... 69 4.1.9.

Análisis general de la comparación entre el pre test y pos test .......................... 77

4.1.10.

Comparación de resultados con otros temas de investigación ........................... 78

4.1.11.

Datos cuantitativos del pre test, intervención y pos test. ................................... 79

4.1.12.

Comprobación de la hipótesis ............................................................................ 80

Conclusiones ............................................................................................................................ 83 Recomendaciones .................................................................................................................... 85 Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 86 Anexos ..................................................................................................................................... 91


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Variables e Indicadores .............................................................................................. 28 Tabla 2. Desastres Naturales .................................................................................................... 33 Tabla 3. Nivel de alerta ............................................................................................................ 34 Tabla 4. Relación de imágenes con la definición .................................................................... 35 Tabla 5. Medidas de prevención durante una catástrofe .......................................................... 35 Tabla 6. Estados de gestión de riesgos..................................................................................... 36 Tabla 7. Manejo de emergencias ............................................................................................. 37 Tabla 8. Tipo de Señalética ...................................................................................................... 38 Tabla 9. Kit de emergencia ...................................................................................................... 39 Tabla 10. Actuación ante alerta ............................................................................................... 39 Tabla 11. Presentación de Catástrofes y Lugar de Evacuación ............................................... 41 Tabla 12. Lugar de Evacuación ............................................................................................... 41 Tabla 13. Rutas de Evacuación de la escuela .......................................................................... 42 Tabla 14. Croquis de las rutas de Evacuación en la escuela .................................................... 42 Tabla 15. Rutas de Evacuación de la vivienda ........................................................................ 43 Tabla 16. Dirección de las rutas de evacuación de la vivienda ............................................... 44 Tabla 17. Riesgos de la zona de Alluriquín ............................................................................. 45 Tabla 18. Detalle de los riesgos en la zona de Alluriquín ....................................................... 46 Tabla 19. Leer guías ................................................................................................................. 47 Tabla 20. Videos ...................................................................................................................... 48 Tabla 21. Medidas preventivas ................................................................................................ 49 Tabla 22. Rutas de evacuación................................................................................................. 49 Tabla 23. Plan de contingencia ................................................................................................ 50 Tabla 24. Frecuencia con que se realizan simulacros .............................................................. 51 Tabla 25. Materias ................................................................................................................... 51 Tabla 26. Frecuencia se utilizan guías para capacitar .............................................................. 52 Tabla 27. Materiales para capacitar ......................................................................................... 53 Tabla 28. Medios audiovisuales ............................................................................................... 54 Tabla 29. Nueva escala ............................................................................................................ 57 Tabla 30. Intervención ............................................................................................................. 58 Tabla 31. Primera sesión de trabajo ......................................................................................... 59 Tabla 32. Segunda sesión de trabajo ........................................................................................ 60 Tabla 33. Tercera sesión de trabajo ......................................................................................... 60 Tabla 34. Cuarta sesión de trabajo ........................................................................................... 61 Tabla 35. Desastres naturales................................................................................................... 62 Tabla 36. Estados de situación de riesgos ................................................................................ 63 Tabla 37. Medidas de prevención ............................................................................................ 64 Tabla 38. Manejo de emergencias ........................................................................................... 65 Tabla 39. Tipo de señalética .................................................................................................... 66 Tabla 40. Mochila de emergencia ............................................................................................ 66


xi Tabla 41. Lugar de evacuación ................................................................................................ 67 Tabla 42. Mapa de la escuela ................................................................................................... 68 Tabla 43. Desastres naturales................................................................................................... 69 Tabla 44. Estados de situación de riesgos ................................................................................ 70 Tabla 45. Medidas de prevención ............................................................................................ 71 Tabla 46. Manejo de emergencias ........................................................................................... 72 Tabla 47. Señalética ................................................................................................................. 73 Tabla 48. Mochila de emergencia ............................................................................................ 74 Tabla 49. Lugares de evacuación ............................................................................................. 75 Tabla 50. Mapa de la escuela ................................................................................................... 76 Tabla 51. Datos del pre test, intervención y pos test. .............................................................. 79 Tabla 52. Datos para la comprobación de la hipótesis............................................................. 80 Tabla 53. Fórmula para la comprobación de la hipótesis ........................................................ 81 Tabla 54. Datos para la para desarrollo de la fórmula ............................................................. 81 Tabla 55. Datos para la Comprobación de la hipótesis ............................................................ 82


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Desastres naturales ................................................................................................... 33 Figura 2. Nivel de alerta........................................................................................................... 34 Figura 3. Medidas de prevención durante una catástrofe ........................................................ 36 Figura 4. Estado de la gestión de riesgos ................................................................................. 37 Figura 5. Tipo de señalética ..................................................................................................... 38 Figura 6. Actuación ante alerta ................................................................................................ 40 Figura 7. Lugar de Evacuación ................................................................................................ 41 Figura 8. Croquis de las rutas de evacuación en la escuela ..................................................... 43 Figura 9. Rutas de Evacuación de la vivienda ......................................................................... 44 Figura 10. Dirección de las rutas de evacuación de la vivienda .............................................. 44 Figura 11. Riesgos de la zona de Alluriquín ............................................................................ 45 Figura 12. Detalle de los riesgos en la zona de Alluriquín ...................................................... 46 Figura 13. Leer guías ............................................................................................................... 47 Figura 14. Videos ..................................................................................................................... 48 Figura 15. Plan de contingencia ............................................................................................... 50 Figura 16. Frecuencia con que se utilizan guías para capacitar ............................................... 52 Figura 17. Materiales para capacitar ........................................................................................ 53 Figura 18. Intervención ............................................................................................................ 58 Figura 19. Desastres naturales ................................................................................................. 62 Figura 20. Estados de situación de riesgos .............................................................................. 63 Figura 21. Medidas de prevención ........................................................................................... 64 Figura 22. Manejo de emergencias .......................................................................................... 65 Figura 23. Mochila de emergencia........................................................................................... 66 Figura 24. Lugar de evacuación ............................................................................................... 67 Figura 25. Mapa de la escuela.................................................................................................. 68 Figura 26. Desastres naturales ................................................................................................. 70 Figura 27. Estados de situación de riesgos .............................................................................. 71 Figura 28. Medidas de prevención ........................................................................................... 72 Figura 29. Manejo de emergencias .......................................................................................... 73 Figura 30. Señalética ................................................................................................................ 74 Figura 31. Mochila de emergencia........................................................................................... 75 Figura 32. Lugares de evacuación ........................................................................................... 76 Figura 33. Mapa de la escuela.................................................................................................. 77


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Pre test a estudiantes de 7mo Año EGB................................................................... 91 Anexo 2: Entrevista a profesional en seguridad, salud ocupacional y riesgos laborales del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santo Domingo ............................................................ 95 Anexo 3: Entrevista a la directora y docentes de la Unidad Educativa “Alfredo Baquerizo Moreno” ................................................................................................................................... 96 Anexo 4: Pos test ..................................................................................................................... 97 Anexo 5: Certificados de validación de instrumento de recogida de datos ........................... 101 Anexo 6: Guía didáctica........................................................................................................... 99 Anexo 7: Juego didáctico ....................................................................................................... 103 Anexo 8: Fotografías.............................................................................................................. 104 Anexo 9: Cronograma de actividades .................................................................................... 105


1

INTRODUCCIÓN

La Parroquia Rural San José de Alluriquín se encuentra ubicada entre los Ríos Damas y Toachi, a lo largo de una ruta montañosa. Estas características geográficas son las principales causas de catástrofes naturales en la zona. En abril del 2016, el Río Damas se desbordó y siguió su cauce natural, llevando consigo pérdidas humanas y materiales. La presente investigación tiene como objetivo: diseñar un material didáctico de capacitación sobre las acciones protocolarias para el enfrentamiento de situaciones de catástrofes naturales y su influencia en el conocimiento de los estudiantes de séptimo año de EGB de la escuela Alfredo Baquerizo Moreno, en el periodo escolar 2016 – 2017. La investigación se desarrolla en cuatro partes, en el Capítulo I se hace el planteamiento del problema, aquí encontramos los antecedentes de la investigación, el problema, la justificación y los objetivos. En el Capítulo II se presenta el marco referencial, en el cual se realizó la revisión de la literatura, es decir los fundamentos teóricos, investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación y la hipótesis de trabajo. En el Capítulo III se presenta la metodología, que expone el diseño y tipo de investigación, población y muestra, instrumentos de recogida de datos y técnicas de análisis de datos. Finalmente, en el Capítulo IV se presentan los resultados, los principales hallazgos obtenidos de análisis de la información, y la respectiva discusión. Se establecen también las conclusiones y recomendaciones. Donde podemos ver que lo principal es que el material didáctico diseñado si capacitó a los alumnos sobre cómo actual antes, durante y después de una catástrofe natural.


2

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.

Antecedentes

Los fenómenos que se producen en la naturaleza llegan a ser devastadores según la magnitud con la que se presentan. En los últimos diez años se han suscitado una serie de catástrofes que han marcado a muchas personas, hay quienes han perdido sus bienes materiales y otros incluso la vida de sus seres queridos. El verdadero desastre empieza tras los acontecimientos, ahí es cuando se evidencian los problemas, debido a la gran cantidad de pérdidas que se diagnostican. El trauma que se genera después de lo ocurrido conlleva a muchos estados emocionales.

Ecuador se suma a la lista de los países azotados por desastres naturales debido al terremoto ocurrido el 16 de abril del 2016, según el último informe oficial presentado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador existen 660 personas fallecidas, 13 personas desaparecidas, 113 personas rescatadas con vida y 33.336 personas albergadas. Este tipo de sucesos son inevitables ya que nos encontramos en una zona de alto riesgo, es por ello que se requiere educar a las personas, en especial a quienes viven en construcciones frágiles, ya que ellos serían los más afectados (2016, p.1).

Es necesario generar cambios de actitud en las personas ante las catástrofes naturales, en especial se puede trabajar desde el área educativa, para que conozcan los peligros a los que están expuestos y de esta manera estén preparados para vivir con responsabilidad. Según una resolución sobre la gestión de riesgos de la Asamblea Nacional, citada en el Plan Nacional de Emergencias para centros educativos (2012), se puntualiza que “la vulnerabilidad de las personas frente a estos desastres naturales está directamente relacionada con su nivel de educación, como aconteció en las repúblicas de Haití y Chile”.


3 A dos semanas del terremoto más fuerte en Ecuador en los últimos tiempos, se volvió a vivir otro desastre que cobró algunas víctimas y dejó a muchos damnificados en la parroquia rural “San José de Alluriquín” con el desbordamiento del río Damas. Según la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas (2016), este desbordamiento tuvo una afectación del 70% de la población, se presentaron un total de 300 personas afectadas, 70 damnificados, 3 desaparecidos, 10 heridos y 5 fallecidos. No es la primera vez que esta parroquia sufre este tipo de desastres, en marzo del 2015 varios deslizamientos de tierra ocasionaron graves destrozos en la población. En el informe emitido por la UNICEF (2011), se dice que:

Cada año existe un estimado de 100 millones de niños y jóvenes que se ven afectados por desastres naturales. Esto se debe a las diferentes dificultades a las que se enfrentan al momento en el que surgen situaciones inesperadas. Por lo tanto, se enfocan en asegurar una activa participación en la toma de decisiones para reducir el riesgo ente acontecimientos catastróficos. (p.1)

Desde el año 2006 la UNICEF está directamente vinculada con el sector educativo en América Latina, colaborando con los Ministerios de Educación para reducir el riesgo ante desastres.

En el año 2009 el Ministerio de Educación (MINEDUC) en coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos diseñaron e implementaron una política pública que estuviera orientada a reducir los riesgos en los centros educativos frente a las amenazas de origen natural. También se diseñó una guía para el Plan Institucional de Emergencias para centros educativos, herramienta importante de preparación, que tiene el objetivo de generar conciencia sobre los riegos a los que se encuentran expuestos y orientarlos de manera propicia para de esta manera reducir y eliminar el peligro.

El 26 de mayo de 2016 el Ministerio de Educación promovió la participación de todas las unidades educativas a nivel nacional en un simulacro ante posibles sismos, con el fin de evaluar los procedimientos para emergencias en los establecimientos. Los estudiantes activaron su plan


4 de evacuación de forma ágil y ordenada para dirigirse a zonas que les brinden seguridad dentro de su plantel educativo. Esta actividad se la continuará realizando el último viernes de cada mes con el fin de mantener activa la preparación de la comunidad educativa ante futuros desastres naturales.

La falta de conocimiento en la forma de actuación de las personas, trae varios perjuicios consigo, es por ello la importancia de estar bien capacitados para este tipo de eventos. Por lo tanto, el objetivo principal de un plan de contingencia según (Trujillo, 2014) es “proteger a la comunidad educativa, el entorno y las instalaciones frente a situaciones no deseadas con consecuencias a la vida, los bienes y el ambiente” (p.111). Este debe contemplar qué hacer antes, durante y después de alguna situación catastrófica, con el apoyo de los docentes o de algún grupo especializado en este tipo de eventos. Cada establecimiento educativo debe tener su propio esquema organizacional, dependiendo el análisis de riesgos que se haya hecho en cada uno de ellos.

1.2.

Problema de investigación

Nuestro planeta tierra sufre cambios constantes que afectan al medio ambiente. Ecuador es uno de los países que al encontrarse en el cinturón de fuego del pacífico y en el sistema montañoso de los Andes tiende a ser propenso a diferentes acontecimientos de carácter catastrófico, provocando la destrucción de muchas vidas humanas y bienes materiales. La falta de conocimiento sobre cómo actuar en momentos de emergencia es un problema que contribuye a dichas pérdidas.

Para saber el nivel de conocimiento sobre gestión de riesgos por parte de los alumnos, las medidas protocolarias y de qué forma el material didáctico ayuda en la capacitación para


5 mejorar las medidas de prevención ante catástrofes naturales, surgen las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre los procedimientos protocolarios para actuar ante catástrofes naturales?

¿Qué tipo de acciones protocolarias existen en las escuelas a la hora de enfrentar una catástrofe natural?

¿De qué forma el material didáctico contribuye a capacitar o educar a la población en las medidas preventivas ante catástrofes naturales?

1.3.

Justificación de la investigación

Las catástrofes naturales son motivo de incertidumbre para muchas poblaciones convirtiéndolas en vulnerables debido a la falta de concienciación sobre la importancia de contar con la capacitación necesaria, que contribuya a la actuación oportuna cuando estas se presenten. La población más vulnerable son los niños y el medio para comunicar estas acciones tendrá que estar basado en un lenguaje simple, pero a la vez didáctico e interactivo, con la finalidad de que el mensaje sea claro y conciso, y a su vez les permita a ellos compartirlo con los demás.

En la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 36 citado por la Ley Orgánica de Educación Intercultural establece que: Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (p.7)


6 Este proyecto también se enfoca en el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir (2013), que es “Mejorar la calidad de vida de la población” (p.135). Que en la política 3.11 señala: “Garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural y de la ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural o antrópico” (p.150). En el primer literal tenemos: “Diseñar e implementar normativas para prevenir, gestionar y mitigar los riesgos y desastres de origen natural o antrópico”. En el cuarto literal tenemos: “Fortalecer la participación y las capacidades de respuesta ciudadana para fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos ante Desastres” (p.150).

En la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica (AFCEGB) en el perfil de ciencias sociales se manifiesta que: los estudiantes serán ciudadanos capaces de: interpretar y valorar el comportamiento de la sociedad y su relación con el entorno geográfico, en las diferentes épocas de la humanidad, en la proyección Ecuador, América Latina y el universo en general. Y de los objetivos educativos del área: Obtener información suficiente sobre los derechos y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de los procesos sociales a través de la historia y de los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el ejercicio una ciudadanía responsable, participativa y autónoma. (p.29)

El material didáctico será de gran importancia para los alumnos del séptimo año de EGB de la escuela Doctor Alfredo Baquerizo Moreno, debido a que contendrá información que les permita estar capacitados y así reaccionar de manera adecuada en momentos de catástrofes naturales. En su estudio (Capacci & Mangano, 2015) en su artículo sobre las catástrofes naturales mencionan que: Mediante los estudios realizados por los diferentes centros y/o redes de investigación, han puesto en evidencia la necesidad de conocer el nivel de riesgo asociado a los diferentes fenómenos, así como estimular campañas de educación, información y prevención, dirigidas a las poblaciones locales (p.39).


7 Es por ello que el Ecuador implementa sostenidamente la gestión de riesgos como política de estado, tratando de reducir los riesgos a nivel nacional. Además, tiene el mandato de garantizar la protección de las personas de los efectos negativos de desastres, mediante estrategias y normas que promuevan la capacidad de identificar, analizar, prevenir y mitigar, así como para enfrentar y manejar efectos adversos. Por otro lado, la parroquia rural de “San José de Alluriquín” cada año sufre consecuencias graves a raíz de los fenómenos naturales que se suscitan en la zona, por tanto, es importante la creación de un material didáctico con medidas preventivas que permitan (educar y concientizar a la población) para estar preparados ante nuevos acontecimientos y de esta manera evitar que se vuelvan a perder vidas humanas.

Con el paso del tiempo las escuelas han sido propulsoras de valores e intereses culturales de la sociedad a la que han pertenecido. Han tenido la responsabilidad de formar individuos capaces de desenvolverse en una cultura muy exigente. Por ello es importante que la educación audiovisual cobre identidad entre las nuevas iniciativas del currículum, ya que contienen propuestas didácticas que se pueden aplicar de manera fácil y oportuna, permitiéndole al docente centrarse en la explicación de contenidos más prácticos.

1.4. Objetivos de investigación 1.4.1.

Objetivo General

Diseñar un material didáctico de capacitación sobre las acciones protocolarias para el enfrentamiento de situaciones de catástrofes naturales y su influencia en el conocimiento de los estudiantes de séptimo año de EGB de la escuela Alfredo Baquerizo Moreno, en el periodo escolar 2016 – 2017.


8 1.4.2. Objetivos Específicos •

Diagnosticar el grado de conocimiento que tiene la población estudiantil sobre los procedimientos a seguir en situaciones de catástrofes naturales que se puedan suscitar en su entorno.

Seleccionar las medidas protocolarias óptimas para situaciones catastróficas naturales.

Diseñar un material didáctico audiovisual e impreso que instruya a los niños sobre cómo actuar en situaciones catastróficas naturales.

Evaluar el impacto del material didáctico en los alumnos después de la capacitación.


9

II. MARCO REFERENCIAL 2.1.

Revisión de la Literatura

En esta parte de la investigación hace referencia a las principales teorías y postulados que sustentan el trabajo de investigación, tomando como referencia autores de reconocida trayectoria en el campo científico.

2.1.1. Diseño de material didáctico 2.1.1.1.

Definición de medios, recursos o material didáctico

Recurso, recurso didáctico, medio, medio de enseñanza o materiales curriculares, son muchos de los términos que se usan para denominar a aquellos elementos con los cuales acercamos el conocimiento al alumnado. (Gómez & García, 2014)

Blázquez & Lucero, citado por Gómez & García, 2014, lo definen como medios y recursos educativos a “cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículo (por su parte o la de los estudiantes) para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones, desarrollar actividades cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas, o facilitar o enriquecer la evaluación” (p. 4)

En un concepto más amplio se podría decir que son los medios y recursos educativos que facilitan el desarrollo de las competencias básicas y el proceso de aprendizaje integral del alumnado. (Gómez & García, 2014)

También podemos decir que un material didáctico es aquel que mediante el uso de recursos facilita la enseñanza – aprendizaje. Por lo general se usan en el campo de la educación y ayudan a desarrollar habilidades y destrezas en quien se lo aplique.


10 2.1.1.2.

Importancia del uso de materiales didácticos como medio de enseñanza

Para este estudio se analizan diferentes criterios de algunos pedagogos, entre ellos, el Dr. Álvarez, C., citado por Viña, V. (2013), quien considera que: El medio de enseñanza es el componente operacional del proceso docente-educativo que manifiesta el modo de expresar el método a través de distintos tipos de objetos materiales.

Por otro lado, Gonzáles, V. (2013), define como: Los medios de enseñanza son todos aquellos componentes del proceso docente educativo que sirven de soporte material a los métodos de enseñanza (sean estos instructivos o educativos) para posibilitar el logro de los objetivos planteados.

Es por ello que se considera importante el uso de materiales didácticos en el ámbito educativo, debido a que se propicia un ambiente de experiencias y aprendizajes. La interacción entre los alumnos hace que se fortalezca el proceso de la educación.

2.1.1.3.

Importancia del material didáctico en el aprendizaje como medio de capacitación

La importancia que los recursos didácticos tienen en los procesos de innovación ha llevado frecuentemente a asociar creación de recursos con innovación educativa. Fundamentalmente porque los recursos son intermediarios curriculares, y si queremos incidir en la faceta de diseño curricular de los profesores, los recursos didácticos constituyen un importante campo de actuación. (Salinas, 2014)

Se viven nuevos cambios de necesaria inclusión en la enseñanza, impartir conocimientos únicamente a través de la lengua oral y escrita como método de aprendizaje ha quedado atrás, ahora es primordial el uso del medio audiovisual. Mediante este instrumento se puede apoyar


11 al profesor en algunos contenidos de tipo conceptual, para más tarde él retomar la parte explicativa. Esto hará más fácil la labor de los docentes y del alumnado.

2.1.1.4.

Tipos de material didáctico

Existen muchos tipos de materiales didácticos que ayudan en el proceso de enseñanzaaprendizaje, entre ellos tenemos los expuestos por ellos el Dr. Álvarez, C., citado por Viña, V. (2013), quien afirma que los objetos materiales son: la palabra de los sujetos que participan en el proceso, el pizarrón, el retroproyector, otros medios audiovisuales, el equipamiento de laboratorios, las técnicas de información científica, entre otros.

Se consideran factores indispensables en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje porque tienen la ventaja de facilitar el trabajo del profesor y disminuir la carga intelectual del estudiante. Entre estos pueden ser: visuales o sonoros, objetos reales, libros de texto, folletos, entre otros. (Viña, 2013)

Los tipos de materiales audiovisuales e impresos ayudan en el ámbito educativo, debido a la interacción que se tiene con los alumnos, esto a su vez genera interés y motivación a la hora de aprender.

2.1.1.4.1. Materiales impresos

Se consideran materiales impresos todos aquellos que se presentan en soporte papel, ya sean textos escritos, materiales gráficos o una combinación de ambos (INTEF, 2016). Son aquellos que pueden ser utilizados con diferente funcionalidad, en estos se presentan información relevante de algún tema.


12 En los materiales impresos es importante mantener una calidad gráfica bien ilustrada, debido a que esto ayuda a despertar el interés de los alumnos. Las ilustraciones o fotografías permiten captar la atención de manera rápida en los educandos.

2.1.1.4.1.1.

Guías didácticas

Las guías contienen información sobre un conjunto de materiales, tienen una relación ordenada con lo que se desea comunicar. También se considera como un conjunto de publicaciones clasificadas de manera ordenada. Cumplen un rol importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Guides are valuable tools complementing and making learning more dynamic. These guides are designed using creative didactic strategies that simulate the presence of the tutor and generate a dialogue in order to offer students different possibilities to improve their understanding and self-discovery learning. (Garzón, et al., 2013)

They are a learning resource that optimizes the development of the teaching-learning process by their pertinence, as they allow the autonomy and cognitive independence of the students. (García & de la Cruz, 2014)

Además, otros autores consideran el catálogo muchas veces resulta ser la mejor manera y la más ordenada que tiene una empresa más a mano a la hora de presentarle al mundo los productos que fabrica o comercializa.

2.1.1.4.2. Material audiovisual

Los recursos audiovisuales son un vehículo de comunicación y representación del arte aplicados a la investigación social, permitiendo fomentar un tipo de ciencia que vuelve su


13 mirada más allá del mero diagnóstico científico, se devuelve un producto final bien pulido con un lenguaje sencillo y accesible. (Vidal & Téllez, 2016)

Se incluyen en este apartado aquellos documentos que utilizan el código visual, el sonoro, o ambos, y que necesitan de diferentes medios técnicos para su reproducción: diapositivas, diaporamas y transparencias, cintas y discos, películas y videograbaciones. (INTEF, 2016).

Hoy en día la producción audiovisual está generando buenos resultados en el campo educativo debido a que esto despierta el interés de los estudiantes, ya que pueden ver y escuchar diferentes temas con fines pedagógicos.

2.1.1.3.2.1 Videos didácticos

Los videos didácticos son una estrategia de aprendizaje que permite al alumno obtener una idea clara y visual de lo que se le desea comunicar.

Instructional videos can be used within a course context to introduce new skills, knowledge or behavior to be learned or reinforced. (HUMBER, 2015) Este tipo de videos proponen mejorar la enseñanza – aprendizaje con el objetivo de incrementar el conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas en diversos aspectos.

2.1.1.3.2.2 Videos pedagógicos

Es utilizado como estrategia de aprendizaje, permite recibir la información de forma visual y auditiva para posteriormente ponerla en práctica de manera efectiva y obtener el resultado de aprendizaje deseado. (UAEH, 2015).


14 Video has become an important part of higher education. It is integrated as part of traditional courses, serves as a cornerstone of many blended courses, and is often the main information delivery mechanism in MOOCs. (Brame, C.J., 2015)

Este tipo de videos hace énfasis en el ámbito filosófico y sirve de guía en los procesos formativos.

2.1.1.3.2.3 El juego como estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje

El juego es una pieza clave en el desarrollo integral del niño ya que guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del ser humano en otros planos, como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales. (Bañeres et al. 2008, p.13)

El juego en sus diversas manifestaciones, es una apetencia innata en la totalidad de los animales superiores, especialmente en el hombre. Por otro lado, hay consenso en considerar que la actividad lúdica se caracteriza fundamentalmente por estar intrincadamente motivada, mientras que la otra actividad dominante en la vida del ser humano, el trabajo está motivada extrínsecamente. (Bañeres et al. 2008, p.47)

Los juegos ayudan a la estimulación de un niño, es por ello que en los centros educativos se promueve esto desde la temprana edad. Para de esta manera generar interés y motivarlos en el desarrollo de sus capacidades.

2.1.1.3.2.4 La simulación como método de enseñanza y aprendizaje

La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problemáticas o reproductivas. El uso de la simulación en los procesos educativos, constituye un método de enseñanza y de


15 aprendizaje efectivo para lograr en los educandos el desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuación superiores. (Salas & Ardanza, 1995)

Es importante utilizar este tipo de estrategias como métodos de aprendizaje, debido a que situamos al estudiante en un momento específico y le ayudamos a recrear una escena, para que la viva de tal manera que sea real y dado el caso pueda enfrentar ciertas acciones de manera adecuada y pertinente.

2.1.2. Catástrofes naturales

Se refiere a las grandes pérdidas tanto material como humana que son ocasionadas por fenómenos de origen natural.

All natural disasters cause loss in some way. Depending on the severity, lives can be lost in any number of disasters. Falling buildings or trees, freezing to death, being washed away, or heat stroke are just some of the deadly effects. Some disasters cause more loss of life than others, and population density affects the death count as well. (Basic Planet, 2015)

2.1.2.1.

Origen de las catástrofes en Ecuador

A través de un informe emitido, que forma parte del Plan Institucional de Emergencias para centros educativos, la Ministra de Educación Gloria Vidal señaló que: El Ecuador se encuentra ubicado geográficamente en una zona de influencia y subducción de la Placa de Nazca y Sudamericana, puede verse afectada por eventos adversos de origen natural, convirtiendo a nuestro país en territorio de alto riesgo como también por la ecuación existente entre las amenazas y las vulnerabilidades. Al mismo tiempo integramos a través del sistema montañoso de los Andes, el Cinturón del Fuego del Pacífico, viviendo permanentemente procesos


16 eruptivos de sus volcanes (Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos, 2012, p.3).

Ecuador debido a su ubicación geográfica y a los constantes cambios climáticos es muy propenso a este tipo de afectaciones por parte de la naturaleza. Son eventos que se pueden prevenir o mitigar, pero dependiendo la magnitud no se pueden evitar y hasta incluso, no se pueden pronosticar.

2.1.3. Medidas de prevención

Las medidas de prevención, son las obras o actividades que previenen la ocurrencia de impactos y efectos. Estas medidas evitan el impacto ambiental, modificando algunos de los factores que definen el proyecto, como son localización, tecnología, tamaño y materiales o equipos a utilizar entre otros (UNAD, 2012).

Como seres humanos no se puede evitar los desastres de origen natural. Por ello es importante que se pueda reaccionar de manera inmediata y adecuada utilizando recursos propios.

2.1.4. Protocolos de actuación

Los protocolos de actuación contemplan una serie de actividades que ayudan a un mejor accionar antes, durante y después de una catástrofe natural.

El Plan Nacional de Emergencias para centros educativos, 2012, contempla que, en los casos más comunes de emergencias o desastres, es muy importante que todos sepan cómo reaccionar y cómo comportarse de manera inmediata, los cuales se ven a continuación.


17 2.1.4.1.

¿Cómo se debe actuar antes de un sismo?

En esta clasificación tenemos los temblores y terremotos que son fuertes o débiles movimientos de la corteza terrestre que se origina en el interior de la Tierra. Se siente que el suelo tiembla y, según su duración o fuerza, pueden llegar a destruir lo construido por el ser humano (Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos, 2012, p.13)

Para su prevención hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: •

2.1.4.2.

Es conveniente realizar reuniones y planes de contingencias en los que participen toda la comunidad de los integrantes del grupo familiar, estudio, residencia o trabajo y establecer las pautas que se deben seguir, teniendo especial cuidado y atención a los niños, ancianos y las personas con algún grado de discapacidad o impedimento. Determinar un punto de encuentro para después de la situación vivida y que deberá ser un área segura, libre de riesgos, abierta, predeterminada y conocida por todos, y en donde se pueda verificar que todos están bien y afuera (Trujillo, 2014, p.198)

¿Cómo se debe actuar durante un sismo?

Lo más importante es mantener la calma y recordar las siguientes recomendaciones de la Cruz Roja Ecuatoriana (2014) que se dan a continuación: • • • • • • •

Si se encuentra dentro de un lugar, debe colocarse a lado de una mesa o de un escritorio protegiendo su cabeza con las manos y colocándola entre las rodillas. Si puede salir al exterior hágalo, pero en orden. No debe gritar, correr o empujar. Vaya a los sitios seguros identificados previamente. No utilice ascensores. Use las escaleras. Aléjese de ventanas u objetos que puedan caer. Si se encuentra en la calle, aléjese de edificios, muros, postes, cables, avisos luminosos u otros objetos que puedan caerse. Si se encuentra en un vehículo en movimiento, deténgalo en un lugar abierto y permanezca en calma. Si se encuentra dentro de un vehículo, permanezca en su interior y aléjese de puentes, postes y edificios. (s.p.)


18 2.1.4.3.

¿Cómo se debe actuar después de un sismo?

Después de estabilizarse la situación y alcanzada la calma total se tener en cuenta las recomendaciones dadas por Trujillo (2014) que es realizar las siguientes acciones: • • •

2.1.4.4.

Revisar todas las tuberías y sistemas de suministro de agua, gas y energía eléctrica para evitar cortes o fugas, escapes o explosiones. Evitar pasar por lugares sospechosos o que se sospeche pudieron quedar inestables, teniendo en cuenta su apariencia ruinosa. Adelantar un inventario humano para saber si salieron todas las personas ocupantes del lugar, verificando su estado físico y mental. Es fundamental recordar que las primeras labores de rescate y auxilio son lentas, por el desconcierto ante lo ocurrido y que en los centros de atención médica se concentra un sin número de personas lesionadas. Prestar los primeros auxilios a quienes lo requieren, si ha recibido el entrenamiento adecuado y teniendo en cuenta hemorragias, sin tocar directamente la sangre ni los fluidos corporales. Si no es vital movilizar a las personas heridas, más vale estabilizarlas en el lugar, antes de transportarlas; es prudente esperar al personal entrenado como médico paramédico, rescatistas, entre otros. (p.199)

¿Cómo se debe actuar antes de un deslave o deslizamiento?

Los deslizamientos son fenómenos que se producen en lugares donde hay deforestación, erosión y daño de los suelos, ocasionados por actividades humanas o acción de la naturaleza. Para su prevención hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por la Cruz Roja Ecuatoriana (2014) que se detallan a continuación: • • • • •

Revisar periódicamente los desagües, especialmente antes del invierno. Identificar un lugar seguro en caso de ser necesaria una evacuación por algunos días. No comprar, alquilar o construir en zonas propensas a deslizamientos. Organizarse y emprender acciones de prevención de deslizamientos del lugar en el que habita. Si habita en una zona de alta pendiente cerciórese que su casa está construida firmemente. (s.p.)


19 2.1.4.5.

¿Cómo se debe actuar durante un deslave o deslizamiento?

Para actuar de manera adecuada durante un deslave o deslizamiento de tierra es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por la Cruz Roja Ecuatoriana (2014) que se detallan a continuación: •

Prestar atención a la señal de alarma.

Ayudar a las personas de la comunidad a llegar a los sitios de evacuación.

No cruzar el área afectada. Alejarse del lugar ya que pueden caer materiales. (s.p.)

2.1.4.6.

¿Cómo se debe actuar después de un deslave o deslizamiento?

Para actuar de manera adecuada después de un deslave o deslizamiento de tierra es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por la Cruz Roja Ecuatoriana (2014) que se detallan a continuación: •

Al regresar se debe inspeccionar el terreno cercano a su vivienda.

Limpiar los escombros con ayuda de técnicos.

Ayudar a destapar desagües o cañerías a fin de evitar el estancamiento de agua. (s.p.)

2.1.4.7.

¿Cómo se debe actuar antes de un desbordamiento o inundación?

Lo más importante es estar alerta ante este tipo de situaciones debido a que “las inundaciones son grandes masas de agua que ocupan territorio seco, normalmente se producen por desbordes de ríos, debido a intensas lluvias o deshielos rápidos” (Cruz Roja Ecuatoriana, 2014)


20 Para un mejor accionar se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por la Cruz Roja Ecuatoriana (2014): •

• • • • • • • • • • • • •

2.1.4.8.

Evite construir viviendas en el cauce natural del agua. Si no lo sabe, investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha inundado con anterioridad. Si es así, tenga a disposición materiales de construcción para emergencias. Esto incluye: madera terciada, láminas de plástico, clavos para madera, martillo, serrucho, palas y bolsas de arena. Efectúe periódicamente la limpieza de los sumideros, desagües, sistemas de evacuación del agua de su domicilio. Si tiene construcciones con problemas de posibles caída de paredes o techos efectúe las reparaciones técnicas de manera inmediata, no trate de improvisar durante la época lluviosa o mientras se presenta la inundación. Si existen problemas comunales, reúnase con sus vecinos y encuentren soluciones entre todos. Identifique una ruta de evacuación y otras vías alternativas. Tenga ubicada la ruta más segura para llegar a algún albergue. Instale válvulas de control para evitar el flujo de agua hacia el interior del edificio. Como último recurso, use tampones para sellar los desagües. Tenga a mano su kit para emergencias. Establezca un punto de reunión si la familia se llega a dispersar. Desarrolle planes de contingencia: familiares y comunales para las inundaciones. Todos en familia deben saber cómo actuar, cómo cortar suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario. Ubique los elementos tóxicos (venenosos) y medicamentos en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua. Si dispone de un segundo piso, movilice a él o a un lugar alto los elementos de más valor. (s.p.)

Cómo se debe actuar durante un desbordamiento o inundación

Para actuar de manera adecuada durante un desbordamiento o inundación es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por el Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos (2012) que se detallan a continuación:

• • • • •

Utilizar las rutas seguras de salida previamente establecidas en el mapa de riesgos y recursos, para la evacuación. Se debe dirigir en forma rápida y ordenada a los sitios altos previamente identificados como lugares seguros y sin riesgo de inundación. Llevar únicamente los materiales de emergencia, cualquier otro objeto puede resultar un estorbo en esta situación. No caminar cerca de las orillas ni cruzar ríos, quebradas o acequias que estén crecidos. Mantenerse alejados de las alcantarillas, las cunetas o los barrancos, así se evita ser arrastrados por la corriente. (p.54)


21 2.1.4.9.

¿Cómo se debe actuar después de un desbordamiento o inundación?

Para actuar de manera adecuada después de un desbordamiento o inundación es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones dadas por la Cruz Roja Ecuatoriana (2014) que se detallan a continuación: • • •

2.2.

Si la situación lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes posible hacia el sitio que haya sido identificado previamente. Diríjase junto a su familia, tenga mayor cuidado a las personas discapacitadas, mujeres en estado de gestación y niños. Escuche la radio para saber sobre la emergencia y sobre posibles instrucciones de la autoridad a cargo. (s.p.)

Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación

En relación al tema de estudio hay otros proyectos enfocados a la prevención de catástrofes como: Material Educativo para la Prevención y mitigación de desastres naturales para la cabecera Municipal de San Antonio Papoló, en Guatemala, esta “es una zona de mediano riesgo debido al historial de desastres naturales ocurridos en ese lugar y la repercusión que ha tenido en la población” (Barillas, 2008, p.15). Las consecuencias que sufren cada año son “derrumbes en los terrenos construidos en zonas de alto riesgo y perder varias personas el lugar donde habitan con sus familias, inundaciones al presentarse cualquier huracán por la mala distribución de los drenajes, enfermedades que atacan a niños y adultos por igual por la falta de higiene y aguas sucias, llevándolos hasta la muerte.” (Barillas, 2008, p.16)

La importancia del Material Educativo para la Prevención y mitigación de desastres naturales para la cabecera Municipal de San Antonio Papoló es:

Que se permita obtener la información necesaria e indispensable para crear una propuesta gráfica para que la población de la región conozca las posibles soluciones ante cualquier desastre, tener un plan de emergencia, saber a quién acudir y conocer las consecuencias de sus


22 invasiones o malas construcciones, para evitarlas y de esta manera 19 reducir los riesgos. Así como la conciencia de las instituciones responsables (Barillas, 2008, p.18).

Como conclusión a la investigación y desarrollo de este proyecto se tiene: Para educar a los líderes de la comunidad se diseñó una presentación digital, con imágenes que identificaran lo más cercano posible a la población de la cabecera municipal de San Antonio Palopó y de esta manera conseguir un mejor resultado y reconocimiento de las posibles situaciones (Barillas, 2008, p.147).

Otro proyecto de investigación vinculado con el tema de tesis es el: Plan de contingencia para prevenir desastres naturales dirigido a la comunidad educativa de la Escuela “Pedro Vicente Maldonado” de la ciudad de Latacunga – Ecuador, durante el año lectivo 2012 – 2013. La importancia de esta investigación “está motivada a conocer, estudiar y crear una alternativa dinámica de trabajo entre los miembros que conforman la comunidad educativa durante el proceso de conocimiento de cómo actuar antes, durante y después de un desastre natural” (Yupangui, 2013, p.13)

Es por ello que a través del Plan de contingencia para desastres naturales los miembros de la comunidad educativa se capaciten de una manera vital permitiéndoles conocer rutas de evacuación y zonas seguras para proteger sus vidas de una forma estratégica y adecuada, contemplando la participación activa de todos con el propósito de advertir y no lamentar pérdidas humanas y materiales (Yupangui, 2013, p.13).

El desarrollo de los datos permitió conocer que “los miembros que conforman la Comunidad Educativa de la Escuela Pedro Vicente Maldonado no saben cómo reaccionar de una manera estratégica al momento de un desastre por lo que era indispensable la elaboración de los mismos” (Yupangui, 2013, p.4).

Otro tema de investigación es: Acciones Educativas para la Prevención de Desastres Naturales, este proyecto se lo realizó a 5 unidades educativas del ciclo básico de San Cristóbal Totonicapán de Guatemala. El objetivo fue “determinar las acciones educativas que se realizan en los centros educativos para la prevención de desastres naturales” (Puac, 2013, p.13).


23 Los instrumentos para la recolección de datos fueron: “Encuestas a estudiantes y docentes, entrevista semi-estructurada a directores y observación; donde se obtuvieron los resultados de las acciones educativas de prevención que realiza cada establecimiento educativo. Se concluyó que las acciones educativas para la prevención de desastres naturales eran muy pocas e insuficientes para responder a las necesidades básicas de prevención”. (Puac, 2013, p.13) Por lo que se recomendó que: “para prevenir y/o mitigar los efectos de los desastres naturales es fundamental implementar un programa permanente de formación integral de parte de la comunidad educativa, por medio de capacitaciones, simulacros y diversas actividades que contribuyan a responder ante cualquier emergencia”. (Puac, 2013, p.13)

El Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos es un proyecto diseñado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Educación del Ecuador (2012). Esta guía fue entregada a la comunidad educativa como:

Una herramienta indispensable para estar mejor preparados ante emergencias y desastres. Con el propósito de generar un mayor conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesto nuestro centro educativo, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos en la medida de lo posible, atender una situación de emergencia, así como recuperarse en caso de haber tenido que enfrentar una emergencia. (p.7) La gestión de riesgos se define como un proceso integral de planificación, organización, dirección y control, dirigido a la reducción de riesgos, manejo de emergencias y recuperación ante eventos adversos; orientado al desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenible. (p.7)

Como resultados relevantes de este proyecto se conoce: La dotación a 3.000 instituciones educativas de kits básicos para emergencias a establecimientos educativos (Tabla de columna, botiquines de primeros auxilios, megáfonos, chalecos, extintores de incendios). En el plan de contingencia en sedes zonales y distritales de educación se implementó señalética y equipamiento de emergencia. También se implementó la campaña de comunicación sobre la reducción de riesgos y manejo de emergencias, donde se hizo un seguimiento y monitoreo de procesos de reducción de riesgos implementados. (Ministerio de Educación, 2014)


24 Este proyecto denominado Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos, ha sido de gran aporte para el tema de investigación debido a que en él se manejan diferentes temas de la gestión de riesgos, el mismo que ayuda como guía para capacitar de manera adecuada a los alumnos del 7mo año de EGB, de la Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno de la parroquia rural San José de Alluriquín.

Otro tema vinculado con este plan de tesis es un proyecto de investigación desarrollado por (Mena, 2014) que contiene una propuesta material audiovisual educativo sobre:

Acciones preventivas que deben realizarse antes que se registre una erupción volcánica, sismo, huracán o incendio forestal. Con el objetivo de fortalecer la cultura de prevención en el sector educativo del país, dirigido a los adolescentes que cursan primero, segundo y tercero básico. Para la realización de esta propuesta, se hizo una investigación con enfoque mixto ya que por un lado se obtuvo información a través de entrevistas y experiencias de expertos, y además se utilizaron encuestas para medir el nivel de conocimiento del público al que va dirigido. El resultado fue que los estudiantes desconocen las medidas preventivas de los cuatro fenómenos que se presentaron y actúan después de que se registró el incidente. Se elaboraron cuatro videos con una duración de 5 minutos cada uno, cada material audiovisual contiene una entrevista con un experto sobre el tema, una persona que cuenta su experiencia durante la presencia de los desastres y animaciones con las medidas de prevención adaptadas a los diferentes fenómenos que se presentan. Los videos se unificaron para facilitar su reproducción. Se verificó la efectividad del material audiovisual a través de una validación por los expertos y profesionales que participaron en las entrevistas. En conclusión, los estudiantes necesitan reforzar sus conocimientos en Gestión Integral del Riesgo con el acompañamiento de las instituciones responsables como el Ministerio de Educación y la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. (p. 10)

Los materiales audiovisuales son de gran ayuda en el campo educativo, debido a que proporcionan información al educando de manera visual y este logra interpretar de mejor manera lo que se le proyecta. Por otro lado, facilita al docente una explicación más amplia del tema tratado en clase y se convierte en un complemento para el mismo.

En este caso el material audiovisual será de gran ayuda para el proyecto de investigación debido a que proveerá a los alumnos de 7mo año de EGB de la Unidad Educativa Doctor


25 Alfredo Baquerizo Moreno las medidas protocolarias para actuar ante situaciones de catástrofe natural.

2.3. Hipótesis de trabajo El material didáctico ayuda en la capacitación a los estudiantes sobre las acciones de prevención ante situaciones de catástrofes naturales.


26

III. METODOLOGÍA La presente investigación tiene un enfoque mixto, cuantitativo debido a que se muestran datos de forma numérica y la interpretación y análisis respectivo de los mismos, en estadísticas y porcentajes. Según Hernández, Fernández & Baptista (2003) el método cuantitativo:

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (p.5)

Cualitativo porque se recopiló información de libros, artículos y páginas web que ayudaron en la parte investigativa de este proyecto de titulación. “Por lo común se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” (Hernández et al, 2003, p.5). El enfoque que predomina en la investigación es el cuantitativo, ya que se recopiló información de todos los procedimientos realizados con datos numéricos y se procedió a su tabulación.

3.1.

Diseño/Tipo de Investigación

El diseño que se utilizó para la realización de la tesis es de tipo cuasi experimental. Según Hernández et al. (2010) los diseños cuasi experimentales “se manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes. Los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento” (p.148). Por tal motivo se realizó un pre test y un pos test sobre una muestra escogida intencionalmente para el estudio. En el pre test se realizó un cuestionario con actividades a estudiantes de séptimo año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Alfredo Baquerizo Moreno”, para determinar las situaciones de riesgo, además del conocimiento que tienen sobre las


27 acciones a realizar ante catástrofes naturales. En el pos test se determinó el impacto del material didáctico aplicado, para capacitar a los estudiantes sobre acciones a realizar ante catástrofes naturales que pueden producirse en el entorno en el que viven. Aplicar una encuesta a los docentes y directora de la Unidad Educativa para identificar la importancia sobre la gestión de riesgos y el uso de materiales didácticos en el método de enseñanza – aprendizaje.

3.1.1 Tipo de investigación La investigación es de tipo descriptiva, ya que esta “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (Hernández et al, 2010, p.80). Por tal motivo se recolectó, comparó, analizó y graficó los datos obtenidos de la entrevista al Ingeniero Gustavo Jara, profesional en Seguridad, Salud Ocupacional y Riesgos Laborales del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santo Domingo, encuestas de alumnos, docentes y director de la Unidad Educativa. También es de tipo histórica porque se van a identificar los antecedentes y elementos acontecidos en el pasado, que hacen recolectar, comparar y criticar lo que sucedió. Se recurrirá a fuentes de información primarias y secundarias. Correlacional porque “Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.” (Hernández et al, 2010, p.81). Por ello se midió el grado de relación que exista entre las variables dependiente e independiente. Y también es de tipo explicativa porque se “Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.” (Hernández et al, 2010, p.83). Y así determinar la relación del material didáctico sobre catástrofes naturales y su impacto en las acciones que realicen los estudiantes de la Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno.

3.2 Población y Muestra La población considerada para la realización de la tesis corresponde a 96 estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Alfredo Baquerizo Moreno”


28 de la parroquia rural “San José de Alluriquín”. El tipo de muestra es no probabilístico debido a que nuestra selección es de tipo intencional, considerando criterios de conveniencia del investigador, por lo tanto, se tomará al grupo intacto de 27 estudiantes de séptimo año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Alfredo Baquerizo Moreno”.

3.2.1 Variables e indicadores Variable Dependiente: Acciones de prevención en situaciones de catástrofes naturales. •

Acciones de prevención ante sismos.

Acciones de prevención ante desbordamiento de afluentes naturales.

Acciones de prevención ante deslaves.

Variable Independiente: Material didáctico. •

Guía de prevención ante catástrofes naturales.

Video interactivo sobre catástrofes naturales.

Juego interactivo sobre catástrofes naturales.

Simulacro sobre catástrofes naturales.

Tabla 1. Variables e Indicadores Variables e Indicadores VARIABLES Variable dependiente

INDICADORES •

Acciones de prevención en situaciones de catástrofes

Conocimiento de los estudiantes sobre medidas de prevención ante catástrofes naturales.

naturales

Conocimiento de las acciones antes, durante y después de un sismo.

Conocimiento de las acciones antes, durante y después de un deslave.


29 •

Conocimiento de las acciones antes, durante y después de un desbordamiento.

Conocimiento de las catástrofes naturales que se presentan en el sector.

Rutas de evacuación dentro de la escuela.

Lugares de evacuación en caso de alguna catástrofe natural.

Se encuentra la escuela en una zona segura.

Plan de contingencia ante catástrofes naturales en la escuela.

Sistemas de alerta ante catástrofes naturales.

Variable independiente

Frecuencia con el que utilizan guías para capacitar

Material didáctico

Que utilizan para capacitar a los estudiantes

Materiales que se utilizan con frecuencia para capacitar

Utilización de medios audiovisuales para conocer sobre algún tema.

Importancia de un material didáctico para capacitar acción ante catástrofes naturales en la escuela.

El juego como estrategia didáctica

Nota. Variables e indicadores

3.3 Instrumentos para la recogida de datos Los instrumentos según Hernández et al. (2010) “son sistemas de medición que se utilizan en los estudios para medir las variables de interés” (p.210). Los instrumentos necesarios para la recopilación de datos, y que permitirán la redacción de los resultados de investigación, se detallan a continuación: 3.3.1

Pre test a estudiantes.

El pre test se realizó a 27 estudiantes de séptimo año de Educación General Básica del paralelo “A” de la Unidad Educativa “Alfredo Baquerizo Moreno” (ver anexo 1). Este


30 instrumento permitió determinar el grado de conocimiento que tienen los alumnos sobre las medidas de prevención ante catástrofes naturales. 3.3.2

Entrevista a profesional del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.

La entrevista se realizó al Ingeniero Gustavo Jara, Profesional en Seguridad, Salud Ocupacional y Riesgos Laborales del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santo Domingo (ver anexo 2). Este instrumento fue necesario para conocer las situaciones de riesgo con respecto a catástrofes naturales que se pueden presentar en la parroquia rural de “San José de Alluriquín”, cuáles son las acciones que realizan para la prevención, en que se trabaja actualmente en gestión de la parroquia. Además, permitió determinar si la Unidad Educativa “Alfredo Baquerizo Moreno” es considerada una zona de riesgo dentro la parroquia antes mencionada. 3.3.3

Entrevista a la directora y docentes de la Unidad Educativa

Se aplicó una entrevista a los docentes y directora de la Unidad Educativa para identificar la importancia sobre la gestión de riesgos y el uso de materiales didácticos en el método de enseñanza – aprendizaje (ver anexo 3). 3.3.4

Pos test a estudiantes.

El pos test se realizó a 27 estudiantes de séptimo año de Educación General Básica del paralelo “A” de la Unidad Educativa “Alfredo Baquerizo Moreno” (ver anexo 4). Este instrumento permitió conocer si la intervención que se realizó ayudó a los alumnos a mejorar sus conocimientos sobre las medidas de prevención ante catástrofes naturales.


31

3.4 Técnicas y análisis de datos Se utilizó procedimientos cuantitativos y cualitativos que nos permitieron procesar la información recolectada, entre estos tenemos: 3.4.1

Análisis estadístico

El análisis estadístico fue necesario para el tratamiento, organización y sistematización de los datos obtenidos en las encuestas tomadas a estudiantes. Para la realización de este análisis se usó el programa informático Microsoft Excel para la realización de tablas y gráficos de los datos recogidos por medio de los instrumentos. El proceso de análisis estadístico se realizó de la siguiente manera: recogida de información, organización de los datos, representación en tablas y gráficos de los datos, análisis y discusión de los datos, publicación de los resultados. También se realizó el método de la comprobación de la hipótesis utilizando el programa informático Microsoft Excel, en el cual se utilizó el método de Wilcoxon. 3.4.2

Análisis de contenido

El Análisis de contenido fue necesario para obtener información relevante y las conclusiones de la entrevista y encuestas realizadas. Los resultados de este análisis fueron necesarios para determinar las situaciones de riesgo latente ante catástrofes naturales en la parroquia rural “San José de Alluriquín”. 3.4.3

Análisis bibliográfico

El análisis bibliográfico fue necesario para evaluar la importancia y utilidad de las referencias bibliográficas que se utilizaron para la realización de la tesis (Antecedentes del problema de investigación y marco referencial). Este análisis se realizó en diferentes fuentes


32 de información obtenidas de artículos científicos de bases de datos como: SCIELO, LATINDEX y REDALYC. Además de, textos y páginas web.


33

IV. RESULTADOS 4.1.

Discusión y análisis de los resultados

A continuación, se presenta el análisis de los resultados del pre test realizado a los alumnos: 1. Los desastres naturales son: Tabla 2. Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres naturales El aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra. Son producidas por los humanos, algunas de las más importantes son Industriales. Generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, que superan la capacidad de respuesta. Total

Frecuencia 5

Frecuencia relativa % 0,19 18,52%

7

0,26

25,93%

15

0,56

55,56%

27

100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Desastres naturales A 18%

C 56%

B 26%

Figura 1. Desastres naturales Fuente: Pre test

Interpretación: El 56% de los alumnos ha contestado que los desastres naturales son alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales. Mientras que el 26% ha contestado que son aquellas producidas por los humanos, algunas de las más importantes son Industriales. Por otro lado el 18% ha contestado que es el aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra.


34 Análisis: Se puede notar que el mayor número de la muestra reconoce que es un desastre natural. Sin embargo, es considerable el porcentaje de la que no reconoce con claridad que es un desastre natural.

2. ¿Qué es un nivel de alerta? Tabla 3. Nivel de alerta Nivel de alerta Nivel de alerta Los conforman los y las estudiantes, maestros, maestras y personal administrativo con que contamos en nuestro centro y que pueden prestar asistencia en caso de emergencia o desastres. La alarma es la señal que se usa para avisar a una comunidad sobre la presencia inminente o real de un evento adverso. Puede ser una sirena, una campana, una señal luminosa o de otro tipo que se haya establecido previamente para advertir de un peligro o emergencia. Es un ejercicio parcial, que sirve también para representar algunas actividades puntuales que debemos realizar durante una emergencia. Se la realiza en un aula simulando mover recursos humanos y materiales. Total

Frecuencia 2

Frecuencia relativa 0,07

% 7,41%

22

0,81

81,48%

3

0,11

11,11%

27

100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Nivel de alerta C 11%

A 7%

B 82%

Figura 2. Nivel de alerta Fuente: Pre test

Interpretación: El 82% de los alumnos ha respondido que es la advertencia de algún peligro. Mientras que el 11% señala que es un ejercicio parcial, que sirve también para representar


35 algunas actividades. Por otro lado, el 7% señala que lo conforman los y las estudiantes, maestros, maestras y personal administrativo. Análisis: Se evidencia que el mayor número de la muestra si entiende que es un nivel de alerta. 3.

Relación de imágenes con su correcta definición

Tabla 4. Relación de imágenes con la definición Relación de imágenes con la definición Tipos de Catástrofes

Correcto

%

Incorrecto

%

Sismo - Deslave - Inundación

27

100

0

0

Total:

27

0

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Interpretación: El 100% de los alumnos han relacionado de forma correcta las imágenes con su definición de: sismo, deslave e inundación. Análisis: Se puede notar que la totalidad de la muestra conoce e identifica de manera clara una situación de riesgo. 4. Medidas de prevención que debemos tomar en cuenta durante una catástrofe natural. Tabla 5. Medidas de prevención durante una catástrofe Medidas de prevención durante una catástrofe Desastre Natural

Frecuencia

Frecuencia relativa

%

Correcto

5

0,19

18,52%

Incorrecto

22

0,81

81,48%

Total

27

100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


36

Medidas de prevención durante una catástrofe Correcto

Incorrecto

19%

81%

Figura 3. Medidas de prevención durante una catástrofe Fuente: Pre test

Interpretación: El 81% de los alumnos no ha respondido de forma correcta ante la pregunta de cómo actuar durante una catástrofe natural. Mientras que solo el 19% ha respondido correctamente. Análisis: Se evidencia un claro desconocimiento sobre las medidas de prevención que se deben tomar en cuenta durante una catástrofe natural. Por otro lado, el porcentaje que si conoce sobre esta medida de precaución es realmente pequeña. 5. Relacionar cada estado de la gestión de riesgos con su correcta definición. Tabla 6. Estados de gestión de riesgos Estados de gestión de riesgos Indicador

Alto

%

Medio

%

Bajo

%

Estado de gestión de riesgos

3

11,11

3

11,11

21

77,78

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


37

Estado de gestión de riesgos Alto

Medio

Bajo

11%

11%

78%

Figura 4. Estado de la gestión de riesgos Fuente: Pre test

Interpretación: El 78% de la muestra no ha respondido de forma correcta lo que es una amenaza, vulnerabilidad, riesgo, emergencia y desastre. Mientas que el 11% tiene un conocimiento medio del tema. Por otro lado, el 11% si sabe reconocer cada estado de la gestión de riesgos Análisis: Se puede notar que la mayor parte de los alumnos no sabe reconocer un estado de gestión de riesgo, mientras que un considerable pero pequeño grupo sí reconoce cada estado de manera correcta. 6. El manejo de emergencias está compuesto por: Tabla 7. Manejo de emergencias Manejo de emergencias Manejo de emergencias Correcto Incorrecto Total

Frecuencia 0 27 27

Frecuencia relativa 0,00 1,00

% 0,00% 100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


38 Interpretación: El 100% de los alumnos no ha respondido como está compuesto el manejo de emergencias. Análisis: Se puede notar que todos los alumnos no saben que el manejo de emergencias está compuesto por: preparación, alerta y respuesta. 7. Identifique el tipo de señalética Tabla 8. Tipo de Señalética Tipo de Señalética Señalética Correcto Incorrecto Total

Frecuencia 26 1 27

Frecuencia relativa 0,96 0,04

% 96,30% 3,70% 100,00%

Nota: Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Tipo de señalética Correcto

Incorrecto

4%

96%

Figura 5. Tipo de señalética Fuente: Pre test

Interpretación: El 96% de los estudiantes ha respondido de forma correcta la relación entre imágenes y la definición de: zona peligrosa, punto de encuentro, amenaza de deslave, zona segura, extintor, salida de emergencia, amenaza de inundación. Mientas que el 4% ha respondido de forma incorrecta.


39 Análisis: Se evidencia que la mayoría de los alumnos sí reconocen el tipo de señalética que se debe utilizar para la prevención de catástrofes naturales. Por otro lado, es mínima la cantidad de alumnos que no saben identificar los tipos de señalética. 8. Seleccione 3 elementos importantes que debe contener una maleta de emergencia. Tabla 9. Kit de emergencia Kit de emergencia Kit de emergencia Correcto Incorrecto Total

Frecuencia 27 0 27

Frecuencia relativa 1,00 0,00

% 100,00% 0,00% 100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Interpretación: El 100% de los alumnos respondió de forma correcta los tres elementos que debe contener una maleta de emergencia, los cuales son: linterna con pilas, botiquín y agua. Análisis: Se evidencia que la totalidad de los estudiantes si conoce sobre los elementos importantes que debe contener una mochila de emergencia. 9. Aspectos importantes que se debe tener en cuenta a la hora de una declaración de alerta. Tabla 10. Actuación ante alerta Actuación ante alerta Actuación ante alerta Correcto Incorrecto Total

Frecuencia 23 4 27

Frecuencia relativa 0,85 0,15

% 85,19% 14,81% 100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


40

Actuación ante alerta Correcto

Incorrecto

15%

85%

Figura 6. Actuación ante alerta Fuente: Pre test

Interpretación: El 85% de los alumnos ha respondido con algunas ideas sobre los aspectos importantes que se deben tomar en cuenta a la hora de una declaración de alerta, entre lo que han podido señalar está: Mantener la calma, maleta de emergencia, tocar la sirena, evacuar, informar a la comunidad sobre el desastre, dirigirse a un punto de encuentro anteriormente establecido y llamar a número de emergencias ECU911. Mientras que el 15% lo ha realizado de manera incorrecta. Análisis: Es totalmente claro que los estudiantes si tienen una idea definida de los aspectos importantes a la hora de establecerse una declaración de alerta. Puesto que han señalado algunos puntos que les servirá a la hora de actuar ante alguna señal de alarma. Mientras que un considerable número no ha podido identificar claramente cómo actuar ante una declaración de alerta.


41 10. ¿Si se presentara una catástrofe, sabe usted de algún lugar a donde pueda evacuar? Tabla 11. Presentación de Catástrofes y Lugar de Evacuación Presentación de Catástrofes y Lugar de Evacuación Lugar de Evacuación

Frecuencia

Frecuencia relativa

%

Si No Total:

27 0 27

1,00 0,00

100,00% 0,00% 100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

11. Lugar a donde pueda evacuar Tabla 12. Lugar de Evacuación Lugar de Evacuación Lugar de Evacuación Correcto

Frecuencia 22

Frecuencia relativa 0,81

% 81,48%

Incorrecto

5

0,19

18,52%

Total

27

100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Lugar de evacuación Correcto

Incorrecto

19%

81%

Figura 7. Lugar de Evacuación Fuente: Pre test

Interpretación: El 100% de los estudiantes han respondido que en caso de suscitarse una catástrofe natural ellos si conocen lugares hacia donde puedan evacuar. Entre los lugares han señalado los más importantes, dependiendo del tipo de desastre, ya sea sismo, deslave o inundación, estos son: un lugar alto y amplio, un punto de encuentro anteriormente establecido,


42 patio de la casa, cancha, estadio y también un lugar establecido como punto de encuentro de nombre vía a la Florida. Análisis: Se evidencia que los alumnos si tienen establecido lugares hacia donde puedan evacuar en caso de presentarse una catástrofe, están conscientes del nivel de afectación que pueda tener un desastre y es por ello que han establecido lugares seguros. 12. ¿Conoce sobre las rutas de evacuación que tiene su escuela? Tabla 13. Rutas de Evacuación de la escuela Rutas de Evacuación de la escuela Rutas de evacuación de la escuela Si No No tiene Total:

Frecuencia 27 0 0 27

Frecuencia relativa 1,00 0,00 0,00

% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

13. En caso de tenerlas, por favor dibuje un croquis con las rutas a continuación: Tabla 14. Croquis de las rutas de Evacuación en la escuela Croquis de las rutas de Evacuación en la escuela Croquis de las rutas de evacuación en la escuela Correcto

Frecuencia

Frecuencia relativa

%

15

0,56

55,56%

Incorrecto

12

0,44

44,44%

Total:

27

100%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


43

Croquis de las rutas de evacuación en la escuela Correcto

Incorrecto

44% 56%

Figura 8. Croquis de las rutas de evacuación en la escuela Fuente: Pre test

Interpretación: El 100% de los alumnos aseguran conocer sobre las rutas de evacuación que tienen en su escuela. Mientras que, en un dibujo sobre el croquis de las mismas, el 56% lo ha realizado de forma correcta, por otro lado, el 44% no ha desarrollado de manera correcta las rutas de evacuación. Análisis: Se evidencia que gran parte de los alumnos conocen sobre las rutas de evacuación que tiene su escuela, en caso de suscitarse algún desastre de origen natural. 14. ¿Tiene establecida rutas de evacuación en su vivienda? Tabla 15. Rutas de Evacuación de la vivienda Rutas de Evacuación de la vivienda Rutas de evacuación de la vivienda Si No Total:

Frecuencia 22 5 27

Frecuencia relativa 0,81

% 81,48%

0,19

18,52% 100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


44

Rutas de evacuación de la vivienda Si

No

19%

81%

Figura 9. Rutas de Evacuación de la vivienda Fuente: Pre test

15. ¿Las rutas de evacuación de su vivienda hacia donde se dirigen? Tabla 16. Dirección de las rutas de evacuación de la vivienda Dirección de las rutas de evacuación de la vivienda Dirección de las rutas de evacuación de la vivienda Correcto Incorrecto No Responde Total:

Frecuencia 15 7 5 27

Frecuencia relativa 0,56 0,26 0,19

% 55,56% 25,93% 18,52% 100%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Dirección de las rutas de evacuación de la vivienda Correcto

Incorrecto

No Responde

18%

26%

56%

Figura 10. Dirección de las rutas de evacuación de la vivienda Fuente: Pre test


45 Interpretación: El 81% de los alumnos ha respondido que, si tienen rutas de evacuación en sus viviendas, mientras que el 19% asegura no tenerlas. Por otro lado, el 56% ha señalado de manera correcta, las rutas de evacuación, mientras que el 26% lo ha realizado de forma incorrecta y el 18% no ha respondido nada. Análisis: Se evidencia que la mayoría de los alumnos tienen clara la idea de lo que es rutas de evacuación.

16. ¿Conoce usted cuáles son los riesgos que se presentan en la zona de Alluriquín? Tabla 17. Riesgos de la zona de Alluriquín Riesgos de la zona de Alluriquín Riesgos de la zona de Alluriquín Si No No estoy seguro Total:

Frecuencia 25 1 1 27

Frecuencia relativa 0,93 0,04 0,04

% 92,59% 3,70% 3,70% 100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Riesgos de la zona de alluriquín Si

No

No estoy seguro

4%4%

92%

Figura 11. Riesgos de la zona de Alluriquín Fuente: Pre test


46 17. Si conoce los riesgos que existen en la zona por favor escríbalos a continuación: Tabla 18. Detalle de los riesgos en la zona de Alluriquín Detalle de los riesgos en la zona de Alluriquín Detalle de los riesgos de la zona de Alluriquín Correcto Incorrecto No responde

Frecuencia

Frecuencia relativa

%

24 1 2

0,89 0,04 0,07

88,89% 3,70% 7,41%

Total

27

100%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Detalle de los riesgos de la zona de alluriquín Correcto

Incorrecto

No responde

7% 4%

89%

Figura 12. Detalle de los riesgos en la zona de Alluriquín Fuente: Pre test

Interpretación: El 92% de los alumnos ha respondido que, si conocen sobre los riesgos que se presentan en la zona de Alluriquín, mientras que el 4% asegura no conocerlos y el otro 4% dice no estar seguros. Por otro lado, el 89% de los estudiantes ha respondido de forma correcta sobre los tipos de riesgos a los que están vulnerables, mientras que el 4% no lo hace de manera correcta y el 7% no responde a la pregunta. Análisis: Podemos notar que la mayoría de la muestra tiene conocimiento sobre los posibles desastres que se puedan suscitar en el entorno en el que se desarrollan.


47 18. ¿Te interesa leer guías con ilustraciones animadas que te ayuden a comprender mejor cómo actuar en caso de una catástrofe natural? Tabla 19. Leer guías Leer guías Leer guías Si No No estoy seguro Total:

Frecuencia 21 3 3 27

Frecuencia relativa 0,78 0,11 0,11

% 77,78% 11,11% 11,11% 100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Leer guías Si

No

No estoy seguro

11% 11%

78%

Figura 13. Leer guías Fuente: Pre test

Interpretación: El 78% de los alumnos ha respondido que si están interesados en leer guías. Mientras que el 11% dice que no le gustaría y el 11% dice no estar seguro. Análisis: Podemos notar que la mayoría de los estudiantes si están interesados en leer guías con ilustraciones que le ayuden a comprender mejor un texto.


48 19. ¿Te interesa ver videos animados que te eduquen sobre como estar preparados ante una catástrofe natural? Tabla 20. Videos Videos Videos Si No No estoy seguro Total:

Frecuencia 21 2 4 27

Frecuencia relativa 0,78 0,07 0,15

% 77,78% 7,41% 14,81% 100,00%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Videos Si

No

No estoy seguro

15%

7%

78%

Figura 14. Videos Fuente: Pre test

Interpretación: El 78% de los alumnos ha respondido que si les interesa ver videos animados para educarse sobre cómo actuar en una catástrofe natural. Mientras que el 7% dice que no le gustaría y el 15% dice no estar seguro. Análisis: Podemos notar que la mayoría de los alumnos si están interesados en los videos para capacitarse sobre catástrofes naturales.


49

4.1.1. Discusión y análisis de los resultados de la entrevista a realizada a los docentes y directora de la Unidad Educativa A continuación, se presenta el análisis de los resultados de la entrevista realizada a los docentes y directora de la Unidad Educativa: 1. ¿Cuál es el procedimiento que ha tomado la institución como medidas de prevención después de las últimas catástrofes acontecidas en el año 2016? Tabla 21. Medidas preventivas Medidas preventivas Medidas preventivas Simulacros, charlas, mitigación

Frecuencia

%

4

100%

Nota. Docentes y directora de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Interpretación: El 100% del personal docente y directora de la unidad educativa han respondido que las medidas de prevención que se han tomado después de las últimas catástrofes acontecidas en el año 2016 son: Simulacros, charlas y mitigación. Análisis: Se evidencia que los docentes y directora de la unidad educativa si trabajan en simulacros para la prevención de desastres. 2. ¿Posee rutas de evacuación la Unidad Educativa? Tabla 22. Rutas de evacuación Rutas de evacuación Rutas de evacuación Señalización, Rutas de evacuación, Puntos de encuentro

Frecuencia

%

4

100%

Nota. Docentes y directora de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Interpretación: El 100% del personal docente y directora de la unidad educativa han respondido que la unidad educativa si posee rutas de evacuación, señalización y puntos de encuentro.


50 Análisis: Se puede notar que el personal de la unidad educativa si posee rutas de evacuación definidas a la hora de presentarse un desastre. 3. ¿Cuenta la institución con algún plan de contingencia para la prevención de desastres naturales? Tabla 23. Plan de contingencia Plan de contingencia Plan de contingencia

Frecuencia

%

Protocolos

4

100%

Plan de contingencia

4

100%

Nota. Docentes y directora de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Plan de contingencia Protocolos

Plan de contigencia

50%

50%

Figura 15. Plan de contingencia Fuente: Pre test

Interpretación: El 50% de los docentes y directora han señalado que si cuentan con un plan de contingencia para la prevención de desastres. Mientras que el otro 50% ha indicado que cuentan con protocolos de actuación en caso de suscitarse alguna situación adversa. Análisis: Se evidencia que los docentes y directora de la unidad educativa si poseen un plan de contingencia para la prevención de desastres.


51 4. ¿Con que frecuencia se realizan simulacros de evacuación en caso de algún tipo de catástrofe natural? Tabla 24. Frecuencia con que se realizan simulacros Frecuencia con que se realizan simulacros Frecuencia con que se realizan simulacros

Frecuencia

%

4

100%

Último viernes de cada mes

Nota. Docentes y directora de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Interpretación: El 100% de los docentes y directora han señalado que la frecuencia con la que se realizan simulacros es el último viernes de cada mes. Análisis: Se evidencia que los docentes y directora de la unidad educativa si realizan simulacros de manera constante. 5. ¿En qué parte del currículo se ha implementado cursos de capacitación sobre cómo prevenir los desastres naturales? Tabla 25. Materias Materias Materias Estudios Sociales, Ciencias Naturales

Frecuencia 4

% 100%

Nota. Docentes y directora de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Interpretación: El 100% de los docentes y directora han señalado que las materias en las que se han implementado capacitaciones para la prevención de desastres es en ciencias naturales y estudios sociales. Análisis: Se evidencia que los docentes y directora de la unidad educativa si imparten capacitaciones que ayuden a los estudiantes a estar preparados ante cualquier tipo de catástrofes.


52 6. ¿Con que frecuencia se utilizan guías para capacitar? Tabla 26. Frecuencia se utilizan guías para capacitar Frecuencia se utilizan guías para capacitar Frecuencia se utilizan guías para capacitar

Frecuencia

%

Una vez por semana

1

25%

Dos veces por semana

1

25%

Siempre

2

50%

Total:

4

100%

Nota. Docentes y directora de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Frecuencia se utilizan guías para capacitar Una vez por semana

Dos veces por semana

Siempre

25%

50%

25%

Figura 16. Frecuencia con que se utilizan guías para capacitar Fuente: Pre test

Interpretación: El 50% de los docentes y directora han señalado que siempre utilizan guías para capacitar, mientras que el 25% lo realizan dos veces por semana y el otro 25% una vez por semana. Análisis: Se puede notar que la mayoría de los docentes si utilizan guías para capacitar a los alumnos, mientras que otros solo lo hacen una o dos veces por semana.


53 7. ¿Qué tipo de materiales se utilizan para capacitar a los alumnos? Tabla 27. Materiales para capacitar Materiales para capacitar Materiales para capacitar

Frecuencia

%

Afiches

1

25%

Carteles

3

75%

Total:

4

100%

Nota. Docentes y directora de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Materiales para capacitar Afiches

Carteles

25%

75%

Figura 17. Materiales para capacitar Fuente: Pre test

Interpretación: El 75% de los docentes y directora han señalado que utilizan afiches como tipo de materiales para capacitar, mientras que el otro 25% ha respondido que utilizan carteles. Análisis: Se evidencia que los docentes y directora de la unidad educativa si utilizan materiales didácticos para capacitar a sus alumnos.


54 8. ¿La Unidad Educativa cuenta con medios audiovisuales para impartir sus clases? Tabla 28. Medios audiovisuales Medios audiovisuales Medios audiovisuales

Frecuencia

%

Laboratorio de computación, Proyector

4

100

Nota. Docentes y directora de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Interpretación: El 100% de los docentes y directora han señalado que si cuentan con medios audiovisuales para impartir sus clases. Análisis: Se evidencia que los docentes y directora de la unidad educativa si poseen medios audiovisuales para impartir sus clases.

4.1.2. Discusión y análisis de los resultados de la entrevista a realizada a profesional del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santo Domingo A continuación, se presenta el análisis de los resultados de la entrevista realizada al Ingeniero Gustavo Jara, profesional en seguridad, salud ocupacional y riesgos laborales del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santo Domingo. 1. ¿Cuáles son los riesgos que se presentan en la zona de Alluriquín? Por su ubicación geográfica la parroquia rural San José de Alluriquín presenta los siguientes riesgos: •

Inundación (Desbordamiento de ríos, fallas en represa cercana).

Deslizamiento de tierra (Talud, desastres naturales).

Accidentes de tránsito (Choque de vehículos, atropellamiento a personas).

Accidentes mayores (Incendios, explosiones causados uso gas GLP).


55 2. ¿Se han establecido lugares de evacuación en caso de existir alguna catástrofe natural en Alluriquín? Si existen lugares establecidos para evacuación, hay que continuar educando a la ciudadanía, dar continuidad a los simulacros con el fin de disminuir los tiempos de respuesta ajustados a la realidad. 3. ¿Cuáles son los factores que afectan a Alluriquín cada año? Los factores o variables que afectan son: •

Crecimiento de la población.

Uso de áreas no recomendadas para la construcción de viviendas.

Cantidad de vehículos que transitan por el centro de la cuidad.

Falta de mantenimiento de instalaciones eléctricas, instalaciones de gas GLP.

4. ¿El lugar donde está asentada la parroquia es un factor que influye en la presencia de desastres? Se considera que la ubicación geográfica esta bordeada por los ríos Damas y Toachi, es por ello que existe una falla geográfica. 5. ¿Cuáles son las medidas que el GAD Municipal en conjunto con el Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santo Domingo han tomado para prevenir este tipo de desastres? Las medidas que el Cuerpo de Bomberos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo que han tomado son: • Declarar al sector como zona de alto riesgo.


56 • Gestiones institucionales informativas a los representantes de los principales gremios de la zona. • Capacidad a la ciudadanía • Equipamiento para utilizar en caso de emergencia (Botes, designación e vehículos, dotación de equipo de protección personal) • Canales de comunicación con entidades de primera respuesta. • Inspección técnica a fábricas, avícolas, establecimientos.

6. ¿Han realizado capacitaciones en la zona sobre cómo actuar antes, durante y después de un desastre? Si se ha realizado capacitaciones, fortaleciendo una cultura preventiva a través de: • El área de capacitación ciudadana ha impartido charlas a entidades educativas y empresas privadas. • Los inspectores técnicos han brindado asesoramiento a empresas, establecimientos sujetos a control para la obtención de permiso de funcionamiento. Análisis: Según la entrevista realizada se ha podido comprobar que los riesgos que más afectan a la zona de Alluriquín son los desbordamientos y los deslizamientos de tierra. Los factores que más influyen para que sucedan este tipo de consecuencias son el crecimiento descontrolado de la población y paso del tránsito vehicular pesado a diario. Las medidas de prevención que se han tomado en la zona, son declararla como un lugar de alto riesgo, capacitación a la ciudadanía, instalación de equipos de emergencia y la inspección permanente de la parroquia con equipos de monitoreo. También aseguran que si se han realizado capacitaciones a los habitantes del lugar.


57

4.1.3. Análisis general de la recolección de información, pre test y entrevistas Una vez realizado el pre test, las entrevistas a los docentes y directora de la unidad educativa, se ha determinado que los estudiantes tienen conocimientos básicos sobre diferentes temas de gestión de riesgos, puesto que en sus aulas se imparten temas de clase que están vinculados a cómo actuar ante una catástrofe y las causas que las producen, pero sus conocimientos solo están basados en el desarrollo de simulacros de evacuación, mientras que en la entrevista realizada al profesional del cuerpo de Bomberos señala cuales son los factores que afectan cada año a la zona de Alluriquín en situaciones de desastres naturales, entre ellos, los desbordamientos de afluentes naturales, deslaves de tierra y el reciente terremoto. En base a esta información se procede a realizar el material didáctico con información precisa y acorde a las necesidades de la parroquia.

4.1.4. Aplicación de la propuesta con los materiales didácticos Se procedió a realizar la aplicación de la propuesta con los estudiantes del séptimo año, con los diferentes tipos de materiales didácticos. Para calificar cada una de las actividades se tomó como referencia el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural del 27 de junio de 2014. Artículo 9.- Reemplácese el cuadro contentivo de la escala cualitativa y cuantitativa indicado en el artículo 194, por la siguiente: Tabla 29. Nueva escala Nueva escala Escala cualitativa Domina los aprendizajes requeridos. Alcanza los aprendizajes requeridos. Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. No alcanza los aprendizajes requeridos. Nota. https://www.educar.ec/productos/reforma1.html

Escala cuantitativa 9,00 - 10,00 7,00 - 8,99 4,01 - 6,99 ≤4


58 A continuación, se muestra una tabla con los valores obtenidos Tabla 30. Intervención Intervención Indicador

Media

Escala

%

Guía

8,21

Alcanza los aprendizajes requeridos

82,1

Material audiovisual

9,00

Domina los aprendizajes requeridos

90

Juego

10,00

Domina los aprendizajes requeridos

100

Simulacro

8,00

Alcanza los aprendizajes requeridos

80

Total

8,80

Alcanza los aprendizajes requeridos

88,03

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Intrevención SIMULACRO 8,00 23%

JUEGO 10,00 28%

GUÍA 8,21 23%

MATERIAL AUDIOVISUAL 9,00 26%

Figura 18. Intervención Fuente: Intervención

Intervención: La propuesta de intervención estuvo compuesta por cuatro elementos: el primer material utilizado fue la guía didáctica, al finalizar la aplicación de este componente se evaluó los resultados obteniendo una calificación de 8,21 sobre 10. Según la Tabla 27 se evidencia que se encuentran en el nivel de: alcanza los aprendizajes requeridos. La segunda intervención fue el material audiovisual, con una calificación de 9 puntos, que según la escala cualitativa mencionada anteriormente: domina los aprendizajes requeridos. La tercera intervención fue un juego de mesa en donde se obtuvo como resultado un puntaje de 10, es decir que: domina los aprendizajes requeridos. Y como última intervención se realizó un


59 simulacro con todos los alumnos, para de esta manera poder comprobar si los materiales didácticos utilizados han ayudado a saber cómo actuar en el momento de una situación de desastre. En esta evaluación se obtuvo una calificación de 8 puntos, que según la Tabla 27: Alcanza los aprendizajes requeridos. Análisis: Con la aplicación de los materiales antes mencionados se pudo observar que los estudiantes mejoraron sus conocimientos con respecto a la forma de actuar ante una catástrofe natural. Demostrando que el material didáctico que dio mejores resultados fue el juego y el de menor impacto fue la guía, considerando que obtuvo un promedio de 8,21. Que sin embargo no es un promedio negativo. Promediando los resultados de cada uno de los componentes de la propuesta, se obtuvo una media de 8,80 que indica que los resultados de la capacitación en cómo actuar ante situaciones de desastres, fue significativo. Que, según la escala del Ministerio de Educación, alcanzan los aprendizajes requeridos. A continuación, los planes de clase para el desarrollo de la intervención. Tabla 31. Primera sesión de trabajo Primera sesión de trabajo

Institución: Año de básica: Fecha de la aplicación: Responsable: Periodos: TEMA Guía Didáctica de la prevención de catástrofes naturales

PRIMERA SESIÓN Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno 7mo año EGB 28 de noviembre 20016 al 7 de diciembre de 2016 Evelyn Campaña 6 días OBJETIVO Capacitar a los estudiantes de 7mo año EGB sobre las medidas de prevención en el caso de catástrofes naturales

ESTRATEGIA 5DOLÓGICA Realizar una dinámica de integración Presentar el tema de la sesión. Formar grupos de trabajo (9 grupos de 3 niños). Lectura comentada del contenido de la guía didáctica. Socializar criterios y opiniones. Ideas principales con ejemplos de cada tema

RECURSOS

EVALUACIÓN

Guía didáctica Gráficos e ilustraciones Hojas Esferos

Explica cómo actuar ante situaciones de desastres naturales. Actúa adecuadamente ante situaciones de riesgo. Conoce las medidas de prevención en caso de catástrofes naturales. Participa activamente en el


60 sobre la prevención de eventos adversos. Exponer el trabajo realizado en el periódico mural de la institución. Evaluar la adquisición de los aprendizajes a través de la técnica el globo explosivo.

desarrollo de las actividades. INSTRUMENTO Prueba objetiva o test

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Tabla 32. Segunda sesión de trabajo Segunda sesión de trabajo

Institución: Año de básica: Fecha de la aplicación: Responsable: Periodos: TEMA Material audiovisual para la prevención de catástrofes naturales

SEGUNDA SESIÓN Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno 7mo año EGB 12 de diciembre de 2016 Evelyn Campaña 1 día OBJETIVO Capacitar a los estudiantes de 7mo año EGB sobre las medidas de prevención en el caso de catástrofes naturales

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Realizar una dinámica de integración Presentar el tema de la sesión. Formar grupos de trabajo (9 grupos de 3 niños). Reproducción del video didáctico Socializar criterios y opiniones. Representar gráficamente (collage) las situaciones que se deben tener en cuenta para prevenir eventos adversos. Exponer el trabajo realizado en el periódico mural de la institución. Evaluar la adquisición de los aprendizajes a través de la técnica el globo explosivo.

RECURSOS Material audiovisual Computadora Proyector Gráficos e ilustraciones Revistas Periódicos Goma Tijeras

EVALUACIÓN Explica cómo actuar ante situaciones de desastres naturales. Actúa adecuadamente ante situaciones de riesgo. Conoce las medidas de prevención en caso de catástrofes naturales. Participa activamente en el desarrollo de las actividades. INSTRUMENTO Prueba objetiva o test

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Tabla 33. Tercera sesión de trabajo Tercera sesión de trabajo Institución: Año de básica: Fecha de la aplicación:

TERCERA SESIÓN Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno 7mo año EGB 13 de diciembre de 2016


61 Responsable: Periodos: TEMA

Evelyn Campaña 1 día OBJETIVO

Juego didáctico

Determinar si los estudiantes conocen las medidas de prevención en caso de una catástrofe natural

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Realizar una dinámica de integración Presentar el tema de la sesión. Formar grupos de trabajo (9 grupos de 3 niños). Presentar el juego de mesa que consiste en lanzar dados y mover las fichas según respondan las respuestas correctas sobre medidas de prevención ante eventos adversos.

RECURSOS

EVALUACIÓN

Juego didáctico Dados Fichas

Responde de manera correcta todas las preguntas que se le presenta en el juego. Actúa adecuadamente ante situaciones de riesgo. Conoce las medidas de prevención en caso de catástrofes naturales. Participa activamente en el desarrollo de las actividades. INSTRUMENTO Prueba oral

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Tabla 34. Cuarta sesión de trabajo Cuarta sesión de trabajo

Institución: Año de básica: Fecha de la aplicación: Responsable: Periodos: TEMA Simulacro

CUARTA SESIÓN Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno 7mo año EGB 14 de diciembre de 2016 Evelyn Campaña 1 día OBJETIVO Determinar si los estudiantes actúan de manera correcta a la hora de suscitarse una catástrofe natural.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Realizar una dinámica de integración Presentar el tema de la sesión. Informar sobre un tipo de desastre (sismo, deslave o inundación) Dar la alarma de emergencia. Realizar el simulacro.

RECURSOS Micrófono Sirena

EVALUACIÓN Realiza de manera correcta el simulacro, respondiendo a los protocolos de seguridad. Actúa adecuadamente ante situaciones de riesgo. Conoce las medidas de prevención en caso de catástrofes naturales. Participa activamente en el desarrollo de las actividades. INSTRUMENTO Evaluación de campo

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


62

4.1.5. Análisis general de la intervención Una vez realizada la intervención a los alumnos de la unidad educativa con los materiales didácticos, se obtuvo como resultado que los estudiantes mejoraron sus conocimientos con respecto a la forma de actuar ante una catástrofe natural. La estrategia que mayor impacto tuvo fue el juego didáctico debido a la interacción que tenían los alumnos entre ellos. Y la estrategia con menor resultado fue la guía didáctica, pero es considerada como significativa en el aprendizaje de los alumnos. En general la intervención tuvo una media de 8,80 teniendo como resultado un puntaje favorable en la escala del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, donde se dice que alcanzan los aprendizajes requeridos.

4.1.6. Discusión y análisis de los resultados del pos test A continuación, se presenta el análisis de los resultados del pos test realizado a los alumnos: 1. Relacionar los diferentes conceptos de los desastres naturales con su correcto significado. Tabla 35. Desastres naturales Desastres naturales Indicador Desastres naturales

Correcto 25

% 92,59

Incorrecto 2

% 7,41

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Desastres naturales Correcto

Incorrecto

7%

93%

Figura 19. Desastres naturales Fuente: Pos test


63 Interpretación: El 93% de los alumnos ha contestado de manera correcta la relación que existe entre los diferentes tipos de desastres naturales que se les ha planteado, entre ellos: deslave, inundación, sismo y declaración de alerta. Mientras que el 7% ha contestado de forma incorrecta. Análisis: Se puede notar que el mayor número de la muestra reconoce que es un desastre natural. Sin embargo, es considerable el porcentaje de la que no reconoce con claridad que es un desastre natural. 2. Relacionar los diferentes conceptos de los estados de gestión de situación de riesgo con su correcto significado. Tabla 36. Estados de situación de riesgos Estados de situación de riesgos Indicador Estado de situación de riesgos

Alto 10

% 37,04

Medio 13

% 48,15

Bajo 4

% 14,81

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Estado de gestión de riesgos

Alto

Medio

Bajo

15%

37%

48%

Figura 20. Estados de situación de riesgos Fuente: Pos test

Interpretación: El 37% de los alumnos ha contestado de manera correcta la relación que existe entre los diferentes estados de gestión de riesgos, entre ellos: vulnerabilidad, amenaza,


64 desastre, riesgo y emergencia. Mientras que el 48% tienen un nivel de conocimiento medio en sus respuestas. Por otro lado, el 15% obtuvo un nivel bajo. Análisis: Se puede notar que la mayoría de los alumnos no alcanzaron a relacionar de forma correcta los diferentes estados de situación de riesgos. Mientras que un número considerable de personas si lograron realizar de manera correcta la relación de cada uno de los estados. 3. Medidas de prevención que debemos tomar en cuenta después de una catástrofe natural. Tabla 37. Medidas de prevención Medidas de prevención Indicador

Alto

Medidas de prevención que debemos tomar en cuenta después de una catástrofe natural

12

%

Medio

%

Bajo

%

44,44

6

22,22

9

33,33

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Medidas de prevención Alto

Medio

Bajo

33% 45%

22%

Figura 21. Medidas de prevención Fuente: Pos test

Interpretación: El 45% de los alumnos ha contestado de manera correcta sobre las medidas de prevención que debemos tener en cuenta después de una catástrofe natural. Porcentaje considerado como un nivel de conocimiento alto. Por otro lado, el 22% ha contestado con un


65 nivel medio y el 33% tiene un nivel bajo en sus respuestas, es decir no ha contestado de forma correcta. Análisis: Se puede notar que el mayor número de la muestra sabe sobre las medidas de prevención que deben tener en cuenta después de suscitarse una catástrofe natural. 4. Estados que componen el manejo de emergencias Tabla 38. Manejo de emergencias Manejo de emergencias Indicador Manejo de emergencias

Alto 25

% 92,59

Medio 1

% 3,70

Bajo 1

% 3,70

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Manejo de emergencias Alto

Medio

Bajo

4%4%

92%

Figura 22. Manejo de emergencias Fuente: Pos test

Interpretación: El 92% de los alumnos ha contestado que los estados que componen el manejo de emergencia son: Preparación, Alerta y Respuesta. Es decir, su nivel de respuesta correcta es alto. Por otro lado, el 4% ha contestado con un nivel medio de conocimiento y el otro 4% con un nivel bajo.


66 Análisis: Se puede notar que el mayor número de la muestra reconoce cuales son los estados que componen el manejo de emergencias. 5. Identifique el tipo de señalética Tabla 39. Tipo de señalética Tipo de señalética Indicador Señalética

Correcto

27

% 100,00

Incorrecto 0

% 0,00

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Interpretación: El 100% de los alumnos ha identificado y contestado de manera correcta los diferentes tipos de señalética que se les ha proporcionado. Análisis: Se puede notar que el total de la muestra si puede identificar los tipos de señalética en situaciones de desastres naturales. 6. Elementos importantes que debe contener una mochila de emergencia Tabla 40. Mochila de emergencia Mochila de emergencia Indicador Mochila de emergencia

Alto 14

% 51,85

Medio 13

% 48,15

Bajo 0

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Mochila de emergencia Alto

Medio

Bajo

0%

48%

Figura 23. Mochila de emergencia Fuente: Pos test

52%

% 0,00


67 Interpretación: El 52% de los alumnos ha contestado de forma correcta cuales son los elementos importantes que debe contener una mochila de emergencia. Mientras que el 48% tiene un conocimiento a nivel medio. Análisis: Se puede notar que el mayor número de la muestra sabe sobre qué elementos debe contener una mochila en caso de suscitarse un evento de emergencia. 7. Lugar de evacuación en caso de suscitarse una emergencia en su sector Tabla 41. Lugar de evacuación Lugar de evacuación Indicador Lugar de evacuación

Alto

%

Medio

%

Bajo

%

21

77,78

5

18,52

1

3,70

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Lugar de evacuación Alto

Medio

Bajo

4% 18%

78%

Figura 24. Lugar de evacuación Fuente: Pos test

Interpretación: El 78% de los alumnos ha contestado de forma correcta sobre los lugares de evacuación en caso de suscitarse una emergencia en su sector. Mientras que el 18% lo ha hecho en un nivel de conocimiento medio. Por otro lado, el 4% lo ha realizado de manera incorrecta.


68 Análisis: Se puede notar que el mayor número de la muestra tiene conocimiento sobre los lugares a donde pueden evacuar en caso de un evento de emergencia. 8. Mapa de la escuela, identificación correspondiente de cada tipo de señalética Tabla 42. Mapa de la escuela Mapa de la escuela Indicador Mapa de la escuela

Alto 23

% 85,19

Medio 3

% 11,11

Bajo 1

% 3,70

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Mapa de la escuela Alto

Medio

Bajo

4% 11%

85%

Figura 25. Mapa de la escuela Fuente: Pos test

Interpretación: El 85% de los alumnos ha contestado en un nivel de conocimiento alto sobre el mapa de su escuela y los diferentes tipos de señalización que existe en la misma. Mientras que el 11% lo realizó con un nivel de conocimiento medio y por otro lado el 4% lo hizo en un nivel bajo. Análisis: Se puede notar que la mayoría de los alumnos identifican las zonas que tienen su escuela y los diferentes tipos de señalización que hay que tener en cuenta a la hora de suscitarse un evento de emergencia.


69

4.1.7. Análisis general del pos test Después de realizar la intervención con los materiales didácticos: guía, video, juego y simulacro, se procedió a realizar el pos test para evaluar el impacto que este tuvo en los estudiantes. El resultado del pos test demostró, en la mayoría de ítems consultados, de mejora del conocimiento sobre protocolos de actuación ante catástrofes naturales. Es decir, los alumnos sí reconocen los tipos de desastres naturales, los diferentes estados de situaciones de riesgo, medidas de prevención, manejo de emergencias, los tipos de señalética, elementos que contiene una mochila de emergencia y lugares de evacuación. Es por ello, que el material didáctico diseñado en esta propuesta de investigación ayudó a capacitar a los alumnos ante situaciones de catástrofes naturales.

4.1.8. Discusión y análisis de los resultados de la comparación entre el pre test y el pos test A continuación, se realiza una comparación entre el pre test y el pos test, según lo realizado en cada uno de ellos. 1. Desastres naturales Tabla 43. Desastres naturales Desastres naturales Indicador Desastres naturales

Pre test

Correcto 22

% 81%

Incorrecto 5

% 19%

Pos test

Correcto 25

% 93%

Incorrecto 2

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

% 7%


70

Desastres naturales

93% 81%

19% 7% Pre test

Correcto

Incorrecto

Pos test

Correcto

Incorrecto

Figura 26. Desastres naturales Fuente: Pre test y Pos test

Interpretación: Se puede notar que en el pre test el 81% de los alumnos contestaron de manera correcta sobre los desastres naturales, mientras que el 19% de ellos lo hicieron de forma incorrecta. Por otro lado, en el pos test el 93% de los estudiantes respondieron de manera correcta y solo el 7% de las personas lo hicieron de forma incorrecta. Análisis: Después de realizar la intervención con los materiales didácticos podemos notar en el pos test que si subió un 12% su nivel de respuesta correcta en relación al pre test. Esto quiere decir que si se ha contribuido a mejorar el nivel de conocimiento sobre los diferentes tipos de desastres naturales. 2. Estados de situación de riesgos Tabla 44. Estados de situación de riesgos

Alto

% Medio

%

Bajo

%

3

11 %

11 %

21

78 %

3

Pos test

Indicador Estados de situación de riesgos

Pre test

Estados de situación de riesgos Alto

%

Medio

%

Bajo

%

10

37 %

13

48 %

4

15%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


71

Estados de situación de riesgos

78%

48% 37%

Pre test

11%

11%

Alto

Medio

15% Bajo

Pos test

Alto

Medio

Bajo

Figura 27. Estados de situación de riesgos Fuente: Pre test y Pos test

Interpretación: Se puede notar en el pre test que el 11% de los alumnos tiene un nivel de conocimiento alto sobre los diferentes estados de situación de riesgos, mientras que el 11% tiene un nivel medio de conocimiento y el 78% de ellos en un nivel bajo. Por otro lado, en el pos test el 37% de los estudiantes tienen un nivel alto de conocimiento, mientras que el 48% tiene un nivel medio de conocimiento y el 15% se encuentra en un nivel bajo de conocimiento. De acuerdo a este análisis podemos notar que, mediante la intervención realizada con el material didáctico, el nivel de conocimiento de los alumnos mejoró en un porcentaje considerable, a diferencia del pre test donde sus niveles de conocimiento fueron más bajos. 3. Medidas de prevención Tabla 45. Medidas de prevención

Alto

% Medio

%

Bajo

%

6

22 %

15 %

17

63 %

4

Pos test

Indicador Medidas de prevención

Pre test

Medidas de prevención Alto

%

Medio

%

Bajo

%

12

44 %

6

22 %

9

33%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


72

Medidas de prevención

63%

44% 33% 22%

22% 15%

Pre test

Alto

Medio

Bajo

Pos test

Alto

Medio

Bajo

Figura 28. Medidas de prevención Fuente: Pre test y Pos test

Interpretación: Se puede notar en el pre test que el 22% de los estudiantes tienen un nivel de conocimiento alto sobre las medidas de prevención, mientras que el 15% tiene un nivel medio de conocimiento y 63% un nivel de conocimiento bajo. Por otro lado, en el pos test 44% de los alumnos tienen un nivel alto de conocimiento, mientras que el 22% tiene un nivel medio de conocimiento y el 33% un nivel de conocimiento bajo. Análisis: Es evidente que con la intervención realizada a los estudiantes con el material didáctico ayudó a mejorar su nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención. Esto lo podemos evidenciar en los datos de la comparación del pre y pos test. 4. Manejo de emergencias Tabla 46. Manejo de emergencias

Alto

% Medio

%

Bajo

%

14

52 %

44 %

1

4 %

12

Pos test

Indicador Manejo de emergencias

Pre test

Manejo de emergencias Alto

%

Medio

%

Bajo

%

25

93 %

1

4 %

1

4%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


73

Manejo de emergencias

93%

52% 44%

4%

Pre test

Alto

Medio

Bajo

Pos test

Alto

4%

4%

Medio

Bajo

Figura 29. Manejo de emergencias Fuente: Pre test y Pos test

Interpretación: Se puede notar que en el pre test el 52% de los alumnos tiene un nivel de conocimiento alto sobre el manejo de las emergencias, mientras que el 44% tiene un nivel de conocimiento medio, por otro lado, el 4% tiene un nivel de conocimiento bajo. Mientras que en el pos test el 93% de los alumnos tiene un nivel de conocimiento alto, el 4% un nivel medio y el otro 4% un nivel bajo de conocimiento. Análisis: Podemos notar que la intervención realizada con el material didáctico si ayudó de manera favorable a mejorar el conocimiento sobre como desenvolverse en el manejo de las emergencias que se puedan suscitar en el entorno de los alumnos, puesto que el pos test refleja resultados de conocimientos altos. 5. Señalética Tabla 47. Señalética Señalética Indicador Señalética

Pre test

Correcto 26

% 96%

Incorrecto 1

% 4%

Pos test

Correcto 27

% 100%

Incorrecto 0

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

% 0%


74

Señalética

100%

96%

4% Pre test

Correcto

0%

Incorrecto

Pos test

Correcto

Incorrecto

Figura 30. Señalética Fuente: Pre test y Pos test

Interpretación: Se puede notar en el post test que el 96% de los alumnos sí reconoce los diferentes tipos de señalética, mientras que el 4% no logra reconocerlas de manera correcta. Por otro lado, en el pos test el 100% de los alumnos si identifica los tipos de señalética. Análisis: Mediante la capacitación realizada a los alumnos podemos notar que su nivel de conocimiento sobre la identificación de los diferentes tipos de señalética mejoró en su totalidad. 6. Mochila de emergencia Tabla 48. Mochila de emergencia

Alto

%

Medio

%

Bajo

%

27

100%

0

0%

0

0%

Pos test

Indicador

Mochila de emergencia

Pre test

Mochila de emergencia Alto

%

Medio

%

Bajo

%

14

52%

13

48%

0

0%

Nota: Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


75

Mochila de emergencia

100%

52%

Pre test

Alto

0%

0%

Medio

Bajo

48%

0% Pos test

Alto

Medio

Bajo

Figura 31. Mochila de emergencia Fuente: Pre test y Pos test

Interpretación: Se puede notar que en el pre test el 100% de los alumnos identifica los elementos que debe contener una mochila de emergencia. Por otro lado, en el pos test el 52% de los alumnos tiene un nivel de conocimiento alto, mientras que el 48% tiene un nivel medio de conocimiento. Análisis: En esta comparación podemos notar que los estudiantes no obtuvieron una calificación similar o mejor en el pos test, pero sus conocimientos se encuentran en un nivel alto y medio que es favorable. 7. Lugares de evacuación Tabla 49. Lugares de evacuación

Alto

%

Medio

%

Bajo

%

27

100%

0

0%

0

0%

Pos test

Indicador

Lugares de evacuación

Pre test

Lugares de evacuación Alto

%

Medio

%

Bajo

%

21

78%

5

19%

1

4%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


76

Lugares de evacuación

100% 78%

Pre test

Alto

0%

0%

Medio

Bajo

Pos test

Alto

19%

4%

Medio

Bajo

Figura 32. Lugares de evacuación Fuente: Pre test y Pos test

Interpretación: Se puede notar en el pre test que el 100% de los alumnos tienen un nivel alto de conocimiento sobre los lugares de evacuación que hay en su zona. Por otro lado, en el pos test los alumnos tienen un 78% de nivel de conocimiento, mientras que el 19% tiene un nivel de conocimiento medio y el 4% un nivel de conocimiento bajo. Análisis: En esta comparación podemos notar que los alumnos no mejoraron su calificación en relación al pre test, pero sus conocimientos se encuentran en un nivel alto y medio. 8. Mapa de la escuela Tabla 50. Mapa de la escuela

Mapa de la escuela

Alto

%

Medio

%

Bajo

%

27

100%

0

0%

0

0%

Pos test

Indicador

Pre test

Mapa de la escuela Alto

%

Medio

%

Bajo

%

23

85%

3

11%

1

4%

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.


77

Mapa de la escuela

100% 85%

Pre test

Alto

0%

0%

Medio

Bajo

Pos test

Alto

11%

4%

Medio

Bajo

Figura 33. Mapa de la escuela Fuente: Pre test y Pos test

Interpretación: Se puede notar en el pre test que el 100% de los alumnos sí reconocen el mapa de su escuela y la señalización de la misma. Mientras que en el pos test el 85% tiene un nivel de conocimiento alto, el 11% tiene un nivel medio de conocimiento y el 4% tiene un nivel de conocimiento bajo. Análisis: Se puede notar en el pre test que el total de los alumnos identifican las zonas que tienen su escuela. Pese a que en pos test no se logra obtener una calificación alta, los porcentajes son favorables.

4.1.9. Análisis general de la comparación entre el pre test y pos test Después de realizar la comparación entre el pre test y pos test podemos evidenciar que los estudiantes si mejoraron en cuanto al conocimiento sobre los tipos de desastres naturales, el estado de situación de riesgos, las medidas de prevención, tipos de señalética. En cuanto al manejo de emergencias es considerable el porcentaje de asimilación en relación al pre test, puesto que en el pos test el nivel subió de manera favorable. En los elementos que debe contener una mochila de emergencia, los lugares de evacuación y el mapa de la escuela, en


78 estas tres preguntas el nivel no subió en cuanto al pos test, pero se distribuyó entre alto, medio y bajo, siendo de igual manera positivo en los resultados de capacitación sobre cómo actuar ante una situación de catástrofe natural.

4.1.10.

Comparación de resultados con otros temas de investigación

En este punto se compara los resultados obtenidos de esta investigación con los resultados de otras investigaciones. La primera investigación es: Plan de contingencia escolar y la gestión de riesgo por desastres naturales, realizado por Sac (2014), quien señala sus resultados: En el establecimiento educativo, se desconoce sobre la existencia del plan de contingencia escolar para la mitigación y prevención de los riesgos ocasionados por emergencias o desastres naturales. Las orientaciones y/o talleres en torno al tema de prevención y mitigación de los efectos de los mismos han sido muy escasos y hasta cierto punto insuficiente para poder dar respuesta al tema de prevención de catástrofes naturales. En el establecimiento educativo, sobre el tema de mitigación de los efectos de las catástrofes naturales, si se consideran los riesgos a los cuales se están expuestos no solo los estudiantes de la institución, se aborda de manera esporádica, y se ha obviado hasta cierto punto el carácter obligatorio que tiene, a pesar de estar respaldado mediante un Acuerdo Ministerial; los docentes como los educandos tienen conocimiento de qué son los desastres naturales, sin embargo la respuesta para afrontar las mismas eventualidades, no llenan las expectativas de poder mitigar los efectos. (p.56)

Por otro lado, tenemos el siguiente tema de investigación: Elaboración de un plan de emergencia y desarrollo e implementación del plan de contingencia, ante el riesgo de un incendio en el palacio del muy ilustre municipio de Guayaquil, realizado por Ramírez (2014), el mismo que refleja los siguientes resultados: Con la Elaboración de un Plan de Emergencia y la Implementación de un Plan de Contingencia ante el Riesgo de un Incendio en el Palacio Municipal de Guayaquil, se logró el Objetivo principal que fue de generar una respuesta oportuna y eficiente frente a una emergencia de incendio. La definición de los elementos de Prevención, materiales, estratégicos y humanos, están claramente definidos de igual manera las Normas de acción y conocimientos de los protocolos de acción del sistema de comando de incidentes, vigentes como la Ordenanza Municipal. (p.166)


79 En relación con el tema de investigación principal que es: Material didáctico de capacitación sobre la prevención y enfrentamiento de catástrofes naturales aplicado a estudiantes de séptimo año de EGB, de la escuela Doctor Alfredo Baquerizo Moreno de la parroquia rural “San José de Alluriquín” en el periodo escolar 2016 – 2017. Podemos decir que, en base a las entrevistas y pre test, los docentes argumentan que los alumnos si poseen conocimientos sobre como estar preparados ante una situación de desastre, pero esto se ve reflejado únicamente por simulacros que se desarrollan una vez al mes. Es decir que solo se basa en una práctica empírica, puesto que no poseen un material didáctico que les guíe. Y a su vez los alumnos solo responden a ciertas situaciones, más no a un plan de prevención para estar preparados antes, durante y después de una catástrofe de origen natural. Una vez realizada la intervención y el pos test se pudo comprobar que el material didáctico diseñado si ayudó a los alumnos a mejorar sus conocimientos sobre la prevención y el enfrentamiento de catástrofes naturales.

4.1.11.

Datos cuantitativos del pre test, intervención y pos test.

Se muestra una tabla con los datos cuantitativos sobre la calificación que obtuvo cada estudiante en el pre test, intervención y pos test. Así mismo la media de cada uno. Tabla 51. Datos del pre test, intervención y pos test. Datos del pre test, intervención y pos test. Número de alumnos 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nombres

Pre test Guía

Analuisa Mónica Andrade Pablo Bermudes Cristian Caja Nayely Candela Dayana Cárdenas Isolina Catota Kevin Chingay Josselyn Chingay Gabriela

7,5 5,2 6,8 7,2 7,2 7,7 7,9 7,4 6,8

7,5 5,5 10 6 7 8 6 8 10

Intervención Material Juego Audiovisual 9 9 9 9 9 9 9 9 9

10 10 10 10 10 10 10 10 10

Simulacro

Pos test

8 8 8 8 8 8 8 8 8

8,4 7,6 9,4 4,6 8,9 9,8 9,7 7,4 8,4


80 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Díaz Anthony Figueroa Dayana Fuentes Alex Fuentes María Guasti Jennifer Mata Fernando Molina Josselyn Pazmiño Walter Quiroz Oliver Remache Jonathan Robles Joel Sailema Jordy Sánchez Madeline Segovia Kerlly Simaleza Gustavo Ulloa José Vizuete Sara Yugsi Carla

Medias

8 7 7,8 7,8 8,3 8 8,3 6,8 7,1 6,7 7,1 7,2 7,8 6,8 7,6 8,1 7,6 6,2 Media

6,6 9,6 8 10 10 10 7 7,6 5 8 10 10 6,25 8 10 8 9,5 10 Media 8,21

7,33

9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 9 10 8 Media Media Media 9 10 8 Impacto de intervención 8,80

9,5 8,2 8 9,1 8,8 9,4 8,5 7,9 8,2 9,4 7,4 7,9 8,6 8,6 7,6 8,4 9,6 9,6 Media

8,48

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

4.1.12.

Comprobación de la hipótesis

A continuación, se presentan los datos y fórmulas para la comprobación de la hipótesis. Tabla 52. Datos para la comprobación de la hipótesis Datos para la comprobación de la hipótesis Número de estudiantes

Pre test

Pos test

Diferencia Pre - Post

R Abs (valor absoluto de la diferencia)

R+

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

7,5 5,2 6,8 7,2 7,2 7,7 7,9 7,4 6,8 8 7 7,8 7,8

8,4 7,6 9,4 4,6 8,9 9,8 9,7 7,4 8,4 9,5 8,2 8 9,1

0,90 2,40 2,60 -2,60 1,70 2,10 1,80 0,00 1,60 1,50 1,20 0,20 1,30

0,90 2,40 2,60 2,60 1,70 2,10 1,80 0,00 1,60 1,50 1,20 0,20 1,30

1 2 3

R-

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


81 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

8,3 8 8,3 6,8 7,1 6,7 7,1 7,2 7,8 6,8 7,6 8,1 7,6 6,2

8,8 9,4 8,5 7,9 8,2 9,4 7,4 7,9 8,6 8,6 7,6 8,4 9,6 9,6

0,50 1,40 0,20 1,10 1,10 2,70 0,30 0,70 0,80 1,80 0,00 0,30 2,00 3,40

0,50 1,40 0,20 1,10 1,10 2,70 0,30 0,70 0,80 1,80 0,00 0,30 2,00 3,40 T=

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 374

4

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Para realizar la comprobación de la hipótesis según Rodríguez, Gutiérrez & Pozo (2012). El procedimiento de cálculo es el siguiente: 1. Se calculan las diferencias entre los dos pares de puntuaciones de cada sujeto/objeto. 2. Se ordenan estas diferencias en sentido creciente de su valor absoluto a través de la asignación de rangos que mantendrán el mismo signo de la diferencia de referencia. Por esa razón se crearán dos columnas de rangos: R+ y R– 3. Se suman las dos columnas de R+ y R– 4. Se toma como valor criterio o empírico el rango de menor cuantía.

Para el cálculo de la prueba se manejan dos expresiones dependiendo del tamaño muestral, en este caso como n > 25 se maneja la siguiente fórmula: Tabla 53. Fórmula para la comprobación de la hipótesis Fórmula para la comprobación de la hipótesis Fórmula T-n*(n+1) /4 Raíz cuadrada de: n(n+1) (2*n+1) /24

ZT=

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Tabla 54. Datos para la para desarrollo de la fórmula Datos para desarrollo de la fórmula n (Número de estudiantes) =

27

T (Total R+) =

374

ZT (Fórmula) =

4,44


82

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Tabla 55. Datos para la Comprobación de la hipótesis Comprobación de la hipótesis Valor de la Tabla Unilateral de Wilcoxon 0,05 119

>

ZT 4,44

Nota. Estudiantes de 7mo año de EGB, paralelo “A” de la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”.

Interpretación: La tabla 51 muestra los datos de pre test y pos test, establece la diferencia entre ellos, el valor absoluto de la diferencia, los valores positivos (R+) y negativos (R-) y al final se suman los datos. Se procede al desarrollo de la fórmula. Luego se selecciona la tabla de Wilcoxon para el desarrollo de la comprobación de la hipótesis, se utilizó la prueba unilateral 0,05. Análisis: Con los resultados obtenidos para la comprobación de la hipótesis (ver tabla 51) y el valor de la prueba unilateral de Wilcoxon 0,05 = 119 y a su vez este es mayor que el valor menor de la R= 4 (Ver tabla 54). Podemos afirmar que el material didáctico diseñado si sirvió para capacitar a los estudiantes del 7mo año de EGB de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno de la Parroquia Rural San José de Alluriquín, en las acciones de prevención en situaciones de catástrofes naturales. Puesto que ha generado diferencias estadísticamente significativas.


83

Conclusiones Luego de haber realizado la investigación en la Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno en función de los resultados obtenidos se plantean las siguientes conclusiones: A partir de los resultados de encuestas y entrevistas se pudo diagnosticar que los estudiantes poseen un nivel bajo de conocimiento en temas de gestión de riesgos. Además, desconocen los protocolos a seguir en situaciones de catástrofes naturales. La información que han recibido sobre cómo actuar en una situación de riesgo ha sido a partir de simulacros que exige el Ministerio de Educación a las instituciones educativas. De acuerdo a los resultados de la investigación, las medidas protocolarias óptimas para el manejo de catástrofes naturales están directamente relacionadas con la ubicación geográfica de la Unidad Educativa, la preparación del personal docente en el manejo de riesgos y la socialización permanente a la población estudiantil. El material didáctico diseñado, debido a sus características (contenido e ilustración) respondió satisfactoriamente a las necesidades de capacitación de los alumnos sobre cómo actuar ante situaciones de riesgos. El material didáctico sirvió para capacitar a los alumnos sobre temas relacionados con la manera de actuar antes, durante y después de una situación de catástrofe natural. Además, puede utilizarse como material didáctico para trabajar en otras asignaturas con su debida adaptación a los temas de interés. El material didáctico que mejores resultados obtuvo fue el juego, debido al interés y la motivación que despertó en los estudiantes. Uno de los hallazgos más importantes que se puede destacar a partir de esta investigación, es que pese al nivel de capacitación que se pueda alcanzar con los estudiantes para evitar


84 riesgos, las instalaciones de una unidad educativa juega un rol fundamental para este propósito. En concreto, en el caso de la Unidad Educativa analizada, esta no permite aplicar con eficiencia un plan de contingencia, ya que su planta física no cuenta con una adecuada ubicación geográfica que facilite el manejo de riesgos.


85

Recomendaciones Se recomienda a la Unidad Educativa Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, considerar el uso del material didáctico diseñado para capacitar a sus alumnos en temas de gestión de riesgos y su accionar ante situaciones de catástrofes naturales. Se recomienda dar continuidad a la propuesta de intervención capacitando a toda la comunidad educativa en temas relacionados con el manejo y la gestión de riesgos para evitar accidentes y pérdidas humanas en caso de catástrofes naturales. Se recomienda utilizar este tipo de material didáctico con contenido e ilustraciones dinámicas para despertar el interés de los alumnos e incentivarlos a participar en actividades relacionadas con la gestión de riesgos. Se recomienda utilizar el material diseñado con finalidades didácticas orientado a mejorar el PEA, ya que se convierte en una fuente de motivación en el proceso educativo. Considerar el diseño de la infraestructura educativa como parte de las medidas a tomar para evitar y manejar catástrofes, ya que esta incide en la eficacia de los protocolos aplicados frente a desastres naturales. Sería importante discutir una política pública que regule las condiciones físicas del diseño de la infraestructura de las unidades educativas.


86

Referencias Bibliográficas Bañeres, A. et al., (2008). El juego como estrategia didáctica. Venezuela: GRAÓ, de IRIF, S.L. Salas, R. & Ardanza, P. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educación

Médica

Superior, 9(1),

3-4.

Recuperado

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421411995000100002&lng=es&tlng=pt. Barillas, A. (2008). Material Educativo Para La Prevención Y Mitigación De Desastres Naturales Para La Cabecera Municipal De San Antonio Palopó. Universidad Del Istmo. Guatemala. Recuperado de http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/19659.pdf Basic Planet (2015). Natural Disasters. Recuperado de http://www.basicplanet.com/naturaldisasters/ Brame,

C.

(2015).

Effective

educational

videos.

Recuperado

de

https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/effective-educational-videos/ Buen

Vivir

(2013).

Plan

Nacional

del

Buen

Vivir.

Recuperado

de

http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional Capacci, A. & Mangano, S. (2015). Las catástrofes naturales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24 (2): 35-51. DOI: 10.15446/rcdg.v24n2.50206. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a3.pdf Cruz Roja Ecuatoriana (2014). Qué hacer en caso de desastres. Recuperado de http://www.cruzroja.org.ec/index.php/59-que-hacer-en-caso-de-desastres/166-que-haceren-caso-de-desastres


87 Educación Milenio (2011). La importancia de los materiales didácticos dentro del aula. Recuperado de https://educacionmilenio.wordpress.com/2010/06/15/la-importancia-de-losmateriales-didacticos/ EIRD (2008). Riesgolandia, aprendamos jugando cómo prevenir desastres. Panamá. Recuperado de http://www.eird.org/esp/riesgolandia/riesgolandia-final/ García, I. et al., (2014). Didactic guides: necessary resources for autonomous learning. Recuperado

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012 Garzón, I. et al., (2013). Developing A Practical Guide For Teaching Histology. An Evaluation Of

Didactic

Components

Recuperado

de

https://biblio.ugent.be/publication/5717098/file/5717108.pdf Gobernación

Santo

Domingo

de

los

Tsáchilas

(2016)

Recuperado

de

http://gobernacionsdtsachilas.gob.ec/coe-provincial-se-mantiene-activo-ante-la-alerta-enla-parroquia-alluriquin/ Gómez, I. & García, F. (2014). Manual de Didáctica. España: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.) Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.

Recuperado

de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inves tigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Humber

(2015).

Types

of

Instructional

Videos.

Recuperado

http://www.humber.ca/centreforteachingandlearning/media-studio/resources/types-ofinstructional-videos.html

de


88 INTEF

(2016).

Documentos

impresos.

Recuperado

de

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m1_5/documentos_impresos .html Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011). Segundo Suplemento. Recuperado de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Ley_organica_educacion_interc ultural.pdf Mena, C. (2014). Material Audiovisual Sobre Cómo Actuar Ante Una Posibilidad De Riesgo. Universidad

Rafael

Landívar.

Guatemala.

Recuperado

de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/01/Mena-Corina.pdf Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Gestión de Riesgos. Recuperado de http://educacion.gob.ec/gestion-de-riesgos/ Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Recuperado de http://educacion.gob.ec/curriculo-educaciongeneral-basica/ Plan Institucional de Emergencias para centros educativos (2012) Recuperado de http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf Puac, A. (2013). Acciones Educativas Para La Prevención De Desastres Naturales. Universidad Rafael

Landívar.

Guatemala.

Recuperado

de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Puac-Angela.pdf Ramírez, J. (2014). Elaboración de un plan de emergencia y desarrollo e implementación del plan de contingencia, ante el riesgo de un incendio en el palacio del muy ilustre municipio de

Guayaquil.

Recuperado

de


89 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4806/1/Tesis%20Maestria%20Riesgos%20y% 20Desastres%20JUAN%20RAMIREZ.pdf Rodríguez, Gutiérrez & Pozo (2012). Fundamentos conceptuales de las principales pruebas de significación

estadística

en

el

ámbito

educativo.

Recuperado

de

http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ClementeCuadernoInf erencial.pdf Sac, H. (2014). Plan de contingencia escolar y la gestión de riesgo por desastres naturales. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/09/Sac-Henry.pdf Salinas, J. (2014). Los recursos didácticos y la innovación educativa. Recuperado de https://issuu.com/universidaddavinci/docs/los_recursos_did__cticos_y_la_innov Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador (2016). Informe de situación No. 63. Recuperado de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/05/INFORME-63-DEL-10-05.pdf Trujillo, R. (2014). Planes de contingencia. Colombia: Ecoe Ediciones. UAEH (2015). El video tutorial como herramienta de apoyo pedagógico. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/e8.html UNAD

(2012).

Medidas

de

prevención.

Recuperado

de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/leccin_32_medidas_de_ prevencin.html UNICEF (2011). Gestión del Riesgo en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/UNICEF_TACRO_boletin_emerg_16122011(1).pdf


90 Vidal, J. & Téllez, G. (2016). El audiovisual como medio sociocomunicativo: hacia una antropología

audiovisual

10.5294/pacla.2016.19.2.9.

performativa.

Palabra

Clave,

19(2),

Recuperado

556-580.

DOI: de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64944803009 Viña, V. (2013). Los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía.

Recuperado

de

http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu/Numeros/Vol%2011%20No%202/Veronica.pd f Yupangui, D. (2013). Elaborar Un Plan De Contingencia Para Prevenir Desastres Naturales Dirigido A La Comunidad Educativa De La Escuela “Pedro Vicente Maldonado” Durante El Año Lectivo 2012-2013. Universidad Técnica De Cotopaxi. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1178/1/T-UTC-2007.pdf


91

Anexos Anexo 1: Pre test a estudiantes de 7mo Año EGB

Objetivo de la encuesta: Recopilar información sobre el grado de conocimiento que tiene la población estudiantil sobre los procedimientos a seguir en situaciones de catástrofes naturales que se puedan suscitar en su entorno. Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno

❖ Seleccione con un círculo el literal con la respuesta que considere pertinente 1. Los desastres naturales son: a) El aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra. b) Aquellas que son producida por los humanos, algunas de las más importantes son Industriales. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos, las más peligrosas son las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. c) Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. 2.

¿Qué es un nivel de alerta? a)

Los conforman los y las estudiantes, maestros, maestras y personal administrativo con que contamos en nuestro centro y que pueden prestar asistencia en caso de emergencia o desastres. b) Advertencia de algún peligro. La alarma es la señal que se usa para avisar a una comunidad sobre la presencia inminente o real de un evento adverso. Puede ser una sirena, una campana, una señal luminosa o de otro tipo que se haya establecido previamente para advertir de un peligro o emergencia. c) Es un ejercicio parcial, que sirve también para representar algunas actividades puntuales que debemos realizar durante una emergencia. Se la realiza en un aula simulando mover recursos humanos y materiales. 3. Colocar en cada circulo la letra que corresponda a cada definición con la imagen. a) Sismo, (temblor, terremoto): Son fuertes o débiles movimientos de la corteza terrestre que se originan en el interior de la Tierra. Sentimos que el suelo tiembla y, según su duración o fuerza, pueden llegar a destruir lo construido por el ser humano. b) Deslave: Se origina en lugares con relieves montañosos. Se presenta durante las estaciones lluviosas. Cuando el suelo recibe una gran cantidad de agua, la tierra se ablanda y se desprende formando flujos de lodo, que se precipitan pendiente abajo.


92

c)

Inundación: Presencia de grandes cantidades de agua que el suelo no puede absorber, provocada por fuertes lluvias o desbordamiento de ríos crecidos.

❖ A continuación, encontrará varios ítems, lea detenidamente y responda según sus conocimientos. 4. Seleccione y escriba el literal correspondiente en cada casillero sobre las medidas de prevención que debemos tomar en cuenta durante una catástrofe natural. Sismo

a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Deslave

Desbordamiento de río (inundación)

Si puedes salir al exterior hágalo, pero en orden. No debe gritar, correr o empujar. Vaya a los sitios seguros identificados previamente. Ayuda a las personas de tu comunidad a llegar a los sitios de evacuación. Presta atención a la señal de alarma. Si estas dentro de un lugar debe colocarse alado de una mesa o de un escritorio protegiendo su cabeza con las manos y colocándola entre las rodillas, formando el triángulo de vida. Debemos dirigirnos en forma rápida y ordenada a los sitios altos previamente identificados como lugares seguros y sin riesgo de inundación. No utilice ascensores. Use las escaleras. No cruce el área afectada. Aléjese del lugar ya que pueden caer materiales. Mantenerse alejados de las alcantarillas, las cunetas o los barrancos, así evitamos ser arrastrados por la corriente. Utilizar las rutas seguras de salida previamente establecidas en el mapa de riesgos y recursos, para la evacuación.

5. A continuación, encontrará varios estados, relacionar con su correcta definición. Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Emergencia Desastre

a)

Factor de origen natural o humano, al que está expuesto una comunidad, que puede poner en peligro la vida, los bienes o incluso el funcionamiento del propio sistema. b) Factor interno de un sistema expuesto a una amenaza, cuando es sensible a ella y tiene baja capacidad de adaptación o recuperación. c) Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales ambientales y económicos en un lugar y durante un tiempo determinado. d) Declaración hecha por la autoridad competente de una comunidad, cuando la alteración producida por un evento adverso o su inminencia, va a ser manejada por la comunidad, sin apoyo externo e) Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la combinación de ambos, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.


93 ❖ Colocar en cada casillero en blanco la respuesta correcta y en orden 6. El manejo de emergencias está compuesto por:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Auxilio Preparación Desorganización Alerta Evacuación Respuesta

7. Identifique el tipo de señalética y coloque el número según corresponda.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Prohibido el paso, zona peligrosa Punto de encuentro Amenaza de deslave Zona segura Extintor Salida de emergencia Amenaza de inundación

❖ Marque con una X lo siguiente: 8. Seleccione 3 elementos importantes que debe contener una maleta de emergencia.

Maletas con mucha ropa

Botiquí n

Linterna con pilas

Golosin as

Licencia de conducir

Agua

❖ Escriba la respuesta correcta en cada casilla en blanco 9. Mencione al menos 3 aspectos importantes que se debe tener en cuenta a la hora de una declaración de alerta. 1. 2. 3.


94 10. ¿Si se presentara una catástrofe, sabe usted de algún lugar a donde pueda evacuar? Si

No

Si su respuesta es sí, por favor escriba el lugar de evacuación:

__________________________________________________________________

11. ¿Conoce sobre las rutas de evacuación que tiene su escuela? •

Si

No

No tiene

En caso de tenerlas, por favor dibuje un croquis con las rutas a continuación:

12. ¿Tiene establecida rutas de evacuación en su vivienda? •

Si

No

¿Las rutas de evacuación de su vivienda hacia donde se dirigen? _________________________________________________________________ 13. ¿Conoce usted cuáles son los riesgos que se presentan en la zona de Alluriquín? •

Si

No

No estoy seguro

Si conoce los riesgos que existen en la zona por favor escríbalos a continuación: _______________________________________________________________

14. ¿Te interesa leer guías con ilustraciones animadas que te ayuden a comprender mejor cómo actuar en caso de una catástrofe natural? •

Si

No

No estoy seguro

15. ¿Te interesa ver videos animados que te eduquen sobre como estar preparados ante una catástrofe natural? •

Si

No

No estoy seguro


95 Anexo 2: Entrevista a profesional en seguridad, salud ocupacional y riesgos laborales del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Santo Domingo

Objetivo de la encuesta: Recopilar información sobre las amenazas a las que se enfrenta la Parroquia Rural San José de Alluriquín y las medidas de prevención que se aplican en el lugar.

1.

¿Cuáles son los riesgos que se presentan en la zona de Alluriquín?

2.

¿Se han establecido lugares de evacuación en caso de existir alguna catástrofe natural en Alluriquín?

3.

¿Cuáles son los factores que afectan a Alluriquín cada año?

4.

¿El lugar donde está asentada la parroquia es un factor que influye en la presencia de desastres?

5.

¿Cuáles son las medidas que la institución a la cual usted representa ha tomado para prevenir este tipo de desastres?

6.

¿Han realizado capacitaciones en la zona sobre cómo actuar antes, durante y después de un desastre?


96 Anexo 3: Entrevista a la directora y docentes de la Unidad Educativa “Alfredo Baquerizo Moreno”

Objetivo de la encuesta: Recopilar información sobre las medidas de prevención por parte de la Unidad Educativa ante catástrofes naturales y los medios didácticos que utilizan para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno

Medidas de prevención

1.

¿Cuál es el procedimiento que ha tomado la institución como medidas de prevención después de las últimas catástrofes acontecidas en el año 2016?

2.

¿Posee rutas de evacuación la Unidad Educativa? Si las posee, podría dibujarlas o señalarlas por favor.

3.

¿Cuenta la institución con algún plan de contingencia para la prevención de desastres naturales?

4.

¿Con que frecuencia se realizan simulacros de evacuación en caso de algún tipo de catástrofe natural?

5.

¿En qué parte del currículo se ha implementado cursos de capacitación sobre cómo prevenir los desastres naturales?

Materiales didácticos

6.

¿Con que frecuencia se utilizan guías para capacitar?

7.

¿Qué tipo de materiales se utilizan para capacitar a los alumnos?

8.

¿La Unidad Educativa cuenta con medios audiovisuales para impartir sus clases?


97 Anexo 4: Pos test

Objetivo del pos test: Determinar el grado de conocimiento que tienen los alumnos de 7mo “A” de EGB, de la Unidad Educativa Doctor Alfredo Baquerizo Moreno, después de la capacitación mediante la guía didáctica, material audiovisual, juego y simulacro, sobre los procedimientos a seguir en situaciones de catástrofes naturales que se puedan suscitar en su entorno.

Calificación:

/10 1.

Relacionar las imágenes de la columna “A” con la definición de la columna “B” y colocar la letra correspondiente en cada círculo (4 pts.)

COLUMNA “A”

COLUMNA “B” a)

DECLARACIÓN DE ALERTA

b) Son fuertes o débiles movimientos de la corteza terrestre que se originan en el interior de la Tierra. Sentimos que el suelo tiembla. c)

DESLAVE

INUNDACIÓN

SISMO

Presencia de grandes cantidades de agua que el suelo no puede absorber, provocada por fuertes lluvias o desbordamiento de ríos crecidos.

Clara y comprensible. Debe llegar fácilmente a todos los destinatarios (docentes, estudiantes y administrativos).

d) Se origina en lugares con relieves montañosos. Se presenta durante las estaciones lluviosas. Cuando el suelo recibe una gran cantidad de agua, la tierra se ablanda y se desprende formando flujos de lodo, que se precipitan pendiente abajo.


98 2.

Relacionar las imágenes de la columna “A” con la definición de la columna “B” y colocar la letra correspondiente en cada círculo (5 pts.)

COLUMNA “B”

COLUMNA “A”

(a) Graves desastres que afectan a las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por eventos naturales. (b) Declaración hecha por la autoridad de una comunidad, cuando sucede algún riesgo o desastre se comunica lo que está sucediendo.

VULNERABILIDAD

(c) Cuando no podemos defendernos ante un desastre. Por ejemplo: si construyen casas cerca de quebradas, estas serán las primeras en destruirse en un deslizamiento de tierra.

AMENAZA

DESASTRE (d) Probabilidad de que se encuentren en riesgo las personas, el medio ambiente y la economía. Es posible que un terremoto, inundación, deslave, etc. puedan ocasionar daños.

RIESGO

3.

EMERGENCIA

(e) Factor de origen natural o humano, al que está expuesto una comunidad, que puede poner en peligro la vida, los bienes o incluso el funcionamiento del propio sistema.

Seleccione y escriba la letra correspondiente en cada casillero sobre las medidas de prevención que debemos tomar en cuenta después una catástrofe natural (1 pt.) Sismo

Deslave

Desbordamiento

a) Limpia los escombros con ayuda de técnicos. b) Si la situación lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes posible hacia el sitio que haya sido identificado previamente. c) Evitar pasar por lugares sospechosos o que se sospeche pudieron quedar inestables, teniendo en cuenta su apariencia ruinosa.


99 4.

Encuentra los 3 estados que componen el manejo de emergencias (1 pt.)

Z

O

N

A

P

E

L

I

G

R

O

S

N

O

R

T

E

X

T

I

N

T

O

R

E

P

R

E

P

A

R

A

C

I

O

N

D

I

R

T

S

Z

X

L

A

U

O

F

R

I

O

S

O

P

O

R

T

N

I

A

O

L

S

P

Q

W U

R

H

I

L

T

S

V

A

C

Z

B

M E

L

J

I

R

E

A

D

E

S

L

A

A

S

X

X

E

D

O

I

X

W T

V

B

G

T

U

L

E

V

A

C

U

C

I

O

N

A

A

5.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

6.

Identifique el tipo de señalética y coloque el nombre según corresponda. (3 pts.)

Amenaza de deslave Salida de emergencia Punto de encuentro Zona segura Extintor Amenaza de inundación

Seleccione con un círculo los elementos importantes que debe contener una mochila de emergencia (1 pt.)

Bolsas de plástico

7.

A

Licencia de conducir

Comida enlatada

Golosinas

Manta delgada y liviana

Mencione al menos 2 lugares donde usted podría evacuar en caso de suscitarse una emergencia en su sector (1 pt.)


100 8.

En el siguiente mapa de su escuela, identifique y escriba el nombre correspondiente a cada seĂąalĂŠtica en los cuadros en blanco (1 pt.)


101 Anexo 5: Certificados de validaciรณn de instrumento de recogida de datos


102


99 Anexo 6: Guía didáctica


100


101


102


103 Anexo 7: Juego didáctico Basado en el juego de mesa “Riesgolandia” donde los jugadores aprenden lo que pueden hacer para reducir el efecto de los desastres respondiendo preguntas y avanzando por el camino sinuoso del tablero. Creado por las Instituciones: EIRD, Unicef, Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.


104 Anexo 8: Fotografías

Fotografía 1: Capacitación material didáctico

Fotografía 2: Juego didáctico

Fotografía 3: Lectura de guía didáctica

Fotografía 4: Lectura de guía didáctica

Fotografía 6: Alumnos de 7mo EGB

Fotografía 5: Entrega de material didáctico a rectora de la unidad educativa


105 Anexo 9: Cronograma de actividades

2016 - 2017 Mayo ACTIVIDADES Presentación y aprobación del tema de tesis PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

x

x x

Problemas de investigación

x x

OBJETIVOS x x

MARCO REFERENCIAL Marco teórico Marco empírico Hipótesis

x x x x x x x x

METODOLOGÍA Diseño/Tipo de investigación

x x x

Población, Muestra Variables e indicadores

x x x

Determinar los instrumentos para recogida de datos Técnicas de análisis de datos DISEÑO DE INSTRUMENTOS VALIDACIÓN

Noviembre Diciembre

Enero

Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Antecedentes del problema

Objetivo General y Específicos

Octubre

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x


106

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Encuestas, entrevistas, observación directa

x x x x x

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA Pre test Intervención - capacitación Pos test ANÁLISIS DE RESULTADOS

x x x x x x

x x x

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

x x

REDACCIÓN DEL INFORME FINAL

x x x x x


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.