Conciencia y medioambiente. Un estudio realizado en el jardín botánico Padre Julio Marrero De Santo

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

CONCIENCIA Y MEDIOAMBIENTE. UN ESTUDIO REALIZADO EN EL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS (ECUADOR)

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: Licenciada en Docencia y Gestión en Educación General Básica

Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico

Autora: Aguirre Ochoa Anabell Alejandra

Director: Msc. Pablo del Val Martín

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN CONCIENCIA Y MEDIOAMBIENTE. UN ESTUDIO REALIZADO EN EL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS (ECUADOR) Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico

Autora: AGUIRRE OCHOA ANABELL ALEJANDRA

Pablo del Val Martín, Msc. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f ______________________

Nixon Jeovany Tenempaguay Guevara, Mg. CALIFICADOR 1

f ______________________

Rafael Suárez López, Mg. CALIFICADOR 2

f ______________________

Marjorie Rosana Velásquez Andrade, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA

f ______________________

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Anabell Alejandra Aguirre Ochoa portadora de la cédula de ciudadanía No. 110404788-9 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Docencia y Gestión en Educación General Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Anabell Alejandra Aguirre Ochoa C.I. 110404788-9


iv

AGRADECIMIENTO A mi madre Gloria Ochoa, por ser mi ejemplo a seguir, aunque no la tenga presente sé que Dios y ella siempre guían mi camino. A mi padre Daniel Aguirre por haberme enseñado que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue y sobre todo porque nunca dejo de creer en mí. A mi mejor amiga, mi hermana Daniela Aguirre por ser mi pilar, mi apoyo incondicional, y a Andrés Torres y Aarón Torres por ser mis compañeros incondicionales. Al Mg. Pablo del Val, director de disertación de grado por brindarme sus conocimientos y por haberme tenido toda la paciencia posible para guiarme durante todo el proceso. Finalmente agradecer a la Unidad Educativa Hortensia Vázquez Salvador por haber permitido realizar la aplicación del proyecto en tal prestigiosa institución, a la Mg. Marcia Palacios y a la Lcda. Gabriela Narváez por todo el apoyo brindado en el desarrollo del proyecto.


v

DEDICATORIA Todo el esfuerzo de este trabajo es dedicado a mis padres Gloria y Daniel y familiares, por todo el apoyo brindado en esta etapa de mi vida. Lo dedico especialmente a mi hijo, Aarón Torres, posiblemente en este momento no comprendas mis palabras, pero cuando seas capaz quiero que te des cuenta cuán importante eres para mí. Eres la razón por la cual me esfuerzo día a día para que siempre estés orgulloso de ser mi hijo.

Anabell Alejandra Aguirre Ochoa


vi

RESUMEN La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de concienciar a los estudiantes de quinto año de la EGB, en el área de Ciencias Naturales, sobre la importancia del medioambiente, a través del desarrollo de la educación ambiental (EA) dicha investigación se realizó en la Unidad Educativa Hortensia Vázquez Salvador, tomando como población única a los estudiante de 5to año de EGB “C” en el periodo 2016- 2017. Con la presente investigación se desea que los alumnos interactúen con el medioambiente de manera activa. Con la finalidad de identificar cómo ellos conciben el medioambiente, diagnosticar cuál es su nivel de conocimientos sobre el medioambiente, para ello se les aplicó un pretest, después se procedió a diseñar una intervención que fue llevada a cabo en el Jardín Botánico Padre Julio Marrero. Al finalizar la intervención se aplicó un postest y una entrevista grupal. Los resultados obtenidos fueron aceptables ya que se demostró que mediante la intervención activa se elevaron los conocimientos y aptitudes de los estudiantes con respecto al cuidado del medioambiente.


vii

ABSTRACT The present investigation was carried out with the purpose of raising the awareness of the fifth year students of the EGB, in the area of Natural Sciences, on the importance of the environment, through the development of environmental education (EA) In the Educational Unit Hortensia Vรกzquez Salvador, taking as a unique population the students of 5th year of EGB "C" in the period 2016-2017. With the present research it is desired that the students interact with the environment in an active way. In order to identify how they conceive the environment, to diagnose their level of knowledge about the environment, a pre-test was applied to them, and an intervention was carried out at the Padre Julio Marrero Botanical Garden. At the end of the intervention, a post-test and a group interview were applied. The results obtained were acceptable since it was demonstrated that through the active intervention students' knowledge and skills regarding the care of the environment were raised.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 3 2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 3 2.1.1.

Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador................................................ 3

2.1.2.

Jardín Botánico Padre Julio Marrero ................................................................. 4

2.2. Problema de investigación ........................................................................................ 5 2.3. Justificación del problema de investigación ............................................................ 7 2.4. Objetivos de la investigación .................................................................................... 8

3.

2.4.1.

Objetivo general ................................................................................................ 8

2.4.2.

Objetivos específicos......................................................................................... 8

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 9 3.1. Medioambiente ....................................................................................................... 10 3.1.1.

Medioambiente en Latinoamérica y Ecuador................................................. 11

3.2. Fundamentos legales del Medioambiente en Ecuador ........................................... 14 3.2.1.

Constitución de la Republica........................................................................... 14

3.2.2.

Plan Nacional de Buen Vivir ........................................................................... 16

3.2.3.

Ley Orgánica de Educación Intercultural ........................................................ 17

3.3. Convenios Internacionales y Ambiente .................................................................. 18 3.4. Educación ambiental............................................................................................... 21 3.4.1.

Definición ........................................................................................................ 21

3.4.2.

Características ................................................................................................. 23

3.4.3.

Educación Ambiental en Latinoamérica y Ecuador ........................................ 24

3.5. Currículo ................................................................................................................. 25 3.5.1.

Currículo de Ciencias Naturales ..................................................................... 26

3.6. El Jardín Botánico .................................................................................................. 27

4.

3.6.1.

El Jardín Botánico como herramienta de conocimiento.................................. 27

3.6.2.

Funciones del Jardín botánico ......................................................................... 29

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 32 4.1. Enfoque/Tipo de investigación ............................................................................... 32 4.2. Población / Muestra ................................................................................................ 32 4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ........................................................ 33 4.3.1.

Observación directa ......................................................................................... 33


ix 4.3.2.

Encuesta .......................................................................................................... 34

4.3.3.

Entrevista grupal ............................................................................................. 35

4.4. Técnicas de análisis de datos .................................................................................. 35 4.4.1.

Análisis de estadística descriptiva ................................................................... 35

4.4.2.

Análisis de contenido ...................................................................................... 35

4.5. Propuesta de intervención ....................................................................................... 37 5.

RESULTADOS ................................................................................................................. 41 5.1. Discusión y Análisis de los resultados ................................................................... 42 5.1.1.

Resultados del análisis de estadística descriptiva ........................................... 42

5.1.2.

Resultados del análisis de contenido ............................................................... 53

5.2. Conclusiones ........................................................................................................... 66 5.3. Recomendaciones ................................................................................................... 68 LISTA DE REFERENCIAS ..................................................................................................... 69 GLOSARIO .............................................................................................................................. 74 ANEXOS .................................................................................................................................. 75


x

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Dimensiones del concepto de conciencia ambiental.................................................. 29 Tabla 2. Funciones del Jardín botánico.................................................................................... 30 Tabla 3. Valores propuestos por Amnistía Internacional Pro Ambiental. ............................... 31 Tabla 4. Técnicas e instrumentos de la investigación. ............................................................. 33 Tabla 5. Itinerario de la excursión al Jardín Botánico PJM ..................................................... 38 Tabla 6. Categorías P1: Explique con sus palabras que entiende por medioambiente ............ 53 Tabla 7. Transcripción de respuestas y códigos (P1) ............................................................... 53 Tabla 8. Resultados por categorías (P1) .................................................................................. 55 Tabla 9. Categoría P2: ¿Cuál considera es el principal objetivo de la educación ambiental? . 56 Tabla 10. Transcripción de respuestas y códigos (P2) ............................................................. 56 Tabla 11. Resultados por categoría (P2) .................................................................................. 58 Tabla 12. Categorías P3: Explique con sus palabras que son los valores ambientales. ........... 59 Tabla 13. Transcripción de respuestas y códigos (P3) ............................................................. 59 Tabla 14. Resultados por categorías (P3) ................................................................................ 61 Tabla 15. Categorías P4: Indique tres (3) valores ambientales. ............................................... 62 Tabla 16. Transcripción de respuestas y códigos (P4) ............................................................. 62 Tabla 17. Resultados por categorías (P4) ................................................................................ 65


xi

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Marco Referencial - Educación Ambiental (EA) ..................................................... 9 Figura 2. Emisiones de gases de efecto invernadero .............................................................. 13 Figura 3. Número de vertebrados reportados en alguna categoría de amenaza - 2010 .......... 13 Figura 4. Características de la Educación Ambiental (EA) .................................................... 23 Figura 5. Interrogantes de Educación Ambiental .................................................................. 24 Figura 6. Primer día de visita al JB “Padre Julio Marrero” .................................................... 39 Figura 7. Segundo día de visita al JB Padre Julio Marrero ..................................................... 40


xii

LISTA DE GRAFICOS Gráfico 1. Salidas a parques ecológicos - pretest .................................................................... 42 Gráfico 2. Salidas a parques ecológicos - postest ................................................................... 42 Gráfico 3. Desperdicios en la vía – pretest .............................................................................. 43 Gráfico 4. Desperdicios en la vía - postest .............................................................................. 43 Gráfico 5. Deposición de basura – pretest ............................................................................... 43 Gráfico 6. Deposición de basura - postest ............................................................................... 43 Gráfico 7. Consumo responsable - pretest ............................................................................... 44 Gráfico 8. Consumo responsable - postest ............................................................................... 44 Gráfico 9. Recolectar los desechos - pretest ............................................................................ 45 Gráfico 10. Recolectar los desechos - postest .......................................................................... 45 Gráfico 11. Salvar los materiales - pre-test ............................................................................. 45 Gráfico 12. Salvar los materiales - post-test ........................................................................... 45 Gráfico 13. Reducir - pretest ................................................................................................... 46 Gráfico 14. Reducir - pretest .................................................................................................... 46 Gráfico 15. Reutilizar - pretest................................................................................................. 46 Gráfico 16. Reutilizar - postest ................................................................................................ 46 Gráfico 17. Reciclar - pretest ................................................................................................... 46 Gráfico 18. Reciclar - postest................................................................................................... 46 Gráfico 19. La contaminación del aire - pretest ....................................................................... 47 Gráfico 20. La contaminación del aire - postest ...................................................................... 47 Gráfico 21. La deforestación - pretest...................................................................................... 47 Gráfico 22. La deforestación - postest ..................................................................................... 47 Gráfico 23. Animales en extinción - pretest ............................................................................ 48 Gráfico 24. Animales en extinción - postest ............................................................................ 48 Gráfico 25. Plantas en extinción - pretest ................................................................................ 48 Gráfico 26. Plantas en extinción - post-test ............................................................................. 48 Gráfico 27. Producción de las fábricas - pretest ...................................................................... 49 Gráfico 28. Producción de las fábricas - postest ...................................................................... 49 Gráfico 29. Uso de automóviles - pretest................................................................................. 49 Gráfico 30 Uso de automóviles - postest ................................................................................. 49 Gráfico 31. Derrame de petróleo - pretest ............................................................................... 49 Gráfico 32. Derrame de petróleo - postest ............................................................................... 49


xiii Gráfico 33. Contaminación por basuras – pretest .................................................................... 50 Gráfico 34. Contaminación por basuras - postest .................................................................... 50 Gráfico 35. Contaminación hídrica - pretest ............................................................................ 50 Gráfico 36. Contaminación hídrica - postest ........................................................................... 50 Gráfico 37. Contaminación del suelo - pretest......................................................................... 51 Gráfico 38. Contaminación del suelo - postest ........................................................................ 51 Gráfico 39. Institución social - pretest ..................................................................................... 51 Gráfico 40. Institución social - postest .................................................................................... 51 Gráfico 41. Noción de medio ambiente ................................................................................... 55 Gráfico 42. Principal objetivo de la educación ambiental ....................................................... 58 Gráfico 43. Valores ambientales. ............................................................................................. 61 Gráfico 44. Tres valores ambientales....................................................................................... 65


1

1. INTRODUCCIÓN Todos sabemos el desgaste que está sufriendo el planeta Tierra. Desde la existencia de ésta, el ser humano se ha interrelacionado con el medio, lo ha modificado a su conveniencia, pero no siempre se ha preocupado por su conservación. Como sujetos debemos entender que la destrucción del medio tiene severas secuelas hacia nosotros mismo No se pueden observar los problemas de manera pasiva, hay que actuar para que las generaciones presentes y futuras adquieran valores medioambientales. El objetivo del proyecto es concientizar a los estudiantes de 5to año de educación general básica (EGB) de la Unidad Educativa Hortensia Vázquez Salvador de la sobre la importancia del medio ambiente, llevando a la praxis los contenidos teóricos partiendo desde el currículo educativo ecuatoriano. Qué mejor manera que hacer interactuar a los individuos con el medio, apoyándonos de los recursos que nos brinda la comunidad. En este proyecto se trabajará conjuntamente con el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, en el cual los estudiantes podrán obtener experiencias específicas que desarrollen un aprendizaje significativo. La estructura de este proyecto se distribuye en cinco capítulos: Capítulo 1: El presente capítulo es una breve introducción de proyecto donde se especifica una breve reseña de los capítulos posteriores. Capítulo 2: En el segundo capítulo se ubica el planteamiento del problema, el cual describen los antecedentes de la Unidad Educativa y el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” que van a servir al desarrollo del proyecto, el problema de investigación, en el cuál describe la justificación, pertinencia, preguntas de investigación, objetivo general y específicos que orientan el proceso del proyecto. Capítulo 3: En el tercer capítulo concierne al marco teórico en el cual ha sido desarrollado


2 en 4 temas, que se desglosan en subtemas, los mismos que fundamentan el proyecto de investigación y a su vez nos ayudarán a entender la interpretación del planteamiento del problema. Capítulo 4: En el capítulo cuatro se encuentra la metodología de investigación, teniendo presente: diseño y tipo de investigación, una breve descripción de la población y muestra que servirán para el desarrollo del proyecto, el método de análisis y la técnicas e instrumentos que se utilizarán para la recolección de información. Capítulo 5: En el quinto y último capítulo se exponen el análisis y presentación de resultados de la investigación. Sé darán a conocer las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó con el desarrollo del proyecto. Finalmente se detallan las referencias bibliográficas y anexos.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes 2.1.1. Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador La Unidad Educativa Hortensia Vázquez Salvador, antes conocida como Escuela Hortensia Vásquez Salvador para niñas, el 26 de Julio de 1975 se separa de la escuela 9 de Octubre y pasa a ser autónoma e independiente. El 30 de octubre de 1992 se autoriza el funcionamiento de Educación Inicial de 3-4 años y de 4-5 años y desde entonces oferta dos paralelos de inicial II, Preparatoria con 3 paralelos de 1er grado; básica Elemental con tres paralelos de 2do, 3ro y 4to grado, básica media con tres paralelos de 5to- 6to y 7mos grado de Educación General Básica (EGB) en la jornada matutina bajo la dirección de la Lic. Blanca Jaramillo. Se reconoce el nombre de la Unidad Educativa por ser unidad operativa desconcentrada que ofertará los tres niveles de educación: Educación Inicial, Educación Básica y Bachillerato con la figura profesional de Contabilidad y Comercialización Turística que funcionan en las Jornadas Matutina y Vespertina de modalidad presencial de régimen costa. La unidad educativa se encuentra ubicada en la calle Chorrera del Napa, Ruilova, Río Saloya y Cuicocha de la Urbanización Hermanos Guerrero de la parroquia Zaracay del Cantón Santo Domingo de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. El 15 de mayo del 2013, se encarga el rectorado a la Dra. Marcia Palacios A., hasta que se nombre o se designe a otras autoridades titulares. La Dra. Palacios cuanta con el apoyo de 60 personas entre maestros/as, personal administrativo y de servicio: 35 docentes con nombramiento; 19 docentes a contrato; 03 personal Administrativo y 03 Personal de Servicio, para un total de 1598 estudiantes.


4 2.1.2. Jardín Botánico Padre Julio Marrero Uno de los lugares que se puede visitar en Santo Domingo de los Tsáchilas es el Jardín Botánico Padre Julio Marrero considerado como un santuario natural donde conviven animales y plantas. Es considerado como uno de los más grandes del Ecuador y de América Latina, teniendo desde 2014 el JB Yachay, ubicado en el cantón Urcuquí, provincia de Imbabura como el más grande del Ecuador con la cantidad de 150 hectáreas. En 1996 la cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño donó 10 hectáreas de terreno a la Diócesis de Santo Domingo, la idea inicial era la de establecer allí una futura sede de la Universidad Católica, aun a pesar de que no se contaba con toda la infraestructura necesaria. Una vez que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se inició en el Instituto Pedagógico Mons. Emilio Lorenzo Stehle, a partir de la carrera de Ciencias de la Educación, se consideró dejar la universidad en el mismo instituto. En 1999 se proyecta la creación de la Granja Botánica Experimental dedicada a la forestación. Esta idea se consolidó con la creación de un jardín botánico, el cuál velara por conservar el patrimonio fitogenético de la zona. La primera parte de este proyecto fue asumida por The Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ, organización del gobierno alemán. En el año 2002 se presentó el proyecto “Jardín Botánico La Carolina” (JBC). 2003 es el año de la apertura oficial del Jardín Botánico La Carolina y en el año 2010 se cambió el nombre de Jardín Botánico “La Carolina” por Jardín Botánico Padre Julio Marrero.


5

2.2. Problema de investigación En el pasado se discutía la necesidad de suministrar atención al medioambiente (MA), pero en la actualidad ya es algo indiscutible. Los seres humanos estamos transformando el medio para nuestra conveniencia sin pensar en las consecuencias y mucho menos a futuro. Rodríguez, Zúñiga, & Guier Serrano (1998) afirma, el ser humano “preocupado por su diario vivir y despreocupado de su ambiente, el ser humano ha perdido su dimensión planetaria” (p.31). En Ecuador habitan diversas nacionalidades como: Awá, Chachi, Épera, Huancavilca, Siona, Shuar, Manteño-Jama-Coaque, entre otras, (Ministerio Coordinador de Patrimonio, 2009). Muchas de esas comunidades viven en condiciones de extrema pobreza y dependen de los ecosistemas naturales para su subsistencia (Chocó Ecuatoriano, 2016). Teniendo en cuenta que éste está sufriendo un desgaste ambiental exuberante, observando a los niños y jóvenes de entre 5 a 15 años de edad de nuestra localidad se puede identificar mediante sus acciones qué les importa poco o piensan que eso no tiene nada que ver con ellos, lo que le pueda pasar al MA. Es necesario enseñar a la generación del presente que se puede crear una convivencia sustentable tanto para ella como para la futura. Por todo ello se necesita desarrollar o fortalecer la conciencia ambiental. Una vez que ya sabemos que debemos hacer, nos planteamos la pregunta ¿Cómo? Ventajosamente en nuestra ciudad contamos con un jardín botánico en el cual se desarrolla la conservación in-situ y ex situ de una gran variedad de especies del reino vegetal, que bien pueden ser autóctonas o locales (Sánchez-Parrales, Bravo-Sanchez & Suárez-López, 2015). Londoño, en una investigación realiza una comparación del jardín botánico como un laboratorio vivo o natural para complementar la


6 formación académica de los estudiantes (2014). Por ello se quiere involucrar al Jardín Botánico Padre Julio Marrero como recurso didáctico para el proceso de concientización en educación ambiental, llevando la teoría a la práctica, para así desarrollar valores sobre el cuidado del medioambiente en los estudiantes que son los mismo de la muestra de la presente investigación. Según Austin, la manera más viable es mediante su interrelación con el entorno (2009). Actualmente se utilizan los jardines botánicos como recurso para fomentar la educación ambiental “los jardines botánicos son un medio para la adquisición de los contendidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales del currículo” (Molina, 2009). De esta forma teniendo en cuenta que la educación que se imparte en ellos es de carácter no formal, se considera como buen complemento la educación formal. “Se considera que ambas forman parte de un mismo sistema de pensamiento y acción, en el que los avances de un influyen y realimentan los avances de la otra” (Novo, 1996). En el jardín botánico generalmente se exponen plantas originarias de la comunidad, con el afán de impulsar el interés de la población hacia el mundo natural. Para Calderón “la conservación y divulgación de la diversidad vegetal, se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza” (2013). Este proyecto se encamina desarrollar experiencias de campo donde los estudiantes deben adoptar medidas ambientales que pueden influir en la comunidad en general para actuar de forma sostenible (Gambino, 2009). Para llevar a cabo la presente investigación se presentó una pregunta global, y de la cual surgieron tres preguntas específicas que sirvieron como guía de trabajo. La pregunta


7 proyectada fue: ¿Cómo se podría concienciar a los estudiantes de quinto año de EGB, de la Unidad Educativa Hortensia Vásquez, sobre la importancia del medioambiente?

Esta pregunta

principal está sustentada en otra serie de preguntas que a continuación se mencionan, y que enmarcan el sentido de la investigación. 

¿Cuánto saben los estudiantes sobre la conservación del medioambiente?

¿Qué tipo de estrategias se pueden utilizar para que los estudiantes mejoren sus conocimientos medio ambientales?

¿Cómo está contemplado el medioambiente y su conservación en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el currículo y el Plan Nacional de Buen Vivir?

¿Están los docentes preparados para trabajar contenidos medio ambientales?

2.3. Justificación del problema de investigación Teniendo presente que es muy importante que la educación formal y no formal constituyan un sistema y, como elementos del mismo, se realimenten y se apoyen, la educación ambiental es un campo de estudio muy amplio. Según Garrido la educación ambiental es un proceso que tiene como objetivo descubrir, investigar, conectar, interpretar y estimar el entorno inmediato, haciendo participar al alumno en su proceso educativo de forma activa y desarrollar actitudes y hábitos de respeto y conservación de la naturaleza” (Garrido, 2009). Por ello en la actualidad se considera que los jardines botánicos crean una vía eficaz para el aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desde una perspectiva globalizada al mismo tiempo que permiten enfrentar de forma integrada los denominados ejes transversales prevaleciendo en la protección del medioambiente. Así


8 mismo, teniendo presente el perfil de salida de los estudiantes de EGB, que, según el Ministerio de Educación del Ecuador, es “preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación” (Actualización y Fortalecimiento Curricular AFC, 2010).

2.4. Objetivos de la investigación Para el desarrollo de los objetivos de la investigación se utilizó la taxonomía de Bloom o taxonomía de objetivos de la educación, que consiste en la clasificación de objetivos de una acción educativa y sirven como punto de partida para el diseño de objetivos de aprendizaje (Pantoja, 2013). De los considerados por Bloom, el objetivo de la investigación presente se encuentra en el área de comprensión de contenido. 2.4.1. Objetivo general Concientizar a los estudiantes de quinto año de EGB de la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador sobre la importancia del cuidado del medioambiente 2.4.2. Objetivos específicos 

Identificar cómo es abordado el medioambiente en la educación general básica en Ecuador.

Diagnosticar cuál es el nivel de conocimientos de los estudiantes de 5to año de EGB de la Unidad educativa Hortensia Vázquez sobre el medioambiente.

Evaluar estrategias para el proceso de Educación Ambiental acorde al contendido conceptual


9

3. MARCO REFERENCIAL Figura 1. Marco Referencial - Educaciรณn Ambiental (EA)

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Proyecto de investigaciรณn- EA


10

3.1. Medioambiente Al describir al MA, entendemos que es todo lo que rodea a los seres vivos, es un sistema conformado por elementos bióticos y abióticos, con los que el ser humano se interrelaciona y pueden transformarlos para determinar su estilo de vida “el sistema de elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos con los que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades” (Pherson & Hernández Herrera, 2010). La primera definición oficial se obtiene en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente Humano, en Estocolmo, donde lo definen como “el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales, capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades humanas” (Conferencia de Estocolmo, 1972). Los elementos a tener presente cuando hablamos acerca del medioambiente para Terrón, 2010 son: -

Factores físicos (como el clima y la geología)

-

Biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua)

-

Socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales)

Estos factores se interrelacionan o interrelacionamos para formar el entorno donde los seres humanos convivimos dando así una forma de vida. El MA es el entorno de una entidad viva o conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y sociales que determinan su trayectoria en un sistema. El mismo está formado por varios ecosistemas integrados por organismos que tienen diversas interacciones, por ejemplo, de recurso-recurso, serviciorecurso o servicio-servicio, etc. Del conjunto de estas interacciones surge un equilibrio que


11 conduce a la estabilidad de un ecosistema. Al desaparecer elementos de cada ecosistema el sistema de interacción es menos complejo y tiene mayor grado de fragilidad, por eso al momento de adaptarse a los cambios las consecuencias son impactantes. 3.1.1. Medioambiente en Latinoamérica y Ecuador Los problemas que se están afrontando los países latinoamericanos son varios y cada vez más graves: el efecto invernadero, la deforestación, el cambio climático, entre otros muchos problemas generados por el hombre, son los principales problemas por las cuales muchos países se convierten en propulsores de contaminación. Los gobiernos están logrando muchos cambios, pero cada uno de los seres humanos debe aportar con su granito de arena. En Ecuador, se están implementando sistema de reciclaje, Manabí y Loja son dos de las provincias que actualmente se ha concienciado el cuidado del MA. Manabí ha elaborado un plan preliminar de gestión de basura y reciclaje en el cual propone una campaña sobre la importancia de la limpieza de la cuidad. Por otro lado Loja tiene un programa innovador como es gerencia de desechos sólidos implementado en 1997 por la municipalidad de la cuidad, consiste en convertir los desechos orgánicos en abono como fertilizante agrícola y los inorgánicos son clasificados y reutilizados. En nuestra cuidad de Santo Domingo se utiliza uno de los métodos populares para la clasificación de basura y eliminación residuo; el conocido relleno sanitario, dicho método consiste en compactar la basura y cubrirla diariamente, el cual a diferencias de los botaderos a cielo abierto minimiza los problemas ambientales. Según la ARS (Asociación para el estudio de los residuos sólidos) en Santo Domingo se encuentran 4 botaderos de basura, por lo que cabe recalcar que en esta ciudad no existe un


12 tratamiento apropiado para la basura, puesto que se coloca si ser previamente clasificada, lo que indica que la actividad de reciclaje en esta provincia es escaza, eso se podría deber a que la población no tiene acceso a información sobre ¿por qué? y ¿cómo? reciclar, así como los beneficios que puede generar esta actividad, no solo ambientales sino también económicos. Pero no solo son problemas de reciclaje los que presenta nuestro país, según un video creado por el World Economic Forum, la ciudad ecuatoriana de Santo Domingo está entre las 10 ciudades con mayor contaminación en aire en toda América Latina, ubicada en la posición número 9. Herdoíza-Estévez (2015) afirma: El Ministerio del Ambiente en Ecuador se encuentra fortaleciendo su sistema único de indicadores ambientales (SIUA), el cual clasifica los problemas ambientales en las siguientes áreas e indicadores: atmósfera y clima (consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono, emisiones de CO2 y uso de combustibles sólidos); suelos (consumo de fertilizantes, consumo de plaguicidas y territorio cultivado); ecosistemas (aprovechamiento forestal y volumen de madera); dinámica socioambiental (población vinculada a la actividad forestal, visitas turísticas a áreas protegidas); recursos marítimos y costeros (visitas turísticas a Galápagos).(pag 132)

El tratamiento del tema ambiental ha ido consolidando paulatinamente una perspectiva sistémica y global para analizar las distintas problemáticas, su alcance e interrelaciones. (Herdoíza-Estévez, 2015) en el libro, Construyendo Igualdad en la Educación Superior, en el

capítulo 5: Eje de Ambiente se determina una serie de gráficos en ellos se especifica alguno de los problemas ambientales, como la distribución del consumo del agua en 2011, el mismo que indica que un 7% es de uso industrial, el 13% de uso doméstico y 80% de uso agrícola, la contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que muestra que los gases desde 1990 hasta 2006 han ido en gran aumento (Figura 2), la biodiversidad de especies amenazadas (Figura 3), entre otros.


13 Figura 2. Emisiones de gases de efecto invernadero

Autor: Herdoíza-Estévez Fuente: Construyendo igualdad en la educación superior – SENECYT (2015)

Figura 3. Número de vertebrados reportados en alguna categoría de amenaza - 2010

Autor: Herdoíza-Estévez Fuente: Construyendo igualdad en la educación superior – SENECYT (2015)

En la actualidad el gobierno provincial de Santo Domingo pretende impulsar el cuidado del ambiente involucrando a la niñez y juventud de la provincia, el objetivo de la Prefectura, es que a través de la Dirección de Ambiente se desarrolle una educación ambiental con establecimientos educativos.


14 Desplazándonos a otro país latinoamericano en una publicación del periódico online “El Informador.mx” de la ciudad de México, indicaba que se implementó el plan de contingencia ambiental porque “sus índices registran un nivel mayor a 180 puntos IMECA. La calidad del aire puede considerarse como buena cuando se encuentra entre 0 y 50 puntos IMECA y regular cuando está en un rango entre 51 y cien” (2016). Los ciudadanos de la ciudad de México, puede sufrir muchos problemas de respiración los cual afectaría gravemente a su calidad de vida.

3.2. Fundamentos legales del Medioambiente en Ecuador 3.2.1. Constitución de la Republica En años anteriores la única ley en protección del medioambiente, era la titulada; Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, cronológicamente se ubica en el año 1976, años después en 1992 se incrementa el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), que es una “entidad de derecho público adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería, con personería jurídica, patrimonio propio, presupuesto independiente y autonomía administrativa y financiera” (Ecuador - Medio Ambiente, 2016) Ministerio del Ambiente nace en 1996, este proviene de la unión del INEFAN, con el Ministerio. Este ha implementado acciones para direccionar al desarrollo sostenible del país, Uno de resultados o atribuciones más apreciables es el documento; Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, en 1999, donde condensa las políticas ambientales del país. En ministerio del Ambiente en ese documento se estipula: El mejoramiento de la calidad de vida de la población ecuatoriana depende, en buena parte, de la conservación y el manejo sostenible del capital natural del país. En efecto, un adecuado manejo de los recursos renovables y la reducción de riesgos de contaminación permitirán continuar y ampliar los esfuerzos orientados a garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la


15 salud, incrementar el empleo y proteger y promover la riqueza y diversidad cultural (MAE, 1999, p.18).

La naturaleza o también denominada “Pacha Mama” de nuestro país es muy extensa en cantidad y diversidad en flora y fauna, de la cual generalmente solo nos preocupamos por su explotación y producción, mas no por su conservación. Sin embargo, en el año 2008, en la actual Constitución de la Republica, se realizó un cambio y se dio importancia a la naturaleza, tal es así que le proporcionó un espacio a ella, ubicado en el capítulo séptimo de la constitución, denominado: Derechos de la naturaleza: Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

La conservación del MA es un proceso muy largo, el mismo que involucra la acción y persistencia de varios individuos. Jaramillo (2015) refiere que los derechos de la naturaleza, son una responsabilidad; no sólo del Ecuador sino del mundo, para el presente y el futuro de todas las generaciones, las mismas que demandan un compromiso activo y en equilibrio con la naturaleza y la humanidad. Puesto que el hombre es el único ser que posee conciencia, como “conocimiento del bien y del mal que permite enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios” (RAE, 2016).


16 Se debe educar sobre el proceso que conlleva el cuidado del MA a las generaciones presentes y futuras, desde edades muy tempranas, para que todos nos beneficiemos de una convivencia en armonía con la naturaleza, es importante cultivar la tierra, pero se debe hacer de una manera en que la cuidemos y no la devastemos, por eso se debe hacer una práctica sutilmente cuidadosa a fin de poder devolver todo lo bueno que ella nos ha ofrecido. 3.2.2. Plan Nacional de Buen Vivir El Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013 (PNBV) es un documento en el cual se sujetan todas las políticas, programas y proyectos públicos, de los cuales los ciudadanos deben de participar en todas las fases del mismo, este consta de 12 objetivos, para lograr el desarrollo del Buen Vivir o Sumak Kawsay. Actualmente está sujeto a la Constitución del Ecuador, lo cual ha generado nuevas leyes y políticas, relacionadas con la “Pacha Mama” en el Art. 7, mencionado anteriormente. EL PNBV afirma que “el Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad” (2009). Un principio básico del PNBV expone que las generaciones presentes y futuras deben valorar y responsabilizarse de la naturaleza, mediante el desarrollo de actividades las mismas que demuestren su interés por la protección y desarrollo de las mismas, pretendiendo que el desarrollo de la economía no afecte a la naturaleza. Como se mencionó inicialmente, el PNBV consta de 12 objetivos que deben garantizar el bienestar de la población ecuatoriana, el objetivo más relevante para el desarrollo del proyecto es el objetivo 7, titulado: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”, con el cual se pretende cumplir las expectativas del Buen Vivir o Sumak Kawsay, mediante el cumplimiento de las políticas, principios y orientaciones en dicho documento detallados. Uno de los principios que debemos tener


17 presentes es que se debe convivir en una sociedad en armonía con la naturaleza y qué mejor manera que relacionándose con el medio. 3.2.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural El ministerio de Educación, al igual que la Constitución han realizado reformas en sus documentos legales, y dan apertura a la conservación del medioambiente, la Constitución apela a toda la población ecuatoriana, el ministerio de educación apela a la población más joven de la sociedad, utilizando la Ley Orgánica de Educación Intercultural como medio para hacer cumplir los derechos de la naturaleza. El ministerio de Educación en el Marco legal educativo, determina en el Art. 27 que “La educación se centrará en el ser humano y organizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia.” (Marco Legal Educativo MLE (2012) enfatizando nuevamente en los derechos de la naturaleza, esta vez como obligación de la educación. Los fines de la educación son un punto de partida muy influyente para el desarrollo del proyecto. En el apartado: “f) El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; para el logro de una vida sana; para el uso racial, sostenible y sustentable de los recursos ambientales. “ el apartado “k) El fomento de conocimiento, respeto, valoración, rescate,

preservación y

promoción del patrimonio natural y cultural tangible e intangible” y el “p) El desarrollo de procesos escolarizados, formales, no formales y especializados” Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI (2012). Atendiendo a los fines anteriormente especificados la LOEI ofrece un principio en el Art.3. “Se establece a la investigación, constitución y desarrollo permanente de conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de


18 conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para a innovación educativa y formación científica.” (LOEI, 2012).

3.3. Convenios Internacionales y Ambiente Los acuerdos legales entre las naciones ayudan a facilitar relaciones de todo tipo entre ellas. Puede ser de muchas clases: de tipo económico, político, social, cultural, militar, etc. Gracias a estos, los países se benefician mutuamente creando vínculos que, finalmente, favorecen a los firmantes y por extensión, a todos los habitantes de los países. Los convenios internacionales en materia de conservación y ambiente, se han convertido en un importante instrumento legal que ha permitido el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales compartidos por uno o más países y la conservación de espacios naturales y especies consideradas estratégicas a nivel regional (Rodríguez, 2009). Rodríguez en 2009 a través de la Fundación MarViva publicó un artículo acerca de los convenios internacionales y ambiente donde detalla cinco convenios en los cuales cuatro de ellos Ecuador es firmante. A continuación se detallan los cuatro convenios: I. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) Firmada en junio de 1992 en la Cumbre de Río de Janeiro. Reconoce la importancia de proteger la diversidad biológica por ser necesaria para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida. Promueve la generación de estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y el uso sostenible, la investigación y la generación de conocimiento científico necesario para darle seguimiento a los componentes de la biodiversidad, así como identificar los procesos y actividades que tengan efectos perjudiciales sobre los ecosistemas.


19 Promueve la conservación in situ a través de la puesta en práctica de áreas protegidas debidamente financiadas y ex situ siempre y cuando se cuente con las instalaciones adecuadas y la reglamentación adecuada para la recolección.

II. Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) Firmada en Washington en 1973, reconoce el valor de la fauna y la flora silvestre, desde lo estético, lo científico, lo cultural, lo recreativo y lo económico. Parte de la importancia de la fauna y la flora silvestre como elementos irremplazables de los sistemas naturales de la tierra, por lo que deben ser protegidas por los pueblos y dan importantes en cuanto a qué se debe proteger, cómo se puede proteger, cuánto se requiere para proteger estas áreas, con quiénes se debe coordinar acciones y porqué se debe generar sistemáticamente conocimiento científico cuando se trata de diversidad biológica, especies amenazadas.

III. Convenio para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO El Convenio para la Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO nace en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 17ª reunión en París el 17 de octubre de 1972. Es el resultado de la preocupación de la comunidad internacional sobre el patrimonio cultural y natural que está siendo amenazado por la destrucción no sólo por deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica. El Convenio establece medidas para inventariar y proteger dos tipos de patrimonio mundial: 1. El patrimonio Cultural expresado en:


20 

Monumentos (obras arquitectónicas, de escultura o de pintura)

Conjuntos (grupos de construcciones, aislados o reunidas cuya arquitectura, unidad e integración con el paisaje le dé un valor universal excepcional desde la historia, el arte o la ciencia)

Lugares (Obras del hombre, o del hombre y la naturaleza)

2. El Patrimonio Natural: 

Monumentos naturales,

Formaciones geológicas y fisiográficas que constituyen el hábitat de especies animal o vegetal amenazadas.

Lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas.

También cuenta con un importante componente dirigido a la educación y la sensibilización sobre la importancia de los sitios de patrimonio y valor universal excepcional.

IV. Sistema de la Comisión Permanente del Pacífico Sudeste La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) es el Organismo Regional Marítimo que busca coordinar las políticas marítimas de sus Estados miembros que son Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Nace el 18 de agosto de 1952 con la ‘Declaración sobre Zona Marítima’ Es un sistema marítimo regional, una alianza y una opción estratégica, política y operativa en el pacífico sudeste, para consolidar la presencia de los países que comparten estos mares para coordinar acciones de control y conservación. Su órgano coordinador, promotor y ejecutor es la Secretaría General, que cumple los mandatos emanados de las Reuniones de Cancilleres de la CPPS y de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias.


21

3.4. Educación ambiental 3.4.1. Definición La educación ambiental (EA) es la unión de los conceptos educación, que es la acción y resultado de educar y medioambiente, como conjunto de condiciones externas a un ser vivo. Considerando las dos definiciones, se puede determinar que EA “es la acción de educar sobre las condiciones externas de manera holística, sobre el ecosistema en el que estamos inmersos” Austin (2009). Por lo tanto, hay que considerar que el ecosistema y sus propiedades se analizan como un todo, de una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su funcionamiento solo se puede comprender de esta manera, y no únicamente como la simple suma de sus partes. Este proceso puede ser muy largo y puede desarrollarse in-situ o ex -situ del sistema educativo que envuelve al educando. Además, hay que tener presente que no se puede lograr en poco tiempo, pues debe desarrollarse desde los primeros años de escolarización. La falta de comportamiento, actitudes y conocimientos ambientales de la actividad humana han incrementado la problemática ambiental de la Tierra, siendo el consumismo y la explotación irracional de los recursos naturales la principal preocupación, por lo que se da inicio la EA con el propósito de solucionarla problemática existentes como consecuencia de la relación hombre-naturaleza (Vargas, C., Rivera, F., Gutiérrez, G. & Vázquez, L, 2013). La EA es un proceso largo, el cual involucra a la escuela, pero siempre acompañado del círculo familiar como todo proceso educativo. La EA comprende la interiorización de valores ambientales que “propician una relación de compromiso con el medioambiente, donde la diversidad e interculturalidad son componentes fundamentales” (Flores, 2012, p.1021). La formación de valores inicia desde el seno de la familia, la unión de valores y saberes


22 ambientales ha “permitido a las sociedades humanas adaptarse a las distintas condiciones del medioambiente (Giraldo, 2012). Se pueden determinar tres niveles de desarrollo ambiental lo cueles son: a) Actitudes ambientales, lo cual según, (Vargas et al., 2013) las definen como ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medioambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. b) Comportamientos ambientales, que según (Vargas et al., 2013) las señalan como las convicciones duraderas de que determinado comportamiento o modo ideal de vida es personal o socialmente preferible al comportamiento de vida opuesto. c) Conocimientos ambientales, según

(Vargas et al., 2013) dice que procesos

complejos, que incluye la obtención del análisis y sistematización por parte del individuo proveniente de su entorno, social por naturaleza, esto constituye algo importante para su comprensión a través de acciones concretas, que a su vez, influyen en el desarrollo de estos conocimientos. La EA escolar debe enseñar a especificar, contextualizar, y globalizar, las acciones para con el medioambiente, para establecer conciencia ambiental, que son las acciones que el ser humano realiza para reducir el impacto ambiental. La EA debe ser un activador de la conciencia ambiental, encaminada a promover la participación activa de la enseñanza en la conservación, aprovechamiento y mejoramiento del medioambiente, constituyéndose en un aspecto básico para la educación integral, al enfatizar el logro de actitudes positivas y conductas responsables en los sujetos, a partir del desarrollo de estrategias que propicien la participación y el compromiso social. (Rodríguez & Hernández, 2012).


23 3.4.2. Características La principal característica de la EA es que es una herramienta esencial para que los educandos adquieran conciencia de la importancia de preservar su entorno y sean capaces de realizar cambios en sus valores, conducta y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsarlos a la acción mediante la prevención y mitigación de los problemas existentes y futuros (Rodríguez & Hernández, 2012). La EA al ser una educación formal la cual no se le da la importancia que deberia, por ellos se la trata de manera no formal, se la puede proyectar de diferentes maneras, pero siempre en la línea de desarrollar concencia ambiental en los seres humanos, debe realizar cambios en la conducta de los niño, siempre a favor del MA, Una aspiración de la EA es formar parte de una eduacion permanente en el sistema eduactivo. Estas caracteristicas pueden esquematizarce como se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Características de la Educación Ambiental (EA) Comportamientos positivos de conducta

Educación permanente

Herramienta esencial

Conocimientos técnicos y valores

EDUCACIÓN AMBIENTAL (EA) Enfoque global

Resolución de problemas

Renovación del proceso educativo

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Proyecto de investigación- EA


24 Al utilizar/aplicar el proceso de EA, como todo proceso debe responder a unas interrogantes / cuestiones fundamentales, las cuales ayudaran a la comprensión de dicho proceso, en este tenemos cinco interrogantes, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿Para quién? y ¿para qué? En el libro Didáctica Ambiental los autores Rodríguez, Zúñiga, & Guier (1998) esquematizaron dichas interrogantes, que normalmente se hace para determinar la significancia de un proceso. Las mismas que se indican y se responden es la figura 5. Figura 5. Interrogantes de Educación Ambiental

Autor: Rodríguez, Zúñiga, & Guier (1998) Fuente: Didáctica ambiental

3.4.3. Educación Ambiental en Latinoamérica y Ecuador La educación en general y en especial la EA, deben ser un compromiso de todos para cambiar la historia, preservar y proteger el medio ambiente y posibilitar el desarrollo del país. Por eso que mejor manera de desarrollar conciencia ambiental desde las aulas, desarrollándolo de manera interdisciplinaria que es la representación que responde a la pregunta ¿Cómo? Hay necesidad de realizar un esfuerzo sistemático por incorporar la educación para la sostenibilidad como un objetivo clave en la formación de los niños y jóvenes del Ecuador. Un


25 esfuerzo de actuación que debe tener en cuenta que cualquier intento de hacer frente a los problemas de nuestra supervivencia como especie, ha de contemplar el conjunto de problemas y desafíos que conforman la situación de emergencia planetaria (MEC, 2009. p. 12). El Plan Nacional de Educación Ambiental determina 5 objetivos que son (MEC, 2009, p.16): -

-

-

-

Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable en el sistema educativo nacional, mediante un compromiso de articulación de políticas educativas de Estado para los niveles de educación básica, bachillerato y post bachillerato, tanto en el ámbito de la educación hispana como en la bilingüe. Fortalecer la dimensión ambiental en la educación básica y bachillerato ecuatorianos, procurando el desarrollo de un conjunto de estrategias de investigación ambiental, comunicación y aplicación de resultados, con la participación de los organismos gubernamentales y no gubernamentales involucrados en los programas y proyectos Priorizar y ejecutar programas y proyectos de educación ambiental, para el desarrollo sustentable mediante la promoción y gestión política, educativa y administrativa, encaminadas a la consecución y optimización de aportes técnicos, financieros y logísticos requeridos. Retroalimentar las políticas públicas educativas y ambientales, incorporando los avances logrados y ajustes que se identifiquen en la evaluación sistemática del presente plan. Generar los mecanismos apropiados para que el país logre una participación efectiva en los Programas y Proyectos de Educación Ambiental que promueven los Organismos de Cooperación Técnica Internacional.

Mejorar las condiciones del ambiente involucrando a la niñez y juventud de la provincia, es el objetivo de la Prefectura, que a través de la Dirección de Ambiente socializó el proyecto de educación ambiental.

3.5. Currículo Cuando se habla de educación inevitablemente se debe hablar sobre el currículo, este se lo concibe como una postura teórica y se conceptualiza como “el conjunto de elementos que en uno u otra forma o medida pueden tener influencia sobre el alumno en el proceso educativo: planes, programas, actividades, material didáctico, edificio escolar, ambiente, relaciones profesor-alumno, horarios, etc…” Rodríguez et al. (1998).


26 El currículo esta constituidos por diversos elementos como el estudiante, el docente, los objetivos, los contenidos, las estrategias metodológicas y los recursos, cada uno de dichos elementos tienen mayor o menos importancia según la perspectiva que se los aborde. Esto dio origen a varios enfoques curriculares, se identifican tres diferentes; el enfoque constructivista, que se basa en la psicología cognitiva, el enfoque academicista se basa en la teoría de Platón, Aristóteles y el enfoque tecnológico, que se basa en la teoría conductista. (Rodríguez et al., 1998). El enfoque actual es el constructivista, que tiene como elementos principales; considerar el desarrollo intelectual de los individuos, de acuerdo a su edad tomando en cuenta los conocimientos previos que poseen los estudiantes. 3.5.1. Currículo de Ciencias Naturales En la actualidad el currículo de Ciencias Naturales debe generar una nueva forma de enseñanza, la cual debe surgir de la necesidad de orientar la educación dentro del contexto social que nos envolvemos, específicamente en la realidad medioambiental y cultural, en donde participan todos los sujetos del proceso educativo. Para Flores se deben incorporar progresivamente estrategias de enseñanza, como principal constructo del proceso de reaprender, que incluyan de forma sustancial los procesos culturales y sociales en que tiene lugar el hecho educativo (2012). El currículo de ciencias naturales es el espacio más acertado para adéntranos en la EA, atendiendo a los criterios de transversalidad y constructivismo. En el primer caso es una propuesta metodológica-temática y en el segundo una visión epistemológica trasladada al aula de clase, que ejerce influencia en los métodos y degrada la pedagogía (MEC, 2009).


27 Los educandos deben vivir experiencias significativas, mitigando en forma grupal o individual problemas ambientales de su escuela o comunidad, porque la educación ambiental (EA) requiere un cambio en las conductas y valores de la población con respecto del medio que le rodea (Rodríguez & Hernández, 2012).

3.6. El Jardín Botánico 3.6.1. El Jardín Botánico como herramienta de conocimiento Los JB son instituciones cuyo objetivo es la conservación y divulgación de la diversidad vegetal, donde se realizan actividades educativas, investigativas y científicas; las cuales deben ser dotadas de bibliotecas, herbarios, laboratorios y personal especializado. “Siendo fundamental, para los diferentes procesos pedagógicos que brinda el jardín botánico, si se quiere llegar a la investigación y la conservación” (Giraldo, 2012). La vinculación entre la escuela y la comunidad es fundamental en las sociedades contemporáneas debido a que facilita la retroalimentación de la EA con las necesidades de la comunidad en la que se encuentra inserta la escuela. Representa además una oportunidad para que la EA llegue a sus habitantes, colaborando en la comprensión de sus problemas y en la búsqueda de respuestas ante los problemas ambientales, en la comunidad se pueden desarrollar acciones educativas que tiendan a la participación activa y auto-organización para gestionar posibles soluciones (Flores, 2012). La EA pretende en primer lugar, instruir al conjunto de ciudadanos, para que adquieran conciencia del problema del medio ambiente en la vida cotidiana, inculcándoles los conocimientos, las capacidades y el sentimiento de responsabilidad, indispensable para hallar la solución a dichos problemas (Giraldo, 2012, p. 16)


28 La finalidad de la educación ambiental es convertir personas no sensibilizadas en personas formadas, sensibilizadas y dispuestas a participar activamente en la resolución de problemas ambientales. Sin embargo, no se puede esperar que la sola adquisición se derive necesariamente a un cambio de conducta (Giraldo, 2012). Para efectuar un cambio significativo no solo intervienen conocimiento y habilidades, también intervienen actitudes y estilos de vida, es decir los valores, los cuales son muy importantes en el desarrollo integral de un ser humano y ayudan a contribuir a la prevención y protección del medioambiente. Los valores generalmente son enseñados por los padres en casa y consecutivamente por los docentes en la escuela. El diseño de programas ambientales ha orientado y favorecido las actividades de enseñanza- aprendizaje planificadas por el alumno-maestro en el aula, vinculadas con la comunidad, a fin de crear las condiciones para la construcción de un aprendizaje significativo. Así mismo han despertado una conciencia ambiental y una participación activa propiciando una integración escuela-comunidad (Acosta et al., 2006; Rodríguez & Hernández, 2012). Al hablar de conciencia, se interpreta a una conciencia ambiental, la cual según el método de Chuliá, es el conjunto de percepciones, opiniones, conocimientos, disposiciones y acciones acerca del medioambiente (2013). El concepto de conciencia ambiental el autor lo fragmenta en cuatro dimensiones: Afectiva, Cognitiva, Conativa y Activa. A continuación, se presenta un cuadro donde se identifican y especifican las cuatro dimensiones en la tabla 1.


29 Tabla 1. Dimensiones del concepto de conciencia ambiental DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE CONCIENCIA AMBIENTAL

Dimensión Afectiva

Es todo lo referido a sentimientos de preocupación por el estado del medio ambiente y el grado de adhesión a valores culturales favorables a protección de la naturaleza.

Dimensión Cognitiva

Es la cantidad y calidad de información y conocimiento acerca de la problemática ambiental, así como los organismos responsables en materia ambiental y sus actuaciones.

Dimensión Conativa

Es la disposición a actuar personalmente con criterios ecológicos y a aceptar los costes personales asociados a intervenciones gubernamentales en materia del medio ambiente. (Conjunto de actitudes hacia la realización de conductas pro ambientales).

Dimensión Activa

Es la faceta individual y colectiva (comportamientos ambientales, consumo ecológico, el ahorro de energía, el reciclado, conductas generalmente públicas o simbólicas, donativos…)

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: La operacionalización del concepto de conciencia ambiental en la encuesta. Jiménez & Lafuente (2013).

3.6.2. Funciones del Jardín botánico Frecuentemente las personas utilizan los jardines botánicos como un lugar de recreación donde poder convivir con su familia, no obstante, no ser realiza la verdadera interrogante ¿Para sirve un jardín botánico? El Jardín botánico se puede manejar de tres funciones básicas e importantes son: La conservación que desarrolla la protección in situ o ex situ de especies amenazadas. La Investigación se encarga de estudiar todos los avances acerca de la botánica y la educación, en la cual los jardines botánicos se muestran como una excepcional herramienta para trabajar en las diversas áreas del conocimiento especialmente para trabajar Ciencias Naturales dentro y fuera del aula. En el siguiente cuadro se explican las principales funciones que cumple un JB dentro de la sociedad (tabla 2).


30 Tabla 2. Funciones del Jardín Botánico FUNCIONES Conservación

Investigación

Educación

Protección in situ o ex situ de

Generar nuevo conocimiento acerca

Conocimientos.

especies amenazadas.

de todos los campos relacionados

Ayudar a las personas y a los grupos

Estrategias

con la botánica, bajo todos sus

sociales a que adquieran, por medio

pérdida de la diversidad de los

aspectos,

de actividades desarrolladas en un

recursos naturales a través de

descripción,

una cuidadosa selección, tanto

distribución,

identificación,

de

estudio

su

los

para evitar la

individuos

procedencias como

de

a las

y

las

lo

incluye

su

clasificación, el

ambiente intervienen

natural

o

productos

en

donde

naturales,

reproducción,

mayor sensibilidad y conciencia del

reproducir,

fisiología, morfología, relaciones

medio ambiente en general y de los

áreas

de

recíprocas, relaciones con los otros

problemas en los que este se ve

serán

seres vivos y efectos provocados

afectado.

plantación,

donde

establecidos,

incluyendo

desarrollo

de

el

técnicas

de

cual

sobre el medio en el que se encuentran.

apropiadas para su cultivo. Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Proyecto de investigación- EA

Al referirnos a valores no repetidamente se mencionan los ambientales, las personas dicen que se encuentra implícitos en la cultura de cada pueblo, pero no es así. Si uno da por hecho que dichos valores ya están insertos en la sociedad, pocos son los autores que especifican valores ambientales. Movimiento mundial contra el abuso de los derechos humanos Amnistía Internacional (2006), realiza un desglose de los derechos proambientales, tabla 3.


31 Tabla 3. Valores propuestos por Amnistía Internacional Pro Ambiental. Valor

Igualdad

Solidaridad

Respeto

Responsabilidad

Orientación Pro ambiental -

Igualdad de derechos socio ambientales

-

De los derechos de otras culturas, razas, credos.

-

Del derecho a la vida en libertad y en paz de todas las especies biológicas

-

Solidaridad ambiental

-

Con la solución de los problemas ambientales.

-

Con el sufrimiento y la persecución de las especies

-

Respeto al entorno socio ambiental

-

A la diversidad socio cultural

-

A la vida en sus múltiples expresiones

-

Responsabilidad socio ambiental

-

Con las acciones que perjudiquen al medio físico

-

Con el uso y disfrute de los recursos biofísicos que requieren las necesidades humanas

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Amnistía Internacional (2006)


32

4. METODOLOGÍA 4.1. Enfoque/Tipo de investigación El diseño de la investigación fue cuasi-experimental pretest / postest con un grupo intacto, al cual se aplicó un test diagnóstico antes de iniciar la intervención del proyecto. Al finalizar la misma se aplicó nuevamente el test y posteriormente se aplicó una entrevista grupal para cotejar si hubo cambios en los estudiantes. El enfoque empleado en esta investigación es el cualitativo, debido a que este “busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad” (Hernández, 2010). Primero se describió el nivel de conocimientos y actitudes de los estudiantes respecto a problemas ambientales, posteriormente, se evaluó si hubo o no incremento después de la intervención. Para Hernández (2010) este enfoque es recomendable cuando el tema de estudio ha sido poco explorado, y respecto al tema seleccionado no hay gran cantidad de investigaciones a nivel nacional, sin embargo, hay una gran variedad a nivel internacional.

4.2. Población / Muestra La población de la investigación estuvo compuesta por 45 estudiantes de entre 9 y 10 años de edad del paralelo B de quinto año de EGB de la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador de modalidad vespertina.


33 La muestra que se emplea es de tipo no - probabilístico, por no ser seleccionado bajo normas probabilísticas de selección y por ser utilizado habitualmente en el enfoque cualitativo. Se ha utilizado un muestreo intencional, pues el grupo de estudiantes con el que se ha trabajado ha sido escogido de manera intencional. Al tratarse de un diseño cuasi-experimental con un solo grupo intacto no se calculó muestra alguna puesto que se tomó la población entera como grupo de interés.

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos En la siguiente apartado se detalla las técnicas e instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo la recogida de ésta investigación, las mismas que se encuentran esquematizados en la tabla 4. Tabla 4. Técnicas e instrumentos de la investigación. TÉCNICA

INSTRUMENTO

INSTRUMENTO DE REGISTRO

Observación Directa

Lista de cotejo

Lápiz y papel (formato)

Encuesta

Cuestionario

Lápiz y papel (formato)

Entrevista grupal

Cuestionario

Lápiz y papel (formato)

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Proyecto de investigación- EA

4.3.1. Observación directa Se realizó la recolección de información a través de la observación directa a los involucrados en la investigación y como se desenvuelven en el nuevo entorno. Se emplearon una lista de cotejo como apoyo al investigador y ficha de observación como material de apoyo al estudiante.


34 Para Ruiz (2012) esta técnica consiste en exponer al grupo de estudio a un estímulo y con el poder observar y determinar la trasformación en ellos. Es una técnica útil y necesaria para el seguimiento de los estudiantes ya que permitirá ir observando y registrando cada uno de los aspectos positivos y negativos que se irán dando al momento aplicar el contenido. 4.3.1.1. Lista de cotejo

Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata en un solo momento la presencia o ausencia de estos mediante la actuación del estudiante con el entono. Se aplicó una única lista de cotejo en dos estancias diferentes, que fueron en las dos visitas realizadas al Jardín Botánico Padre Julio Marrero (Ver anexo I). 4.3.2. Encuesta Se elaboró una encuesta para conocer diagnosticar conocimientos y actitudes de los estudiantes respecto a problemas ambientales (Ver anexo II). La encuesta constó de diez preguntas, formuladas de manera simple, breve y concisa. Dos de ellas evaluaron actitudes (preguntas 1,2 y 3) y ocho de ellas conocimientos (4 a 10). Dicho instrumento fue validado por el Mg. Rafael Suárez, director de JBPJM.

El

cuestionario fue aplicado un total de dos momentos. El primero, antes de diseñar la propuesta de intervención (pretest), momento en el que sirvió para diagnosticar conocimientos y actitudes de los estudiantes respecto a problemas ambientales. El segundo momento fue después de finalizar la intervención (postest), y sirvió para evaluar el cambio en los estudiantes con respecto a los datos. En base a la encuesta se diseñó la propuesta de intervención, detallada en el apartado 4.5.


35

4.3.3. Entrevista grupal La entrevista sigue una serie de cuatro preguntas fijas que fueron preparadas con anterioridad, se aplicaron las mismas preguntas a cada uno de los estudiantes. La entrevista se realizó de manera grupal, el investigador sociabilizaba la pregunta y el estudiante respondía libremente con representación escrita. Dicho instrumento se aplicó al finalizar la propuesta de intervención y se utilizó para cotejar los cambios en cada uno de los estudiantes participantes de la investigación. (Ver anexo III)

4.4. Técnicas de análisis de datos Para el análisis de los datos y la información obtenida como los instrumentos de recolección de datos especificados con anterioridad se utilizó las siguientes técnicas de datos. 4.4.1. Análisis de estadística descriptiva Se aplicó un instrumento a los estudiantes de quinto año de EGB para la recolección de datos el mismo que fue utilizado en dos momentos que son: pretest de manera diagnostica y postest de manera sumativa. Luego de haber recogido la información necesaria, se procede a realizar un estudio de los datos.

Para llevar a cabo un análisis más claro del primer

instrumento, se utilizó un archivo de Microsoft Excel como apoyo para elaborar una serie de gráficos que permitieron hacer una descripción de la información obtenida, para así poder hacer una comparación e interpretación más en profundidad del pretest y postest. 4.4.2. Análisis de contenido


36 Para apreciar la entrevista estructurada de preguntas abierta aplica al final del proyecto se utiliza el análisis de contenido. Una vez recolectados los datos se procedió a su respectivo análisis poniendo énfasis en el sentido que se le dará al texto, el mismo que se distinguirá en dos tipos de análisis según Amezcua & Gálvez (2002): -

Sintáctico, se tendrá en cuenta la morfología del texto, permitiendo la búsqueda y el recuento de palabras y caracteres.

-

Semántico, se buscará el sentido de las palabras y el análisis de los temas y categorías propuestas.

Siguiendo el planteamiento que hace Santos (2011) con respecto al análisis de contenido, éste se considera como una técnica de interpretación de textos basada en la lectura como instrumento de recogida de información. Su principal característica es la combinación intrínseca de observación, producción, análisis e interpretación de los datos. El análisis de contenido está estructurado en las siguientes fases: -

Pre análisis: Se organiza la información mediante la lectura de documentos. Además, se establece la categorización que es la operación de clasificación y diferenciación que implica localizar patrones de significado, regularidades, sobre un mismo objeto a través de la continua interpretación y comparación entre las unidades, de forma que los datos se reduzcan a unidades centrales de análisis.

-

Formación del sistema categorial: Es el procedimiento que implica la reducción de los datos a través de la determinación y segmentación en unidades de análisis, clasificación y codificación. Las unidades de análisis son los núcleos con significado propio que van a ser objeto de clasificación y de recuento.

-

Codificación: Operación que consiste en definir el universo, las unidades de análisis y las categorías. Es la tarea de asignación de códigos a cada categoría. Los


37 códigos que representan a las categorías, son marcas (textuales o numéricas) que identifican la pertenencia de las unidades de análisis. -

Interpretación: Procedimiento de elaboración de resultados dentro de una lógica de significados en las cuales se ponen a disposición y representación de datos, interpretación, realización de inferencias, y la elaboración de resultados.

-

Verificación de los resultados: Es el proceso de evaluación del proceso de análisis que implica la revisión de los resultados respecto a las unidades de registro y de contexto, comprobación de los significados construidos con las intenciones de los sujetos y los objetivos del análisis.

4.5. Propuesta de intervención La propuesta de intervención sobre conciencia ambiental aplicada en la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador, consistió en la aplicación de dos salidas pedagógicas con el fin de lograr concienciar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente y problemas ambientales. Para llevar a cabo el proyecto propuesto se tuvo que pedir los permisos respectivos a la directiva de la institución, a la directiva de padres de familia la cual involucra a cada uno de los padres de familia de paralelo, se desarrolló el plan de excursión titulado “Gira turística al Jardín Botánico Padre Julio Marrero” en cuál se puede apreciar en su totalidad (Ver anexo IV). Temas tratados en las visitas al JBPJM: -

Bloque 5: Los ciclos en la naturaleza y sus cambios de Ciencias Naturales de 5to año EGB. Subtema: Las plantas (la semilla y la clasificación de las plantas con semillas)


38 -

Problemas ambientales: contaminación del aire, la deforestación, animales en peligro de extinción, caza indiscriminada, contaminación general, calentamiento global entre otros.

-

Valores ambientales: cuidado, protección, respeto… etc.

En la tabla 5 se puede observar el itinerario de los días utilizados en la intervención. Tabla 5. Itinerario de la excursión al Jardín Botánico PJM DÍA 1 07:15 Entrega de identificativos en el aula de clase. 08.00 Salida de la institución Educativa. 08:30 Llegada al Jardín botánico. 08:40 Ruta guiada. 09:30 Receso – Lunch. 10:00 Plantación de semillas. 10:30 Recolección de hojas secas. 11:00 Reflexión. 11:30 Salida jardín botánico. 12:00 Llegada a la institución educativa.

DÍA 2 08.00 08:30 08:40 09:20 09:45 10:00

11:10 11:30 12:00

Salida de la institución Educativa. Llegada al Jardín botánico. Recolección de hojas secas. Charla de conciencia ambiental a cargo de un investigador del JB Receso – Lunch. Actividades lúdica. - El planeta Tierra en “juego” Tarjetas de problemas ambientales Reflexión. Salida jardín botánico. Llegada a la institución educativa.

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Proyecto de investigación- EA

A continuación de describen los dos días aplicados y sus respectivas evidencias: Día 1: Los estudiantes conocieron el Jardín Botánico Padre Julio Marrero mediante una visita guiada por cada uno de los senderos, en la cual fueron observando el escenario de la teoría que ellos descubren en sus libros de texto, se pusieron en contacto con el contenido científico. Mediante el trascurso de la visita los estudiantes realizaron una ficha de observación (Ver anexo V) de apoyo al contenido teórico que observan el JB, al finalizar la jornada en el JB realizaron un pequeño semillero en el que sembraron tomate y perejil, dicha actividad sirvió para observar el proceso de germinación de las semillas y en su germinación completa observar las plantas con semillas cubiertas (angiosperma), y finalmente para el consumo


39 humano. Para la realización del semillero utilizaron cubetas de huevos como base, el uso de dicho material sirvió para inducir el contenido de cuidado del medio ambiente mediante la acción de reciclar y reutilizar y así no llegar al consumismo por el acto de comprar una maceta nueva. En la Figura 6 se puede observar la visita que realizo, la utilización de la ficha de observación y el acto de plantación de las semillas. Figura 6. Primer día de visita al JB “Padre Julio Marrero”

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Visita al JBPJM

Día 2: Los estudiantes nuevamente de desplazan al JB, en su segunda visita ellos interactúan libremente con el entorno mientras recogen hojas para hacer un álbum. Después ingresaron al auditorio del lugar, en el cual un investigador del mismo realizó una charla y utiliza una representación como apoyo visual de su diálogo, para finalizar realizó una actividad colaborativa sobre problemas ambientales y su realidad, en la cual los problemas ambientales y ellos son los únicos protagonistas. Desarrollo de la actividad: El planeta Tierra en “juego” - Tarjetas de problemas ambientales -

Se divide la clase en grupos homogéneos los cuales se identifican por colores.


40 -

Los estudiantes recorrieron el auditorio en el cual observaron imágenes de diferentes problemas ambientales, y compartieron opiniones entre el grupo.

-

Después en grupo recogieron tarjetas con sus colores divididas por silabas.

-

Con las tarjetas formaron una problemática ambiental y buscaron su problema entre las imágenes del salón.

-

Una vez obtenido la problemática y la imagen, se le estrego una ficha con las causas y consecuencias de dicha problemática.

-

Se solicitó a los estudiantes que busquen soluciones a dichos problemas desde diferentes profesiones, por ejemplo: un docente, un doctor, etc.

Figura 7. Segundo día de visita al JB Padre Julio Marrero

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Visita al JBPJM


41

5. RESULTADOS En el siguiente apartado se detallan los resultados obtenidos en los dos instrumentos aplicados que son: la encuesta pretest y postest y entrevista realizada a los estudiantes de quinto año de EGB de la Unidad Educativa Hortensia Vázquez Salvador en el periodo 2016 – 2017. Posteriormente se detallan dos columnas de gráficos, en la columna de la izquierda se detallan los gráficos que reflejan los resultados del pretest y en la columna de la derecha los datos del postest. Consecutivamente se muestran los datos obtenidos en la entrevista, los datos se especificarán en categorías, con su respectiva definición en relación al contexto en el que se obtuvieron las respuestas y códigos, los cuales son abreviaciones de las categorías, finalmente, se expone un gráfico por pregunta de la entrevista y la interpretación de los datos respectivos. Para el análisis y discusión de los resultados de la encuesta pretest y postest tan solo se utilizó los gráficos que mostraron gran variación de un momento con el otro, para visualizar cada

uno

de

los

gráficos

obtenidos

por

pregunta

(Ver

anexo

VI).


42

5.1. Discusión y Análisis de los resultados 5.1.1. Resultados del análisis de estadística descriptiva Pregunta 1: ¿Qué tipo de contacto tienes con la naturaleza? Gráfico 1. Salidas a parques ecológicos - pretest

26% 74%

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Si Parque ecologico s

Gráfico 2. Salidas a parques ecológicos - postest

Si - Parques ecologicos

24% 76%

No - Parques ecologicos

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Interpretación: Los datos obtenidos tras la aplicación del post-test no muestran unos cambios significativos en la mayoría de las preguntas, a excepción de la que tiene que ver con las salidas a parques ecológicos. En ésta pregunta se recoge un aumento de participación en dichas salidas. Sin embargo, queda la duda de saber si los niños realmente son conscientes de lo que es un parque ecológico, y si distinguen el hecho de salir al parque de su barrio del de salir a un parque ecológico. Puede ser cierto que enseñar la diferencia de ambos sea tarea de la escuela, pero sin duda alguna, es deber de la familia ayudar a proyectar los conocimientos adquiridos, basándonos en lo que señala Flores (2011) al exponer que “los pueblos originarios tenían una relación directa con la naturaleza, la cuidan porque entienden que su vida depende de ella”.


43

Pregunta 2: ¿Arrojas desperdicios en la vía pública? Gráfico 3. Desperdicios en la vía – pretest

52%

13%

35%

Nunca

Gráfico 4. Desperdicios en la vía - postest 5%

9%

Nunca

Alguna vez

Alguna vez 86%

A menudo

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

A menudo

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Pregunta 3: ¿Si ves basura en la calle, serías capaz de recogerla y depositarla en un tacho de basura? Gráfico 5. Deposición de basura – pretest 9% 48%

Gráfico 6. Deposición de basura - postest 6%

9%

Si 43%

No Tal vez

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Si No

85%

Tal vez

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Interpretación: Teniendo presente la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos – Ecuador [INEC], donde refleja que en las cinco ciudades más grandes del Ecuador en el 2011, el 90,2 % de las personas no arrojan desperdicios en la vía pública u optan por otras medidas para las deposición de sus desperdicios (INEC, 2011), podemos afirmar que estamos


44 en consonancia con estos datos, pues tras el trabajo realizado, y al hilo de lo obtenido en la pregunta 2, y respaldado por los datos de la pregunta 3. Pregunta 4: ¿Qué es el consumo responsable? Gráfico 7. Consumo responsable - pretest

20% 26%

41%

13%

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

No comer demasiado Adquirir lo necesario Ser correctos con el vendedor No sé

Gráfico 8. Consumo responsable - postest

10%

10%

5%

75%

No comer demasiado Adquirir lo necesario Ser correctos con el vendedor No sé

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Interpretación: En una entrevista que se le realizó a Martín-Rey (2014), directora de Relaciones Internacionales de la Confederación de consumidores y usuarios – España (CECU), ella explica que el consumo responsable es la consecuencia de la puesta en práctica de una idea de justicia, equidad y respeto para todos los que intervienen en el proceso de producción y distribución de un producto o servicio y hacia el entorno y que los niños deben concienciarse que no es suficiente con separar la basura orgánica de la inorgánica y prácticas similares. En nuestra investigación, inicialmente el concepto de consumo responsable no parece ser de dominio absoluto. Sin embargo, tras la intervención se puede comprobar que éste mejora, siendo el aspecto de adquirir lo necesario el que más hondo caló en los estudiantes.


45

Pregunta 5: ¿Qué significa reciclar? Gráfico 9. Recolectar los desechos - pretest

Gráfico 10. Recolectar los desechos - postest

SIRecolecctar desechos

33% 67%

NO Recolecctar desechos

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

30% 70%

SI- Recolecctar desechos NO - Recolecctar desechos

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Gráfico 11. Salvar los materiales - pre-test

Gráfico 12. Salvar los materiales - post-test 7%

30% 70%

Si - Salvar los materiales

Si - Salvar los materiales

93% No - Salvar los materiales

No - Salvar los materiales Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Interpretación: Lara (2008), explica que “la reutilización puede ser algo más complejo que el reciclar, implica usa la creatividad. La reducción requiere conciencia, decisión y actitud”. Detallando cada uno de los gráficos se puede observar que se ha producido una diferencia clara de concepto: Reciclar. 

Reciclar = tirar / separa cada uno de los materiales según su composición


46 

Reciclar = salvar los materiales para cambiar su función original y seguir siendo igual de útil.

Esta pregunta está directamente relacionada con la anterior, y podemos intuir un cambio en la conciencia de los estudiantes, quienes además de manifestar su intención de comprar solo lo necesario, señalan que en caso de que algo ya no cumpa con su función inicial, igualmente puede ser útil para otra cosa.

Pregunta 6: Las tres Rs ambientales significan: Gráfico 13. Reducir - pretest

Gráfico 14. Reducir - pretest 15%

26% Si - Reducir

74%

Si - Reducir

85%

No - Reducir

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Gráfico 15. Reutilizar - pretest

24% 76%

No - Reducir

Gráfico 16. Reutilizar - postest

24% Si - Reutilizar No- Reutilizar

Si - Reutilizar

76%

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Gráfico 17. Reciclar - pretest

Gráfico 18. Reciclar - postest

No- Reutilizar


47

17% 37% Si- Reciclar

63%

Si- Reciclar

83%

No- Reciclar

Autor: Anabell Aguirre (2016)

No- Reciclar

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Interpretación: Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Lara (2008) “expone, si ya logramos reducir el consumo y reutilizamos lo adquirido, se puede entonces, pensar en su reciclaje”, pero también cabe aclarar que para reciclar, los materiales deben tener ciertas cualidades que les permitan ser reciclados. En los resultados del post-test se ve que los estudiantes pueden identificar cual es cada concepto de las tres Rs ambientales: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Teniendo en cuenta las preguntas 3 y 4, vemos que existe una conexión con lo anterior, porque el concepto reducir se vincula con el consumo responsable y reutilizar, darle utilidad algo que ya no cumpla con su función original y por último en concepto reciclar

Pregunta 7: ¿Conoces en qué consisten los siguientes problemas ambientales? Gráfico 19. La contaminación del aire - pretest

Gráfico 20. La contaminación del aire - postest 15%

41%

18% 41%

Mucho Poco

Mucho

20% 65%

Poco Nada

Nada

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Gráfico 21. La deforestación – pretest

Gráfico 22. La deforestación - postest


48

2% 33%

65%

20%

Mucho

17%

Mucho

63%

Poco

Poco Nada

Nada

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Gráfico 23. Animales en extinción - pretest

Gráfico 24. Animales en extinción - postest 9%

44%

15%

4%

Mucho

41%

Mucho

Poco

87%

Nada

Nada

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Gráfico 25. Plantas en extinción - pretest 4%

Gráfico 26. Plantas en extinción - post-test

11% 33%

63%

Poco

9% Mucho

Mucho Poco

Poco

80%

Nada

Nada

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Interpretación: A contexto de los datos obtenidos, podemos afirmar que todos los estudiantes han aprendido en qué consisten los siete problemas determinados en la encuesta.


49 Siendo los animales y plantas en peligro de extinción el problema que más calado hizo en los estudiantes. Atendiendo al trabajo realizado en el jardín botánico que estuvieron en contacto con medio natural. A continuación, se detalla que las preguntas 8 y 9 están valoradas en escala de Likert, método de evaluaciones sumarias que utiliza una escala de 1 a 5, siendo 1 lo menos y 5 lo mayor.

Pregunta 8: De las siguientes actividades humanas indique cuál es el grado en que afecta al medio ambiente.

Gráfico 27. Producción de las fábricas - pretest

Gráfico 28. Producción de las fábricas - postest 0%

1

19%

9%

11%

33%

11%

78%

3

4

4

5

5 Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Gráfico 29. Uso de automóviles - pretest

Gráfico 30 Uso de automóviles - postest

9% 2%

15%

1

0%

0% 6%

9%

2

28% 46%

3 85%

5

Gráfico 31. Derrame de petróleo - pretest

1 2

3 4

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

1 2

2 3

28%

4% 7%

4 5

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Gráfico 32. Derrame de petróleo - postest


50

0% 7% 0% 0%

1

22% 15% 11%

1

2

15%

2

3

37%

3

93%

4

4

5

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

5

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Pregunta 9: De los siguientes tipos de contaminación indique cual es el grado en que afectan a las ciudades. Gráfico 33. Contaminación por basuras – pretest

Gráfico 34. Contaminación por basuras - postest 2% 4%

6% 1

15%

20%

33%

26%

11%

2 3

1 2

22%

61%

3

4

4

5

5

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Gráfico 35. Contaminación hídrica - pretest

Gráfico 36. Contaminación hídrica - postest

2%

0% 2% 2%

28% 26%

1

22%

13%

2

22%

3 4

2

83%

5

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

1

3 4 5

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes


51 Gráfico 37. Contaminación del suelo - pretest

2%

1

17% 18% 15%

Gráfico 38. Contaminación del suelo - postest

17%

2 3

33%

0%

4

6%

1 2

22%

3

70%

4

5

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

5

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Interpretación: Tenido presentes los datos obtenidos en el pre-test y post-test se puede argumentar que los estudiantes han concebido que toda actividad humana puede acarrear problemas para el medio ambiente, y que a corto plazo no se pueden apreciar, pero que si se proyectan a futuros pueden llegar a ser muy problemáticos. De igual modo, los estudiantes finalmente conciben que los problemas medioambientales generan problemas para el ser humano de manera individual y colectivamente, los cuales pueden generar problemas físicos y psicológicos.

Pregunta 10: ¿Tienes conocimiento de alguna institución o grupo social que se preocupe por la conservación y mejora del medio ambiente en nuestro país? Gráfico 39. Institución social - pretest

Gráfico 40. Institución social - postest 9%

17% Si

83%

No

Si

91%

No


52 Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Encuesta realizada a estudiantes

Interpretación: Al inicio de la intervención con los estudiantes un 17% decía conocer de instituciones sociales que se preocupen por la conservación del medio ambiente, indicando el Ministerio de Educación como dicha institución debido a que sus libros de texto son editados por el Ministerio de Educación. Al finalizar la intervención un 91% indico conocer instituciones con eso objetivos, indicando el Ministerio del Medio ambiente como principal institución.


53 5.1.2. Resultados del análisis de contenido 5.1.2.1. Discusión y Análisis de los resultados Tabla 6. Categorías P1: Explique con sus palabras que entiende por medio ambiente CATEGORÍA: MEDIO AMBIENTE SUBCATEGORÍAS

CÓDIGO

Flora y Fauna

FF

Área Verde

AV

Factores Abióticos

FA

DEFINICIÓN Se refiere al conjunto de animales y especies vegetales en sus diferentes clasificaciones. Espacios ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación. Son los distintos componentes en que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, el suelo y el oxígeno.

Tabla 7. Transcripción de respuestas y códigos (P1) SUJETO RESPUESTA Cuidarlo 1 Humanos, árboles y animales Árboles y animales 2 Especies de animales, plantas y seres humanos 3 Es de color verde Árboles y plantas 4 Espacios verdes Animales, plantas y arboles Área verde 5 Cuidarlo purifica el aire Habitan animales y plantas y seres humanos 6 Área verde Área verde Cuidar, da oxigeno 7 Animales y plantas Como una casa 8 Seres vivos Nos da vida 9 Plantas, animales y arboles Humanos, plantas y animales 10 Plantas, humanos y animales 11 Hay que cuidar, da oxigeno Área verde 12 Agua, sol, aire, animales y plantas 13 Casa de los seres vivos 14 Naturaleza Variedad de plantas y animales 15 Plantas y animales 16 Aire y agua Plantas y animales 17 Purifican el aire Espacios verdes Crecen plantas y animales 18 Árboles que purifican el aire Áreas verdes 19 Animales y seres vivos

CÓDIGO FA FF FF FF AV FF AV FF AV FA FF AV AV FF FF FA FF FA FF FF FF FA AV FF FA FF FF FF FA FF FA AV FF FA AV FF


54

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Áreas verdes Personas, animales y plantas Aire y agua Personas, animales y plantas Aire agua y suelo Seres vivos Áreas verdes Humanos, plantas y animales Áreas verdes Animales, planas y seres humanos Animales y plantas Área verde Seres vivos Espacios Verdes Aire y agua Plantas y animales Seres humanos, animales y plantas Animales y plantas Agua, aire y suelo Plantas y animales Seres vivos: plantas animales Área verde Árboles: purifican el aire Áreas verdes Aire y agua Plantas Habitan los seres vivos Agua, luz y aire Animales y plantas Plantas y animales Árboles: purifican el aire Áreas verdes Habitan plantas y animales Aire y agua Animales y plantas Área verde La naturaleza: animales y plantas La naturaleza: plantas y arboles Área verde Animales, frutos y plantas Flora y fauna Seres vivos: animales y flores Aire, sol y agua Animales y plantas Aire y agua Factores bióticos y abióticos Espacios verdes

AV FF FA FF FA FF AV FF AV FF FF AV FF AV FA FF FF FF FA FF FF AV FA AV FA FF FF FA FF FF FA AV FF FA FF AV FF FF AV FF FF FF FA FF FA FA AV

Total estudiantes: 45 Total respuestas cod.: 1(2) + 2(1) + 3(2) + 4(2) + 5(3) + 6(2) + 7(3) + 8(2) + 9(2) + 10(1) + 11(2) + 12(1) + 13(1) + 14(2) + 15(1) + 16(2) + 17(2) + 18(3) + 19(2) + 20(3) + 21(2)+ 22(2) + 23(2) + 24(1) + 25(2) + 26(2) + 27(2) + 28(1) + 29(2) + 30(1) + 31(2) + 32(2) + 33(2) +


55 34(2) + 35(1) + 36(2) + 37(3) + 38(2) + 39(1) + 40(1) + 41(2) + 42(1) + 43(2) + 44(2) + 45(2) + 46 (0) = 83 Tabla 8. Resultados por categorías (P1) RESULTADOS POR ESTUDIANTE

%

FF

1(1) + 2(1) + 3(1) + 4(1) + 5(1) + 6(1) + 7(1) + 8(1) + 9(1) + 10(1) + 11(1) + 13(1) + 14(1) + 15(1) + 16(1) + 17(1) + 18(1) + 19 (1) + 20 (1) + 21 (1)+ 22(1) + 23 (1) + 24 (1) + 25 (1) + 26 (1) + 27 (1) + 28 (1) + 29(1) + 30 (1) + 31 (1) + 33 (1) + 34 (1) + 35 (1) + 36(1) + 37 (1) + 38 (1) + 39 (1) + 40 (1) + 41 (1) + 42 (1) + 43(1) + 44(1)

42

51%

AV

3 (1) + 4 (1) + 5 (1) + 6 (1) + 7 (1) + 12 (1) + 18 (1) + 19 (1) + 20 (1) + 22(1) + 23 (1) + 25 (1) + 26 (1) + 31 (1) + 32 (1) + 37 (1) + 38 (1) + 41 (1) + 45(1)

19

23%

FA

1(1) + 5 (1) + 7 (1) + 8(1) + 9 (1) + 11 (1) + 14 (1) + 16 (1) + 17 (1) + 18 (1) + 20 (1) + 21 (1)+ 27 (1)+ 29(1) + 32 (1) + 33 (1) + 34 (1) + 36(1) + 37 (1) + 43(1) + 44(1) + 45(1)

22

26%

Gráfico 41. Noción de medio ambiente

26% 51% 23%

Flora y Fauna Área Verde Factor Abiótico

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Entrevista realizada a estudiantes

Interpretación: Se puede observar que los estudiantes conciben el medio ambiente como la interacción de flora y fauna y factores abióticos en áreas verdes, por lo tanto, podemos indicar que ellos tienen una visión general del concepto interpretado, teniendo en cuenta que los elementos que se indican son “naturales”. Esta interpretación coincide de algún modo con el concepto que aporta Sabalain, al señalar que “el concepto de ambiente engloba a todos los elementos y relaciones tanto naturales como producto de la intervención humana de la biosfera”


56 (Sabalain, 2009). Esto nos lleva a cuestionarnos si los estudiantes son conscientes de los actos que realiza el ser humano también repercuten en el medio ambiente. Tabla 9. Categoría P2: ¿Cuál considera es el principal objetivo de la educación ambiental?

SUBCATEGORÍAS Protección Enseñar Futuro

CATEGORÍA: EDUCACIÓN AMBIENTAL CÓDIGO DEFINICIÓN Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciban PR daño o que llegue hasta ella algo que lo produzca. Hacer ver de forma práctica, mediante una explicación o una E indicación, cómo funciona, se hace o sucede una cosa. Modificar las acciones de los seres humanos para presenciar un FU mejor porvenir para el planeta.

Tabla 10. Transcripción de respuestas y códigos (P2) SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

RESPUESTA Cuidar el medio ambiente Sembrar plantas Valorar la naturaleza Sembrar plantas Cuidar el medio ambiente Sembrar arboles Cuidar el medio ambiente Sembrar arboles Cuidar el medio ambiente Sembrar arboles Preservar el medio ambiente Sembrar plantas Cuidar el medio ambiente Enseñar a los niños a cuidar el medio ambiente Educar a los niños a cuidar el medio ambiente Cuidar el medio ambiente Educar a los niños a cuidar el medio ambiente Sembrar plantas Cuidar los arboles Ayudar al medio ambiente Enseñar a los niños que deben cuidar a las plantas y animales Cuidar nuestro planeta Enseñar a los niños a cuidar flora y fauna Cuidar el medio ambiente Cuidar los animales y plantas Enseñar a cuidar el medio ambiente Sembrar plantas Cuidar el medio ambiente Cuidar el medio ambiente Enseñar a los niños Quieren mejorar el futuro Ayudar al medio ambiente Cuidar al medio ambiente

CÓDIGO PR FU E FU PR FU PR FU PR FU PR FU PR E E PR E FU PR PR E PR E PR PR E FU PR PR E FU PR PR


57

23 24 25 26 27 28 29 30 31

32

33 34 35 36 37 38

39

40

41 42 43 44 45

Sembrar plantas Sembrar más arboles Cuidar el medio ambiente Enseñar a niños y niñas Ayudar a la naturaleza Sembrar plantas Enseñar a los niños Sembrar arboles Enseñar a los niños Sembrar plantas Cuidar el medio ambiente Enseñar a los niños Cuidar el medio ambiente Evitar contaminar la naturaleza Enseñar a los niños Preservar el medio ambiente Enseñar a sembrar Enseñar a las personas Cuidar el medio ambiente Preservar el medio ambiente Enseñar a los niños Sembrar plantas Cuidar a los seres vivos Cuidar el medio ambiente Preservar el medio ambiente Sembrar plantas Enseñar a cuidar el medio ambiente Mejorar el futuro Mejorar el futuro Plantar arboles Cuidar el medio ambiente Enseñar a sembrar plantas Mejorar el futuro Cuidar el medio ambiente Enseñar a sembrar arboles Mejorar el futuro Enseñar a los niños y niñas Mejorar el futuro Enseñar a los niños y niñas Sembrar arboles Educar a los niños Cuidar el medio ambiente Cuidar el medio ambiente

FU FU PR E PR FU E FU E FU PR E PR PR E PR E E PR PR E FU PR PR PR FU E FU FU FU PR E FU PR E FU E FU E FU E PR PR

Total estudiantes: 45 Total respuestas cod. 1(2) + 2(2) + 3(2) + 4(2) + 5(2) + 6(2) + 7(2) + 8(1) + 9(1) + 10(2) + 11(1) + 12(1) + 13(1) + 14(2) + 15(1) + 16(1) + 17(2) + 18(1) + 19(2) + 20(1) + 21(1 ) +


58 22(2) + 23(1) + 24(2) + 25(2) + 26(2) + 27(2) + 28(2) + 29(2) + 30(1) + 31(2) + 32(3) + 33(2) + 34(1) + 35(1) + 36(2) + 37(2) + 38(2) + 39(3) + 40(3) + 41(2) + 42(2) + 43(1) + 44(1) + 45(1) + 46 (0) = 76 Tabla 11. Resultados por categoría (P2) RESULTADOS POR ESTUDIANTE

%

PR

1(1) + 3(1) + 4(1) + 5(1) + 6(1) + 7(1) + 9(1) + 11(1) + 12(1) + 14(1) + 15(1) + 16(1) + 18(1) + 19(1) + 21(1 ) + 22(1) + 24(1) + 28(1) + 29(1) + 31(1) + 32(1) + 34(1) + 35(1) + 36(1) + 39(1) + 40(1) + 44(1) + 45(1)

28

37%

E

2(1) + 3(1) + 7(1) + 8(1) + 10(1) + 13(1) + 14(1) + 17(1) + 19(1) + 24(1) + 26(1) + 27(1) + 28(1) + 30(1) + 31(1) + 32(1) + 33(1) + 37(1) + 38(1) + 39(1) + 40(1) + 41(1) + 42(1) + 43(1)

24

32%

FU

1(1) + 2(1) + 3(1) + 4(1) + 5(1) + 6(1) + 10(1) + 17(1) + 20(1) + 22(1) + 23(1) + 25(1) + 26(1) + 27(1) + 32(1) + 33(1) + 36(1) + 37(1) + 38(2) + 39(1) + 40(1) + 41(1) + 42(1)

23

31%

Gráfico 42. Principal objetivo de la educación ambiental

37%

32%

Protección Enseñar

31%

Futuro

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Entrevista realizada a estudiantes

Interpretación: Tras el análisis de las respuestas se interpreta que los estudiantes consideran que la educación ambiental son las acciones que se hacen con o para el medio ambiente. Se establecen tres acciones representadas en el grafico; protección del medio ambiente, enseñar a los niños y mejorar el futuro indican porcentajes similares, de ellos se puede deducir que todas las acciones que se hacen para el medio ambiente van conectadas entre sí.


59 Tabla 12. Categorías P3: Explique con sus palabras que son los valores ambientales.

SUBCATEGORÍAS Principios Actitudes Sentimiento

CATEGORÍA: VALORES AMBIENTALES CÓDIGO DEFINICIÓN Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser P humano cabiendo las facultades espirituales, racionales Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas A creencias. Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que S lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes.

Tabla 13. Transcripción de respuestas y códigos (P3) SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14

15 16 17 18 19 20 21 22 23

RESPUESTA Valorar la naturaleza Amar la naturaleza Preservar la naturaleza No hacer daño a la naturaleza No cortar las plantas No talar arboles Respetar el medio ambiente Colaborar con la naturaleza Preservar la naturaleza Valorar la naturaleza Respeto a la naturaleza Tener sentido de responsabilidad Cuidar el medio ambiente Valorar el medio ambiente Amar la naturaleza Valorar la naturaleza Respetar a la naturaleza Amar la naturaleza Preservar la naturaleza No talar arboles Ser buenos con la naturaleza Amar la naturaleza No contaminar Preservar la naturaleza Amar la naturaleza Valorar la naturaleza No contaminar Respeto a la naturaleza No hacer daño a la naturaleza Valorar a la naturaleza No hacer daño a la naturaleza Amar la naturaleza Valorar la naturaleza No dañar la naturaleza Respetar la naturaleza Valorar la naturaleza Ser solidarios con el medio ambiente Amar la naturaleza No hacer daño a la naturaleza No matar animales

CÓDIGO A S A P P P A P A A A A P A S A A S A P A S P A S A P A P A P S A P A A A A P P


60

24

25

26

27

28

29

30 31 32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

No quemar los arboles

P

Respetar la naturaleza Querer a los animales y plantas Valorar el medio ambiente No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Ser hermanos con el medio ambiente No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza

A S A P A S P A

Amar el medio ambiente como a nuestra casa No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Amar nuestro hogar Valorar la naturaleza Amar el medio ambiente No hacer daño a la naturaleza

S P A S A S P

Valorar la naturaleza Ser hermanos con el medio ambiente No hacer daño a la naturaleza Preservar la naturaleza Valorar la naturaleza Querer el medio ambiente como mi casa No hacer daño a la naturaleza Querer nuestro hogar Respetar la naturaleza No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza

A S P A A S P S A P A

Amar el medio ambiente como a nuestra casa No hacer daño a la naturaleza Ser hermanos con el medio ambiente Respetar la naturaleza No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Amar el hogar grande No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Amar el medio ambiente No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Amar el hogar grande No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Querer nuestro hogar No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Querer el medio ambiente como mi casa No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Amar el medio ambiente como a nuestra casa No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Querer el medio ambiente como mi casa No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza

S P S A P A S P A S P A S P A S P A S P A S P A S P A

Querer el medio ambiente como mi casa

S


61

44

45

Valorar la naturaleza

A

Querer nuestro hogar grande No hacer daño a la naturaleza Valorar la naturaleza Amar el medio ambiente como a nuestra casa No hacer daño a la naturaleza

S P A S P

Total estudiantes: 45 Total respuestas cod.: 1(2) + 2(2) + 3(1) + 4(2) + 5(2) + 6(1) + 7(1) + 8(2) + 9(2) + 10(1) + 11(1) + 12(3) + 13(2) + 14(2) + 15(3) + 16(1) + 17(2) + 18(2) + 19(2) + 20(1) + 21(1) + 22(2) + 23(2) + 24(3) + 25(2) + 26(3) + 27(3) + 28(2) + 29(3) + 30(3) + 31(1) + 32(3) + 33(3) + 34(3) + 35(3) + 36(3) + 37(3) + 38(3) + 39(3) + 40(3) + 41(3) + 42(3) + 43(3) + 44(3) + 45(3) + 46(0) = 100 Tabla 14. Resultados por categorías (P3)

P

A

S

RESULTADOS POR ESTUDIANTE

%

2(1) + 3(1) + 4(1) + 5(1) + 8(1) + 12(1) + 14(1) + 15(1) + 17(1) + 18(1) + 19(1) + 23(2) + 24(1) + 25(1) + 26(1) + 27(1) + 29(1) + 30(1) + 32(1) + 33(1) + 34(1) + 35(1) + 36(1) + 37(1) + 38(1) + 39(1) + 40(1) + 41(1) + 42(1) + 43(1) + 44(1) + 45(1)

33

33%

40

40%

27

27%

1(1) + 2(1) + 4(1) + 5(1) + 8(1) + 10(1) + 11(1) + 12(1) + 13(1) + 14(1) + 15(1) + 16(1) + 17(1) + 19(1) + 20(1) + 21(1) + 22(2) + 24(1) + 25(1) + 26(1) + 27(1) + 28(1) + 29(1) + 30(1) + 31(1) + 32(1) + 33(1) + 34(1) + 35(1) + 36(1) + 37(1) + 38(1) + 39(1) + 40(1) + 41(1) + 42(1) + 43(1) + 44(1) + 45(1) 1(1) + 9(1) + 12(1) + 13(1) + 15(1) + 18(1) + 24(1) + 26(1) + 27(1) + 28(1) + 29(1) + 30(1) + 32(1) + 33(1) + 34(1) + 35(1) + 36(1) + 37(1) + 38(1) + 39(1) + 40(1) + 41(1) + 42(1) + 43(1) + 44(1) + 45(1)

Gráfico 43. Valores ambientales.

27%

33%

Principios Actitudes

40%

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Entrevista realizada a estudiantes

Sentimientos


62 Interpretación: La EA comprende la interiorización de valores que “propician una relación de compromiso con el medio ambiente, donde la diversidad e interculturalidad son componentes fundamentales” (Flores, 2012, p.1021). En esta pregunta los estudiantes han determinado que los valores ambientales son principios, actitudes y sentimientos representados por el ser humano, para con la naturaleza, de dichas características cada una tiene su respectiva cualidad puede ser positivo o negativo, los estudiantes indica, que son los positivos hacía el medio ambiente. Por dicha razón nos lleva a deducir que presentan un compromiso, de cual ellos son absolutamente responsables. Tabla 15. Categorías P4: Indique tres (3) valores ambientales. SUBCATEGORÍAS Respeto

CATEGORÍA: VALORES AMBIENTALES CÓDIGO DEFINICIÓN Consideración y reconocimiento del valor de una persona o de una R cosa que nos conduce a no faltar a ella.

Solidaridad

S

Responsabilidad

RS

Apoyo a una causa o al interés de otros. Capacidad de compromiso o de cuidado de una persona consigo misma y con todo lo de alrededor.

Tabla 16. Transcripción de respuestas y códigos (P4) SUJETO 1 2 3 4 5 6 7

8

9

RESPUESTA No contaminar el aire Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No cortar las plantas Solidario con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No talar arboles No contaminar los ríos No matar animales Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza

CÓDIGO RS R S R S R S R S R S R S RS RS RS R S


63

10

11

12 13

14

15

16

17 18 19 20 21

22

23

24

25

26

27

28 29

30

31 32

Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No hacer daño a la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No hacer daño a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No dañar la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No dañar la naturaleza No matar animales Solidaridad con la naturaleza No botar basura Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No hacer daño a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No dañar la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No dañar la naturaleza Respeto a la naturaleza Preservar la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No dañar la naturaleza

R S R S RS R S R S R S RS R S R S RS R S R S R S RS S R S R S RS R S RS R S RS RS S RS R S RS R S RS S RS R S R S RS R RS S RS


64

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

Cuidar la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Respetar a la naturaleza No talar arboles No botar basura Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No talar arboles No romper la hojas de los arboles No desperdiciar agua No botar basura Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza No romper la hojas de los arboles No desperdiciar agua No botar basura No contaminar el aire No talar arboles Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza Respetar a la naturaleza Solidaridad con la naturaleza Honestidad con la naturaleza

RS R S R RS RS R S RS RS RS RS R S RS RS RS RS RS R S RS R S RS R S RS R S RS R S RS R S RS

Total estudiantes: 45 Total respuestas cod.: 1(1) + 2(2) + 3(2) + 4(2) + 5(2) + 6(2) + 7(2) + 8(3) + 9(2) + 10(2) + 11(3) + 12(2) + 13(2) + 14 (3) + 15(2) + 16(3) + 17(2) + 18(2) + 19(2) + 20(2) + 21(2)+ 22(3) + 23(3) + 24(3) + 25(3) + 26(3) + 27(3) + 28(2) + 29(2) + 30 (3) + 31(3) + 32(2) + 33(2) + 34(3) + 35(3) + 36(3) + 37(2) + 38(3) + 39(2) + 40(3) + 41(3) + 42(3) + 43(3) + 44(3) + 45(3) + 46 (0) = 113


65 Tabla 17. Resultados por categorías (P4) RESULTADOS POR ESTUDIANTE

%

R

2(1) + 3(1) + 4(1) + 5(1) + 6(1) + 7(1) + 9(1) + 10(1) + 11(1) + 12(1) + 13(1) + 14(1) + 15(1) + 16(1) + 17(1) + 18(1) + 19(1) + 21(1)+ 22(1) + 23(1) + 24(1) + 26(1) + 27(1) + 29(1) + 30(1) + 31(1) + 33(1) + 34(1) + 35(1) + 37(1) + 40(1) + 41(1) + 42(1) + 43(1) + 44(1) + 45(1)

36

32%

S

2(1) + 3(1) + 4(1) + 5(1) + 6(1) + 7(1) + 9(1) + 10(1) + 11(1) + 12(1) + 13(1) + 14(1) + 15(1) + 16(1) + 17(1) + 18(1) + 19(1) + 20(1) + 21(1) + 22(1) + 23(1) + 24(1) + 25(1) + 26(1) + 27(1) + 28(1) + 29(1) + 30(1) + 31(1) + 33(1) + 35(1) + 37(1) + 40(1) + 41(1) + 42(1) + 43(1) + 44(1) + 45(1)

38

34%

RS

1(1) + 8(3) + 11(1) + 14 (3) + 16(1) + 20(1) + 22(1) + 23(1) + 24(1) + 25(2) + 26(1) + 27(1) + 28(1) + 30(1) + 31(1) + 32(2) + 34(2) + 35(1) + 36(3) + 38(3) + 39(2) + 40(1) + 41(1) + 42(1) + 43(1) + 44(1) + 45(1)

39

35%

Gráfico 44. Tres valores ambientales

32%

34%

Respeto Solidaridad

34%

Responsabilidad

Autor: Anabell Aguirre (2016) Fuente: Entrevista realizada a estudiantes

Interpretación: En la formación en valores interactúan las condiciones de cognición, voluntad y sociabilidad de los seres humanos. La aproximación cognitivo-afectiva a los valores genera comprensión, estima, aprecio para la toma de conciencia que activa a la acción en reciprocidad con los otros. Gaudiano y Figueroa (2009). Cuando un individuo indica valores al azar, ese individuo podrá decir varios, pero seguramente indicara los que más lo identifiquen a él y su relación con los otros, en la pregunta, se le solicito que indicara 3 valores ambientales, los estudiantes repitieron como más importantes, el respeto como el reconocimiento del valor de algo, La solidaridad como el


66 apoyo a una causa y la responsabilidad como la capacidad de compromiso de una persona consigo misma y con todo lo de alrededor.

5.2. Conclusiones Una vez presentado y realizado el análisis de resultados obtenidos durante la investigación, es necesario establecer una serie de conclusiones, mismas están que vinculadas al cumplimiento de los objetivos previamente planteados. La investigación realizada en la Unidad Educativa Hortensia Vázquez Salvador determina que trabajar con estudiantes de EGB tiene un buen resultado, debido a que todavía están en capacidad de modificar sus estructuras mentales, lo cual permite el modelamiento de una conciencia ambiental positiva, la cual ayudara a reflexionar sobre sus acciones las cuales deben ser beneficiosas para potenciar un desarrollo sostenible. En el pasado y presente seguro se han encontrado con situaciones o conflictos ambientales que no habrán podido encontrar respuestas a ¿Qué ocurrió?, ¿Cómo paso? ¿Qué puedo hacer para ayudar?, pero en su futuro próximo de igual manera se encontrarán con los mismos conflictos a los cuales podrán encontrar respuestas, porque tendrán una cultura ambiental ya serán consientes de medio ambiente que los rodea y al que pertenecen y deben respeto. Aunque el hecho de tener una cultura ambiental no garantiza un cambio en el comportamiento humano en beneficio del ambiente, aun así “la conciencia ambiental del individuo determina sus decisiones en este ámbito, por lo que analizarla, diagnosticarla y desarrollar herramientas para potenciarla constituye un paso básico a la hora de diseñar e implementar planes y programas eficientes de educación ambiental” (Gomera, 2008) En primer lugar, con relación al primer objetivo específico los resultados obtenidos muestran que las prácticas ambientales que se desarrollan en el currículo de la EGB son un


67 reflejo de los énfasis temáticos predicados en las políticas educativas y constitucionales, en cuya orientación predominan acciones generales que son importantes para un ambiente saludable. Sin embargo, no se les da una fuerza de voz que haga despertar en plenitud a los estudiantes y como problema sucesivo es que “se pierde de vista el propósito de una educación integral” (Terrón, 2012), en el cual ellos deben conocer, aplicar y crear soluciones. En relación con el segundo objetivo específico se puede determinar que los estudiantes tienen conocimientos muy superficiales, debido a que la principal fuente de información es la institución educativa la que determina los contenidos y las acciones sobre la EA, y con ello, criterios sobre el quehacer de esta educación en el ámbito escolar. Para Terrón (2012) “Al no haber una visión compleja e histórica de los problemas, se ignora el conocimiento del origen de los problemas, así como de los niveles de responsabilidad y de participación de los agentes que deben implicarse en su prevención, disminución o solución”, por ello los estudiantes deben conocer en profundidad los problemas que los rodean. Por último, haciendo alusión al tercer objetivo específico, se concluye que se ha logrado un alto nivel de aceptación por parte de la institución y estudiantes, hacia la estrategia utilizada para relacionarse el problema de investigación planeado. Utilizar el JB como recurso hace que los estudiantes introduzcan con el medio que los rodea, la acción de pasar de una EA informativa que es la que frecuentemente se hace en ámbito social y educativo, a una formativa es un problema estructural, cuyas “solución exige que los cambios educativos no se circunscriban solamente a las modificaciones curriculares, sino que contemplan al mismo tiempo la formación de todos los profesores que han de llevar a la práctica dichas reformas” (Gutiérrez, 2012).


68

5.3. Recomendaciones A continuación, se presentan una serie de recomendaciones como parte final de este proyecto de investigación. Se recomienda e invita al cuerpo docente de la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador a que se involucren de manera holística en el desarrollo de la EA y a hacer hincapié en las buenas prácticas pedagógicas y buenas prácticas ambientales. También se recomienda aplicar estrategias lúdicas dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje, debido a que es un método que permite que los estudiantes se descubran a si mismos y se encuentren predispuesto a aprender a aprender, como lo indica unos de los pilares de la educación. Además, se recomienda a cada uno de los padres de familia que se involucren en el desarrollo integral de sus hijos. Los padres pueden indagar sobre este tipo de educación que permitirá su mayor participación en el proceso de educación, además de la educación la mejor herencia que se les puede dejar a los niños es una buena “casa” donde vivir. Este trabajo establece bases para realizar próximas investigaciones relacionadas con la EA, por ello se recomienda a los próximos investigadores que indaguen más sobre el tema y proyecten mejor de intervención respecto a la duración, en este proyecto fue muy corto y quizás no dio todos los resultados deseados y extender el tiempo puede ayudar a buscar soluciones para llegar a desarrollar una conciencia ambiental integral permanente.


69

LISTA DE REFERENCIAS Libro con autor Austin, R. (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula. Madrid: Morata. Bejarano, J., & Escobar, E. (2010). Estrategias de educación ambiental para potencializar valores en niños y niñas del ciclo 1 de formación en el jardín botánico de Bogotá José celestino mutis. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Expósito, M. C. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. (Tesis Doctoral) SPICUM, 1-341. Giraldo, J. (2012). Propuesta del programa de educación ambiental en el Jardín Botánico Alejandro Humboldt del municipio de Marsella (Risaralda) (Licenciatura). Universidad Tecnológica de Pereira; Facultad de Ciencias Ambientales. Herdoíza-Estévez, M. (2015). Construyendo igualdad en la educación superior (1st ed.). Quito: SENESCYT. Huerta, R. M., Colás, R. H., & Valentí, C. M. (2016). Una propuesta evaluativa para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad. Educación, XX1 (19 (1)), 31355. López, E. I. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: el caso ecuatoriano. Educ. Soc., Campinas, 33(115), 373-391 Lozano, H. B. (2011). La educación ambiental y las políticas educativas nacionales y globales para el nuevo bachillerato (2000-2011). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador: Tesis de maestría


70 Ministerio Coordinador de Patrimonio,. (2009). Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la Educación (pp. 9-11). Quito: UNICEF. Ministerio de Educación y Cultura, (2009). Plan nacional de educación ambiental para la educación básica y el bachillerato (2006-2016) (pp. 5-83). Quito: Ministerio del Ambiente. Ministerio de Educación. (2012). Marco Legal Educativo (pp. 27-55). Ecuador. Ministerio del Ambiente, (2006). Plan nacional de educación ambiental para la educación básica y el bachillerato (2006-2016). Ecuador: Ministerio de educación y cultura. Paucar, L. (2012). La Educación Ambiental como contenido curricular en el Sistema Educativo Ecuatoriano y su aplicación a Estudiantes del 7º año de Educación General Básica, para la conservación del Medio Ambiente saludable en el futuro (Maestría). Universidad Complutense de Madrid. Rodríguez, M., Zúñiga, M., & Guier Serrano, E. (1998). Didáctica ambiental (1st ed., p. 31). San José, Costa Rica: UNED, Universidad Estatal a Distancia.

Fuentes de Información Lincográficas AFC. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la educación general básica (pp. 94-

114).

Quito:

Ministerio

de

Educación

Recuperado

de:

https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/ Conservación

Internacional.

(2016).

Chocó

Ecuatoriano.

[online]

http://conservation.org.ec/choco-ecuatoriano/ [Accessed 10 Feb. 2017].

Available

at:


71 Conferencia de Estocolmo. (1972). Diputoledo.es. Retrieved 9 December 2016, from http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=8011 Ecuador - Medio Ambiente. (2016). Tecnologiaslimpias.cl. Retrieved 7 June 2016, from http://www.tecnologiaslimpias.cl/ecuador/ecuador_mamb.html RAE, A. (2016). Conciencia. Diccionario de la lengua española. Retrieved 7 June 2016, from http://dle.rae.es/?id=A Sánchez Parrales, Francisco; Bravo-Sánchez, Santiago y Suárez López, Rafael. Evaluación de la colección de palmas del Jardín Botánico Padre Julio Marrero (Ecuador) y su propuesta de conservación de especies nativas. Rev. Incl. Vol. 2. Num. 4. OctubreDiciembre (2015), ISSN 0719-4706, pp. 259-271, en www.revistainclusiones.cl/articulos/vol-2---num-42015/13-oficial-articulo-2015-mg.-francisco-sanchez-parrales-mg.-santiago-bravosanchez-y-mg.-rafael-suarezlopez.pdf Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. (2013). El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. - Recuperado de: www.buenvivir.gob.ec

Fuentes de Información Hemerográficas Avendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Luna Azul, 36, 110-133. Flores, R. C. (2012). Investigación el Educación Ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1019-1033 Gomera, A. (2008). LA CONCIENCIA AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONCLUSIONES Y REFLEXIONES DE UN ESTUDIO


72 EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. Centro Nacional De Educación Ambiental, 9(1), 18. INEC, (2011). Problemas Medioambientales (pp. 1-20). Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censo - Gobierno Nacional de la República del Ecuador.Movimiento mundial contra el abuso de los derechos humanos Amnistía Internacional realiza un desglose de los derechos pro ambientales 2006 Olivos Jara, Juan Aragonés & Navarro Carrascal. (2013). Educación ambiental: itinerario en la naturaleza y su relación con conectividad, preocupaciones ambientales y conducta. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 501-511. Ortega, E. G. (2009). La educación ambiental institucionalizada: Actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, XXXI (124), 58-68. Rivarosa, A., Astudillo, M., & Astudillo, C. (2012). Aportes a la identidad de la Educación Ambiental: estudios y enfoques para su didáctica. Profesorado, 16(2), 239-260. Rodríguez, A. E., & Hernández, A. F. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Investigación temática. Revista Mexicana de Investigación Educativa., 17(55), 1173-1199. Rodríguez, A. E., & Hernández, A. F. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Investigación temática. Revista de Investigación Educativa., 17(55), 1173-1199 Rodríguez, T. (2009). Convenios Internacionales y Ambiente: Recomendaciones para una mejor aplicación de los convenios seleccionados en los países de la iniciativa del Corredor del Pacífico Este Tropical. Fundación Marviva.


73 Ruíz, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto Bilbao. Artículo Serrano Barquín, R., & Serrano Barquín, C. (2007). Ideología y Educación Ambiental: Su incorporación en el curriculum universitario, utopía y praxis. Educere, Universidad de los Andes (Venezuela), 11(36), 53-59. Terán, I. P. (2011). Una estrategia pedagógica orientada hacia el desarrollo de una conciencia ecológica. Revista Científica UNITEPC, 28-34. Vargas, C., Rivera, F., Gutiérrez, G. and Vázquez, L. (2013). NIVEL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE LAS ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS Y CONOCIMIENTOS

AMBIENTALES

EN

EL

NIVEL

DE

LICENCIATURA.

CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 9(1), pp.63 72.


74

GLOSARIO 1. Conciencia Ambiental: Sistema de ideas, sentimientos y estados de ánimo relacionados con el medio ambiente y sus problemas locales y universales. 2. Conciencia: Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada, como un deber o una situación. 3. Educación formal: formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial. 4. Educación informal: es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional. 5. Educación no formal: es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado. 6. Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. 7. Estrategia: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. 8. Impacto: Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. 9. Medio Ambiente: Conjunto de circunstancias o factores físicos y biológicos que rodean a los seres vivos e influyen en su desarrollo y comportamiento. 10. Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.


75

ANEXOS Anexo I. Lista de cotejo Anexo II. Encuesta de conocimientos generales sobre la contaminación del medio Ambiente Anexo III. Entrevista de conciencia ambiental Anexo IV. Plan de gira al Jardín Botánico Padre Julio Marrero Anexo V. Oficio al Jardín Botánico Padre Julio Marrero Anexo VI. Ficha de Observación Anexo VII. Gráficos de la encuesta Anexo VIII. Cronograma Anexo IX. Recursos


76 ANEXO I. LISTA DE COTEJO

VISITA AL JARDIN BOTANICO PADRE JULIO MARRERO

Criterio Nombre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lleva acabo las actividades propuestas

Interroga acerca de las actividades

Muestra interĂŠs en las explicaciones

Cuida la propiedad del JB

B

B

B

B

R

M

R

M

R

M

Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8 Estudiante 9 Estudiante 10

Observaciones: Escala:

B: bueno

R: regular

M: malo

R

M

Demuestra valores ambientales

B

R

M


77 ANEXO

II.

ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GENERALES

SOBRE

LA

Por cada pregunta debes marcar con una X en la respuesta que considere adecuada 1. ¿Qué tipo de contacto tienes con la naturaleza? (opción múltiple)

     

Salidas al parque Hacer senderismo Salidas a parques ecológicos Caminatas en el campo Ciclismo Otros…………………………………………………………………………………..

2. ¿Arrojas desperdicios en la vía pública?

Nunca

Alguna vez

A menudo

3. ¿Si ves basura en la calle, sería capaz de recogerla y depositarla en un tacho de basura? Si

No

Tal vez

4. ¿Qué es el consumo responsable?

 No comer demasiado.  Adquirir lo que realmente nos resulta necesario sin dejarnos llevar por el derroche.  Ser correctos con el vendedor del producto que hemos comprado  No sé 5. ¿Qué significa reciclar? (opción múltiple)

      

Separar la basura Recolectar todo tipo de desechos Reutilizar los desechos Mezclar los desechos Recuperar los materiales Restaurar los desechos Salvar los materiales

6. Las tres Rs ambientales significan: (elija 3 opciones)

  

Reducir Reparar Reproducir

  

Renunciar Reutilizar Reforestar

  

Reconstruir Reformar Reciclar


78

7. ¿Conoces en qué consisten los siguientes problemas medio ambientales? MUCHO

POCO

NADA

La contaminación del aire La deforestación Animales en peligro de extinción El calentamiento global Explotación intensiva agrícola La contaminación Plantas en peligro de extinción

8. De las siguientes actividades humanas indique cual es el grado en que afectan al medio ambiente. 1

2

3

4

5

Producción de las fabricas El uso de automóviles Derrame de petróleo El uso de productos tóxicos La caza indiscriminada Los desechos no reciclables Uso inadecuado de la energía eléctrica La extracción de madera

9. De los siguientes tipos de contaminación indique cual es el grado en que afectan a las ciudades 1

2

3

4

5

Contaminación acústica (ruido) Contaminación atmosférica

Contaminación por basuras Contaminación visual Contaminación hídrica (agua) Contaminación del suelo

10. ¿Tienes conocimiento de alguna institución o grupo social que se preocupe por la conservación y mejora del medio ambiente en nuestro país?

No

¿Cuál o cuales?__________________________________________________________ ______________________________________________________________________


79 ANEXO III. ENTREVISTA DE CONCIENCIA AMBIENTAL

Leer detenidamente cada pregunta y responder según su razonamiento 1. Explique con sus palabras que entiende por medio ambiente. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál considera que es el principal objetivo de la educación ambiental? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

3. Explique con sus palabras que son los valores ambientales. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

4. Identifique tres (3) valores. 1. ____________________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________________

GRACIAS.


80 ANEXO IV. PLAN DE GIRA AL JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO

Santo Domingo 11 de julio del 2016

Dra. Marcia Palacios RECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA HORTENSIA VASQUÉZ SALVADOR

Presente.

De mi consideración: Reciba usted un afectuoso y cordial saludo, y el deseo sincero de éxito y prosperidad en tan prestigiosa Unidad Educativa. La presente tiene como finalidad informar sobre la excursión al JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO con el propósito de observar plantas gimnospermas y angiospermas, ciclo de vida, tipos de semillas, conservación del medio, etc. que conlleva a verificar, reforzar e interiorizar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el aula que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje por competencias, por lo que se ha programado la realización de la excursión con los estudiantes del quinto “B” de E.G.B en razón de lo anotado presento a usted señora Rectora de la institución el correspondiente Plan de Gira de observación pedagógica a fin que se digne autorizar su realización.

Adjunto plan de gira y anexos respectivos.

Atentamente.

Dunia Gabriela Narváez Valladares. DOCENTE GUÍA


81

EXCURSIÓN AL JARDÍN BOTÁNICO “PADRE JULIO MARRERO”

DATOS GENERALES Fecha de la práctica Hora de salida Lugar de salida Hora de llegada

RUTA 15 de julio 22 de julio 08h00 Patios de la institución 12:00 h

“Recorrido del jardín Botánico Padre Julio Marrero y plantación de semillas”

OBJETIVOS:  Conservar, mantener y cuidar espacios y áreas verdes, mediante la observación y aplicación de técnicas de preservación, para concientizar a los estudiantes del cuidado de su medio.  Difundir los conocimientos sobre los tipos de plantas gimnospermas y angiospermas mediante la observación para establecer características, semejanzas y diferencias entre las mismas.  Identificar el ciclo de vida de las plantas mediante la plantación de gimnospermas y angiospermas para tomar consciencia de la importancia de su preservación y cuidado.  Conocer la estructura de la semilla y sus diferentes formas de presentación en la planta.  Recoger información mediante la aplicación de una ficha de observación para interpretación de información.


82 ITINERARIO (Específica tiempo y actividades) DÍA 1

DÍA 2

07:15 Entrega de identificativos en el aula de clase. 08.00 Salida de la institución Educativa. 08:30 Llegada al Jardín botánico. 08:40 Ruta guiada. 09:30 Receso – Lunch. 10:00 Plantación de semillas. 10:30 Recolección de hojas secas. 11:00 Reflexión. 11:30 Salida jardín botánico. 12:00 Llegada a la institución educativa.

08.00 Salida de la institución Educativa. 08:30 Llegada al Jardín botánico. 08:40 Recolección de hojas secas. 09:20 Charla de conciencia ambiental a cargo de un investigador del JB 09:45 Receso – Lunch. 10:00 Actividades lúdica. - El planeta Tierra en “juego” Tarjetas de problemas ambientales 11:10 Reflexión. 11:30 Salida jardín botánico. 12:00 Llegada a la institución educativa.

MODALIDAD DEL VIAJE:

EXCURSIÓN O GIRA TURÍSTICA

La ruta se realizará el día 15 de julio, está a cargo de la docente Dunia Gabriela Narváez Valladares, Anabell Aguirre estudiante de la Universidad Católica y de la directiva de padres de familia, se recorrerá una zona del jardín botánico, y se aplicará la ficha de observación, al terminar esto los estudiantes comerán su lunch y descansarán media hora, por último se sembrará una planta y recolectaran hojas secas del entorno y posteriormente se retornará a la institución. a. Nómina de docentes. 1 2

Nombres y apellidos Dunia Gabriela Narváez Valladares Anabell Alejandra Aguirre Ochoa

Teléfono 0990257368 0993379023

Cédula 1105133498 1104047889

b. Nómina de estudiantes. NO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

NOMBRES COMPLETOS ACURIO VERDUGA JARELYS IVANNA AGUILAR REDROBAN JULECCY ANDREA ANDRANGO CARREÑO NAOMI JULIETH ANTE SANCHEZ KAROL DENNISE ARIAS MOREIRA TATIANA LISBETH BERNITA ERAS OSCAR DAVID BONIFAZ SATIAN MAYERLY BETHZABETH CAIZALUIZA DELGADO NATHALY SHARLYN CEDEÑO PINCAY ARIANA LISBETH CEVALLOS HERRERA JOSE CUNUHAY CALDERON NAHOMI MISHELL ESPINOZA TORRES ADRIANA NICOL FARIAS GILER EMILY MISHELL GALLO PUETATE DAYRA KARLEY GARCIA BARRAGAN MICHAEL STEVEN GARCIA BRAVO MARIA JOSE

NOMBRE DEL REPRESENTANTE MIRIAM TOSCANO MIRIAM REDROBÁN MARTHA HARO VALERIA SANCHEZ CARMEN REYES MARIA ERAS MARIA SATIAN ESPEZANZA DELGADO MARIA PINCAY SANDRA HERRERA DORIS CALDERON LORGIA TORRES MARIA GILER LORENA PUETATE KATHERIN RODRIGUEZ DESEY BRAVO

CELULAR 981960696 981960696 982972650 990188329 979842393 986180112 985224037 991792834 993359314 992410585 939987225 0967679638 991396863 0981187928 991410812 998834465


83 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

GRACIA CASTRO DANNA CAMILA GUANOQUIZA LLUMITASIG ARELIS JAMILEX GUILLEN TAPIA INGRID MICHELLE HIDALGO TANDAZO MAYERLI ANABEL LARA CALDERON ALISSON ANAHI LEON AGUILAR ANTHONY JAIR LLORENTE ESTRADA VALERIA LOPEZ GUERRERO NAYELI BRIGITTE MANZANILLA REALPE ALANIS ELIZABETH MURGUEITIO VERA HELEN ROMINA MURILLO MORENO ALEXIS RENATO NUÑEZ MALES NATALIA SOLEDAD PALMA JAMA MELANY SHEYLA PAREDES SALTOS KIARA VALENTINA PATIÑO LOOR YADIRA CECIBEL QUISHPE PALACIOS GENESSIS JASU RAMIREZ GUERRERO KATTY ALEXANDRA RAMOS REINOSO CARLOS DAVID SEIS SANCHEZ JOMAYRA ELIZABETH SINCHIGUANO ARMIJOS MELANY NAYOMI SOLORZANO GUALPA ODALIS TAHIZ SOSA CAGUA KELLY TAPIA LASSO MAYBELIN ANABELA TERAN MOYA JOSSELYN FERNANDA TITUAÑA BUENO ANGELICA NICOLE TOLEDO CHILA KARLA DILEIDY TOLEDO HERNANDEZ LISBETH ALEXANDRA TORRES BELTRAN AIDE BRICEIDA VERGARA ZAMBRANO KEVIN JARED ZAMBRANO MACIAS BRITHANY XIOMARA

GRECIA CASTRO SILVIA LLUMITAXI INGRID RODRÍGUEZ FANNY TANDAZO MAYRA CALDERÓN VILMA MOREJON RAQUEL ESTRADA SILVIA GUERRERO MARTHA REALPE ROMMEL MUERGUEITIO MARITZA MORENO NIDIA MALES PATRICIA JAMA RICARDO PAREDES YADIRA LOOR FRANCISCA PALACIOS MARTHA GUERRERO GLORIA REINOSO MIRIAM SÁNCHEZ NANCY ARMIJOS BRÍGIDA GUALPA MARIUXI CAGUA IRENE LASSO LAURA MOYA ANGÉLICA BUENO CARMELINA MASACHE MARJORIE HERNÁNDEZ CARMITA BELTRÁN VICTOR VERGARA MACIAS LUCIA

c. Nómina de padres de familia que acompañaran a la docente.

1 2 3 QUE INCLUYE  

Transporte Entradas

TOTAL PAX: 

$ 2 dólares

Nombres y apellidos ANGEL BONIFAZ MARIA GILER Laura Moya

Cédula 602904195 1723996227 1713113791

Celular 985224037 991396863 994276100

999579080 988874219 982635876 985372383 982517719 986564195 987825427 988913000 981842970 981217217 968209424 980254315 993536326 997658187 990474487 985003217 994927916 0986504352 969670518 999586706 969458332 990475879 979872941 994276100 992072116 980637020 997384014 969431291 0969431291 0990883811


84 NO INCLUYE 

Alimentación

KIT DEL VIAJERO       

Llevar ropa ligera. Zapatos deportivos Gorra, bloqueador solar, repelente para insectos Libreta de apuntes. Documentos personales o Identificativo Líquidos hidratantes. Lápiz o esferográficos.

REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA     

No mover de su lugar restos de animales, plantas u otros objetos Prohibido transitar por los senderos no establecidos y no dañar la infraestructura del lugar de visita No escribir leyendas, iniciales ni consignas sobre paredes, baños, mesas, árboles. El presupuesto está destinado para 46 estudiantes que es para el transporte. Si se cometiere algún incidente por parte del estudiante (es) y que atente el normal desarrollo de la práctica será comunicado a las autoridades de la institución previo informe del tutor y se retornará de inmediato.

IDENTIFICATIVOS

Nombre: Apellido: Curso:

______________________ Dra. Marcia Palacios DIRECTORA ACADÉMICA

_____________________ Dunia Gabriela Narváez TUTORA GUÍA


85

NOTIFICACIÓN AL PADRE DE FAMILIA O REPRESENTANTE LEGAL

Santo Domingo 11 de julio del 2016

Señor REPRESENTANTE LEGAL DEL ESTUDIANTE

…………………………………………………. De mi consideración

Me permito comunicar a usted, que de conformidad a la planificación anual de ciencias naturales de la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador, el día 15 de julio a las 08:00 am se llevará a cabo un plan de gira de observación, para los estudiantes del QUINTO A.E.G.B al JARDÍN BOTÁNICO PADRE JULIO MARRERO, práctica que permitirá ofrecer a los estudiantes elementos que enriquezcan sus experiencias y fortalezcan el proceso de enseñanza- aprendizaje por competencias de las asignatura sobre planta angiospermas y gimnospermas, ciclo de vida, cuidado del medio ambiente, etc.

Por lo expuesto agradeceré a usted, se sirva autorizar por escrito la participación de su representado en la gira de observación.

Por la atención que se sirva dar a la presente, le anticipo mi agradecimiento.

Atentamente

Dunia Gabriela Narváez Valladares TUTOR GUÍA


86

AUTORIZACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA O REPRESENTANTE LEGAL

Santo Domingo 11 de julio del 2016

Yo, …………….…………………………………………………representante legal de ………………………………………………………..estudiante del quinto año de E.G.B paralelo “B” de la Unidad Educativa Hortensia Vásquez Salvador, AUTORIZO a mi representado, a participar en la gira de observación programada al Jardín Botánico, el día 15 de julio del 2016 a partir de 08H00 am.

…………………………………………………………… Representante del estudiante C.I……………………………


87 ANEXO V. OFICIO AL JARDÍN BOTÁNICO PJM

Santo Domingo, 14 de julio de 2016

Mg. Rafael Suarez López Director: Jardín Botánico Padre Julio Marrero Presente:

Por este conducto solicito a usted su autorización para que, la licenciada Gabriela Narváez, docente de la Unidad Educativa Hortensia Vázquez Salvador. y la srta, Anabell Aguirre, estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo realicen la visita al Jardín Botánico Padre Julio Marrero, ubicado en la cooperativa Juan Eulogio, con los estudiantes de quinto año EGB – B.

Proponemos como fecha de la visita el 15 de julio del presente año, a reserva de que se confirme su autorización, para dicha visita.

Estamos seguros de que conocer el trabajo que se desarrolla en dicho establecimiento será determinante en la formación de nuestros estudiantes.

Atentamente,

Mg. Marcia Palacios. Tel. del responsable de la visita 0993379023


88 ANEXO VI. FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del estudiante: ………………………………………………………………………………………………………… Fecha:………………………….................. …… Año y paralelo: 5to “B” Hora de inicio……………………………………….Hora de finalización:……………………………………………….. Tema: Plantas completas e incompletas. 1. Grafique una planta completa.

Grafique la planta

Dibuje la hoja de la planta

Dibuje la flor

Dibuje el fruto

Nombre de la planta:……………….…………………………………………………………………………………………… ¿Para qué le sirve al hombre esta planta?................................................................................... Tipo de planta según la semilla:

……………………………………………………………………………………

2. Grafique una planta incompleta

Grafique la planta

Dibuje la hoja de la planta

Dibuje las esporas Dibuje el tallo


89 Nombre de la planta:………………………………………………………………………………………………………. ¿Para qué le sirve al hombre esta planta?................................................................................ 3. Grafique la semilla y señale sus partes.

Nombre de la semilla:……………………………………………………………………………………………………. Tipo de semilla:……………………………………………………………………………………………………………… 4. Grafique el proceso de plantación de la semilla

Describa el proceso que realizó:……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. Grafique una planta epífita.

¿Dónde se encuentra la planta?.................................................................................................. Describa una característica:……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………….……………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………….


90 ANEXO VII. GRÁFICOS DE LA ENCUESTA Pregunta 1: ¿Qué tipo de contacto tienes con la naturaleza? Salidas al parque - pre-test

Salidas al parque - post- test

30%

33% Si - Salidas al parque

67%

70%

No - Salidas al parque

No - Salidas al parque

Hacer senderismo - pre-test

Si - Salidas al parque

Hacer senderismo - post-test

35%

Si - Hacer senderismo

65%

No - Hacer senderismo

Salidas a parques ecológicos - pre-test

Si - Hacer senderismo

39%

61%

No - Hacer senderismo

Salidas a parques ecológicos - post-test

24%

26%

Si - Parques ecologicos

Si - Parque ecologicos

74%

76%

No - Parques ecologicos

No - Parque ecologicos

Caminatas en el campo - pre-test

Caminatas en el campo - post-test 22%

52%

48%

Si - Caminatas en campo No - Caminatas en campo

Si - Caminatas en campo

78%

No - Caminatas en campo


91 Ciclismo - pre-test

Ciclismo - post-test 28%

35% Si - Ciclismo

72%

Si - Ciclismo

65%

No - Ciclismo

No - Ciclismo

Pregunta 2: ¿Arrojas desperdicios en el vía pública? Desperdicios en la vía - pre-test

Desperdicios en la vía - pre-test

13% 52%

9%

35%

5%

Nunca

Nunca

86%

Alguna vez

Alguna vez

A menudo

A menudo

Pregunta 3: ¿Si ves basura en la calle, serías capaz de recogerla y depositarla en un tacho de basura? Deposición de basura - pre-test

Deposición de basura - post-test 6%

9%

9%

Si Si

48%

43%

No

85%

No

Tal vez

Tal vez

Pregunta 4: ¿Qué es el consumo responsable? Consumo responsable - pre-test 20% 41%

26% 13%

Consumo responsable - post-test

No comer demasiado Adquirir lo necesario Ser correctos con el vendedor No sé

10%

10%

5%

75%

No comer demasiado Adquirir lo necesario Ser correctos con el vendedor No sé


92 Pregunta 5: ÂżQuĂŠ significa reciclar? Separar la basura- pre-test

Separar la basura- post-test 20%

28% SI- Serarar basura

72%

SI- Serarar basura

80%

NO - Separar la basura

Recolectar los desechos - pre-test

33%

Recolectar los desechos - post-test

30%

SI- Recolecctar desechos

67%

70%

NO - Recolecctar desechos

Reutilizar los desechos - pre-test

46%

SI - Reutilizar los desechos

54%

SI- Recolecctar desechos NO - Recolecctar desechos

Reutilizar los desechos - post-test

28%

SI - Reutilizar los desechos

72%

NO - Reutilizar los desechos

Mezclar los desechos - pre-test

NO - Separar la basura

NO - Reutilizar los desechos

Mezclar los desechos - post-test

9%

4% SI - Recuperar los materiales

91%

No - Recuperar los materiales

Salvar los materiales - pre-test

SI - Recuperar los materiales

96%

Salvar los materiales - post-test 7%

30% 70%

No - Recuperar los materiales

Si - Salvar los materiales

No - Salvar los materiales

93%

Si - Salvar los materiales

No - Salvar los materiales


93

Pregunta 6: Las tres Rs ambientales significan: Deposición de basura - pre-test

Deposición de basura - post-test 15%

26% Si - Reducir

74%

Si - Reducir

85%

No - Reducir

Reutilizar - pre-test

No - Reducir

Reutilizar - post-test 24%

24% Si - Reutilizar

76%

Si - Reutilizar

76%

No- Reutilizar

Reciclar - pre-test

No- Reutilizar

Reciclar - post-test 17%

37%

Si- Reciclar

63%

Si- Reciclar

83%

No- Reciclar

No- Reciclar

Pregunta 7: ¿Conoces en qué consisten los siguientes problemas ambientales? La contaminación del aire - pre-test

La contaminación del aire - post-test 15%

18% 41% Mucho

41%

20%

65%

Mucho

Poco

Poco

Nada

Nada


94 La deforestación - pre-test

La deforestación - post-test

2%

20% 33% Mucho

65%

Poco

Mucho

63%

Poco

17%

Nada

Animales en extinción - pre-test

Nada

Animales en extinción - post-test 9%

15%

4%

44% 41%

Mucho

Mucho

87%

Poco

Poco

Nada

Calentamiento global - pre-test

Nada

Calentamiento global - post-test

9%

22%

43%

46% 45%

Mucho

Mucho

35%

Poco

Poco

Nada

Explotación agrícola - pre-test

Nada

Explotación agrícola - pre-test

15% 30%

39%

46%

Mucho

46%

Mucho

24%

Poco

Poco

Nada

Contaminación - pre-test

Nada

Contaminación - post-test 17%

48%

24% Mucho

28%

Poco Nada

13%

Mucho

70%

Poco Nada


95 Plantas en extinción - pre-test

Plantas en extinción - post-test

4%

11%

9%

33%

Mucho Mucho

63%

Poco

80%

Poco

Nada

Nada

Pregunta 8: De las siguientes actividades humanas indique cuál es el grado en que afecta al medio ambiente. Producción de las fábricas - pre-test

Producción de las fábricas - pre-test 0% 4%

9%

7% 11%

19% 11%

33% 28%

1

2

3

4

1 2

3

78%

4 5

5

Uso de automóviles - pre-test 9% 2%

Uso de automóviles - post-test 0%

15%

0% 6%

1

9%

2

28%

3

46%

4

2 3

85%

4

5

Derrame de petróleo - pre-test 1

15%

11%

5

Derrame de petróleo - post-test

15% 22%

0% 0%

2

4 5

0% 7% 1 2

3

37%

1

3

93%

4 5


96

Productos tóxicos - pre-test

Productos tóxicos - post-test 0% 0%

7%

6%

15%

1

20%

1

7%

2

28%

3

39%

4

2 3

78%

4

5

Caza indiscriminada - pre-test

5

Caza indiscriminada - post-test

5% 2%

15%

0% 4% 41%

37%

1

2

2

85%

4

5

5

Desechos no reciclables - post-test

43%

1

2

2

3

83%

3

4

4

5

5

Mal uso de energía post-test

7%

0% 1

22% 26%

2 3

30%

13%

1

Mal uso de energía pre-test 15%

0% 4%

0%

9% 22%

3

4

Desechos no reciclables - pre-test 13%

4%

1

3

13%

7%

9%

6%

11%

1 2

74%

3

4

4

5

5


97

Extracción de madera - pre-test 17%

Extracción de madera - post-test 0% 2%2% 5%

0% 4% 33%

1

1

2

2

3

46%

3

91%

4

4

5

5

Pregunta 9: De los siguientes tipos de contaminación indique cual es el grado en que afectan a las ciudades. Contaminación acústica - pre-test 17%

Contaminación acústica - post-test 0% 4% 4%

0% 4% 1

31%

11%

2 3

48%

4

2 3

81%

4

5

Contaminación atmosférica- pre-test 17% 20%

5

Contaminación atmosférica- pots-test 0% 5%

8%

1

1

2

11% 35%

17%

3

18%

3

69%

4

5

5

Contaminación por basuras - post-test

9.3 pre 6%

9.3 post 20%

2% 4%

1

11%

2

33%

26%

2

4

Contaminación por basuras - pre-test

15%

1

3

1 2

61%

22%

3

4

4

5

5


98 Contaminación visual - pre-test

Contaminación visual - post-test

0%

4%

0%

0% 7%

13%

1

20%

41%

2 3

35%

4

2 3

80%

4

5

Contaminación hídrica - pre-test

5

Contaminación hídrica - post-test 0% 2% 2%

2%

1

2

22%

26%

13%

1

22%

28%

1

3 4

2 3

83%

4

5

Contaminación del suelo - pre-test 17%

18%

15%

17%

5

Contaminación del suelo - post-test 2% 0% 6%

1 2

22%

3

33%

4

1 2 3

70%

4

5

5

Pregunta 10: ¿Tienes conocimiento de alguna institución o grupo social que se preocupe por la conservación y mejora del medio ambiente en nuestro país? Institución social - pre-test

Institución social - post-test 9%

17% Si

83%

No

Si

91%

No


99 AN Elaboración de la ficha de planificación

EX Definición del tema ACTIVIDADES Desarrollo de la ficha

x x ABRIL 1

2x

MAYO 1x

2x

JUNIO

3

4

1

x

x

x

JULIO

2 3 4 1

2

3

AGOSTO 4

1

2

3

SEPTIEMBRE 4

1

2

3

4

OCTUBRE 1

2

3

4

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

1

1

2

3

4

2

3

4

ENERO 1

2

3

FEBREO 4

1

2

3

4

O

Desarrollo del Marco Teórico Redación del marco teórico Presentación del proyecto 40 % (1er parcial)

VIII

x

.

Desarrollo de la Metodología Redacción de la Metodologia Desarrollo de Estrategias Redacción de tecnicas e instrumentos

x

x x

CR

x x x x

Validación de los instrumentos

x

Aplicación de estrategias

x

Analisis y discusión de resultados

ON x

x x

Presentación del proyecto 60 % (2do parcial)

OG X X

RA

Presentar proyecto final Redacción del proyecto Presentación del proyecto 80 % (2do parcial) Revisión del proyecto Correcciones del proyecto Validación del proyecto

x

X

MA

x x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

DE

x x

X

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

AC

Entrega de documento Sustentación y defensa

IDADES

TIV


100 ANEXO IX. RECURSOS

RECURSOS A UTILIZAR Humanos:  Estudiantes de la Unidad Educativa Hortensia Vázquez Salvador  Docente y Directivos de la institución  Colaboradores del Jardín Botánico Padre Julio Marrero

Materiales:  Impresiones  Libros  Material de escritorio Tecnológicos:  Computadora  Proyector  Internet

Económicos: Descripción Impresiones Material extra Imprevistos Gastos de movilización Entradas JB* TOTAL: *Entradas JB; gratificado por la institución.

Valor total 20.00 10.00 10.00 200.00 100.00 340,00


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.