Rescate Vial nº 74

Page 1

Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación - www.rescatevial.com

<SEM: Unidad de altas capacidades <Gestión de la seguridad vial laboral en SAMUR-PC <SEMES - Inhalación de humos: Incendio de Campanar <Entrevista a Elisabeth Alonso del 112 Extremadura <El Beach Emergency Evacuation Lights System

2o trim. 2024 74

directorio / sumario - 2o trimestre 2024

rescate vial

Revista profesional de materiales, equipos, técnicas de prevención y actuación en emergencias sanitarias y excarcelación. www.rescatevial.com

Depósito legal: B. 3436-2006

ISSN (Papel): 1885-9445

ISSN (Internet): 2013-6161

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 6 editorial Catástrofes naturales: Guerra mundial 8 sem

Editada por PUBLICA, S.L.

Dirección General

JORDI BALAGUÉ · jordi@publica.es

J. LLUÍS BALAGUÉ · joanlluis@publica.es

Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona

Tel. 933 215 045 / 046 - Fax 933 221 972 E-mail: publica@publica.es www.publica.es

Director de la Publicación

JORDI BALAGUÉ • jordi@publica.es

Redacción

MIGUEL ROIG • miguel@publica.es

ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es

Diseño y Maquetación

PEPE SERRANO • grafic@publica.es

ISABEL FERNÁNDEZ • isabelf@publica.es

Magazine Manager

ALEJANDRO VALLEJO • alejandro@publica.es

Facturación y Contabilidad contabilidad@publica.es

Distribución y Suscripciones suscripciones@publica.es

Suscripción Anual (4 números)

ESPAÑA: 47 Euros + iva

EUROPA: 69 Euros

OTROS PAÍSES: 75 Euros

REGISTRO WEB: 20 euros + iva

Impresión

COMGRAFIC - Barcelona

Reservados todos los derechos, se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.

RESCATE VIAL no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.

La nueva unidad de Altas Capacidades del SEM 12

samur

Gestión de la seguridad vial laboral en Samur-PC 16

semes

Inhalación de humos: Incendio de Campanar

18

061

El 061 de Andalucía reúne a 250 personas en Huelva para abordar las actuaciones ante incidentes químicos

24 divulgación

Navarra pionera en la educación de soporte vital básico a escolares

26 entrevista

Elisabeth Alonso 28 divulgación

Síguenos en /RevistaRescateVial

La simulación clínica 32 prevención I Congreso de Emergencias en estadios de fútbol 34 empresas

Trabajo en equipo a la perfección 36 ferias SICUR 2024

40 061

Los centros coordinadores del 061 de Andalucía han atendido 2,9 millones de llamadas durante el año 2023

44 empresas

Bergadana cubre las soluciones ante los improvistos en emergencias

46 seguridad

Agentes extintores en incendios de vehículos

54

Novedades

60

Analizando sistemas en emergencias en playas: El Beach Emergency Evacuation Lights System 30 formación

Noticias

4 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024

Catástrofes naturales: Guerra mundial

Las intensas lluvias del mes de abril en el territorio sureño de Rio Grande do Sul en Brasil, han provocado al menos 136 fallecidos, 131 desaparecidos, 800 heridos y un total de más de 2,1 millones de damnificados, lo que hacen de esta una de las mayores catástrofes climáticas hasta el momento. Muchas ciudades han quedado total o parcialmente bajo las aguas. Carreteras destruidas o inhabilitadas y afectados que sufren la falta de servicios públicos, lo que incluye hospitales colapsados que no pueden atender adecuadamente a los pacientes.

También en Afganistán, donde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, informa de en torno a los 300 muertos debido a las súbitas inundaciones en la provincia de Baghlan.

Los desastres naturales causaron en 2023 la muerte de 74.000 personas, un año considerado ya como el más caluroso de la historia. Destacó el terremoto en Siria y Turquía en febrero, también fue noticia el seísmo en Marruecos y las inundaciones en Libia. Toma relevancia la gran cantidad de tormentas territoriales graves ocurridas, nunca antes se habían registrado pérdidas tan elevadas por tormentas en EE.UU. o Europa. Según un informe elaborado por el grupo internacional de seguros Munich R, estos acontecimientos naturales fueron causa directa de pérdidas por valor de 229.000 millones de euros, cifra similar a la del año anterior.

Entre otras catástrofes naturales destacaron los incendios, ese año en Grecia, Hawai, Canadá, etc. En España el de Tenerife afectó a 14.750 hectáreas de hasta 13 municipios.

Según el informe de 2023 de la Bündnis Entwicklung Hilft y el Instituto para el Derecho Internacional de la Paz y los Conflictos Armados (IFHV) de la Universidad del Ruhr en Bochum, los tres países con mayor riesgo de sufrir un tsunami son Filipinas, Indonesia e India. El hecho de ser zonas de subducción y encontrarse en territorios con actividad sísmica, hacen que se enfrenten constantemente a la amenaza de sufrir un desastre natural de este tipo.

Por otro lado, aunque España no se encuentra entre los países que presentan un mayor riesgo de sufrir el impacto de un tsunami, es una nación no exenta de enfrentarse a un maremoto. Por esa razón, según el informe del WorldRiskIndex, España ocupa el puesto 56 de 193 países en el ranquin global.

Sin duda el azote del cambio climático es inexorable, obviamente la principal preocupación debe ser implementar acciones directas que limiten esta evolución, centrándonos en el cuidado del medio ambiente, pero paralelamente debemos prepararnos para actuar frente a catástrofes naturales extremas, y eso quiere decir elaborar protocolos detallados al respecto, formación constante de los cuerpos de emergencias y dotarlos de los medios suficientes para afrontar incidentes de estas características. Datos como los 230.000 fallecidos por el sunami de 2004 en Tailandia e India, hacen que sea absolutamente básico concebir esto como un problema supranacional, lo que supone potenciar los organismos internacionales frente a las catástrofes, crear infraestructuras sólidas en los puntos más vulnerables y elaborar planes de evacuación rápidos y efectivos.

https://weltrisikobericht.de/wp-content/uploads/2023/10/WRR_2023_english_online161023.pdf

editorial rescate vial
6 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024

La nueva unidad de Altas Capacidades del Sistema d’Emergències Mèdiques

(SEM) de Cataluña

es pionera en el sur de Europa

www.sem.gencat.cat

<El SEM dispone de una nueva unidad de Altas Capacidades, pionera en el sur de Europa, para realizar traslados críticos complejos y con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), en adultos, niños y neonatos.

l programa de Asistencia y Traslado del Paciente Crítico de Alta Complejidad del Sistema d´Emergències Mèdiques (SEM) ha incorporado este año una nueva unidad de Altas Capacidades, pionera en el Sur de Europa, que permite dar asistencia integral al paciente crítico complejo, especialmente en ECMO, sean adultos, pediátricos o neonatos. La terapia ECMO es la oxigenación por membrana extracorpórea que proporciona apoyo cardíaco y respiratorio prolongado a pacientes, los pulmones y corazón de los cuales son incapaces de desarrollar sus funciones vitales con normalidad. Esto comporta la extracción de la sangre del cuerpo para su oxigenación y el retorno posterior al organismo.

La nueva unidad de Altas Capacidades para el Traslado Crítico de Alta Complejidad (Q00) integra tanto la tecnología puntera necesaria como al equipo especializado. En este sentido, es un adelanto clave para mejorar la calidad asistencial y la seguridad del paciente ante esta tipología de tratamientos. El año 2023, la unidad de Altas Capacidades realizó cuarenta y seis asistencias y traslados con ECMO de adultos y cuatro de ECMO en pacientes pediátricos.

El nuevo programa de Asistencia y Traslado del Paciente Crítico de Alta Complejidad, impulsado en 2020 por el SEM, tiene como base una alianza estratégica con seis centros hospitalarios de adultos y cuatro pediátricos.

8 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
e
sem

Esto permite movilizar, en el centro donde se encuentra el paciente, a un equipo de profesionales del SEM especializados en esta tipología de asistencias y traslados y al “ ECMO Team” del Hospital de destino donde será trasladado el paciente. En Cataluña, los centros hospitalarios capacitados para atender este tipo de pacientes críticos adultos son: Hospital Vall d’Hebron, Hospital Universitari de Bellvitge, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital Germans Trias i Pujol y Hospital del Mar.

En el caso del programa terrestre de ECMO Pediátrica, los centros de referencia son Hospital Vall d’Hebron y Hospital de Sant Joan de Déu y, en el traslado pediátrico neonatal y aéreo, el Hospital Parc Tauli y Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, junto con la Central de Coordinació Sanitària (CECOS) del SEM.

<Características de la unidad

Actualmente, el SEM dispone de cinco unidades ordinarias disponibles durante las 24 horas del día, los 365 días del año. La nueva unidad de Altas Capacidades para el Traslado Crítico de Alta Complejidad, también llamada QOO, es un vehículo de grandes dimensiones, que cuenta con una mayor autonomía con más gases, material y espacio. En su la cabina asistencial pueden trabajar hasta cinco profesionales simultáneamente.

Esta unidad, además, está dotada de dispositivos de electromedicina específica que no se encuentran a las unidades ordinarias, como monitores con canales de presión invasiva y temperatura continúa, un fibrobroncoscopio, monitores de presión intracraneal, y, en el caso de las unidades pediátricas, ventilador mecánico de alta frecuencia (VAFO) entre otras.

Además de estos dispositivos complejos, también cuenta con equipos de monitorización invasiva como los respiradores de UCI, capaces de realizar todos los modelos de ventilación avanzados, incluyendo el tratamiento de neonatos prematuros extremos.

<Los TES: una figura clave en un equipo asistencial multidisciplinario

Cada unidad de Alta Complejidad está formada por un equipo de profesionales multidisciplinario integrado por médicos/as especialistas en servicios críticos, enfermeros/as con experiencia en unidades de críticos,

y técnicos/as en emergencias sanitarias (TES) con un mínimo de cinco años de experiencia en Unidades de Soporte Vital Avanzado. La polivalencia del equipo es clave para ofrecer una buena respuesta ante las asistencias y los traslados de pacientes críticos complejos.

Durante la asistencia y el traslado, la logística es un factor determinante. Hay que contemplar la previsión del material y el montaje de todo el equipo de electromedicina. En este punto, los Técnicos en emergencias sanitarias son los encargados de preparar la unidad con todos los materiales médicos necesarios. La figura del TES también es capital a la hora de apoyar al resto del equipo durante la asistencia del paciente. En base a esto, en las intervenciones donde el equipo se tiene que desplazar más de trescientos kilómetros, asisten dos técnicos en emergencias sanitarias con el propósito de combinarse las tareas derivadas de un traslado complejo y prolongado.

En paralelo, durante este tipo de intervenciones la gestión del entorno también juega un papel capital. Además de estudiar cómo es la coyuntura geográfica de la ruta para llegar al centro sanitario donde se encuentra el paciente, los TES también tienen que analizar el escenario que se encontrarán y qué personas implicadas habrá, para decidir la forma más adecuada de proceder. En esta misma línea, también establecen cómo será la llegada y el transfer del paciente del hospital en cuestión y tienen la responsabilidad de la seguridad del equipo asistencial y el traslado.

<Formación especializada en el ámbito de emergencias

En estas unidades especializadas es fundamental que los Técnicos en emergencias sanitarias tengan una formación específica orientada a la asistencia de pacientes críticos complejos. Por este motivo, el SEM ha formado aproximadamente a cuarenta TES para realizar traslado critico complejo adulto, pediátrico y neonatal en el que se incluye la terapia ECMO también se ha llevado a cabo formación especializada en ECMO pediátrico a una decena de TES.

En el caso de todos los profesionales que trabajan dando respuesta en las emergencias y urgencias sanitarias, como son las asistencias de Alta Complejidad, el factor humano es un aspecto determinante. Este hecho sitúa a los Técnicos de emergencias sanitarias como la primera pieza del engranaje a la hora de llevar a cabo asistencias y traslados en ECMO, dado que son los primeros en evaluar el entorno y en establecer el contacto con los diferentes agentes implicados en el traslado del paciente.

9 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 sem

<Entrevista a D. Ramon Garrido Massana

Coordinador de proximidad de alta complejidad del Sistema de Emergències Mèdiques (SEM) de Cataluña.

¿Con qué medios cuenta la unidad de altas capacidades para el traslado crítico de alta complejidad?

Este servicio es una alianza estratégica entre varios hospitales y personal propio del SEM. Seis hospitales de adultos de tercer nivel (Clínic, Vall d´Hebron, Del Mar, Germans Trias i Pujol, Sant Pau y Universitari de Bellvitge) y dos de tercer nivel pediátrico (Vall d´Hebron y Sant Joan de Déu). Con esto garantizamos la excelencia del servicio prestado. Es un equipo cohesionado y multidisciplinar. En estos momentos tratamos unos 1500/1800 casos al año.

Contamos con una ambulancia de grandes dimensiones, denominada “Quebec O”, que es el buque insignia. Se utiliza tanto para el traslado de adultos como pediátrico. Además, contamos con tres unidades de ambulancia tipo cajón para adultos, dos operativas y una en back up y tres más que dan los servicios pediátricos. Las ambulancias de adultos precisamente se renuevan este mes por un cambio de flota.

En electromedicina, en las ambulancias del servicio, contamos con seis bombas de perfusión, cuando en las UCI móviles normales hay tres. En la ambulancia de altas capacidades llevamos ocho. Contamos también con un monitor que puede monitorizar la presión en invasiva y la presión craneal, también fibroscopio y en el QOO llevamos un ventilador de alta frecuencia específico para pediatría y dos respiradores de adulto. También llevamos un cardio compresor, ecógrafo, analizador rápido de sangre.

Respecto a los gases, también tenemos un gran surtido. En el QOO, cuatro de oxígeno de 10 l y una de aire medicinal de 10 l, dos botellas de 5 l en la camilla y dos más debajo y más en el armario de gases, incluido óxido nítrico. Se llevan tantas unidades porque los traslados con el vehículo de altas capacidades son largos, 700-800 km. En las ambulancias llevamos tres de 10 l de oxígeno, una de aire medicinal y tres de 5 l.

Una característica importante de esta nueva unidad es la amplitud, se cuenta con un gran espacio, algo que hace que se trabaje muy bien. Asimismo, las ambulancias tipo caja tienen también un mayor espacio de trabajo que el resto de vehículos de similar envergadura.

¿Cuenta con personal propio del SEM? Los hospitales implicados, ¿aportan personal interno a la unidad?

En cuanto a técnicos tenemos unos 40, todos ellos con una experiencia mínima de cinco años en soporte vital avanzado. Personal de enfermería son unos 75, todos ellos propios del SEM. Estos, junto con los médicos intensivistas de los hospitales, sumarían alrededor de 180 personas.

¿Que unidades a escala mundial toman como referencia?

Sobre todo, Dinamarca, Inglaterra y Estados Unidos; destacaría a los europeos porque tienen un sistema de funcionamiento similar al nuestro. En Inglaterra tenemos los Critical Care, que son intensivistas y en Dinamarca, lo mismo.

¿Crees que es una unidad fácilmente extrapolable a otras comunidades en España?

Sí, claro, deberíamos tener este tipo de unidades en todo el territorio. Tenemos contacto con otras comunidades que se lo están planteando y estaríamos encantados de colaborar en lo que podamos con ellos.

¿Cuentan con una formación continua propia reglada dentro del SEM? ¿En qué consiste?

El personal de enfermería son todos de intensivos, para los técnicos, creamos un sistema de formación desde cero, por ejemplo, con el tema de las ECMO. Preparamos la formación junto con los compañeros de los hospitales. Trabajamos con ellos como hacer tránsferes, cómo funciona la ECMO, etc. etc. Por ejemplo, para poner vías centrales, los técnicos suelen estar preparados para contextos de vías periféricas, pero hay que formarlos para los de las vías centrales (entorno estéril, etc.)

También se trabaja mucho en el campo de la ecografía: ganancia, contraste, profundidades, etc. y en la realización de analíticas rápidas. Se realizan entre una o dos sesiones de formación al año, puede ser de temas muy específicos, como el manejo del paciente neuro crítico, que es complejo y se requiere formación muy específica. Si vemos que es necesario algún refuerzo, se realiza sin problema, pues contamos con la ayuda y asesoramiento de los seis hospitales de tercer nivel del programa. Nuestro personal es muy responsable y son los primeros en requerir formación si consideran que pueden reforzar sus conocimientos en algún campo en concreto.

También se realizan cursos de conducción y logística del transporte. Durante los traslados es muy probable que se tengan que realizar paradas no previstas y se debe saber cómo hacerlas y dónde. Asímismo se realiza formación con simulación de casos clínicos multidisciplinares.

¿Cómo considera que debe evolucionar esta unidad?

¿Qué retos se marcan para los próximos años?

Seguiremos intentando dar la máxima calidad asistencial que estamos dando en todo el territorio y sobre todo seguiremos formándonos. Esperamos que también mejore el contexto en cuanto a formación y se implemente un grado superior de técnico en emergencias sanitarias que permita una formación reglada más específica.

10 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
sem

vial laboral en Samur-PC

<Un Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEM) como el SAMUR-PC realiza sus tareas en todo tipo de lugares, climatología y entornos hostiles. En la Ciudad de Madrid podemos ir desde el interior de un túnel ferroviario a las puertas de un centro comercial, atender en una vía pública en la que pasan vehículos a gran velocidad o acudir al domicilio de un paciente en un cuarto piso sin ascensor al que hay que bajar manualmente.

S Gestión de la seguridad

in duda, el esfuerzo físico que requieren muchas de estas tareas son las causantes de la mayoría de las patologías típicas que se dan en esta actividad, los traumatismos musculoesquelétios (TME) por manipulación manual de cargas (MMC), pero todas estas situaciones posibles tienen también en común otro riesgo: los accidentes de tráfico. Los equipos asistenciales llegan a estos lugares y salen de ellos en vehículos especialmente preparados y pesados (lo que comúnmente conocemos como ambulancias) y otros ligeros de intervención rápida que se desplazan a menudo a velocidades endiabladas para llegar lo antes posible. En nuestro argot, “el tiempo es vida para el paciente”, pero la probabilidad de sufrir un accidente de tráfico es muy alta aunque curiosamente en nuestro caso, la siniestralidad es extremadamente baja. Como ejemplo y con una flota de cerca de 250 vehículos desde motocicletas a camiones de gran tonelaje, en el año 2022 se producen 281 accidentes de tráfico a lo largo de los 2.865.649 Km recorridos por nuestros vehículos en la Ciudad de Madrid, esto es, menos de 1 accidente por cada 10.000 Km (0,8). Además solo el 22,3% de estos se producen en conducción de emergencia, el resto son “despistes” aparcando o circulando al ritmo del tráfico.

riesgo como responsables de los accidentes, entendiendo estos factores como aquellas circunstancias que son la causa principal de los mismos. Dichos factores son:

En este artículo vamos a describir cómo se gestiona este riesgo de accidente en nuestro servicio mediante la aplicación de un conjunto de técnicas preventivas de seguridad vial laboral (SVL) que se dirigen a los factores de riesgo y pensamos contribuyen sin duda a esa baja siniestralidad.

<Los factores de riesgo en los accidentes de tráfico

La mayor parte de los estudios suelen clasificar en 3 tipos los factores de

- Factor humano, como responsable del 70 al 90% de los accidentes.

- Factor vía y entorno, como responsables del 10 al 35% de los accidentes.

- Factor vehículo, como responsables del 4 al 10% de los accidentes.

Pero ¿acaso no es la organización la que decide cómo se debe hacer el trabajo, la que organiza y pone a disposición de los empleados los medios para que lo realicen?

Agustín San Jaime García - Jefe de Equipo SG. SAMUR-PC - Técnico Superior en PRL
12 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 samur
Cochera a cubierto para el relevo.

En atención a esta reflexión entendemos que la organización puede hacer mucho para evitar los accidentes y por tanto es también un factor de riesgo. Desde la SG. SAMUR-PC siempre hemos apostado por evitar los accidentes y minimizar las consecuencias trabajando activamente desde dentro, desde el corazón de la propia organización.

<Estrategias del SAMUR-PC en materia de SVL

El Ayuntamiento de la Ciudad de Madrid dispone de un moderno Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Propio (SPRL) con las 4 especialidades técnicas (Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Psicosociología y Ergonomía y Medicina del Trabajo), evolución del antiguo y muy querido Servicio Médico Municipal, el Instituto Municipal Fabiola de Mora y Aragón. Este servicio es el encargado de realizar la Evaluación de Riesgos Laborales, documento de obligado cumplimiento y que como sabemos es de mínimos. Con esta premisa, desde la SG. SAMUR-PC y bajo la responsabilidad de cada departamento realizamos las siguientes acciones estratégicas:

Factor organización:

a) Todos los empleados públicos municipales disponen anualmente de la tarjeta del Consorcio de Transportes de Madrid, lo que demuestra una apuesta por el transporte público.

b) Aparcamiento en la Base Central para las personas que accedan con sus vehículos privados, lo que garantiza un acceso rápido y sin agobios por aparcar.

c) Diseño de los vehículos a través de grupos de trabajo en los que intervienen todas las categorías profesionales. El resultado es una satisfacción general en la principal herramienta de trabajo.

d) Centralización de la gestión documental, lo que facilita cualquier problema administrativo que pudiera perjudicar a los técnicos del operativo de cara a la Policía Municipal o cualquier otro órgano verificador.

e) Amplio sistema de comunicación con todo el personal a través de múltiples canales y redes sociales como la Web Municipal, el correo corporativo, los avisos mediante mensajería directa (SMS), los Boletines Mensuales con la información actualizada del servicio, la red social X (Twitter) y la información mediante cartelería en bases.

f) Briefing al inicio de cada guardia y relevo en el que se informan de las novedades operativas, de servicios especiales, eventos públicos que puedan afectar al servicio, etc.

Factor vehículo:

a) Desde la Oficina del Parque de Vehículos se desarrolla un sistema integrado de mantenimiento proactivo y preventivo que evita las averías. Aun así, se mantiene un retén mecánico que actúa inmediatamente en el caso de producirse alguna.

b) Todos los técnicos que operan en dicha oficina están especializados en estas tareas mediante formación específica periódica.

13 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 samur
Briefing al inicio de la guardia

c) La flota se actualiza y moderniza continuamente consiguiendo que los vehículos sean los más seguros y eficientes del mercado gracias a las mejoras técnicas.

d) Rotulación retro luminiscente e iluminación externa tipo LED de última generación para una mayor visibilidad de los vehículos durante la noche y en los desplazamientos.

Factor vía y entorno:

a) Información de obras, cortes o cualquier otro incidente significativo para el servicio durante el Briefing inicial.

b) Información continua de las condiciones climatológicas y medio ambientales a través de la página Web corporativa y los Boletines de información de Olas de calor.

c) Información desde la Central de Comunicaciones por Policía Municipal y resto de órganos municipales sobre incidentes en las vías públicas municipales.

d) Se dotan de palas quita nieves a varios vehículos 4x4 para atender incluso en las peores condiciones climatológicas, como fue el caso de la Filomena.

Factor humano:

a) Formación especializada para tipo de vehículo de la flota: conducción de vehículos de emergencia, utilización en inclemencias invernales, logística, localización de accesos complejos, 4x4, motos, etc.

b) Asignación de vehículos en función de las capacidades adquiridas por los técnicos.

c) Aplicación de un protocolo específico de Vigilancia de la Salud desde el SPRL.

d) Elección de un vestuario de alta visibilidad y mejor adaptado al físico de cada persona con tallas múltiples, varios anchos y varios largos.

<Conclusiones

Podemos concluir que más allá de los preceptos legales, la SG. SAMURPC realiza una apuesta seria y eficaz en materia de PRL y especialmente en la gestión de la SVL, lo que se traduce en una muy baja siniestralidad laboral y trasladamos nuestro “Compromiso por la vida” con nuestro “Compromiso con la SVL”.

14 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 samur
Curso de formación con motocicletas asistenciales

Inhalación de humos: Incendio de Campanar

www.semes.org

<Tras el incendio del edificio de viviendas de Capanar en Valencia los urgenciólogos valencianos trabajaron intensamente en labores de rescate y atención urgente. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) alertó sobre el síndrome por inhalación de humos que pueden sufrir los afectados, una intoxicación derivada de los productos de combustión cuando sucede un incendio.

esde Valencia, el Dr. Javier Millán, secretario de Relaciones Institucionales de SEMES y jefe de Urgencias del Hospital La Fe de Valencia, afirmaba que la situación en su servicio de Urgencias es de absoluta normalidad y se que se estaba trabajando a pleno rendimiento: “el mismo día del incendio se activó el nivel 1 del Plan de Emergencias frente a un accidente de múltiples víctimas, que incluye la coordinación con unidades de cuidados críticos y, en especial, con la unidad de quemados, que además es referente en nuestro centro”.

Además, añade que la reorganización de la actividad del propio servicio de Urgencias se hizo para garantizar la disponibilidad de camas para atender a los heridos que podían llegar hasta el centro, además de asignar un aumento del personal disponible para poder garantizar esa atención. Por su parte, Carmen Casal, enfermera de Emergencias en la Comunidad Valenciana y portavoz de SEMES, recalca que la realidad en este suceso

acontecido en la ciudad de Valencia “superó la ficción”. Destaca la formación de los servicios de Emergencia Sanitaria. “Estamos en formación continua a través de reciclaje y simulacros para aprender a trabajar con otras fuerzas de seguridad y rescate”, afirma Casal, quien asegura además que ante este hecho se ha podido dar respuesta, no solo a este incidente de múltiples víctimas, sino también a las urgencias ordinarias que son importantes.

<¿Qué el síndrome por inhalación de humos?

Es una intoxicación derivada de los productos de combustión cuando, por ejemplo, existe un incendio y se debe fundamentalmente a tres conjuntos de sustancias que están presentes. Si bien, hay más de 60 gases en una combustión completa.

16 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 semes
d

El Dr. Tato Vázquez Lima, presidente de SEMES, explica que el primero de estos tres conjuntos de sustancias son los gases irritantes (óxido nitroso, fenoles, amoniaco etc.) Estos gases producen un cuadro irritativo sobre las mucosas: lagrimeo en ojos, disfonía, ronquera… “y si estos gases llegan más abajo, a nivel traqueobronquial, lo que producen es neumonitis química y puede llegar a derivar en sobreinfecciones bacterianas. Además del efecto irritante del gas, hay un componente más: la alta temperatura que alcanzan, pudiendo producir quemaduras en la vía aérea. Los profesionales de urgencias, cuando vemos que las vibrisas están quemadas, suponemos que el gas ha alcanzado grandes temperaturas y que ha ocasionado quemaduras, por lo que procedemos a un aislamiento de la vía aérea para impedir asfixia en consecuencia a este suceso.”

El segundo conjunto de sustancias son las materias en suspensión (como el hollín), normalmente derivadas del carbono. Son pequeñas moléculas que se van depositando por toda la vía aérea y que pueden producir posteriormente neumonitis o infecciones respiratorias.

Y el tercer conjunto de sustancias, que es el más peligroso, son los gases no irritantes pero asfixiantes. “Fundamentalmente son dos, el monóxido de carbono y el cianuro”, añade el presidente de SEMES. “El monóxido de carbono produce una fijación: se absorbe muy rápido a través de la vía respiratoria, se fija a la hemoglobina e impide que ésta transporte oxígeno a los tejidos. Con lo cual, lo que se produce es una muerte de las células por falta de oxígeno. La clínica habitual en estos casos es: cefalea, dolor torácico y, en ocasiones, puede producir náuseas, vómitos o diarrea. Además, es un gas extremadamente tóxico y no es detectable: es inoloro, insípido… el llamado asesino silencioso.”

Este tipo de intoxicación, por ejemplo, es común en invierno con la utilización de braseros o calderas mal adaptadas para la combustión.

Por su parte el cianuro se produce en la combustión de plásticos y es un gas que produce una absorción muy rápida e impide la utilización de oxígeno por parte de las células: “ bloquea el sistema citocromo e impide la fosforilación oxidativa de las células. Lo que hacen las células como respuesta al no poder utilizar oxígeno, es empezar un metabolismo anaeróbico que produce una acidosis láctica severa que conlleva a la muerte.”

17 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 semes

El 061 de Andalucía reúne a 250 personas en Huelva para abordar las actuaciones ante incidentes químicos

WWW.EPES.ES

<Unos 250 profesionales entre sanitarios del 061, distrito Huelva Costa, Cruz Roja, bomberos municipales y del consorcio provincial, policías locales, policía nacional adscrita, policía portuaria, protección civil y 112 se han dado cita en las III jornadas nacionales de atención a las catástrofes, organizadas por el Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía y que se han centrado el abordaje integral de incidentes químicos en Huelva.

as jornadas han sido inauguradas por la alcaldesa de Huelva, María del Pilar Miranda, que ha estado acompañada por el presidente de la Diputación, David Toscano y el delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correas, junto a la delegada territorial de Salud y Consumo, Manuela María Caro, el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, Fernando Ayuso y el presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana.

“El objetivo de este encuentro ha sido la puesta en común de experiencias y protocolos de actuación de los primeros intervinientes en incidentes químicos con múltiples víctimas, con el fin de mejorar la coordinación entre todos”, según ha destacado Correas.

La conferencia inaugural de estas jornadas ha corrido a cargo de Luis Blanco, secretario general de la asociación vizcaína de empresas químicas AVEQ-KIMIKA, que ha dado a conocer el plan de emergencia exterior vasco, en el que se establece la organización y los mecanismos de coordinación de los recursos humanos y materiales en caso de emergencias que tengan repercusión en el exterior de las fábricas.

Durante el encuentro, se han abordado los planes de emergencia interior en la industria química de Huelva, la respuesta de los servicios de extensión de incendios y salvamento y el papel que desarrolla la Unidad Militar de Emergencias en incidentes químicos, de la mano de Óscar Moradas, Jefe de la Plana Mayor del Mando del Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales (GIETMA).

18 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 061
l

Los asistentes han tenido la oportunidad de debatir sobre la respuesta preventiva del sistema sanitario público ante riesgos químicos, la operativa de Andalucía ante estos casos, con especial hincapié en el tratamiento de los pacientes que sufren quemaduras químicas, y conocer el protocolo de actuación del Servicio de Emergencias Médicas de Cataluña.

El servicio emergencias sanitarias 061 de Huelva, encargado de la organización de estas jornadas, ha contado con la colaboración de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas, el Ayuntamiento de Huelva, la Autoridad Portuaria de Huelva, el Consorcio de Transporte sanitario de Huelva, las empresas Eurogaza Emergencias, CTB y Hospital Hispania.

Las jornadas han finalizado con un ejercicio de simulación para poner a punto la respuesta sanitaria ante riesgos químicos, mejorar la coordinación en el rescate de múltiples víctimas, así como la posterior intervención de los diferentes niveles asistenciales en la atención sanitaria. En estos incidentes, la coordinación entre los diferentes servicios es fundamental dado que los afectados deben ser aislados y permanecer en una zona específica para proceder a su descontaminación, previo a la atención sanitaria de las personas afectadas.

Estas jornadas, que cuentan con el aval científico de SEMES y están acreditadas por la Agencia de Calidad Sanitaria de la Consejería de Salud y Consumo, forman parte de una serie de encuentros nacionales que organiza el Centro de Emergencias Sanitarias 061 desde el 2022 con el fin de entrenar a los profesionales sanitarios en la atención a los incidentes con múltiples víctimas y catástrofes. Así en ejercicios anteriores se ha abordado de forma monográfica la atención a las víctimas ante incidentes con tirador activo en Cádiz y de incidentes sísmicos en Granada.

Además, el servicio de emergencias sanitarias 061 en nuestra Comunidad realiza de forma continua ejercicios de simulación y colabora en la puesta en práctica de los planes de emergencias de entidades públicas y privadas.

El director gerente del 061 en Andalucía ha destacado que “el Centro de Emergencias Sanitarias 061 está trabajando en el seno del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias en un plan sectorial sanitario que defina y aborde la puesta en marcha de los recursos sanitarios para la atención a las catástrofes en nuestra comunidad y que formará parte del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía”.

<Ejercicio de simulación tras un escape de amoniaco

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Huelva, encargado de la activación de los recursos sanitarios en situaciones de emergencias, ha puesto en práctica junto a los servicios de urgencias de atención primaria, los centros hospitalarios onubenses, el 112, los bomberos y la policía local una hipotética respuesta a un incidente químico con múltiples víctimas.

061 19 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024

Tras un hipotético accidente de tráfico entre un autobús y un camión cisterna que ha provocado el escape de 5.000 litros de amoniaco, un total de 16 personas se han visto afectadas. El ejercicio de simulación, llevado a cabo en la explanada del Ayuntamiento de Huelva situada junta a Las Cocheras del Puerto, ha consistido en la activación inmediata de todos los efectivos que deben actuar ante una situación de estas características y el despliegue de las unidades de descontaminación de los bomberos, de los servicios de seguridad y orden público y de las unidades asistenciales.

Este ejercicio de coordinación logística ha permitido desarrollar las habilidades y conocimientos de los primeros intervinientes en situaciones de emergencias colectivas y catástrofe, aproximando lo máximo posible a la realidad las condiciones extremas en las que trabajan durante una crisis. Además de la activación de los distintos intervinientes y la coordinación entre ellos, ante una alerta por riesgo químico, el ejercicio ha permitido a los sanitarios actuar en un escenario donde han puesto en práctica sus conocimientos para la atención de las víctimas y la protección individual ante estos riesgos, así como en las labores de triaje o clasificación de los heridos según su estado de salud, la estabilización de aquellos que presentaban lesiones de mayor gravedad y su evacuación y traslado a los distintos centros sanitarios, para la atención de sus heridas.

El ejercicio ha contemplado la posibilidad de actuar también ante un accidente de tráfico, producido tras el anuncio del riesgo tóxico, donde se han atendido a una persona con traumatismo grave y a otros 15 heridos, con distintos niveles de gravedad, por intoxicación de amoniaco. El Centro de Emergencias Sanitarias 061 ha desplegado la unidad de apoyo logístico preparada para la atención simultánea de aproximadamente 50 víctimas, así como el puesto médico avanzado. Los recursos movilizados para atender a las víctimas en la zona han sido dos camiones de bomberos, 2 vehículos de protección civil, 2 unidades móviles del 061, 2 ambulancias del Servicio de Urgencias de Atención Primaria y 1 ambulancias de Cruz Roja.

<Recursos sanitarios ante riesgos químicos

La posibilidad de que aumenten los accidentes denominados de origen tecnológico, fundamentalmente por los avances producidos en el sector industrial, ha obligado a lo largo de estos años a la organización sanitaria a contar con los recursos necesarios para dar una respuesta adecuada a este tipo de emergencias.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 dispone en nuestra Comunidad de tres unidades de descontaminación para una primera intervención ‘in situ’, así como equipos individuales de protección para todos sus profesionales, a lo que se suma la dotación de equipos de descontaminación de los centros hospitalarios.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, dispone en total de 67 ambulancias (38 de ellas operativas y el resto de reserva) para el funcionamiento los 365 días del año de los 30 equipos de emergencias sanitarias, compuestos por médico, enfermero y técnico de emergencias sanitarias, los siete equipos de coordinación avanzada formado por enfermería y técnico de emergencias con médico conectado por telemedicina y un equipo de soporte vital básico, con dos técnicos de emergencias. A todo ello se suman nueve vehículos de Apoyo Logístico distribuidos uno por provincia a excepción de Cádiz que cuenta con dos unidades y nueve vehículos de coordinación, además de cinco helicópteros medicalizados con los que da cobertura a las emergencias sanitarias y situaciones de catástrofe en la comunidad. Todas las unidades asistenciales están integradas en la nueva Red de Emergencias de la Junta de Andalucía. Junto a ellas, el Centro de Emergencias Sanitarias dispone de 10 vehículos para el mantenimiento de la actividad en toda la Comunidad.

20 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 061

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Huelva dispone de una plantilla de 47 profesionales sanitarios (20 médicos, 14 enfermeros y 13 técnicos de emergencias), para la atención sanitaria de las emergencias. Los recursos con los que cuenta el Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Huelva, que dirige Juan Chaves, están distribuidos de la siguiente manera: el centro coordinador y sede del servicio del 061, está situado en el antiguo Hospital Manuel Lois, donde se encuentra también la base del equipo de emergencias de la capital, mientras que la otra UVI-móvil de que dispone Salud en Huelva tiene su base en la localidad de Lepe. La provincia cuenta además con un vehículo de traslado de pacientes críticos y otro de apoyo logístico para la intervención ante emergencias colectivas o situaciones de catástrofe y da servicio de atención sanitaria aérea y traslado de pacientes críticos aéreos el helicóptero situado en la Isla de la Cartuja en Sevilla.

<Actividad del 061 en Huelva

Los onubenses han realizado 93.977 peticiones de asistencia sanitaria urgente al centro coordinador de urgencias y emergencias durante el año 2023, por las diferentes líneas de acceso. Las solicitudes de atención realizadas en 2023 son un 5,4 menos que en 2022, en el que se recibieron 99.309 peticiones de atención.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Huelva ha resuelto el 20% de los casos sin necesidad de movilizar ningún recurso sanitario facilitando a las personas consejos sanitarios, mientras que ha activado a los equipos de urgencias de atención primaria y a los equipos de emergencias sanitarias 061 en Huelva en un 52,5% de las ocasiones para la atención de forma directa en domicilio o en vía pública de los pacientes.

Desde la sala de coordinación, en la que trabajan profesionales expertos en la atención de las llamadas y médicos de emergencias que realizan las escuchas y gestionan los recursos, se han gestionado 554 llamadas al día de los onubenses durante 2023, un total de 202.196 anuales, lo que ha supuesto un 7,4% menos que el año anterior. La principal línea por la que los onubenses han solicitado asistencia ha sido el 061 con 57.577 llamadas recibidas, seguida de la línea 112 (30.598), la de teleasistencia (22.162) y la línea de urgencias de la provincia 959 527 174 (8.100). El resto de las llamadas han entrado por Salud Responde o por las líneas internas y de los diferentes recursos asistenciales.

Los equipos de urgencias de atención primaria en Huelva capital y provincia han sido activados en 41.328 ocasiones, para atender principalmente urgencias o avisos domiciliarios, siendo los equipos del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) los que mayor actividad han realizado (24.102), seguidos de los Equipos Móviles (15.215) y los Equipos Móviles de Cuidados Avanzados (2.011).

Los profesionales del Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Huelva fueron activados durante este año en 2.714 ocasiones, en su mayoría, para atender situaciones de riesgo para la vida. Este año, los equipos aéreos situados en Sevilla y Cádiz, que dan cobertura a Huelva y su provincia,

ha sido activado en 72 ocasiones para atender situaciones de emergencias de los onubenses. Las patologías más frecuentes son las relacionadas con traumatismos graves y problemas cardíacos, como el síndrome coronario agudo o las arritmias. Destacan también las intervenciones a los pacientes por síncope, disnea aguda, convulsiones o ictus y ante paradas cardiorrespiratorias.

Estos equipos en las zonas urbanas atienden al 91% de las personas en menos de 15 minutos. Con estos resultados, los usuarios que han requerido atención de los equipos de emergencias en Huelva han valorado el servicio con un 9 sobre 10.

Los resultados obtenidos durante este año en la encuesta de satisfacción muestran como las dimensiones mejor valoradas son el trato humano recibido de los profesionales de los equipos sanitarios y la seguridad que transmite el equipo de emergencias, con un 9,7 y un 9,4 sobre 10, respectivamente. Le siguen la comprensión de la información aportada durante la asistencia con un 9,3 y la calidad de la misma con un 8,9.

Esta encuesta engloba desde el momento de la recepción de la llamada en los centros de coordinación donde se reciben anualmente más de un millón de solicitudes, hasta la asistencia ofrecida a los pacientes que lo necesitan por los equipos de emergencias.

En relación a la respuesta dada desde la sala de coordinación de urgencias y emergencias, las personas usuarias han puntuado con un 8,3 sobre 10 la atención prestada. Los aspectos mejor valorados son la amabilidad y el interés mostrado por el problema durante la atención telefónica con un 8,9 y 8,7, respectivamente. Le siguen en orden de importancia la seguridad transmitida por el gestor con un 8,6 y los consejos recibidos por teléfono con un 8,3.

www.juntadeandalucia.es

22 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 061

Navarra pionera en la educación de soporte vital básico a escolares

www.navarra.es/es/inicio

a formación del alumnado no universitario en técnicas de soporte vital básico (SVB) ante una parada cardiaca, que Navarra introdujo en 2011 de forma pionera en España, ha permitido que al menos 60.000 escolares “adquirieran y retengan habilidades de calidad” para practicar una reanimación cardiopulmonar. Este logro ha sido posible gracias a la formación previa recibida por 2.400 docentes (el 60 %, especialistas de Educación Física). Estos datos sobre la estrategia desplegada en centros escolares de la Comunidad Foral para aprender maniobras de resucitación se recogen en un artículo de investigación recientemente publicado en la revista científica “SAGE Open”. Su primer autor es el estudiante de doctorado de Ciencias de la Salud en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Clint Jean-Louis Fernández, médico de la red de urgencias extrahospitalarias del Servicio Navarro de SaludOsasunbidea y socio-fundador de la asociación “El ABC que salva vidas”. Firman también el citado artículo, de acceso libre, su compañero de la red de urgencias extrahospitalarias Diego Reyero Díez, tres profesionales del Hospital Universitario de Navarra (los médicos Carlos Beaumont Caminos y Nikole Velilla Mendoza y el enfermero Javier Fernández Eíto) y un investigador de las universidades Sigmund Freud de Viena (Austria) y Berna (Suiza), Robert Greif.

“La parada cardiaca extrahospitalaria afecta a más de 350.000 personas al año en Europa y entre el 60 y el 80 % suceden en el domicilio —afirma Clint Jean-Louis—. De ahí la importancia de que la ciudadanía sepa reconocer la parada cardíaca, alertar al 112, iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar y, si se tiene uno a mano, aplicar un desfibrilador antes de que lleguen los servicios de emergencias. Es lo que forma la denominada cadena de supervivencia”.

<Profesores de Educación Física como agentes de cambio

En 2010, Clint Jean-Louis, Carlos Beaumont y Diego Reyero fueron algunos de los profesionales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y del Servicio de Bomberos del Ejecutivo foral que fundaron la asociación “El ABC que salva vidas”, debido a su preocupación ante “la alta mortalidad por muerte súbita y el bajo conocimiento entre la ciudadanía de las maniobras de resucitación”. El objetivo era fortalecer la cadena de supervivencia con, entre otras medidas, un programa formativo de soporte vital básico para centros educativos, que se inició en 2011. “Con ello, se buscaba capacitar a los profesores de Educación Física como agentes de cambio para implementar y mantener una iniciativa de estas características en sus planes de estudios”, recuerda Clint Jean-Louis, quien aporta varias razones para escoger a estos docentes: “el contacto cercano con los estudiantes en comparación con otros profesionales, como los del ámbito sanitario; el acceso directo a generaciones de niños y compañeros a lo largo de su vida profesional; la disponibilidad de espacio en el gimnasio de los centros educativos, y la gran flexibilidad para programar sesiones prácticas”.

En una primera fase, se formó al profesorado con el fin de que adquiriese las competencias y la confianza necesarias para aplicar técnicas de soporte vital básico. Posteriormente, se invitó a las y los docentes a hacer lo

mismo con el resto de la comunidad escolar, principalmente, con el alumnado, pero también con otros docentes, personal de servicios y familias, para lo que se dotó a los centros de material didáctico y muñecos. “La formación cercana y en pequeños grupos fomenta una mayor interacción entre instructores y profesores, algo fundamental, no solo para la adquisición de las habilidades, sino también para diseñar la formación en la comunidad escolar”, añade Clint Jean-Louis.

Una de las claves de la progresión del programa residió en haber formado al 100 % del profesorado de Educación Física. “Esto llevó a una rápida extensión en los centros navarros”, apunta el autor. A ello se sumó que, en 2014, el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra introdujo la formación en técnicas de soporte vital básico como materia curricular en 5.º y 6.º curso de Educación Primaria y en 2.º y 4.º de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), por lo que se convirtió en la primera comunidad en España en una iniciativa de este tipo. “El profesorado ha formado sobre la cadena de supervivencia desde edades tempranas, en Educación Infantil, pasando por Primaria, hasta Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, tanto en centros públicos como colegios concertados”, repasa Clint Jean-Louis sobre los 210 centros participantes, que fueron equipados con material formativo.

En 2015, el Consejo Europeo de Reanimación, avalado por la Organización Mundial de Salud (OMS), recomendó la formación escolar de soporte vital y, además, instauró el 16 octubre como el Día Mundial de la Parada Cardiaca. En 2022, se conseguio dotar a todos los centros escolares con al menos 5 muñecos propios de RCP para las formaciones.

El programa formativo se ha consolidado, a juicio Clint Jean-Louis, por haberse “centrado en la escuela, entendida como una comunidad, e incluir profesores de distintas materias, no solo los de Educación Física, algo que incrementó también la conciencia de la posibilidad de salvar vidas después de un paro cardíaco”. El investigador también detecta varios desafíos futuros. “A pesar de la formación curricular obligatoria en SVB en las escuelas, dicho programa requiere más apoyo institucional, cursos de actualización para el profesorado, un seguimiento del desempeño de docentes y estudiantes, y la inclusión de esta materia en el currículo de Magisterio”, concluye.

divulgación
24 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
l

Elisabeth Alonso

Técnica Sectorial del Servicio de Emergencias en el 112 Extremadura

<¿Cómo se organiza la sección de emergencias y transporte sanitario del Servicio Extremeño de Salud (SES)? ¿con qué medios humanos y materiales cuenta?

l Sector Sanidad del Centro de Atención de Urgencias y Emergencias (CAUE) 112 Extremadura está formado por 9 profesionales de la Medicina y 5 de Enfermería, de los cuales hay presencia en sala por turnos de 2 médicos y 1 enfermero que gestionan las urgencias y emergencias de ámbito sanitario en toda Extremadura. Extremadura cuenta con 16 unidades medicalizadas de emergencia, 2 helicópteros sanitarios y 18 unidades de Soporte Vital Básico que son activadas desde el CAUE 112.

<¿Cuáles considera que son los puntos fuertes del servicio y donde se puede mejorar?

El punto fuerte del servicio radica en el personal que trabaja en el CAUE 112, no solo en su sector sanidad, sino operadores, jefes de sala y otros técnicos sectoriales de extinción o seguridad. Si me preguntan dónde se podría mejorar, diría que contando con más medios, ya que Extremadura es una región extensa con mucha dispersión poblacional.

<¿Qué papel considera deben tener en la emergencia extrahospitalaria el médico, el enfermero y el técnico sanitario? ¿Qué opina de la figura del paramédico en medicina extra-hospitalaria?

Creo que en la atención de la emergencia extrahospitalaria cada uno desempeña su papel, tanto médico, como enfermero y técnico saben bien cuáles son sus funciones y sus capacitaciones, cada uno tiene un papel importante que en conjunto hace que la atención sea completa y multidisciplinar.

<¿Qué opina del modelo francés donde los bomberos tienen las competencias en medicina extra-hospitalaria?

Creo que las competencias deben de ir acorde a la formación que se tenga, si los bomberos reciben formación sanitaria podrán tener competencia en dicha materia como primer interviniente pero al final un bombero, es bombero y no sanitario. Creo que ese modelo dista mucho del nuestro y no creo que en nuestra tierra sea efectivo.

e
26 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 entrevista

<En Rescate Vial hemos hablado en multitud de ocasiones sobre la coordinación de los diferentes cuerpos de emergencias. ¿Se realiza formación de algún tipo en este ámbito?

Claro que se realiza formación. Creo que los intervinientes en emergencias conocen perfectamente el trabajo de los otros cuerpos de emergencias y el CAUE 112 actúa de nexo, coordinando los distintos medios en el lugar, además contando con la presencia de todos ellos en sala; también se realizan simulacros de emergencias en el que participan todos los intervinientes, donde se hace análisis y aprendizaje de errores cometidos.

<¿Cree que la crisis Covid-19 supondrá un cambio en la sanidad pública de ahora en adelante? En los momentos álgidos de la Covid, ¿qué aspecto clave hecho más de menos en el momento álgido de la pandemia?

Creo que la crisis Covid -19 ha supuesto un antes y un después en la sanidad pública, que aunque se le dio mucha importancia a la falta de material, lo que más eché de menos fueron medios humanos, queríamos lle-

gar a más y no podíamos, a pesar de que dimos todos el máximo de cada uno de nosotros y no precisamente a cambio de una buena remuneración, sino a cambio de la satisfacción personal y profesional de haber cumplido nuestro deber.

<¿Qué opina de la creación de una especialidad MIR en urgencias y emergencias?

La creación de la especialidad MIR de urgencias y emergencias es una necesidad, tan necesaria como otras que ya existen, y es que la atención a emergencias tiene sus características particulares, los que trabajamos en ello hemos aprendido a marchas forzadas pero es necesario una formación reglada y una titulación, como en otras muchas especialidades.

<¿Qué objetivos se marca para los próximos años?

Mi objetivo es seguir trabajando en emergencias, aprender cada día de mi profesión, seguir formándome y mejorar en lo que podamos el ámbito que nos ocupa que es la gestión y coordinación de emergencias.

27 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 entrevista

Analizando sistemas en emergencias en playas: El Beach Emergency Evacuation Lights System

Cuál es la mejor manera de informar rápidamente a los usuarios de las playas ante situaciones de peligro? Actualmente, las señales visuales tipo banderas o cartelería son las más usadas, junto a megafonía. Naturalmente, no podemos olvidar los sistemas de alerta por telefonía móvil de los que actualmente muchas autonomías han empezado a efectuar pruebas.

Las playas plantean un desafío para el diseño de sistemas de respuesta a emergencias debido a la amplia gama de entornos y condiciones climáticas que pueden afectar la visibilidad y el sonido. Haciendo muy dificultoso entender los mensajes emitidos por equipos básicos de megafonía y complicado entender algunas señalizaciones visuales. Como espacio público están abiertas 24 horas al día, los siete días de la semana, los 365 días del año. La gran mayoría de sistemas de señalización dependen de servicios de socorrismo que son mayormente estacionales y concentrados en época estival. Fuera de esos meses y de los horarios de cobertura, es complejo disponer de sistemas de comunicación visual y sonora que puedan activarse de manera inmediata. Así mismo tenemos la especificidad del entorno en concreto, las playas tienen morfologías muy distintas, las hay que son grandes áreas y otras pequeñas calas. Podemos incluir pequeños puertos deportivos o clubes náuticos situados en la misma playa.

Hoy analizamos el sistema de luces de evacuación de emergencia de playas, también conocido como BEELS (Beach Emergency Evacuation Lights System) es un nuevo sistema de alerta de evacuación de playas diseñado para todos los bañistas, fuera y dentro del agua, donde habitualmente no llevan teléfono móvil, y especialmente orientado a aquellos que padecen sordera o tienen problemas de audición. Estas personas están orientadas visualmente y dependen de la iluminación y las vibraciones. Durante una evacuación o emergencia de la playa, BEELS enciende luces LED blancas montadas en estructuras permanentes y algunas torres de socorrista, además de transmitir una sirena y una alerta de evacuación audible en diversos idiomas. El mensaje de alerta cambia según el tipo de evacuación y las luces parpadean lentamente para una evacuación solo en el agua y rápidamente para una evacuación completa en la playa.

El sonido de 109 decibelios emitido con este sistema puede ser escuchado casi a 900 metros mar adentro, así como la visualización de las luces estroboscópicas es perfectamente visible a distancias de 800 metros. El sistema está diseñado para usarse en una variedad de escenarios, incluidos temporales, terremotos, tormentas eléctricas, avistamientos de fauna peligrosa, condiciones de agua inseguras u otros eventos como la desaparición de una persona dentro del agua, dar un punto de referencia en la costa para personas o embarcaciones alejadas de la orilla cuando disminuye la visibilidad debido a la climatología o al anochecer.

La necesidad de comunicación inmediata o preventiva durante todo el año y que llegue a todas las personas usuarias de la playa, en toda su extensión en tierra como en mar pide que se empiecen a implementar sistemas adaptados a todas las diversidades funcionales de los visitantes, actividades y tipos de geografía. El sistema BEEL , con sus ventajas y puntos a mejorar responde a esta necesidad de fomentar la innovación en sistemas de comunicación en la seguridad de las playas y otras zonas públicas en entorno acuático.

28 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
¿
divulgación

La simulación clínica: más allá del aprendizaje y el entrenamiento en situaciones de emergencia

FUB - Aida Camps Gómez

Licenciada en Psicología. Diplomada en enfermería. Máster en psicología clínica. Máster en investigación en psicología aplicada. Responsable del CISARCUManresa. Coordinadora del Máster Universitario en Metodología de la Simulación aplicada a la Formación de Profesionales de Ciencias de la Salud y Sociales. Coordinadora del programa de fellowship de simulación y Seguridad de Pacientes. Presidenta de la Sociedad Española de Simulación y Seguridad de Pacientes (SESSEP). Investigadora del Grupo de Investigación en Innovación Transformativa y Simulación (GRITS). Doctorando en la UVic-UCC

la simulación clínica, según la Society for Simulation in Healthcare, es una metodología educativa utilizada en el ámbito de la salud para enseñar y practicar habilidades clínicas en un entorno simulado que imita situaciones reales de atención médica. Sin embargo, en el ámbito educativo, la simulación a menudo se ha definido por su carácter innovador más que como una metodología vinculada a la seguridad del paciente. Aplicar simulación implica más que representar un escenario donde los participantes se autoevalúan en la toma de decisiones, ya sea a nivel de competencias técnicas o no técnicas. De hecho, la simulación es clave para todas las instituciones que desean hacer frente los desafíos del ámbito de la salud, como los retos demográficos, aumento de costos, complejidad de sistemas y cronicidad. Por lo tanto, es crucial comprender la importancia de prácticas más sostenibles para un enfoque sistematizado y global en nuestros sistemas de salud.

Para comprender cómo la simulación aborda estos desafíos, es fundamental un primer paso: realizar simulaciones de calidad, y esto está vinculado a los estándares internacionales como los de la Society for Simulation in Healthcare (SSH) o los definidos por la Asociación de Simulación en Salud para la Educación (ASPiH). Esto, junto con el código de ética de la Society for Simulation in Europe (SESAM), establece la base para la efectividad de la simulación en términos de calidad.

Desde este punto de partida, podemos definir en qué procesos la simulación puede ayudar a responder a estos desafíos, como lo describe Camps & Serrat (2023), donde el enfoque principal no debe ser solo el lugar donde se lleva a cabo la simulación, sino el propósito de la simulación:

30 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
formación

1. Diagnóstico: La simulación puede ser una herramienta para que los equipos, las instituciones y los investigadores detecten las necesidades iniciales de un problema, necesidad u oportunidad. Esto les permite comprender mejor las respuestas, patrones e interacciones existentes, lo que a su vez facilita un diagnóstico más preciso y efectivo para mejorar, evolucionar o desarrollar soluciones. En el Centro de Innovación en Simulación – CISARC de UManresa, utilizamos la simulación para el diagnóstico en múltiples ocasiones, por ejemplo: ayudando a un equipo a identificar sus áreas de mejora.

2. Diseño y planificación: ¿Qué ventajas ofrecería generar una simulación del espacio de trabajo o dispositivos con los que se debe interactuar para mejorar la eficiencia y seguridad de su funcionamiento? ¿Qué tan útil sería probar, junto con pacientes expertos, médicos y expertos en comunicación, nuevas formas de informar y acompañar a pacientes en situaciones complejas después de un diagnóstico erróneo? ¿O diseñar y planificar nuevas respuestas después de haber identificado un error o incidente adverso? Entrenar en simulación y reflexionar durante el debriefing mejora no solo la seguridad, sino también la calidad asistencial.

3. Ejecución o Implementación: ¿Cómo nos ayudaría tener una representación previa a la realidad donde pudiéramos probar, investigar o asegurar que un dispositivo pueda ser evaluado por diferentes expertos antes de su implementación?

4. Monitoreo y evaluación: ¿Y si después de entrenar con simulación pudiéramos evaluar las competencias requeridas de los profesionales? ¿Y si pudiéramos simular diferentes tipos de respuestas para evaluar las más seguras y sostenibles?

Este enfoque sistemático y completo de la simulación clínica en salud no solo mejora la formación de los profesionales de la salud, sino que también contribuye significativamente a la mejora continua de la atención médica y la seguridad del paciente y al mismo tiempo permite dar impulso al concepto de "simulación traslacional", como menciona Victoria Brazil (2017). Este es un enfoque dentro del campo de la simulación clínica que busca llevar los resultados obtenidos en un entorno simulado a la práctica clínica real de manera efectiva y significativa. Este concepto se basa en la idea de que la simulación no debe limitarse a ser una actividad aislada de entrenamiento, sino que debe traducirse en cambios tangibles y beneficiosos en la atención médica y la seguridad del paciente.

En otras palabras, la simulación traslacional implica aplicar los hallazgos, habilidades y conocimientos adquiridos a través de la simulación en situaciones reales de atención médica para mejorar la práctica clínica, la toma de decisiones y los resultados del paciente. Es por ello por lo que debemos ampliar nuestra visión de la simulación en sus funciones para acortar la distancia entre los resultados obtenidos en simulación y lo que aplicamos en la práctica clínica.

formación

LALIGA y Cruz Roja organizan el I Congreso de Emergencias en estadios de fútbol

www.cruzroja.es

<LALIGA y Cruz Roja han organizado el I Congreso de Tecnificación y Gestión de Emergencias en Estadios de Fútbol, que se celebró los días 3 y 4 de abril en el Stage Front Stadium del RCD Espanyol de Barcelona. En el congreso, que contó con la colaboración de la ONCE, AEMEF, Mossos

D’Esquadra, Guardia Urbana de Cornellá, Policía Local del Prat, Policía Nacional, Guardia Civil y Ertzaintza, participaron más de 200 personas entre formadores, personal de clubes y voluntarios.

n este congreso se dieron cita también representantes de otras federaciones de fútbol como la portuguesa y representantes del Comité Técnico de Árbitros. El objetivo del congreso, pionero a nivel mundial, fue formar a los jefes de emergencias y servicios médicos de los clubes ante situaciones de crisis, para atender las emergencias siguiendo la aplicación de la normativa vigente, a la vez que se trabaja en su prevención.

Tras la apertura oficial se realizaron las siguientes ponencias:

- Obligación del organizador en el ámbito del preventivo sanitario en partidos de fútbol.

- Los preventivos sanitarios en estadios de fútbol. Antecedentes y análisis.

- La normativa también juega.

mediaciones del estadio del RCD Espanyol un hospital de campaña y habilitó los espacios pertinentes para atender a los heridos en este simulacro.

- El dispositivo sanitario: Medios y dimensionamiento.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda sobre Preventivos Sanitarios en Estadios de Fútbol y, como cierre de la jornada, se realizararon dos actos simultáneos: un comité de seguridad destinado a los directores de seguridad de los clubes de LALIGA y un taller de soporte vital avanzado, impartido por Cruz Roja, al que estaban convocados el resto de los asistentes.

Un simulacro de película para sentar las bases

El dia 4 de abril tuvo lugar la celebración de un simulacro de emergencias al que acudieron los invitados al congreso además de voluntarios de ONCE, Cruz Roja, Mossos d’Esquadra, Policía Nacional, Policía local y actores, que simularon una catástrofe durante el transcurso de un partido de fútbol y todo el proceso de gestión y evacuación de víctimas y asistentes al estadio. Asimismo, estudiantes de la UAB y la UB que cursan estudios de seguridad y emergencias, ejercieron de observadores del ejercicio. Este simulacro fue coordinado por LALIGA y Cruz Roja, que instaló en las in-

En palabras de Íñigo Vila, director de emergencias de Cruz Roja Española,: "Nuestra aportación al Congreso gira en torno al dimensionamiento y la correcta ejecución de los operativos sanitarios en partidos de fútbol. La fase de planificación y definición de los dispositivos de riesgo previsible es esencial, y Cruz Roja cuenta con varias herramientas para dimensionar los dispositivos sanitarios que se despliegan cada fin de semana durante los partidos".

Por parte del RCD Espanyol de Barcelona, su CEO, Mao Ye Wu constató: “Es un orgullo para el club que el Stage Front Stadium acoja el primer Congreso de Emergencias en estadios de fútbol. Nuestro estadio no solo es un icono de la excelencia deportiva, sino también un espacio totalmente equipado y preparado para albergar eventos de gran envergadura”.

La realización de la primera edición de este Congreso de Tecnificación y Gestión de Emergencias en Estadios de Fútbol se enmarca en la apuesta decidida de LALIGA por una competición segura, que ofrezca a los aficionados un entorno controlado y protegido.

32 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
e
prevención

Trabajo en equipo a la perfección

WWW.CORPULS.WORLD/ES

<El corpuls3 y corpuls cpr se conectan por medio de Bluetooth durante la terapia de compresión sincronizada y forman una unidad. Así, durante la reanimación, el dispositivo de compresión torácica corpuls cpr se convierte prácticamente en el cuarto módulo del corpuls3. Este dúo permite reducir considerablemente la carga de trabajo del equipo de intervención.

a terapia sincronizada puede ser de gran ayuda, sobre todo en situaciones estresantes y condiciones de espacio desafiantes durante la rutina diaria a la que se enfrentan los servicios de emergencias médicas y los hospitales, por ejemplo, durante el transporte de un paciente. El dispositivo de compresión torácica corpuls cpr y el desfibrilador modular/monitor de paciente corpuls3 están interconectados y se manejan a través de un monitor.

Al diseñar el corpuls cpr ya se prestó especial atención a una cadena de supervivencia sin fisuras, desde la preclínica pasando por el rescate aéreo hasta el hospital, así como a tiempos sin intervención mínimos posibles. Por ello, el brazo del cpr se puede alinear y fijar sobre el paciente con una sola maniobra. Durante la terapia, el corpuls cpr comprueba continuamente la posición del sello de compresión y corrige en caso necesario

la distancia al tórax; el diseño de un solo brazo permite en todo momento un acceso sin obstáculos al paciente. corpuls cpr es el único dispositivo del mercado autorizado para niños a partir de 8 años.

<Control total en todo momento

El corpuls3 divisible en tres componentes no constituye simplemente el control remoto del corpuls cpr durante la terapia sincronizada, aunque también se puede utilizar de esta manera. Más bien, el corpuls cpr se integra en el Servicio de Urgencias o en el modo manual del corpuls3 y este muestra todas las funciones necesarias en su pantalla. Si los aparatos están interconectados, ya no es necesario manejar el corpuls cpr durante una reanimación.

34 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 empresas
l

<Situaciones de aplicación

La terapia de compresión sincronizada aporta más calma a la intervención y apoya al equipo en diversas situaciones complejas:

- Ya sean escaleras, escaleras giratorias o terreno alpino: con la terapia sincronizada, incluso las distancias más largas en la camilla no suponen ningún problema. Los usuarios siempre tienen siempre a la vista todos los parámetros vitales y pueden reaccionar sin dilación.

• En el rescate aéreo, el acceso al paciente es extremadamente limitado y el personal está asegurado en los asientos con cinturones de seguridad. Ahora, el usuario puede proporcionar al paciente compresión torácica mecánica sin ayuda ni largos tiempos sin intervención.

• Un transporte urgente siempre implica un riesgo elevado para el paciente y el equipo de socorristas. Gracias a la terapia sincronizada, los equipos de intervención pueden monitorizar el ritmo y administrar descargas con el corpuls3 mientras están sentados y llevan puesto el cinturón de seguridad.

• En la sala de RCP, las cosas pueden desbordarse en cuestión de segundos. El equipo se descongestiona y puede concentrarse en otras medidas para salvar vidas.

• En caso de una posible exposición a la radiación, por ejemplo, en el laboratorio de cateterismo cardíaco, el corpuls cpr puede permanecer in situ gracias a las tablas de reanimación radiotransparentes y controlarse por medio del corpuls3 desde una distancia segura.

35 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 empresas

SICUR 2024 revalida su poder de convocatoria y reúne a más de

46.000 profesionales de 80 países

www.ifema.es/sicur

l Salón Internacional de Seguridad, SICUR 2024, organizado por IFEMA MADRID del 27 de febrero al 1 de marzo, ha congregado más de 46.000 profesionales de la seguridad integral.

En su 24ª edición, la cita ha desplegado una completa oferta que ha combinado la exposición de 654 expositores a lo largo de cuatro pabellones en torno a la Seguridad Laboral, Seguridad Contra Incendios y Emergencias y Security con una interesante agenda de jornadas especializadas en FORO SICUR, SICUR CYBER y EXO CORNER, la gran novedad de este año, y que son espacios claves para el intercambio de conocimiento y buenas prácticas.

SICUR 2024 cierra así una convocatoria de éxito y revalida su posicionamiento como feria líder en seguridad tras recibir a más de 46.000 profesionales, que representan toda la cadena de valor del sector de la seguridad integral, prescripción técnica, distribución, ingeniería, instalación, mantenimiento, profesionales de seguridad, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y de Emergencias y numerosos representantes de empresas en los principales sectores cliente, entre otros.

La creciente internacionalidad de la feria se ha dejado sentir en la participación de un 24,8% de expositores internacionales de 31 países, así como en la asistencia de profesionales de 80 países, que han supuesto el 9,6% del total de visitantes recibidos. Por países, destaca la representación de Portugal, muy significativa en esta feria de gran alcance ibérico, así como la de Italia, Francia y Reino Unido junto con la del conjunto de países de Latinoamérica que tienen en SICUR su cita ferial de referencia en Europa.

<SICUR 2024: innovación y contenido al servicio de la seguridad integral

La oferta de SICUR 2024 ha ofrecido una visión 360° de la seguridad integral con un marcado carácter tecnológico e innovador en toda la exposición comercial donde los visitantes han sido testigos de demostraciones en vivo y de la presentación de los productos más vanguardistas reflejo de la importancia inversión del sector en I+D+i, destacando las 26 soluciones seleccionadas en la Galería de Innovación y el protagonismo de los exoesqueletos, que por su creciente penetración en la seguridad laboral se ha estrenado una sección propia bajo el nombre de EXO CORNER y con la colaboración del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).

Además, como es habitual, el Salón Internacional de Seguridad ha reunido a representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de Emergencias y de Protección Civil y Policía Nacional, Guardia Civil, Unidad Militar de Emergencias, Mossos d’Esquadra, Ertzaintza, Agencia de Seguridad y Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid y Policía Municipal, SAMUR-Protección Civil y Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, quienes han organizado en sus stands actividades, talleres y demostraciones y puesto en valor su compromiso con la seguridad y las empresas que forman parte de su ecosistema.

Complementando a esta parte expositiva de asociaciones y empresas que han presentado sus servicios y soluciones de seguridad, durante los 4 días de feria se han celebrado encuentros, debates y ponencias en el marco de diferentes espacios seguidos por cerca de 2.300 asistentes. En FORO SICUR se ha destacado la importancia de la sostenibilidad en la lucha

36 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 ferias
e

contra los incendios, la relevancia de la seguridad en la gestión del patrimonio cultural, se celebraron los 43 años de AES, se presentó el III Informe sobre el estado de la mujer en la seguridad pública y privada, se presentó la nueva unidad de drones de la UME denominada UDRUME y se reflexionó sobre los 30 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, entre una completa agenda de encuentros de estricta actualidad sectorial.

En SICUR CYBER, por su parte, expertos han abordado los retos y el impacto de la ciberseguridad en los sistemas físicos de seguridad, se ha realizado un análisis del marco normativo relacionado con la seguridad privada y se destacó la importancia del control de accesos en los planes de ciberseguridad, entre otros aspectos.

En el Speaker’s Corner del EXO CORNER los expertos han mostrado cómo los exoesqueletos mejoran la seguridad en el entorno laboral y cómo se

pueden introducir estos dispositivos en las empresas, facilitando la tarea de los profesionales, reduciendo su esfuerzo y previniendo numerosas lesiones musculares.

Además, ESS+ powered by SICUR, homóloga colombiana que del 21 al 23 de agosto celebra su 30 aniversario en el recinto de Corferias en Bogotá, ha estado presente en SICUR ya que por segunda edición consecutiva IFEMA MADRID apoya su promoción y comercialización internacional aportando su know-how.

Finalmente, y por segunda edición consecutiva, la feria ha tenido su cita online a través de SICUR LiveConnect, esta plataforma permite hibridar el evento y complementar de forma digital la participación presencial de empresas y profesionales, además de extender el marco temporal y geográfico de la cita.

37 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 ferias
ALLISON BERGADANA BUFF ELITE BAGS GORETEX
ADARO

INCIPRESA ISAE

ITURRI MUELA

PROHESOL-PROMEBA RESCATE VIAL

38 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 ferias
SPENCER-PAX ZOLL

Los centros coordinadores del 061 de Andalucía han atendido 2,9 millones de llamadas durante el año 2023

WWW.EPES.ES

<El Centro de Emergencias Sanitarias del 061 en Andalucía, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha recibido durante 2023 un total de 2.930.071 llamadas. Esto supone que los ocho centros coordinadores de urgencias y emergencias sanitarias del 061 en Andalucía han atendido una media de 8.027 llamadas diarias.

el conjunto de llamadas recibidas, destaca la línea de emergencias 061 por ser la que mayor volumen ha registrado con 819.625 llamadas (30%), seguida de la línea 112 (con el 19%) y la del Servicio Andaluz de Teleasistencia (13%). El resto de las solicitudes de asistencia se distribuye entre otras líneas, como las líneas de urgencias provinciales de los centros de salud (el 6,1%) o las que se reciben a través de Salud Responde, la línea de trasporte sanitaria y para la gestión interna de los equipos de emergencias.

Los centros coordinadores del 061, uno en cada provincia andaluza, han recibido 1.406.381 solicitudes de atención sanitaria urgente de los andaluces, un 5,3 % menos que en el año 2022. Los principales motivos de petición de asistencia están relacionados con la alteración de constantes vitales y del nivel de conciencia, como desvanecimientos o sospecha de accidente cerebro vascular; seguidos de dolores abdominales, torácicos o de espalda. Los centros coordinadores del 061 han registrado un aumento del 1,5% en las peticiones de asistencia por traumatismos graves, del 1,7% por dificultad respiratoria o disnea y 1,9% por accidentes de tráfico con respecto al año anterior.

Del total de peticiones de asistencia atendidas en 2023, el 20,7% han sido resueltas sin necesidad de movilizar recursos sanitarios, mientras que los centros coordinadores en Andalucía han activado a los equipos de urgencias de atención primaria y los equipos de emergencias sanitarias del 061 de la Comunidad en el 50% de las ocasiones para la atención de forma directa de los pacientes, tanto en domicilio o en vía pública.

<Actividad de los equipos de urgencias y emergencias

Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias han sido activados desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias 061 en 653.399 ocasiones para atender a los andaluces. El Servicio Andaluz de Salud dispone de 1.143 recursos de urgencias de atención primaria para la atención, en su mayoría de urgencias no demorables y demorables, así como avisos domiciliarios, siendo movilizados este año en 581.630 ocasiones. A estas activaciones se suman las de los equipos de emergencias sanitarias 061, que han sido movilizados en 71.769 ocasiones, en su mayoría para la atención de pacientes en riesgo vital.

40 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 061
d

Los 736 profesionales sanitarios del Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Andalucía (283 médicos, 233 enfermeros y 220 técnicos de emergencias sanitarias) tuvieron en 2023 una media de 197 intervenciones de emergencias diarias. Del total de activaciones, el 2,9% de ellas fueron por vía aérea, a través de los cinco helicópteros medicalizados de que dispone el 061 en nuestras Comunidad que fueron movilizados en 2.053 ocasiones este año, un 5% más que el año anterior.

Por vía terrestre, el 74,5% de las asistencias (53.322) fueron realizadas por los equipos de emergencias sanitarias compuestos por médicos, enfermeros y técnicos de emergencias 061. El 22,8% restante fueron atendidas por los equipos de coordinación avanzada (ECA), compuestos por enfermería y técnicos de emergencias (12.951) y el equipo de soporte vital básico (3.443).

Estos equipos de profesionales del Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Andalucía atendieron durante el año 2023 un total de 59.125 pacientes, en su mayoría, en situaciones de riesgo para la vida. Las patologías más frecuentes que presentan estos pacientes están relacionadas con traumatismos graves y problemas cardíacos, como el síndrome coronario agudo o las arritmias. Destacan también las intervenciones a los pacientes por síncope, disnea aguda, convulsiones o ictus y ante paradas cardiorrespiratorias.

Estos equipos en las zonas urbanas atienden al 91% de las personas en menos de 15 minutos. Con estos resultados, los usuarios que han requerido atención de los equipos de emergencias en Andalucía han valorado el servicio con un 9,3 sobre 10. El 54,8% de las personas atendidas por el 061 en nuestra Comunidad son hombres con una edad media de 63 años frente al 45,2% que son mujeres con 68 años de edad media.

<Traslado de pacientes interhospitalarios

El Centro de emergencias sanitarias 061 de Andalucía es también el encargado de la coordinación de los traslados interhospitalarios de pacientes críticos en nuestra comunidad, para lo que ha sido necesaria la movilización de los recursos sanitarios en 16.687 ocasiones en 2023. Así, en 14.582 casos los pacientes han sido trasladados por los equipos de traslado interhospitalario de pacientes críticos y en el resto por los equipos de emergencias sanitarias 061 terrestres (1.376) y aéreos (729).

<Renovación de flota y nuevo equipamiento del 061

El 061 ha completado este año la renovación de toda la flota de ambulancias, con la adquisición de 12 ambulancias 4x4 para su uso dual como ambulancia tipo C y de apoyo en asistencias donde sea necesario asistir con un vehículo con tracción a las cuatro ruedas, como en los dispositivos especiales de las romerías de la Virgen de la Cabeza o El Rocío. Junto a ellas también se han adquirido nuevos vehículos de coordinación (7) y de mantenimiento (10), así como vehículos de apoyo logístico (4) ante emergencias colectivas y catástrofes.

Desde 2019, se han renovado un total de 89 vehículos con una inversión de más de siete millones de euros. Los renovados durante el pasado año 2023 han supuesto una inversión de más de 2,5 millones de euros de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) React EU, encuadrados en el marco del Programa Operativo Feder de Andalucía, orientado a apoyar inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a los ciudadanos.

Con la incorporación de todos estos vehículos se completa el proceso de renovación de toda la flota de ambulancias, camiones de catástrofe, vehículos de coordinación y de mantenimiento de que dispone el 061 en Andalucía para la atención sanitaria a las urgencias y emergencias y situaciones de catástrofe.

Durante este año, más de 300 profesionales sanitarios del 061 han participado en una veintena de simulacros realizados con diversas instituciones con el fin de poner a punto la movilización y el despliegue de estos recursos, así como la coordinación con otros primeros intervinientes en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.

El 061 ha desplegado dispositivos sanitarios ante la concentración de miles de personas para la celebración de la romería de la Virgen de la Cabeza (Jaén) y de El Rocío (Huelva), así como para la atención de eventos de riesgo previsible que así lo requieran.

Durante este 2023, el Centro de Emergencias Sanitarias 061 ha seguido trabajando en mejoras a la historia clínica digital en movilidad, que permite a los equipos de emergencias sanitarias 061, así como a los dispositivos de cuidados críticos y urgencias del Servicio Andaluz de Salud consultar la historia de salud de los pacientes en el mismo lugar de la asistencia sobre una tablet.

41 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 061

<Investigación, calidad y atención ciudadana

En la actualidad, el servicio de emergencias tiene en marcha una treintena de proyectos de investigación, entre los que destacan uno de compra pública innovadora denominado Equipos de Intervención Ligeros para Emergencias Sanitarias, (Equilin), el proyecto europeo iProcureSecurity, el proyecto TREX (transfusión de Hemcomponentes en emergencias) y el proyecto espacio Alzheimer, así como el proyecto ProCure cuyo fin es ayudar a los líderes a evaluar y realizar un seguimiento de su estado de preparación en la Compra Pública e identificar nuevas oportunidades. Este proyecto, en el que participan 25 socios de 13 países europeos, ampliará las lecciones aprendidas de crisis sanitarias anteriores para delinear políticas nacionales nuevas o mejoradas.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía es la primera institución pública sanitaria en Andalucía que ha sido acreditada como entidad docente de la asociación de profesionales de emergencias NAEMT y que junto a la línea Iavante y el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias han impartido 10 ediciones del programa de formación especializada en la atención prehospitalaria al trauma grave (Prehospital Trauma Life Support -PHTLS-), del que se han beneficiado 240 profesionales de urgencias y emergencias este año. Además, ha llevado a cabo 280 ediciones del plan de formación especializada en el entrenamiento en emergencias colectivas e incidentes con múltiples víctimas, a través del cual se ha formado a más de 1.500 profesionales de las urgencias y emergencias sanitarias en nuestra comunidad.

Dentro del programa dirigido a la ciudadanía para la mejora de la atención a la parada cardiaca, destaca la entrega hasta la fecha de 1.090 distinciones de zonas cardioaseguradas a instituciones públicas y privadas en nuestra comunidad y la celebración de 122 jornadas para impartir formación básica en primeros auxilios en la comunidad autónoma.

<Recursos asistenciales de urgencia y emergencia extrahospitalaria

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, dispone en total de 67 ambulancias (38 de ellas operativas y el resto de reserva ) para el funcionamiento los 365 días del año de los 30 equipos de emergencias sanitarias, compuestos por médico, enfermero y técnico de emergencias sanitarias, de siete equipos de coordinación avanzada formado por enfermería y técnico de emergencias con médico conectado por telemedicina y de un equipo de soporte vital básico, con dos técnicos de emergencias.

El 061 cuenta con nueve vehículos de Apoyo Logístico (cuatro de ellos camiones modelo Cargo Fuso) distribuidos uno por provincia a excepción de Cádiz que cuenta con dos unidades y nueve todoterrenos de coordinación avanzada para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas, además de cinco helicópteros medicalizados con los que da cobertura a las emergencias sanitarias y situaciones de catástrofe en la comunidad.

Junto a los equipos de emergencias sanitarias 061, atienden las urgencias y emergencias en nuestra comunidad 494 equipos del servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) y 162 equipos móviles (EM) compuestos ambos por médico, enfermero y técnico de emergencias y 30 equipos de enfermería (EMCA), así como 457 ambulancias de la red de transporte urgente (RTU), dotadas de técnico de emergencias sanitarias. A todos ellos se suman 12 equipos de traslados interhospitalarios de pacientes críticos, formados por médico, enfermero y técnico de emergencias sanitarias.

42 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 061

Bergadana cubre las soluciones ante los improvistos en emergencias

www.bergadana.com

<Bergadana es en la actualidad la empresa española en activo más antigua de las dedicadas a cubrir con sus carrozados determinados tipos de emergencias.

i en un principio su principal actividad se centraba en el carrozado de ambulancias, actualmente su gama incluye además de todo tipo de Vehículos de Transporte Sanitario, los VIR, las diferentes Unidades Móviles especializadas, los Centros de Mando y Coordinación y una extensa gama de vehículos tipo SUV adaptados para los cuerpos de Bomberos, Rurales y Policiales.

En el apartado de ambulancias, sus modelos Supra sobre chasis cabina y Extensa sobre furgón carrozadas para ambulancias Tipo C Medicalizadas destacan por la amplitud de sus células sanitarias y su ergonomía, opciones requeridas por la mayoría de los Servicios de Salud españoles.

El sistema de transformación CPI utilizado en Bergadana para las ambulancias, consistente en la fabricación mediante la utilización del ABS termo conformado, al hacerlo extensivo a todo tipo de vehículos de emergencia, ha posibilitado un nuevo concepto más acorde con los gustos, necesidades y normativas actuales.

Con la evolución, el sistema CPI de carrozado modular permite dentro de la estandarización, la adaptación a los requerimientos específicos de los diferentes Cuerpos de Seguridad. s

44 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 empresas

Agentes extintores en incendios de vehículos

<Actualmente, los bomberos tenemos una serie de agentes extintores con diferentes capacidades para apagar un incendio y, por lo tanto, con características, más o menos adecuadas para los materiales que, en ese momento, se están descomponiendo y manteniendo la reacción en cadena. Estas capacidades extintoras actúan en uno o en varios de los cuatro factores que conforman el llamado Tetraedro del Fuego, y cuando se elimina uno o varios de ellos, se rompe esta figura y permite la extinción del incendio. Por lo tanto, para apagar un fuego en un material, es muy importante conocer su naturaleza, como está dispuesto, dónde y cómo podemos actuar sobre él y, en virtud de ello, elegir el agente extintor más adecuado.

ara tener un conocimiento más profundo de los materiales de que se compone un coche, nos vamos a remitir, primeramente, a los artículos publicados anteriormente en esta misma revista en las ediciones nº 62 (pág. 48-50) y nº65 (pág.42-45).

En ellos, se aborda la forma y cómo están construidas las estructuras de los coches, los diferentes tipos de fabricación de chasis, los materiales de que se emplean para construirlos y cómo han evolucionado a lo largo de los años. Lo que nos puede dar una idea de cómo podemos encontrar estos materiales en un coche.

No obstante, y a modo de resumen, los elementos más utilizados en la fabricación de carrocerías de vehículos son los aceros y, en menor medida, aluminio y magnesio. Como son muy buenos conductores del calor, pueden transportarlo a zonas alejadas del foco del incendio y, por lo tanto, aumentar la temperatura de los elementos que almacenan los combustibles o la electricidad, llegando a poder provocar derrames por deterioro de los depósitos de almacenamiento de los fueles líquidos, fugas en los de gas o estresar las baterías de baja tensión (BT) o alta tensión (AT), sobre todo si son de litio. Recordemos que un aumento constante de su temperatura puede provocar que entren en “fuga térmica”.

Por otro lado, la seguridad de los pasajeros del vehículo, en caso de accidente, ha quedado circunscrita a la Jaula de Seguridad y a la Deformación Programada mayormente, aunque hay otros sistemas de protección como pueden ser cinturones, airbags, etc. En el resto de las piezas, los fabricantes, intentan bajar el peso de los coches a toda costa. Esto genera que se utilicen materiales muy ligeros y a la vez muy inflamables, como pueden ser los plásticos, en todas sus variedades, y las fibras de carbono. Estos materiales predominan en los vehículos “convencionales”, pero, sobre todo, en los coches eléctricos, donde las baterías de AT pueden llegar a ser casi el 30% del peso total del coche.

46 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
seguridad
p
Rescate Vial 62 Rescate Vial 65 Tipos de plásticos

De entre toda la variedad de plásticos que se utilizan, el más usado es el polipropileno expandido, y que en algunos casos puede llegar a suponer casi el 30% del peso del vehículo. Cuando este material se calienta, arde, funde y suele gotear en forma de lágrimas pegajosas e incendiadas, lo que provoca un desplazamiento del fuego del foco principal a zonas más alejadas y/o muy escondidas de las estructuras vehiculares, prendiendo todo a su paso.

Por lo tanto, podemos tener un área de incendio más o menos grande y, además, los materiales plásticos fundidos que nos trasladan el fuego a las capas más profundas del coche. Esto hace que a los fuegos de coches les podamos llamar “tridimensionales”, lo que los hace diferentes y muy especiales para su extinción.

• Nos reduce la temperatura de los materiales evitando el goteo incendiado, ya sea de los plásticos que llevan los coches o/y metales que puedan fundirse con el calor del fuego, como puede ser el aluminio.

Además de lo dicho hasta ahora, debemos tener en cuenta otros factores cuando nos enfrentemos a un incendio de vehículo, como puede ser:

<Los sistemas de propulsión que podemos encontrar en los vehículos

Para hacernos una idea de las propulsiones que actualmente mueven los coches, me voy a remitir al artículo publicado en esta misma revista en el número 70 (pág. 42-46), titulado: ISO 17840, HOJAS DE RESCATE Y GUÍAS DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA DE VEHÍCULOS ACCIDENTADOS.

Además de estos materiales, otro factor que influye en la extinción de un incendio de vehículo es la disposición de los mismos. Los vamos a encontrar en capas superpuestas, cubriéndose unos a otros. Embutidos, unos dentro de otros o, escondidos en lugares de lo más insospechado que podemos imaginar. También hay huecos cerrados y zonas de muy difícil acceso, donde la capacidad extintora de un agente extintor se ve muy limitada o incluso ineficaces al principio extintor que poseen.

Con estas premisas, podemos decir que, de los cuatro factores del Tetraedro del Fuego en los que podemos actuar para provocar la extinción de un fuego, bien sea provocando la eliminación del combustible, sofocando el incendio, provocando la inhibición química de la llama o el enfriamiento de los materiales, el óptimo para este tipo de incendios es este último que hemos mencionado. Recordemos que los incendios de vehículos “convencionales” pueden alcanzar temperaturas que rondan de entre 1.000 y 1.500 grados y, si hablamos de fuegos de baterías de litio, pueden llegar hasta los 2.500 grados. Por lo tanto, el enfriamiento nos permitirá:

• Reducir la temperatura, de los materiales en combustión y alrededores, por debajo de su punto de ignición, evitando su descomposición y la emisión de gases inflamables, lo que conlleva a la detención de la reacción en cadena del fuego y a la extinción del mismo.

• Reduce el calor de las estructuras de acero, evitando que sea transportado, a través de ellas, a zonas alejadas del foco y caliente otros materiales, facilitando su ignición. O bien, dicho aumento de temperatura puede causar rotura o deterioro de los depósitos de combustible o en las baterías de AT. El enfriamiento nos permite reducir el riesgo de derrame en caso de combustibles líquidos; fugas de gas en el caso de combustibles gaseosos o estresar las baterías de litio, en el caso de los vehículos eléctricos.

No están todos los sistemas que hay implementados en los vehículos, sobre todo en los pesados, pero si nos puede dar una idea de lo que nos podemos encontrar en un incendio.

Todos estos sistemas tienen unos riesgos y peligros que, como bomberos, debemos conocer y saber cómo trabajar con ellos. Sobre todo, teniendo en cuenta que presentan un alto riesgo de explosión y proyección de piezas que están bajo presión, y que en algunos incendios han llegado a encontrarse, algunas de ellas, a 50 metros del incendio.

<Metodología de actuación en la extinción

Este factor es muy importante para garantizar la seguridad de los intervinientes y la de los demás ciudadanos. Para ello, hemos de conocer y disponer de una respuesta adecuada y actualizada a los riesgos y peligros a los que nos vamos a enfrentar.

En cuanto a la metodología, diré que en ediciones anteriores de esta revista se pueden encontrar procedimientos de actuación para incendios de vehículos que pueden servir como guía para crear los protocolos de trabajo más adecuados al parque en cuestión y, adaptados a las características específicas de la zona. Estas actuaciones en incendios de vehículos son para parques con 3, 4, 5 y 6 efectivos de guardia. Para facilitar su búsqueda, diré que se han publicado en la revista Rescate Vial en los números 67, 68 y 71.

<Agentes extintores - En el mercado tenemos varios tipos:

1. Agentes extintores gaseosos: en esta clasificación podemos encontrar sustancias como el CO2, hidrocarburos halogenados, nuevos agentes extintores como pueden ser las mezclas de gases inertes, etc.

Según sus mecanismos de extinción son adecuados para la extinción de un incendio de coche. Por ejemplo, el CO2 extingue por desplazamiento del oxígeno, o el nitrógeno diluye el oxígeno ambiental, etc.

Ventajas:

- Rápida aplicación ya que los tenemos en extintores portátiles.

- Rápida eliminación de la llama del incendio y son limpios, lo que hace que no dejen residuos contaminantes.

47 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 seguridad
Disposición de los materiales Rescate Vial 70

seguridad

Inconvenientes:

- Apenas tienen capacidad de enfriamiento, y si en alguno de ellos se puede considerar este efecto, solo lo puede realizar en la superficie de los materiales. En las zonas profundas de los coches apenas tienen efectividad.

- Como extinguen por sofocación, para que sea efectiva, eficiente y con garantías de éxito, es necesario que estos agentes sean aplicados en un espacio confinado que permita mantener la nube inerte en torno al vehículo por un tiempo prolongado que permita provocar la extinción del fuego. Esta condición raramente se da en un incendio de coche, y mucho menos en incendios de camiones o/y autobuses. Normalmente, estos fuegos solemos encontrarlos en espacios abiertos como carreteras o autovías, y en menor cantidad, en garajes comunitarios, bien sean públicos o privados. En estos lugares, el confinamiento es muy difícil de crear por no estar acotados los grandes volúmenes que los componen. Otra cosa es en un garaje individual privado, aquí si es factible inertizar la atmósfera por ser más pequeños, pero presentan otros riesgos y peligros que hace que sea complicado aplicarlos.

- Al ser gases, están sujetos a las condiciones climáticas de la zona, lo que hace que debamos estar vigilantes después de su aplicación, ya que actúan sobre el comburente y no enfrían. Si desaparecen, es muy posible que el fuego se reinicie y volvamos a tener un incendio desarrollado.

- Al ir envasados en extintores portátiles de varios kilos, es posible que estamos limitados por la cantidad de producto que necesitemos en el lugar del servicio. Si el fuego es demasiado grande, podremos no tener suficiente agente extintor para la extinción.

- No deben utilizarse sobre materiales que, por la acción del fuego se descompongan y generen su propio oxígeno, lo que facilita y potencia la combustión, como es el caso de las baterías de litio.

Por todos estos motivos y algunos más, algunos fabricantes de vehículos no aconsejar el uso de ellos en los fuegos de sus coches, salvo cuando no hay disponibilidad de otro agente extintor en el momento y mientras se espera la llegada de otro más efectivo.

2. Agentes extintores sólidos: en este apartado podemos encontrar los polvos químicos secos, tanto polvo convencional como polivalente. Estas sustancias extinguen por inhibición química de la llama o rotura de la reacción en cadena y, excepto los polvos especiales para metales, no tienen ningún efecto refrigerante sobre el material en ignición.

Ventajas:

- Rapidez de aplicación, ya que los tenemos en extintores portátiles de varios pesos.

- Su capacidad extintora los hace efectivos en un momento puntual y contener o eliminar al peligro de la llama.

- Se pueden utilizar en fuegos de vehículos donde el incendio esté muy localizado, no sea muy profundo, de pequeña extensión y que no afecte a los elementos que contienen los fueles.

Inconvenientes:

- Como no tienen capacidad de enfriamiento, tenemos el peligro de reignición si la capa de polvo sobre el fuego desaparece. Por este motivo está muy condicionados por la climatología, sobre todo en caso de lluvia o/y al paso de otros vehículos, puesto que generan viento que puede desplazar dicha nube. Cosa muy probable que suceda en los fuegos de vehículos al arie libre, como puede ser en una carretera.

- Al estar en forma de polvo, suelen quedar en la superficie y no penetran en el interior de las capas que forman los elementos de un coche, impidiendo la extinción de fuegos profundos.

- No es aconsejable su utilización sobre metales en ignición, salvo los específicos para metales. Pero debido a la disposición y revestimientos de dichos metales en un vehículo, estos también se vuelven ineficaces.

- Al ir envasados en extintores portátiles de varios kilos, es posible que estemos limitados la cantidad de producto en el lugar del servicio. Si el fuego es demasiado grande, es posible que no tengamos suficiente agente extintor para la extinción.

Al igual que la clasificación anterior, los constructores de coches suelen aconsejar su uso cuando no hay disponibilidad de otro agente extintor en el momento y mientras se espera la llegada de otro más efectivo.

3. Agentes extintores líquidos: en esta clasificación encontramos las espumas y el agua. Son dos sustancias con la base líquida, pero con mecanismos de extinción diferentes, y esto hace que las primeras no sean adecuadas para fuegos de vehículos, y las segundas las óptimas para este tipo de incendios.

Las espumas: Su mecanismo de extinción principal es por sofocación, es decir, por separación física del comburente y el combustible. Para conseguir este efecto, es necesario que toda la superficie a extinguir esté cubierta de espuma y así asegurarnos la extinción del fuego. De lo contrario, siempre tendremos el riesgo de reignición.

Ventajas:

- Al impedir el contacto entre el comburente y el combustible, evitan la emisión de vapores inflamables desde la superficie del combustible. Esto crea un efecto sofocante que impide que el fuego se desarrolle.

- Como en su composición encontramos el agua, al descomponerse la espuma por efecto del calor, tienen cierto poder de refrigeración al convertirse en vapor.

- En un incendio de baterías de litio, al generar su propio oxígeno, existe peligro de reignición del incendio después de su aplicación.

Inconvenientes:

- Al tener poco porcentaje de agua en la mezcla espumante, su poder de refrigeración es muy bajo y, además, es necesario que se descomponga para poder liberar esta agua y pueda pasar a vapor absorbiendo el calor de las estructuras de acero de los vehículos incendiados. Y al descomponerse por efecto del calor, disminuye o incluso desaparece la capa que debe estar por encima del material en ignición, perdiendo efectividad de sofocación. Con lo cual, perdemos efectividad en del principal mecanismo de extinción de las espumas, la rotura del contacto entre el combustible y el comburente. Y esto nos lleva al siguiente punto.

48 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
Empleo de polvos químicos

- Se necesita una gran cantidad de espuma para mantener la densidad de aplicación que mantenga la capa protectora que permita extinguir el fuego. En el caso de ser utilizadas, las óptimas para este tipo de servicios son las de baja expansión, por su elevada densidad, mayor consistencia a escurrirse por las superficies y mayor estabilidad a los agentes atmosféricos.

- Al igual que sucede con los agentes anteriores, para que su uso sea efectivo y eficiente, se ha de aplicar en una zona confinada que permita mantener la capa de espuma sobre los materiales ardientes. De lo contrario, resbalará por las superficies verticales e inclinadas y casi lisas del vehículo, cayendo al suelo. Esto les hará perder efectividad al desaparecer la capa que permite mantener su efecto sofocante.

- Debido a la colocación de los materiales en un coche, ya estén superpuestos en capas o embutidos unos dentro de otros, cuando utilizamos espuma en este tipo de fuegos, estos impiden el sellado total de las superficies ardiendo, provocando que se pierda eficacia en la extinción y en el enfriamiento. Y al final, se tenga que terminar apagando el coche con agua.

- Al necesitar cubrir totalmente las superficies ardientes para provocar el efecto sofocante extintor, el calor que hay en los materiales más profundos no puede disiparse en el ambiente y se transmite, por conducción o radiación, a los materiales más cercanos aumentando su temperatura. Este efecto se puede ver potenciado por la capa aislante que genera el aire contenido en las burbujas de la espuma.

Este calor no disipado, puede generar un aumento de la temperatura de otros materiales que antes no habían ardido, provocando su descomposición y generando la emisión de gases inflamables que, en el momento que entren en rango, comenzarán a arder.

O bien, que aumente la temperatura en los tanques que contienen los combustibles líquidos, deteriorándolos y produciendo derrames. En el caso de tanques de gas, produciendo fugas por sobrepresión. Y en el caso de las baterías de AT, estresándolas y aumentar su temperatura hasta generar la tan temida “fuga térmica”.

Viendo estos inconvenientes, los fabricantes de vehículos, sobre todo los que llevan baterías de AT, o bien no recomiendan su uso directamente como puede ser TESLA o BYD. O bien, nos dicen que utilicemos sólo agua para apagar las baterías, como puede ser LUCID.

En ocasiones, he visto que se utiliza agua con cierta proporción de espuma, pero esta técnica tiene dos inconvenientes:

1. Al ser una especie de agua espumosa, puesto que lleva mucha más cantidad de agua de la necesaria para generar una espuma adecuada para la sofocación, resbala por las superficies y no crea la capa necesaria para realizar la extinción.

2. Aunque al agua se le inyecta una pequeña dosis de espumógeno, su principal mecanismo de extinción es por enfriamiento, ya que el gran porcentaje de la mezcla es agua y no se puede crear una capa de espuma con las condiciones óptimas para la sofocación. Posteriormente, el fuego calentará el agua y la convertirá en vapor absorbiendo el calor de los materiales en ignición, bajando su temperatura por debajo del punto de ignición, extinguiendo el incendio.

Y por último tenemos el agua:Este agente extintor es el más efectivo para este tipo de fuegos, ya que, al generar un campo de aplicación más amplio, nos proporciona mayor seguridad en las labores de extinción y, a la vez, nos permite enfriar toda la estructura vehicular de forma eficiente y eficaz y, por tanto, bajar la temperatura de los materiales por debajo de su punto de ignición. No es casualidad que marcas de coches como TESLA, WEY, LUCID, etc., recomienden expresamente el uso de este agente en sus coches.

Aunque su mecanismo principal de extinción es por enfriamiento, al calentarse el agua por la absorción del calor y pasar a estado de vapor, también se crea un cierto efecto sofocante al desplazar el oxígeno de alrededor del fuego.

Recordemos que la ratio de vaporización del agua es de 1:1.700, es decir, un litro de agua pasa a 1.700 litros de vapor. Y como sucede con otros agentes extintores que tienen este mismo principio extintor, la sofocación, cuando queremos emplearlo para la extinción, está sujeta a las condiciones de espacio y climatológicas.

Inconvenientes:

- No debe utilizarse en fuegos de ciertos metales, especialmente aquellos que pueden reaccionar de forma violenta al contacto con ella, por ejemplo, el aluminio fundido por el calor del fuego o el magnesio. De ahí que debamos tomar distancia de seguridad en los primeros momentos de la actuación en fuegos de vehículos, hasta que bajemos la temperatura de estos materiales.

49 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 seguridad
Empleo de agua espumosa

seguridad

- Dependiendo de la formación, pericia y de los procedimientos de actuación de los bomberos, la cantidad de agua que vamos a necesitar para la extinción del incendio vehicular puede variar. No obstante, TESLA recomienda unos 11.356 litros. Aunque yo opino que pueden ser bastantes menos. Por experiencia en fuegos de vehículos “convencionales” donde se han visto afectados dos módulos del coche, hemos conseguido hacernos con el fuego e incluso extinguirlo con apenas 600 litros de agua.

Extinción con agua

- Su empleo en algunos fuegos de coches, por ejemplo, los eléctricos, puede ser necesario tener previstos relevos de personal, puesto que la extinción se puede dilatar en el tiempo.

- Por su poder de escorrentía y, ante la imposibilidad que toda el agua aplicada a este tipo de incendios pueda ser evaporada, podemos tener cierta cantidad contaminada por los gases y productos resultantes del fuego. Por ello, debemos tener previsto la creación de diques o balsas de contención para que no vaya a los alcantarillados y, su posterior descontaminación.

Ventajas:

- Tiene diferentes formas de aplicación: a chorro sólido, chorro hueco, agua pulverizada o agua nebulizada, etc. Por ejemplo, a chorro, nos permite mantener una distancia de seguridad efectiva del incendio, así como poder protegernos detrás de cualquier parapeto que nos proteja de elementos proyectados e incluso explosiones que puedan producirse.

- Por su ratio de vaporización, permite enfriar rápidamente las estructuras vehiculares incendiadas y bajar la temperatura de los materiales por debajo de su punto de ignición, incluso en aquellos lugares que son de muy difícil acceso, ya que puede enfriar los alrededores y por conducción, enfriar los materiales que están ocultos.

- Este mismo proceso evaporativo que permite el enfriamiento, es lo que nos permite detener la fuga térmica en las baterías de AT de los coches eléctricos.

- Por su capacidad de escorrentía, puede acceder a zonas que a otros agentes extintores les es imposible llegar, enfriando la zona y extinguiendo el fuego.

- En forma pulverizada, permite diluir las nubes de gases peligrosos y tóxicos que se generan en un incendio de estas características, especialmente, cuando el fuego afecta a las baterías de litio, tanto si son de BT como de AT.

- También permite el control o eliminación de nubes de vapores o gases procedentes de los sistemas de propulsión de los coches, bien sean vapores de las gasolinas y gasoil, o nubes de gases procedentes de GNC, GLP, o incluso, hidrógeno.

- Desde la seguridad que nos permite su distancia de aplicación, podemos reducir los incendios secundarios o incluso su extinción total sin riesgo para los intervinientes.

De todos los agentes extintores que hemos visto, el más adecuado para fuegos de vehículos por su seguridad de aplicación, enfriamiento de los materiales y su abundancia, es el agua. Y esto se ve respaldado por las recomendaciones específicas de algunos constructores en las hojas de rescate de sus coches, siendo muy precisos: sólo utilizar los demás agentes extintores hasta que no se disponga de agua en el lugar, para la extinción. Esto no significa que no se puedan utilizar otros agentes extintores diferentes al agua. En ocasiones son muy recomendables e incluso son la mejor opción para controlar y extinguir un fuego. Por ejemplo, el empleo de espumas para cubrir derrames de combustible líquido y eliminar el riesgo de ignición.

Con todo lo anteriormente expuesto y siempre que sea un incendio al aire libre, puesto que si es en un parking público o privado hay que tener en cuenta otros parámetros que influyen en la intervención, para poder trabajar de forma segura, eficiente y eficaz en la zona donde se encuentre implicados uno o varios vehículos ardiendo, es necesario:

1. Conocer las estructuras del/los vehículos implicados.

2. Conocer los materiales que los componen.

3. Disponer en el lugar de sus Hojas de Rescate.

4. Estar debidamente formados en los distintos sistemas de propulsión implementados.

5. Tener procedimientos de trabajo adecuados a los riesgos y estar entrenados en ellos.

6. Y trabajar de forma coordinada, tanto el propio equipo de bomberos como el mando de bomberos con los restantes intervinientes (Policía y sanitarios, si son necesarios).

<Bibliografía

• NTP 99: Métodos de Extinción y Agentes Extintores

• Teoría del Fuego Parte 1. Manual de Incendios Guadalajara.

50 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024

Emergencias médicas con rescate aéreo: ventilación avanzada en la palma de la mano

www.Hersill.com

no de los equipos médicos críticos en el rescate aéreo es el ventilador o respirador mecánico de emergencias y transporte, decisivo para salvar la vida de los pacientes. Para que sean lo más eficaces posible, deben cumplir con unas características concretas. Entre las más importantes se encuentran su peso y dimensiones, que facilitan la tarea a los profesionales de emergencias. Cuanto más ligero sea el ventilador pulmonar, y si es posible que pueda ser sostenido sobre una mano, más se facilitará su uso. Que el dispositivo, por ejemplo, tenga todas las conexiones alineadas en el eje de anclaje, permite una mínima ocupación en el vehículo y un fácil intercambio entre sus soportes de pared, techo, raíl, carro y estuches de transporte.

Existen pocos ventiladores de emergencias y transporte en el mercado mundial que incluyan modos de ventilación propios de respiradores de cuidados intensivos, que integren opciones de capnografía (para analizar la ventilación del paciente, midiendo el dióxido de carbono exhalado) y, también, conectividad bluetooth, que permite la descarga selectiva de los registros de ventilación para transmitirlos a una historia clínica electrónica y a la central de alarmas del hospital para su análisis en tiempo real o a posteriori.

En España, la empresa madrileña HERSILL, fundada en 1973, fabrica un ventilador así: el Vitae 40. Un solo aparato, que solo pesa 1,4 kilos, pone a disposición de los servicios de emergencia, las UCI móviles terrestres y aéreas y todas las áreas del hospital, el más moderno respirador de emergencias y transporte con modos ventilatorios de cuidados intensivos, modos ventilatorios y asistentes específicos para RCP, capnografía con interfaz de capnografía volumétrica y un caudalímetro-mezclador apto incluso para terapias de alto flujo.

Cabe destacar, además, la aportación que tuvo este ventilador en la lucha contra la pandemia de la COVID-19. Gracias a la colaboración con los ministerios de Sanidad y de Industria, HERSILL multiplicó por 10 la producción del Vitae 40, fabricando un total de 5.100 durante nueve semanas. Con este hito, se logró salvar la vida de muchos pacientes en un momento en el que los hospitales carecían de este tipo de aparatos.

52 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
u empresas

novedades

AUG MEDICA

1. Oftalmoscopio de bolsillo

Oftalmoscopio de bolsillo con bombilla de xenón. Luz brillante concentrada para una iluminación perfecta, una imagen clara y una reproducción cromática precisa. Apertura de estrella de fijación con filtro gris para reducir la intensidad de la luz. Excelente óptica y mejor reproducción cromática con unas dimensiones mínimas, ideal para prehospitalaria y visitas a domicilio.

Se puede utilizar con el mango NANOSKOP® y SLIMSKOP®. La óptica especial AUG consigue imágenes claras y nítidas de toda el área examinada y minimiza los reflejos. Seis aperturas diferentes. Su diseño elegante y su clásico color negro hacen del NANOSKOP® un instrumento médico de gran utilidad en el día a día.

Características:

-La lámpara de xenón alemana de 2,5 V proporciona una iluminación más brillante.

-Seis aperturas diferentes con dos opciones de color.

-Punto pequeño: para reflejos reducidos con pupilas pequeñas.

-Punto grande: para fundoscopia normal.

-Semicírculo: Para reflejos reducidos con pupilas pequeñas.

-Estrella de fijación: Para determinar la fijación central o excéntrica, adecuado para examinar a niños.

-Filtro verde o azul: para mejorar el contraste al evaluar seis trastornos vasculares.

-Hendidura o raya: útil para determinar varios niveles de lesiones, particularmente tumores y discos edematosos.

-Lente codificada por colores para una excelente resolución.

-Funciona con 2 pilas tamaño AA.

-En bolsa de tela.

- También disponible en estuche de plástico duro con lámpara de repuesto.

- 20000 Ciclos de encendido y apagado.

- Fácil sustitución de la bombilla.

www.augmedical.com

54 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 novedades
1

LAERDAL

2. SimX: Simulación Virtual

En el mundo clínico en constante evolución, la formación y el entrenamiento de los profesionales de la salud son fundamentales para garantizar la excelencia en la atención médica de emergencia. Es en este contexto dinámico surge SimX, una plataforma de simulación virtual diseñada por expertos clínicos para médicos y educadores.

SimX ofrece una experiencia de aprendizaje inmersiva y única, permitiendo a los alumnos sumergirse en escenarios médicos virtuales desde cualquier lugar. Lo que distingue a SimX es su capacidad para que estudiantes, instructores y observadores trabajen simultáneamente con los mismos pacientes virtuales, lo que fomenta la colaboración y el aprendizaje en equipo.

Con más de 270 escenarios disponibles y la posibilidad de adaptar los casos a las necesidades específicas de formación de cada organización, SimX ofrece una amplia gama de situaciones clínicas realistas. Desde emergencias cardíacas hasta trauma grave, los alumnos se enfrentan a pacientes virtuales cuyas condiciones pueden cambiar dinámicamente, exigiendo respuestas oportunas y precisas.

Una característica distintiva de SimX es su capacidad para simular escenarios realistas. Si los alumnos no toman las decisiones clínicas correctas o no actúan en la secuencia adecuada, pueden ver cómo el estado del paciente empeora en tiempo real en el entorno virtual. Esta retroalimentación inmediata refuerza el aprendizaje y permite a los profesionales de la salud mejorar sus habilidades de toma de decisiones bajo presión.

En un mundo donde la formación clínica es más importante que nunca, SimX se destaca como una herramienta de gran valor para mejorar la preparación y competencia de los profesionales de la salud en el manejo de emergencias médicas. Su enfoque innovador y su capacidad para brindar una experiencia de aprendizaje inmersiva y realista están transformando la forma en que se capacitan los futuros médicos y salvadores de vidas.

https://laerdal.com/es/products/courses-learning/virtual-simulation/simx

OLIGHT

3. Arkfeld Pro Flat EDC

Un linterna muy versail, 3 en 1, la primera linterna recargable de Olight que combina luz blanca, UV y láser verde, ofreciendo gran utilidad para una amplia gama de aplicaciones.

Luz blanca y luz ultravioleta mejoradas: el brillo de la luz blanca es un 30% mayor que el de Arkfeld y la potencia de la luz ultravioleta es un 55% mayor que la de Arkfeld UV. La luz blanca y el láser pueden funcionar conjuntamente, para proporcionar un punto objetivo con más brillo general.

Diseño exquisito y único, de cuerpo plano, que le proporciona una estética elegante diferenciada. El nuevo diseño mejora la comodidad del agarre y garantiza una experiencia de usuario agradable.

Más capacidad, más tiempo de ejecución: la edición Pro cuenta con el respaldo de una batería de polímero de litio de 1500 mAh, lo que supone un aumento del 42,9 % con respecto al Arkfeld anterior, permite un tiempo de ejecución máximo de 11 días y cuenta con indicador de cinco niveles, lo que garantiza una autonomía óptima.

https://www.olightstore.uk/arkfeld-pro-flat-edc-torch

55 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 novedades
3 2

PANASONIC

4. Toughbook G3mk2 y 33mk3

Panasonic Connect presenta las nuevas versiones de sus tablets robustas con teclado desmontable Toughbook G2mk2, de 10,1 pulgadas, y el 33mk3, de 12 pulgadas. Destacan por su resistencia, personalización, conectividad, autonomía de la batería y productividad, ya que proporcionan a los trabajadores móviles una solución equilibrada, independientemente de la tarea o su entorno.

Rendimiento óptimo para cualquier aplicación

Los dispositivos Toughbook G2mk2 y 33mk3 de Panasonic ofrecen una conectividad optimizada y una mayor modularidad para adaptarse a las diferentes necesidades de los trabajadores móviles. Utilizan la gama de procesadores Intel® Core™ (Alder Lake) i5 de 12ª generación, con tecnología Intel vPro®, que ayuda a ejecutar las aplicaciones más complejas en Windows 11 Pro. Para aquellos que requieran un rendimiento superior, el nuevo procesador opcional Intel® Core™ i7 con tecnología Intel vPro® ofrece un refuerzo adicional de la potencia de cálculo.

Ambos incorporan la tecnología gráfica Intel® Iris® Xe, que permite un rendimiento gráfico superior, pensando en el sector de los servicios de emergencia. Para profesionales como las unidades de bomberos, el Toughbook 33 se utiliza como terminal de datos móvil (MDT). Ejemplo de ello es el caso del Greater Manchester Fire and Rescue Service, dónde su personal puede acceder, en el vehículo, a datos cartográficos y de puntos de interés detallados, donde las actualizaciones precisas y en tiempo real son fundamentales.

En caso de incidente, cuando este dispositivo se separa del muelle del vehículo, se puede continuar consultando simultáneamente la ubicación de los hidrantes, los planos de los edificios, las tarjetas de riesgo, las directrices operativas, las comprobaciones de seguridad contra incendios en el hogar, la información precisa del vehículo o cualquier necesidad que dependa de un rendimiento informático superior.

Mayor modularidad que aumenta la flexibilidad y seguridad

La nueva Toughbook G2 destaca por su adaptabilidad y resistencia, llevando el diseño modular a nuevos niveles y priorizando la seguridad para cualquier aplicación. En esta renovada versión, la parte trasera del dispositivo puede equiparse con un lector de huellas dactilares, ideal para usuarios del sector de la defensa, quiénes necesitan autenticar el acceso seguro a datos sensibles o confidenciales. Además, el área superior del G2mk2 - que ya se podía personalizar con cinco periféricos - es ahora también compatible con una ranura para tarjetas de memoria MicroSD, lo que permite al personal acceder y transferir datos de forma ágil.

Conectividad lista para 5G

El G2mk2 puede conectarse a redes privadas 5G, lo cual responde a la necesidad identificada por Panasonic Connect al observar un creciente interés en dispositivos capaces de conectarse a redes 5G (SA). Este hito facilita, a sectores como el transporte y la logística, la fabricación y los servicios de emergencia, aprovechar las ventajas de estas redes totalmente personalizadas, que ofrecen una latencia ultrabaja, tiempos de respuesta más ágiles y una transferencia de datos y comunicación optimizadas para los trabajadores móviles.

Los dos nuevos modelos de la compañía tecnológica utilizan el potente estándar de conectividad Thunderbolt™, el mejor de su categoría, que posibilita la transferencias de datos, energía y vídeo de gran ancho de banda. También incluyen la última tecnología Wi-Fi (Intel® Wireless 6E AX211) que ajusta el ancho de banda óptimo para ahorrar batería.

56 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
novedades
4

ELITE BAGS

5. Emerair´s Trolley (Tarpaulin)

Esta maleta trolley de tarpaulin, diseñada especialmente para profesionales de la salud y utilizada en diversos entornos de emergencia, destaca por su adaptabilidad. Es la opción semirrígida ideal para organizar y transportar equipos de oxígeno terapia con estilo y eficiencia, combinando resistencia y funcionalidad para satisfacer las necesidades específicas de los profesionales de la salud en entornos médicos exigentes. Destaca por su durabilidad y versatilidad, ahora diseñada para brindar máxima comodidad y facilidad de limpieza a los profesionales de la salud. Con la opción de utilizarla como maleta trolley, esta versátil bolsa puede ser remolcada suavemente gracias a sus ruedas integradas o transportada de manera convencional mediante sus dos asas ergonómicas. Además, ofrece la posibilidad de ser llevada como mochila, ya que cuenta con tirantes que se pueden sacar de la cremallera en la parte trasera, brindando así una alternativa cómoda y versátil para adaptarse a diversas situaciones de transporte.

El material tarpaulin confiere a la maleta una resistencia excepcional, asegurando la protección de su contenido en cualquier entorno y su fácil limpieza después del servicio. El sistema de correa para el hombro oculta, garantiza un transporte sin obstáculos cuando no está en uso, y el mango telescópico se pliega de forma ordenada en un bolsillo lateral para mayor conveniencia. La apertura de cremallera completa facilita un acceso instantáneo al compartimento principal y a los tres compartimentos transparentes con cremallera. Equipado con cuatro compartimentos codificados por colores y de fácil extracción, que cuentan con ventanas transparentes para una identificación sencilla y rápida del contenido. En la solapa se puede encontrar un panel de gomas elásticas para asegurar los suministros más pequeños. Con un peso máximo recomendado de carga de 25 kg, las ruedas incorporadas y el brazo telescópico reducen considerablemente la carga manual al transportar su equipo de emergencia.

www.elitebags.es

MEQU

6. M Warmer & Power Pack+

El M Warmer System es el dispositivo portátil para calentar sangre y líquidos intravenosos elegido por el Ministerio de Defensa británico. MEQU ha desarrollado este calentador de sangre intravenoso para transfusiones de emergencia. Es un calentador de fluidos portátil que calienta la sangre desde fría hasta la temperatura corporal en cuestión de segundos. El sistema incluye una batería (power pack) y un M Warmer de un solo uso. Las dos partes se conectan fácilmente, lo que permite un tiempo de configuración de menos de 30 segundos. La sangre y otros líquidos se pueden calentar de 5 °C a 37 °C a caudales de hasta 150 ml/min. El Power Pack tiene capacidad suficiente para calentar 1,5 litros de líquido frío (4°C) o 3,0 litros de líquido a temperatura ambiente (21°C) hasta la temperatura corporal.

El Power Pack y el M Warmer de un solo uso, tienen un diseño compacto y juntos pesan 760 gramos, lo que hace que sea un sistema ideal para uso prehospitalario. El pequeño tamaño del calentador de un solo uso (10 cm x 5 cm x 2 cm) permite fijarlo al paciente cerca del lugar de la transfusión, utilizando su almohadilla adhesiva integrada. Esto reduce drásticamente el riesgo de sacar el catéter y también reduce la pérdida de calor en el tubo. La configuración lleva menos de 30 segundos y no es necesario ensamblar diferentes piezas. Un procedimiento sencillo de 3 pasos: 1. Conecte la vía intravenosa al calentador de un solo uso. 2. Conecte el calentador al acceso IV/OI 3. Conecte el paquete de alimentación.

Aprobado para su uso en helicópteros y aviones. Actualmente utilizado por muchas ambulancias aéreas.

https://fentonpharmaceuticals.com/portfolio-items/m-warmer/#

novedades 57 6 5 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024

STREAMLIGHT

8. LiteBox y FireBox

Comercial Muela, presenta las versiones mejoradas de las populares linternas recargables de Streamlight, LiteBox® y FireBox®, cada una disponible en un modelo E-Spot®, que produce un haz de luz potente y brillante y un E -Versión Flood®, diseñada para inundar de luz una zona. Todos los modelos son más potentes, más livianos y funcionan durante más tiempo, que las linternas LiteBox® y FireBox® anteriores, brindando hasta 1,500 lúmenes y 110,000 candelas en posición alta y casi 18 horas de funcionamiento en posición baja. Los nuevos modelos son: E-Flood® FireBox®, E-Spot® FireBox®, E-Flood® LiteBox® y E-Spot® LiteBox®.

"Estas linternas resistentes y confiables brindan un brillo extremo para una amplia variedad de aplicaciones de iluminación de emergencia, desde deambular a través de habitaciones llenas de humo hasta iluminar reparaciones de plantas exteriores cuando se trabaja en condiciones de poca luz", comenta Michael F. Dineen, director de ingresos de Streamlight. “Los modelos FireBox®, que también cuentan con dos luces traseras azules ultrabrillantes para que los usuarios puedan ser vistos desde atrás, son ideales para los bomberos y socorristas cuando trabajan en las condiciones desafiantes a las que a menudo se enfrentan.

Dineen añade que las nuevas linternas son más pequeñas y pesan menos de la mitad que sus homólogas anteriores, lo que las hace más fáciles de usar o transportar durante largos períodos de tiempo. También ofrecen características nuevas y mejoradas, como un interruptor de botón táctil grande con un indicador de estado de batería incorporado.

Los modelos E-Spot® FireBox® y LiteBox® utilizan cuatro LED con reflectores parabólicos profundos para un patrón de haz puntual de largo alcance, que permite investigar la escena de un incendio o realizar tareas de reparación. En configuración alta, proporcionan 1.500 lúmenes, 110.000 candelas, una distancia del haz de 663 metros y una duración de 7,5 horas. En configuración baja, ofrecen una duración de 17,75 horas, 350 lúmenes y 25.000 candelas en 316 metros. Todos los modelos utilizan ahora una batería de iones de litio ligera de 7,4 voltios y 5200 mAh que se puede recargar hasta 500 veces. Todos los modelos, están disponibles en naranja o amarillo de alta visibilidad. Tienen una medida de 28,45 cm de largo y pesan 1.389 gramos. Cada unidad cuenta con una carcasa de termoplástico ABS de alto impacto con un mango de fácil agarre. Todos los modelos tienen un soporte resistente a impactos de un metro y cuentan con un diseño IPX4 para un funcionamiento resistente al agua.

www.streamlight.com

VICTORINOX

8. Smart Card Wallet

La nueva Smart Card Wallet de Victorinox combina en un tarjetero inteligente, las herramientas diarias, un protector de tarjetas y una banda para billetes.

Contiene diez funciones en un diseño delgado y minimalista que cabe en cualquier bolsillo. Ofrece facilidad de uso sin esfuerzo siempre a mano. Puede almacenar hasta seis tarjetas y tiene un mecanismo patentado único para deslizar las tarjetas rápida y fácilmente.

Herramientas: Protector de tarjeta / Banda para billetes / Hoja pequeña / Tijeras / Nail file | Screwdriver 2.5 mm / Alfiler / Pinzas / Palillo de dientes / Bolígrafo de presión / Lima de uñas / Destornillador 2.5 mm.

Dimensiones: - Altura: 17 mm - Longitud: 104 mm -Ancho: 65 mm - Peso: 81 g

www.victorinox.com/es

58 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 novedades
7
8

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<SAMUR

Nuevas ambulancias de SAMURProtección Civil, con novedades que mejoran la seguridad dentro y fuera del vehículo

La vicealcaldesa de Madrid y alcaldesa en funciones, Inma Sanz, visitó el distrito de Moratalaz, acompañada por la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, y por el concejal del distrito, Ignacio Pezuela, para conocer las 46 nuevas ambulancias que se han integrado en la flota de vehículos de SAMUR-Protección Civil para atender las emergencias de la ciudad. Se trata de 14 unidades de soporte vital avanzado (UVI móviles), 30 unidades de soporte vital básico, 1 vehículo de traslado psiquiátrico y un vehículo de intervención psicológica. Todas ellas incluyen mejoras encaminadas a aumentar la seguridad de los pacientes, del personal, de los peatones, así como de los medicamentos y del material sanitario que transportan.

De estas 46 ambulancias, más de la mitad (24) llegan para incrementar la flota de SAMUR-PC, mientras que el resto sustituirán a otras cuyo contrato de ‘renting’ finaliza. Así, el servicio contará con 9 UVI móviles y 15 unidades de soporte vital básico más.

Entre las novedades, destacan la incorporación de un nuevo sistema de señalización óptico/acústico que aumenta la seguridad de los ciudadanos, porque los vehículos son vistos con más antelación; una nevera de mayor capacidad para mejorar la conservación de la medicación o la incorporación de una salida de emergencia a través del cristal de la puerta trasera derecha, entre otras. Las ambulancias incluyen todas las peticiones que han hecho los profesionales del SAMUR-PC en la realización del nuevo diseño.

Por otro lado, Sanz, García Romero y Pezuela visitaron una parcela en ese mismo distrito donde se están realizando unas obras para una nueva base de SAMUR-PC y un centro de Madrid Salud. Estos nuevos equipamientos con los que contará Moratalaz comenzaron el pasado mes de marzo y cuentan con un presupuesto de 4,8 millones de euros. La nueva base del SAMUR-PC, con una superficie de 858 m2 y en forma de L, tendrá un edificio principal con dos plantas sobre rasante y una bajo rasante, destinado a áreas de descanso, salas de estudio, salas de alerta, cocina, aseos, núcleo de comunicaciones verticales, almacenes, cuartos de instalaciones, basuras, limpieza y rack. Luego, contará con un edificio que servirá de garaje de las ambulancias, con vestuario, cuarto de lavado y almacén.

https://diario.madrid.es

noticias
noticias
60 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <Empresas

Allison Transmission lanza Allison Ventures y anuncia la primera inversión en Niron Magnetics

Allison Transmission, líder en diseño y fabricación de soluciones de propulsión de vehículos convencionales y electrificados, así como el mayor fabricante mundial de transmisiones totalmente automáticas para vehículos comerciales y de defensa, medianos y pesados, ha anunciado el lanzamiento de Allison Ventures. La nueva rama de capital riesgo de la firma, integrada en el equipo corporativo de Allison, se creó para invertir en nuevas empresas y empresas en etapa de crecimiento que busquen desarrollar la tecnología que permita la movilidad sostenible de los vehículos comerciales.

El pasado mes de febrero Allison Ventrues firmó la primera operación de inversiónen Niron Magnetics. Se trata de, empresa pionera que ha desarrollado una tecnología revolucionaria (Clean Earth Magnet®), que le permite producir potentes imanes permanentes sin necesidad de utilizar elementos de tierras raras (ETR). Y es que los ETR son minerales con excelentes propiedades magnéticas y que están compuestos por elementos que son muy buenos conductores de electricidad. El problema es que su extracción genera altos niveles de contaminación ambiental por medio del desecho de materiales."En Niron Magnetics estamos entusiasmados de tener a Allison Ventures como socio estratégico", afirma Jonathan Rowntree, director ejecutivo de Niron Magnetics. ”La experiencia de Allison en soluciones de propulsión y su red comercial serán fundamentales para adoptar de una forma más rápida nuestra tecnología Clean Earth Magnet® y ampliar nuestro alcance en el mercado", añade. Gracias a su amplia cartera de patentes, Niron Magnetics está preparada para revolucionar la industria de los imanes y abordar los desafíos asociados con la cadena de suministro global de ETR. Esta asociación estratégica entre ambas compañías da capacidad de respuesta a la creciente demanda de soluciones sostenibles y respetuosas con el Medio Ambiente en la movilidad de los vehículos comerciales.

www.allisontransmission.com

<SEMES

El 71% de los donantes de órganos en España ingresaron en el hospital a través de los servicios de Urgencias

España superó su récord de trasplantes con una media de 16 procedimientos cada día, en 2023. En total, fueron 5.863 los trasplantes de órganos realizados, lo que supone una tasa de 122,1 trasplantes por millón de población (pmp). Estos trasplantes fueron posibles gracias a las 2.346 personas que donaron sus órganos tras fallecer y 437 que donaron un riñón o parte de su hígado en vida. En este sentido, el Grupo de Trabajo de Donación y Trasplantes de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha remarcado que es importante recordar que la mayoría de esos donantes habían sido atendidos en un primer momento por profesionales de Urgencias y Emergencias. Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), de las 2.346 personas que donaron sus órganos tras fallecer el pasado año, 1.669 (71%) habían ingresado a través del Servicio de Urgencias. De ellos, 995 (60%) fueron donantes en muerte encefálica y 674 (40%) lo fueron en asistolia (tras una parada cardio-respiratoria) y 995 (60%) lo fueron en muerte encefálica. A su vez, de los donantes de órganos que ingresaron vía Urgencias, el 33% había ingresado en la UCI con el objetivo de incorporar la donación en sus cuidados al final de la vida. www.semes.org

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

noticias
61
rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Ferias

Messe Frankfurt acogerá la cumbre de expertos en gestión de desastres

Después de años de exitosas ediciones internacionales, llega a Messe Frankfurt el principal evento donde conocer las mejores maneras de mitigar las consecuencias de una catástrofes. Los días 15 y 16 de mayo, Disasters Expo Europe hará su debut europeo y reunirá a miles de profesionales de los sectores de la gestión de desastres y emergencias. Además de proporcionar un espacio de networking para una comunidad internacional de profesionales, el evento también tendrá un enfoque didáctico. El programa del evento incluirá más de 100 seminarios dirigidos por expertos, incluidos los discursos de apertura de representantes del Banco Mundial, iFaw, la Agencia Espacial Europea y muchas otras entidades muy respetadas. Parece que el evento no podría haber llegado en mejor momento, ya que Europa vive un año histórico en términos de clima intenso y desastres. Con más de 9.000 millones de euros en daños causados por tormentas eléctricas, los daños más costosos jamás registrados por eventos de esta naturaleza en la zona, está claro que se pueden realizar avances significativos en términos de preparación y respuesta en el continente. También cabe destacar que 2023 ha sido el año más caluroso registrado, y la opinión científica predominante es que el cambio climático tiene una influencia enorme en los fenómenos meteorológicos y los desastres. Teniendo esto en cuenta, tiene sentido que Disasters Expo Europe también acoja a cientos de expositores, cada uno de los cuales mostrará sus productos, soluciones y tecnologías relacionadas con la gestión de desastres, la ayuda en la recuperación o el apoyo a la sostenibilidad, posiblemente gestionando el problema desde su raíz. Esto brindará a los profesionales una oportunidad única de encontrar soluciones relevantes, realizar demostraciones en vivo e incluso hablar con los creadores de diferentes productos o servcios. Las entradas para el evento son gratuitas para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de las catástrofes.

https://tickets.prysmgroup.co.uk/ndegermany/9477/?TrackingCode=ptnrescatevial

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Formación

I Congreso Nacional de Avances en la Intervención Psicológica en Crisis y Emergencias

El Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) tienen el placer de anunciar la celebración del I Congreso Nacional de Avances en la Intervención Psicológica en Crisis y Emergencias, que se celebrará en Barcelona los días 30 y 31 de mayo y 1 de junio de 2024. El congreso nos dará la oportunidad de conocer de primera mano las novedades de intervención psicológica en crisis y emergencias gracias a ponentes tanto nacionales como internacionales. Será un espacio para compartir experiencias, discutir sobre investigación y descubrir las mejores prácticas para equiparnos profesionalmente con las habilidades de intervención más punteras descritas hasta la actualidad.

Se invita a los asistentes a presentar propuestas de comunicación que aborden temas de investigación, programas de intervención e iniciativas de buenas prácticas que se relacionen con los contenidos del congreso, como los primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis, suicidio, comunicación de malas noticías, acompañamiento o intervención psicológica avanzada ante cualquier tipo de violencia, etc.

https://symposium.uoc.edu/107430/detail/i-congreso-nacional-de-avances-en-la-intervencion-psicologica-en-crisis-y-emergencias.html

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

62 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024 noticias

<Empresas

Nuevo Stage 3 Meduvent Standard

Entre los dispositivos que Weinmann tiene en el mercado se encuentra el ventilador de turbina Meduvent Standard, un dispositivo especialmente diseñado para la emergencia gracias a su reducido tamaño y peso, y con un manejo fácil e intuitivo. En su afán de mejora continua, Weinmann está trabajando en el desarrollo de modelos avanzados de ventiladores de emergencias y en accesorios para sus dispositivos. Una de las próximas novedades es el denominado Stage 3 del MEDUVENT Standard. Una nueva versión del software que supone una mejora significativa de las prestaciones de este ventilador de turbina:

- Nueva interface, con visión de curvas integradas.

- Vista de colores nocturnos.

- Todos los modos ventilatorios controlados por presión y volumen.

- Filtro y función NBQR.

- Nuevos valores de medición ventilatoria.

Todo esto hará del Meduvent Standard uno de los dispositivos de turbina más pequeño y eficiente del mercado.

www.weinmann-emergency.com/es

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Formación

SEMES lidera un proyecto de formación inmersiva en el ámbito de las Urgencias y Emergencias, a través de experiencias creadas en realidad virtual

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y Faro Edtech, han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar experiencias virtuales inmersivas destinadas a formar a profesionales de la salud en áreas críticas de urgencias y emergencias médicas. De este modo, ambas entidades se alían para transformar la formación en salud de la mano de la tecnología más innovadora, en este caso, de realidad virtual y entornos inmersivos. El objetivo del convenio alcanzado entre ambos organismos es diseñar y crear experiencias de realidad virtual, aprovechando los beneficios de la inteligencia artificial, para proporcionar formación de vanguardia a los profesionales sanitarios. Este nuevo proyecto se presentará oficialmente en el XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, que tendrá lugar en la ciudad de Sevilla del 5 al 7 de junio, cita anual que se ha convertido en referencia para el sector sanitario nacional es crear un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje con los profesionales de todo el país para abordar la coyuntura actual de la especialización en medicina de urgencias y emergencias, así como los retos y desafíos a los que se enfrenta el sector en la actualidad. El contenido formativo de realidad virtual permitirá al personal sanitario practicar acciones específicas en un ambiente virtual seguro, repitiéndolas las veces que sean necesarias, y se centrará en las siguientes patologías médicas: politrauma, parada cardíaca, sepsis, ictus, síndrome coronario agudo, asma y diabetes. La alianza entre ambas entidades busca unir su esfuerzo y para potenciar la innovación tecnológica, la transformación digital en salud y establecer lazos de cooperación y coordinación entre las instituciones educativas y los servicios sanitarios para mejorar la salud y la calidad de vida de la población.

www.semes.org

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

63 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024
noticias <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Formación

Profesionales de Atención primaria de la Comunidad de Madrid explican a los escolares cómo actuar ante emergencias

Profesionales de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid conmemoraron el Día Europeo del 112, con distintas intervenciones comunitarias que incluyeron, en algunos centros, explicar a los escolares cómo actuar en caso de emergencias, el uso del teléfono 112 y los consejos para contar con un botiquín básico de primeros auxilios. Se trata de una actividad priorizada en la Estrategia de Salud Comunitaria de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria que contempla actividades de educación para la salud tanto a nivel individual, grupal o en colaboración con la comunidad educativa y otras entidades de la zona de influencia del Centro de Salud.

El objetivo de la  actividad es concienciar y sensibilizar a la ciudadana de la importancia del uso correcto del teléfono único 112 para dar cobertura a la población ante situaciones de emergencias de la Comunidad de Madrid. Para ello, el enfoque de la dinámica y el diseño de materiales han contado con el asesoramiento de profesionales del SUMMA112 y el servicio de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid. Los encuentros informativos para menores y adultos también se han celebrado en las instalaciones de distintos centros de salud de la Comunidad de Madrid, como en la localidad de Tres Cantos y en el Centro de Salud Fuencarral, de ese distrito madrileño, entre otros dispositivos de Atención Primaria.

www.comunidad.madrid/hospital/summa112

<Prevención

Más

de 1.400 edificios altos

de Bilbao serán inspeccionados por prevención de incendios

El Colegio de Administradores de Fincas de Bizkaia, Fundación MAPFRE y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB), ponen en marcha una campaña para la prevención y autoprotección de incendios en los edificios residenciales. Una de las actuaciones de esta campaña es la celebración de Talleres Prácticos en el Parque de Bomberos de Bilbao dirigidos a Comunidades de Propietarios y Administradores de Fincas. El convenio de colaboración incluye diferentes actuaciones bajo el título ‘Saber actuar contra el fuego salva vidas’.

En Bilbao hay registrados 1.447 Edificios de Gran Altura (EGA), teniendo en cuenta que se consideran EGA los edificios que tengan una altura de evacuación mayor de 28 metros, y lo que se puede traducir aproximadamente en todos aquellos edificios de más de 9 plantas. Se están desarrollando fichas de inspección de todos los EGA, en las cuales se cumplimenta una lista de comprobación en la cual se comprueban los siguientes aspectos: datos de la comunidad, entorno del edificio, características de la comunidad, medios de protección contra incendios, características de la fachada, o croquis y fotografías del edificio, entre otros. Asimismo, se está desarrollando en todos los EGA de más de 40 metros de altura de evacuación (más de 13 plantas), la correspondiente Ficha Operativa. Esta ficha constituye una ficha de consulta operativa para el mando en caso de intervención y en la cual están reflejados gráficamente los aspectos operativos más importantes de cara a la intervención.

www.aptb.org

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

noticias
64 rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Formación

Los alumnos de TES y del máster del IEM y la URL completan en Benasque la práctica de la asignatura de Medicina de Montaña en Urgencias y Emergencias

Durante los días 20, 21 y 22 de marzo, los alumnos y alumnas del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico/a de Emergencias Sanitarias (TES) y del 26º Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias del Instituto de Estudios Médicos (IEM) y la Universidad Ramón Llull (URL), realizaron la fase práctica de la asignatura de Medicina de Montaña.

Esta formación, de alta especialidad, que está integrada en los respectivos programas formativos, supone, para el alumnado del Máster de medicina y enfermería, la última fase práctica a superar y el Diploma Internacional de Medicina de Montaña. Esta certificación, en su nivel más básico, está acreditada por la International Mountaineering and Climbing Federation (UIAA), la International Commission for Alpine Rescue (IKAR) y la International Society for Mountain Medicine (ISMM).

Los estudiantes, de ambos programas académicos, se desplazaron, junto con el cuerpo docente, miembros activos de los grupos de rescate de montaña y de las emergencias médicas de Catalunya, al entorno del Pirineo Aragonés. Una primera jornada intensiva en el rocódromo de la Escuela de Alta Montaña de Benasque, les sirvió para familiarizarse con las técnicas básicas de escalada. Además, llevaron a cabo diversas actividades de orientación y rescate nocturnos.

El segundo día consistió en diversas estaciones prácticas en una zona de nieve habilitada, dónde se daban a conocer las maniobras de rescate y atención medicalizada “in situ” de víctimas de accidentes de montaña, búsqueda de personas tras aludes o técnicas de desplazamiento en nieve y hielo.

Para finalizar la asignatura, en el último día, se llevaron a cabo 4 simulacros simultáneos:

- La unidad canina de la Guardia Civil de Benasque realizó una espectacular demostración de localización de personas.

- Rescate y atención a una víctima de un accidente grave en un barranco, cuyo rescate se realizó mediante un descenso por cuerda fija. Dadas las condiciones del lugar del accidente, en una zona rocosa junto a un río, no se permitía el ascenso de la víctima por la misma cuerda, por lo que se evacuó al paciente a través de un contrapeso/tirolina, instalado en un puente cercano. Una vez ascendida, se transfirió al herido mediante un polipasto lateral para finalmente iniciar su derivación al centro hospitalario más cercano.

- Atención, y traslado en camilla de montaña, a una víctima por una fractura de extremidad, en el curso de un rio con números obstáculos rocosos, que obligaron a diversas maniobras específicas de pasa camillas.

- Intervención medicalizada en entorno hostil de montaña, de difícil acceso, de un paciente inestable con patología cardiovascular

Un éxito de participación, con una valoración muy positiva, tanto de los alumnos como de los profesionales, y docentes, de la asistencia y el rescate en este ámbito.

https://iem-emergencia.com

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

noticias
65
rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

<Formación

Los alumnos de TES del IEM obtienen el 1er premio en el concurso del taller de simulación de RCP en las JETE 2024

Un año más han tenido lugar las Jornadas de Emergencias de las Terres de l'Ebre (JETE), organizadas por el SEM y el Instituto del Ebro. Mas de 500 alumnos, formadores, y profesionales sanitarios y de emergencias participaron en diversos ejercicios, en el pabellón ferial de Tortosa, los días 8 y 9 de mayo.

El objetivo de las JETE, que tienen lugar cada 2 años, es dar a conocer los “últimos protocolos sanitarios de emergencias” y que se puedan poner en práctica los aprendizajes de los alumnos de ciclos formativos en Técnico de Emergencias Sanitarias de Catalunya.

El lema este año de la jornada fue “La especialización como camino de la excelencia” y se centró en una gestión de la emergencia con una visión multidisciplinar.

Los talleres, ponencias y mesas redondas, de diferentes aspectos de las emergencias prehospitalarias, que formaban parte del cronograma de las jornadas, contaron con una muy alta participación. Entre ellas destacó por su novedad, una ponencia con simulación sobre reanimación cardiopulmonar extracorpórea. El coordinador territorial del SEM, Isaac Lucas, destacó que era la primera vez que se realiza en todo el Estado.

Las jornadas contaron con un simulacro de ataque intencionado con arma de fuego y arma blanca en un bar y una terraza. Participaron más de 60 profesionales y 23 vehículos de los cuerpos de emergencias, que atendieron a una treintena de víctimas, incluido el agresor, reducido por los Mossos d'Esquadra.

Uno de los actos más esperados en cada edición, y que suscita siempre el máximo interés de los participantes, fue el concurso del taller de simulación de RCP: abordaje inicial de una parada cardiorrespiratoria por parte de un equipo de SVB. Participaron un total de 12 equipos de centros de formación de TES de toda Catalunya. El equipo ganador, 100 % femenino, estaba compuesto por las alumnas de 2º de TES, del Instituto de Estudios Médicos (IEM), Berta Perisé, Ariana Neyra, Lola Medina y Sandra Redondo.

Las JETE se consolidan cada año como una referencia en las iniciativas orientadas en potenciar el reconocimiento y la formación de nuestros futuros profesionales de la emergencia.

noticias
66
https://iem-emergencia.com <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< rescate vial - no 74 - 2o trimestre 2024

Cámara de Comercio e Industria de Toledo C/ Dinamarca, 4 - 45005 Toledo www.aprat.es - info@aprat.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.