Las tres culturas. Cristianos, moros y judíos en la provincia de Teruel durante la Edad Media

Page 1


Las tres culturas Cristianos, moros y judĂ­os en la provincia de Teruel durante la Edad Media

Ester Navarrete MartĂ­n


Primera edición: enero 2018

Este libro ha recibido una ayuda por parte del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Fotografías de portada: Tabla gótica de la Virgen de la Misericordia (Museo Diocesano de Teruel). Iglesia de San Pedro de Teruel. Restos de decoración de la antigua sinagoga de Huesa del Común. Fotografía de contraportada: Plato de cerámica, siglos XIII-XIV. Museo de Teruel.

© Textos: Ester Navarrete Martín © Fotografías: Archivo Prames (Javier Romeo y Javier Melero), Ricardo Polo (8), Josu Azcona (21), Museo Teruel (40 inf.) © Para esta edición: Prames, SA Camino de los Molinos, 32 50015 Zaragoza Tel.: 976 106 170 • Fax: 976 106 171 www.prames.com • publicaciones@prames.com ISBN: 978-84-8321-882-2 Depósito Legal: Z 127-2018 Impresión: Grupo Ziur Navarra Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

2


índice

Cristianos..........................................................................6 ~ La provincia de Teruel bajo el poder musulmán...... 6 ~ El Cid..................................................................... 8 ~ La reconquista cristiana........................................ 10 ~ La organización social cristiana............................. 18 ~ Las órdenes militares............................................ 22 Las órdenes militares en la provincia de Teruel

~ Repoblación. Fueros y cartas de población........... 24 Los fueros de Teruel

Moros o musulmanes.................................................... 28 ~ Términos islámicos............................................... 29 Las morerías......................................................... 30 ~ Organización social. La Aljama

Fin de la convivencia............................................ 32 ~ ~ El arte mudéjar..................................................... 33

El pueblo judío............................................................... 36 ~ En la provincia de Teruel...................................... 36 Organización social............................................... 37 ~ Las juderías

~ Conflictos, conversión y expulsión......................... 41 Conflictos Conversión La inquisición Expulsión Ventanas temáticas: Leyenda de la fundación de Teruel (12); El matrimonio de Alonso de Rubielos y Fátima de Mora (15); Los amantes de Teruel (16); Órdenes hispánicas en la provincia de Teruel (21); La prueba del hierro candente (26); La batalla de Cutanda (28); Techumbre de la catedral de Teruel (32); Leyenda de las torres de El Salvador y San Martín y el amor de Zoraida y los alarifes de Teruel (34); La imprenta de Híjar (36); La sinagoga de Híjar (38); El envenenamiento de Rubielos (42); La disputa de Tortosa (44).

3


4


Las tres culturas Cristianos, moros y judĂ­os en la provincia de Teruel durante la Edad Media

AlbarracĂ­n. Vista general de la localidad con las murallas al fondo

5


LAS TRES CULTURAS

Cristianos La provincia de Teruel bajo el poder musulmán Las tropas musulmanas ocuparon el valle del Ebro en el año 714 hasta ver frenada su expansión por enclaves de resistencia cristianos y, fundamentalmente, la derrota que sufren en Poitiers en el año 732. Uno de los principales núcleos de resistencia se encontraba en el valle alto del río Aragón, lugar de suma importancia que, posteriormente, dará origen al condado y reino de Aragón. El territorio de al-Andalus, bajo dominio islámico, quedó dividido en tres franjas fronterizas cuya franja superior, con su capital en Zaragoza, donde residía su gobernador o wali, es donde se situarán los territorios que conformarán la actual provincia de Teruel, convertida en territorio fronterizo del islam durante varios siglos en su expansión en Occidente. En aquellos momentos, los principales núcleos urbanos existentes en Aragón no se ubicaban en la propia provincia de Teruel, pero sí encontramos núcleos secundarios como Teruel, Albarracín, Alcañiz, Calanda y otros de menor entidad con sus respectivos castillos o hins.

Esenciero árabe, siglo XI, procedente de Albarracín. Museo de Teruel

6


Cristianos, moros y judíos en la provincia de Teruel durante la Edad Media

La actual provincia de Teruel pasó a formar parte de lo que hoy es territorio aragonés en el año 937, con la conquista de Zaragoza por Abderrhaman III, hecho que conllevo la vuelta a la dependencia del imperio Cordobés y un importante desarrollo y prosperidad económica para las ciudades de fundación musulmana como Albarracín. En este enclave residieron durante siglos la familia de los Banu Razin, de origen bereber, que fueron los promotores del sistema defensivo de la localidad y quienes, junto a tierras del alto Jiloca y Cella, se independizaron del califato cordobés en 1012. Para el mantenimiento de este reino independiente o taifa durante el siglo XI tuvieron que pagar ciertos tributos entre sus vecinos, así como fuertes sumas de oro y botines al Cid Campeador. Esta independencia finalizó en 1104 cuando la ciudad fue tomada por invasores almorávides. Jaca sería el punto central de la defensa y suministro logístico de los valles pirenaicos de Ansó, Echo, Aragón y Tena.

Castillo de Monforte de Moyuela

7


LAS TRES CULTURAS

El Cid Casi durante todo el siglo XI, el territorio turolense se repartía entre diversos poderes de taifas, como era el caso de Albarracín. Estos lugares fueron escenario de la capacidad expansiva de un feudalismo con gran afán por aumentar sus riquezas. Las tierras de la provincia de Teruel, a finales del siglo XI, fueron escenario de las andanzas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, de sus intentos de expansión y de su conquista de Valencia a través del valle del Jiloca. La presencia de Rodrigo Díaz de Vivar en tierras turolenses, según narra la Historia Roderici (principal fuente escrita en la primera mitad del siglo XII), se sitúa al servicio del rey Alfonso VI, concretamente durante el año 1088 en Calamocha, tras su primer destierro. Tras su segundo destierro en 1090, parece ser que el Cid se dirigió hacia Valencia y pasó por tierras de Albarracín. Las referencias encontradas en El cantar del Mio Cid estuvieron relacionadas con el sometimiento de las poblaciones locales al régimen de parias o impuestos. Una de las primeras referencias, dentro del propio cantar, menciona cómo el Cid avanzó con sus tropas hacia el Jiloca, tras la batalla de Alcocer, asentándose en El Poyo del Cid. Desde allí, impondrá parias a Daroca, Molina, Teruel y Cella. Los siguientes pasajes del cantar lo sitúan a través de las riberas del Martín hasta el Pinar de Tevar e intentan identificar algunos lugares con Monforte, Huesa del Común y Montalbán. Los últimos versos que se citan aluden a Santa María de Albarracín como lugar de paso desde Levante a Castilla pasando por Teruel, San Blas y Gea, dirigiéndose a Molina de Aragón. Puente romano de Luco de Jiloca en el Camino del Cid

8


Cristianos, moros y judíos en la provincia de Teruel durante la Edad Media

A estos documentos se unen multitud de leyendas que tienen como protagonista la figura del Cid Campeador, o bien están vinculadas con su historia. Entre ellas encontramos las del Peirón de Santiago en La Iglesuela del Cid, la Pota del Cid en Calanda, la ayuda de Pedro Ruiz de Azagra al Cid en Albarracín, la Peña del Cid en Libros o el Salto de Pero Gil en Tramacastilla. Pese a todas las andanzas del Cid por tierras turolenses, sus conquistas no eran duraderas al no asentar el territorio con pobladores cristianos. El Cid, seguía su camino dejando a los mismos habitantes de origen musulmán, contentándose con el botín incautado y con el cobro de parias.

Estatua del Cid en el Poyo del Cid

9


LAS TRES CULTURAS

La reconquista cristiana La conquista de la mayor parte de las tierras que configuran la actual provincia de Teruel, por tropas cristianas aragonesas, tuvo lugar en la primera mitad del siglo XII. Esta ocupación comienza en el año 1120 a manos de Alfonso I el Batallador, quien derrotó al ejército almorávide en la batalla de Cutanda, pasando a formar parte del reino de Aragón las tierras situadas entre Zaragoza y el Alto Jiloca que posteriormente se extenderán hasta Monreal del Campo y Cella. Las influencias islámicas perduraron en el territorio durante siglos. En el caso de núcleos con una numerosa población musulmana, como es el caso del Bajo Aragón, continuaron desempeñando sus labores y residiendo en el lugar tras la reconquista cristiana. Las actuales comarcas del Bajo Aragón y Matarraña, en la zona norte de la provincia de Teruel, dependían desde 1018 del reino independiente de Zaragoza. Ramón de Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón tras su matrimonio con Petronila, hija de Ramiro II, otorgó un nuevo fuero a Daroca y consolidó las tierras del Jiloca, dedicándose posteriormente a la conquista del Bajo Aragón y del Maestrazgo. En 1157 conquistaría Alcañiz y las tierras de Montalbán, Calanda, Híjar, Monforte de Moyuela y Huesa del Común. Detalle en la techumbre mudéjar de Camañas

10



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.