Ronda 256 marzo 2016

Page 1

RONDA de novedades marzo 2016 editorial Empezamos el año con mucho trabajo. En la primera semana de AACREA, junto con los Vocales y Coordinadores regionales, nos dedicamos a actualizar la foto institucional que teníamos de cada zona. En este marco, compartimos los tres ejes que consideramos importantes de abordar durante el 2016. El primer eje que planteamos hace referencia a la Visión CREA que hemos consensuado en el proceso de planeamiento estratégico CREA 2025. Nuestra manera de aprender y entender el Movimiento es enriqueciendo los conceptos a través del intercambio. Es por ello que proponemos discutir y darle sentido a la Visión con el fin de profundizar y acordar tanto la importancia de conformar empresas integradas a la comunidad, como la razón de ser referentes de innovación y desarrollo sostenible. El otro punto en el que pondremos foco es el crecimiento. El Movimiento tiene que crecer para mantenerse renovado, contar con nuevas ideas y para seguir innovando. Y es mejor crecer un poco todos los años en vez de, al compás del contexto, dar grandes saltos cada algún año. Así se logra una integración armoniosa. En este sentido, les propongo reflexionar sobre el valor estratégico que tiene el crecimiento para nuestra institución. En esta línea, la consolidación es fundamental para afianzar el crecimiento que se irá generando. El Congreso Nacional es el tercer desafío que nos convoca. Si lo vemos con la lupa en el mapa estratégico, el Congreso reúne gran parte de los puntos críticos que tenemos que desarrollar en el Movimiento para alcanzar la Visión CREA, en pos de nuestra vinculación interna como miembros CREA y la generación de capital social. Hemos aprendido que son las capacidades las que nos llevan a tener buenos resultados como Movimiento. Lo que más nos importa es mejorar la capacidad de las personas. Durante el 2015 todos hicimos un ejercicio de pensamiento estratégico al 2025. Aprovechemos lo aprendido para expandir nuestra capacidad de planificación y mentalidad estratégica, que nos permitirá generar mejores resultados para nuestras empresas y para nuestro país. A ello los convoco. Hasta la próxima.

Vida institucional En la sede de AACREA, se llevó adelante la primera semana de reuniones. Con mucho entusiasmo, los referentes regionales compartieron sus novedades y se presentaron los temas estratégicos en los que estará focalizado el Movimiento durante el 2016. En la primera semana de AACREA, los vocales y coordinadores regionales llevaron adelante una primera reunión en conjunto. Compartieron el estado de situación institucional de las regiones, los vínculos en los que están trabajando y los temas en los cuales AACREA puede acompañar a las regiones para su crecimiento y consolidación.

Francisco Iguerabide Presidente de AACREA

¡Nos vemos en Expoagro!

FundaCREA: abierta la inscripción a los cursos agrícola y ganadero

Congreso Nacional 2016: todas las novedades

RONDA es una publicación digital mensual - buenos aires, argentina - año 20 - nº 256 - marzo 2016 Sarmiento 1237 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea


V I DA C R E A

Congreso Nacional 2016 Fernando Zubillaga, presidente del Congreso, y Diego Pons, coordinador de temario, presentaron los avances del evento en diferentes espacios durante la semana CREA de febrero. Por su parte, los equipos de temario realizaron entrevistas con posibles oradores. Como novedad, se presentó el CREALab, una propuesta que implica favorecer y fomentar la co-creación del agro con otros sectores. En este espacio, diferentes sectores darán a conocer la sinergia con el agro. También se presentó el evento que se realizará con los jóvenes previamente al congreso. Será un espacio para el intercambio y la preparación para la participación de este grupo en el congreso.

Desayuno con empresas aliadas

Presentes en Expoagro

Se organizaron dos desayunos en los cuales se presentaron las principales ideas y actividades que se llevarán adelante en el evento. Se logró una importante participación y se respiró entusiasmo por participar en el Congreso.

Como todos los años, el stand de CREA en la muestra recibirá a miembros CREA y será un espacio para generar vínculos institucionales y exponer los temas estratégicos del Movimiento para el 2016. El martes 8 se realizará la tradicional “picada” y a partir del 9 se organizarán Giras técnicas CREA, orientadas a mostrar los últimos avances en innovación y tecnología. Serán a las 11 y 15 horas. Las giras son gratuitas pero con inscripción previa a rcurcho@crea.org.ar y en el stand. El jueves 10 de marzo a partir de las 14, en el Auditorio Ganadería IPCVA 1 -Av. Nino Cestari y calle 12-, la charla “Donde comen dos...¿comen tres? Medir para ser precisos”. La exposición estará a cargo de Mercedes Vassallo, técnica de CREA. ¿Dónde y cuándo? Del 8 al 11 de marzo en el km 214 de la AU9, Ramallo. El stand de CREA estará ubicado en Av. Nino Cestari y Calle 10.


V I DA C R E A

Programa Líderes Edición 2016 Estamos buscando a hombres y mujeres con inquietudes por el bien común de su entorno local para formar parte del programa 2016. Los miembros y grupos CREA que cuenten con candidatos activos en las comunidades, con inquietudes por mejorarla.

¿A quiénes postular? Integrantes de comisiones, miembros de ONG’s, directivos de escuelas, docentes, políticos o que se desempeñen en el Estado. Para consultas y postulaciones comunicarse con: Patricia Abalo - pabalo@crea.org.ar


P ROY E C TO S EDUCREA

III Congreso de Educación Zona Oeste El 17 de febrero se realizó en la Escuela Normal de Pehuajó el III Congreso de Educación bajo el lema “El desafío de construir futuro, los alumnos de hoy, ciudadanos del mañana”. El encuentro fue organizado por la región Oeste de CREA, EduCREA y el Colegio Santa María de la misma localidad. “Las emociones se contagian” sostuvo el Licenciado Matías Muñoz, uno de los oradores del Congreso. Y eso sucedió el día miércoles antes, durante y luego de la reunión (porque esas voces emocionadas, se perpetuaron incluso varios días más tarde): 380 inscriptos de 45 distritos diferentes hicieron posible una nueva jornada de encuentro educativo cuya consigna invitó a fortalecer con renovado ardor la vocación docente. Y eso se respiró. Maestros, profesores, directivos de escuelas, miembros CREA y staff contagiados por el entusiasmo de aprender y comprometerse cada uno desde su rol, por preocuparse y ocuparse de la enorme tarea asumida: colaborar en la formación de los niños y jóvenes que serán los protagonistas del mañana. Con una emotiva apertura de Ricardo Rodhius, vocal de la zona Oeste, todos recordamos y evocamos a aquella maestra de nuestra infancia, que con amor y una vocación profunda hacia la docencia dejó huella en nuestras vidas, en nuestras historias personales. “Los tiempos cambiaron, y tenemos el desafío de brindarles a nuestros chicos las herramientas necesarias para que puedan ser personas plenas y tengan la capacidad para resolver los desafíos del futuro”, afirmó convencida Cecilia Robledo, Directora del Colegio Santa María de Pehuajó y presidente del III Congreso de Educación. Es en ese marco que la temática del Congreso se basó en la capacidad que tenemos para gestionar nuestros recursos, capacidades y conocimientos y cómo reclama de nosotros la idoneidad en la práctica docente y un profundo conocimiento de este alumno de hoy que puebla nuestras aulas. Para ello se desarrollaron tres charlas plenarias a cargo del Licenciado en Ciencias de la Educación Bernardo Blejmar, la Magister en Educación Victoria Zorraquín y el Licenciado en Psicología Matías Muñoz. La jornada logró completarse con 6 talleres simultáneos en 2 horarios consecutivos dictados por la institución Educere y Universidad de San Andrés. Cada participante logró elegir y participar de 2 de los 6 talleres que se ofrecieron en la jornada. El cierre del Congreso estuvo a cargo del Padre Mamerto Menapace, quien en sus palabras de cierre se extendió acerca de la “vocación docente” y su mensaje de unión focalizó en “cuidarnos entre pares y pensar en el otro”.

Al finalizar el día, docentes y organizadores dieron su testimonio: “Sentimos una enorme satisfacción por haber cumplido con las expectativas de los docentes. Ojalá que el Congreso siga vivo en los educadores y deje huella en los alumnos, sea una pequeña semilla en esa tierra fecunda”, reflexionó el equipo EduCREA. Por su parte, Lidia Terzano, Directora de Escuela Primaria N° 6 Mariano Moreno de Porvenir, con mucha emoción agradeció al equipo de zona Oeste “grupo de personas que brillan por su humanidad, profesionalismo y ejemplo de equipo. Impecable organización. Un día que respiramos educación, aprendizaje y cuánto para mirar a nuestro interior. Disertantes que nos hablaron de nuestro ser para cultivarnos y dar lo mejor a nuestros alumnos. Estamos más que agradecidos”. Por último, Nacho Lamattina, Coordinador Regional de Oeste, Diego Estrada e Ignacio de Uribelarrea, referente zonal EduCREA, destacaron el éxito del Congreso y el entusiasmo con el que se trabajó. Fundamentalmente resaltaron los valores CREA, una vez más, puestos en escena a la hora de llevar adelante una acción: Compromiso, Solidaridad y Generosidad, Búsqueda de la excelencia y trabajo en equipo. Equipo EduCREA: Josefina Duhalde (jduhalde@crea.org.ar) y Gabriela Lippi (glippi@crea.org.ar) 4382-2076 int 201 Líder de Proyecto: David Rubin (drubin@crea.org.ar


P ROY E C TO S FORMACIÓN

Nuevo curso Agrícola FUNDACREA 2016

CREA en los medios

Está abierta la inscripción a la versión 2016 del curso agrícola FUNDACREA. Por pre-inscripción e información contactar a Joaquín Bello (jbello@crea.org.ar). Los cupos son limitados.

de producción Riesgos y buenas prácticas agrícolas. Criterios y estado de avance. Dr. Gabriel Vázquez Amabile e Ing. Agrs. Fernanda Feiguin y Pablo Cañada (Proyecto ambiente, AACREA).

Abordando las determinantes clave del resultado de nuestra agricultura.

4- Martes 23 de agosto: Agro y negocio: Riesgos de la actividad y la empresa y su mitigación. Los seguros agrícolas y su impacto. Ing. Agr. Ricardo Negri (Secretario Agricultura, MinAgri); Ing. Agr. MSc. Ariadna Berger (Univ. Cema).

Coordinadores académicos: Dr. Jorge González Montaner y Dr. Emilio H. Satorre La agricultura argentina actual ha experimentado grandes transformaciones en los últimos 30 años. Recientemente, hemos sido testigos de significativos cambios en el contexto de la misma, con influencia directa en nuestra actividad. Tan sólo por citar algunos, el aumento de la variabilidad del clima, el deterioro de los suelos, el creciente problema de las malezas y las fluctuantes reglas de juego han sido aspectos centrales, concentrando la atención de nuestro trabajo en la última década. Reconocer estos procesos, sin dudas, es un primer paso para entender y cambiar nuestra forma de actuar en el nuevo contexto. Sin embargo, es necesario también conocer bien las herramientas que disponemos, las que se están desarrollando y, las que aún no tenemos frente a los nuevos problemas. Reconocemos la falta de un análisis crítico, amplio y riguroso del tipo de soluciones que enfrentamos. Ellas, en gran medida moldean nuestra actitud frente a la actividad y la dinámica futura de nuestros sistemas de producción. El curso tiene como objetivo analizar las principales fuerzas motrices de cambio en la agricultura y discutir las respuestas o soluciones que disponemos para amoldarnos a esos procesos de cambio o atenuar sus efectos sobre nuestras empresas, la agricultura y sus cultivos. Para ello, trabajaremos a lo largo de 7 módulos con la participación de docentes que nos ayudarán a construir marcos de referencia y a brindarnos herramientas para solucionar los problemas actuales y futuros que debamos enfrentar en algunas áreas seleccionadas.Asimismo, aprovecharemos la experiencia de los participantes para construir conocimiento en dos talleres de intercambio a lo largo del curso. Como desde hace tiempo, con este curso buscamos crear una caja de resonancia para construir juntos conocimiento y transferirlo a nuestras empresas y el sector. 1- Martes 31 de mayo: La agricultura, su transformación, los cambios en el contexto y los nuevos posibles escenarios futuros con atención en el Clima, la Tecnología, la Producción y el Negocio. Dres. Jorge González Montaner y Emilio Satorre (AACREA). 2- Martes 28 de junio: Agro y ecología: Construyendo sistemas de producción extensivos sostenibles: Límites y posibilidades. Docente a confirmar 3- Martes 26 de julio: Agro y tecnología: Indicadores de sostenibilidad: Dr. Diego Ferraro (UBA). Sistemas

5- Martes 27 de septiembre: El caso de las malezas: su manejo y control. Riesgos en el control de malezas. Introducción: Dr. Emilio H. Satorre y (UBA – AACREA); Bioecología – Manejo integrado y control: Docente a confirmar; Control de malezas: Ing. Agr. Fernando García-Frugoni (AACREA); Riesgos al ambiente y las personas: Dra. María Carolina Sasal (INTA). 6- Martes 25 de octubre. El hombre en el sistema de producción agrícola. Individuos, equipos motivaciones y nuevas habilidades. Toma de decisiones y modelos de agentes: Dr. Federico Bert (AACREA); Motivaciones y habilidades: Docentes a confirmar.

En el mes de febrero, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicación fue importante. Se realizó un comunicado de prensa titulado: “AACREA participó del simposio internacional de la FAO sobre biotecnología”. En tal sentido, se llevaron a cabo acciones de prensa en medios gráficos de alcance nacional como Clarín, La Nación y La Prensa. Además, se gestionaron notas en radios y portales digitales de todo el país. Por último, miembros, asesores y técnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en el programa radial sabatino de La Red. Se hizo hincapié en la actualidad de las actividades agropecuarias de las diferentes regiones que componen el Movimiento.

7- Martes 22 de noviembre: Diagnóstico y propuestas: Evaluando posibilidades para un nuevo camino de la agricultura. Dres. Jorge González Montaner y Emilio Satorre. Taller de trabajo grupal: Debate, Conclusiones y Discusión general

¡Para agendar! El 27 de abril a las 18 hs., en la sede de AACREA, se presentará el ante-proyecto de presupuesto.Todos los presidentes están invitados. Este año, la Asamblea General Ordinaria será el miércoles 29 de junio próximo, a las 17.30 hs. en la sede de AACREA.

Primera encuesta SEA-CREA del año En el marco del Sistema de Encuestas Agropecuarias (SEA – CREA) se está realizando el primer relevamiento integral de la empresa agropecuaria del año. La fecha de realización es del 3 al 18 de marzo. Todos los miembros y asesores del Movimiento CREA recibirán la encuesta por mail. En caso de querer acceder a los informes de las encuestas anteriores escribí a: enfoqueseconomicos@crea.org.ar

La Prensa, 20 de febrero de 2016


COMISIONES

GA NA D ERÍA

Comisión de Ganadería y Mesa Técnica Ganadera En la mayoría de las zonas CREA se registraron precipitaciones por encima de sus promedios zonales, con las excepciones de la zona SE que fueron menores al promedio zonal y NOA que se mantuvieron similares a la media. Como consecuencia se informó una buena a muy buena oferta forrajera en todas las zonas y condiciones hídricas del suelo que van de óptimas a excesivas en algunos casos como sur de Córdoba, ZO y OA. La condición corporal del rodeo es de buena a muy buena en todas las zonas, dando como resultado un bajo porcentaje de los terneros destetados a la fecha. En RSA se va destentando el 50% de los terneros, valores comunes para la época. En la zona SE se mencionó un importante movimiento de vacas capitalizadas, y un menor precio en el vientre preñado al que esperaban para esta época. En cuanto a las invernadas a pasto, en general los engordes son buenos con excepciones de zonas que sufrieron excesos hídricos, en OA planifican recrías más largas aprovechando la buena oferta e intentando obtener más kilos por animal. Debido a las altas temperaturas en el mes de diciembre se informaron mortandades en ZO. Por otra parte los corrales en general presentan una baja reposición por una relación compra venta elevada para el invernador. En LN planifican una menor reposición en los corrales por el aumento en el precio del maíz. El barro que afectan el manejo y las ganancias de peso de los animales fue una problemática común comentada por las zonas OA, CENTRO y NBA. Como novedades en el plan de trabajo de las zonas LN, SUO, SE y NBA ya elaboraron el plan para este año. La agenda de jornadas para los próximos días incluye una capacitación para el personal 25/2 en OA, y un taller ganadero sobre mercados y caracterización de modelos ganaderos en abril organizada por NBA. En cuando a las novedades del área de ganadería AACREA, se publicó el informe sobre “estimación de stock de hembras”, que tiene como objetivo describir y evaluar una metodología que permita estimar el stock de hembras con un año de anticipación. También se comentaron avances en el trabajo sobre escenarios de la ganadería al cuál se le incluyeron sensibilidad a los diferentes parámetros. CG: Presidente: A. Maquieyra (OA). Representantes Zonales: E. Sanguinetti (SE), R. Marcenaro (CE), M. De Bary (SSF), M. Paturlane (OA), F. Baiocchi (ZO), R. Donovan (SA), G. Achaval (LS). Miembros: F. Lambert (CE), B. Castillo (SE), A. Goodall (ZO), F. Selasco (LS), P. Campero (SE), A. García Mansilla (SE), M. Vergara (SE), P. Moens de Hase (NSF), P. Prato (SSF), F. Taccari (SSF). Vocal: N. Pfirter (RSA). Coordinación: C. Feldkamp, F. Torroba y M. Bodini. Técnicos: M. Sobredo (Observatorio - MTG), A. Beheran (NODOS). MTG: Representantes zonales: P. Estrugamou (NBA); F. Torroba (SA); J. Serre (LN), F. Corte (LS), N. Kugler (OA), R. Canosa (ZO), S. Padilla (NOA), E. Quiroga (SUO), M. Di Niro (CE). Asistentes. O. Satorre (OA). Coordinación: C. Feldkamp, M. Sobredo.Técnicos de Ganadería AACREA: M.Vasallo (Segf), E. Hermman (Segf), M. Fernández (Segf), M. Bodini (CG). En la mesa técnica nacional se presentó el análisis productivo nacional, obtenido a partir las planillas ganaderas CREA 14-15. En esta oportunidad la presentación tuvo como objetivo detectar y aprender de los casos

modelo de los diferentes sistemas productivos y visualizar las brechas productivas que hay entre las diferentes empresas CREA. Esta presentación está en la línea del plan de trabajo del área de ganadería de ir en búsqueda de la excelencia en las gestiones CREA. Indicadores de la cadena de la carne tanto en la Comisión de Ganadería como en la Mesa Técnica Nacional, se realizó una presentación sobre los indicadores de la cadena vacuna. Esta línea de trabajo tiene como objetivo discutir las variables del sector y la coyuntura, para poder llevar información valiosa para las zonas. En la presentación se discutió sobre evoluciones de precios, relaciones de precio y variables que describen la situación productiva nacional actual. Además, indicadores del mercado interno y externo. Toda esta información se actualiza trimestralmente y se les envía a las zonas a través de sus representantes técnicos y empresario para que las discutan en sus mesas ganaderas y las compartan en sus zonas con los miembros y asesores CREA. Otros temas trabajados: En la Comisión de Ganadería se discutió sobre avances y definiciones de la participación en el Grupo Carne. Dicho grupo tiene como objetivo elevar propuestas de mejora para la Cadena de la Carne. Otro tema importante de la reunión fue la aprobación de elevar a Comisión Directiva el uso del logo CREA para una publicación de Fundación Vida Silvestre Argentina. Además, se presentó un nuevo proyecto de sobre tipificación de la carne vacuna que está trabajando un grupo interinstitucional.


COMISIONES

EM P RESA

Comisión Empresarial (CE) Representantes Regionales presentes: Mateo González Esteves (Villa Valeria) y Jorge Piaggio (Laboulaye-Bouchardo) - (CE); Andrés Braun (Cañada de Luque-Sitón) – (CN); Roberto Hume (Tintina) – (CS); Felipe Lanusse (Avati-i) – (LN); Julio Ysrraelit (Concepción del Uruguay) – (LS); Francisco Defferrari (Defferrari) – (MyS); Luis Bel (Bragado) y Jorge Bianciotto (Pergamino) – (NBA); Lucas Elizalde (Juramento) – (NOA);Alejandro Catalán Pellet (Ingosura) – (OE); Christian Zweifel (América) – (OA); José Finello (San Francisco) y Marcos Esteban Severín (Cuenca) – (SFC); Máximo Cavanagh (Lamadrid) – (SO); y Raúl Arinci (Representante de la Mesa de Vocales). Coordinación: Alberto Galdeano y Juan Marcos Olivero Vila Se avanzó sobre el desarrollo del Plan de Trabajo de cada una de las sub-Comisiones: Sub-Comisión Estrategia. Su objetivo es lograr las competencias para mejorar la definición de la estrategia empresarial, teniendo en cuenta la sustentabilidad en el tiempo y creando valor, para luego facilitar su implementación. Se diseñará un piloto de reuniones CREA estratégicas que haga foco sobre la alineación de los intereses de los dueños, la Visión de la empresa, y la estrategia para lograrlo, teniendo una mirada a mediano plazo. Para analizar el impacto del entorno en el plan de negocios de la empresa, se implementará una herramienta para tener disponible, en forma ágil y periódica, los diferentes escenarios. De esta manera, se podrá analizar su impacto en las distintas actividades. Sub-Comisión Empresas Administradas por sus Dueños (EADs). Su objetivo es concientizar a las empresas en la importancia de trabajar sobre la formación y desarrollo de la familia empresaria, y a partir de allí, ayudar a las empresas en su implementación. Se desarrollará un manual de buenas prácticas para que la empresa pueda diagnosticar cómo está trabajando en este tema. Esto se reforzará con una guía que ayude a los asesores a detectar algunas señales de alerta, sobre las que la empresa debería luego trabajar. Durante este año se desarrollará el contenido para una serie de Jornadas sobre Familia Empresaria, a desarrollarse en 2017. Sub-Comisión Financiera. Se aprobó el temario de contenidos para desarrollar una capacitación sobre “Análisis Financiero de Unidades de Negocios”, dirigido a gerentes generales y gerentes financieros. Esta capacitación se llevará adelante con el Proyecto Capacitación (UMyDP), desarrollándolo bajo una modalidad Blended Learning (capacitación virtual y ejercitación presencial) similar a la utilizada en el Programa para Administrativos CREA (PAC). Sub-Comisión Fiscal. Su objetivo es generar conciencia de la importancia de la planificación fiscal en la empresa. En una primera etapa, se desarrollarán ejemplos que permitan cuantificar el impacto impositivo de diferentes actividades, según como se realicen las mismas, poniendo de esta manera en evidencia la magnitud de los montos y la importancia de trabajar con anticipación la planificación impositiva, como una parte más del negocio integral. Se planteó como otra acción, realizar reuniones de actualización para contadores y gerentes administrativos, a cargo de especialistas tributarios del sector, a realizarse en distintas localidades del interior, similares a las que se vienen desarrollando en varias regiones con los veterinarios de las distintas empresas. Sub-Comisión Sistemas de información. Se apoyará a los empresarios para facilitar la lectura y comprensión de los resultados de un balance, y a su uso en forma periódica. Para facilitarlo, se buscará adaptar la terminología de resultados económicos que utilizamos habitualmente (margen bruto, resultado por producción, etc.), a la terminología contable utilizada universal-

mente, para facilitar además la comunicación con empresarios y profesionales de otros sectores, medios de comunicación, etc., además de facilitar también la comprensión de indicadores, ratios, etc., disponibles en artículos sobre el tema. Visita a la Comisión. Paula Garré, líder del área de Economía, compartió con los integrantes de la Comisión las preguntas que se incluirán dentro de la próxima encuesta SEA (Sistema de Encuestas Agropecuarias). Otras actividades del área: Reunión con docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA. Se mantuvo una reunión con los Ing. Guillermo Hanickel (Cátedra de Economía Agraria) y Gerardo Ourracariet, planteando alguno de los temas de interés conjunto. En una reunión a agenda abierta, se plantearon distintos temas sobre los que se analizará la forma de trabajar en forma conjunta o complementaria: 1) Cursos de capacitación: los docentes de FAUBA verán los contenidos de los cursos de temas empresariales de CREA (Talleres de Gerenciamiento, Financiamiento, Presupuestación, Evaluación de Inversiones, Indicadores de riesgo, etc.) y sugerirían la inclusión de temas o herramientas que no estuvieran comprendidos. Eventualmente ofrecerían algunos cursos que actualmente CREA no tiene dentro de su grilla. 2) Aumentar el uso del conocimiento aprendido: al margen del contenido de los programas, se analizará tanto desde el punto de vista didáctico, como desde lo motivacional, la forma en que el conocimiento se adquiera con mayor eficiencia en las empresas. 3) Terminología de Resultados Económicos: en la búsqueda de facilitar la lectura de los balances contables, se adaptará la terminología general de Resultados Económicos de las empresas (EBIT, EBITDA, etc.) y de los balances contables. Para el armado de este glosario comparativo, se hará un trabajo conjunto con la FAUBA (sumando a la propuesta a otras Facultades de Agronomía o Ciencias Agrarias, para que tanto desde el ámbito académico, como desde el ámbito empresarial, se utilice la misma terminología, para nombrar los mismos resultados. Mesa Técnica Empresarial (MTE) Representantes Regionales presentes: Adrián D’andrea (CE); Jorge Barros y Pablo Auliso (CN); Enrique Sol (NOA); Ignacio Carnevale (NSF); Agustín Barattini (OE); Wenceslao Ugarte (OA y ES); Pablo Loza (SA) y Ariel Montilla (SA y CE); Gustavo Leurino y Rubén Giorgis (SFC); Andrés Ferrazzini (SO) y Germán Baroli (SSF) Coordinación: Alberto Galdeano y Juan Marcos Olivero Vila Se trabajó en la forma de implementar las “Reuniones Estratégicas” planteadas desde la Sub-Comisión Empresarial. Luego de proponer la línea del proceso de pensamiento estratégico y el formato de las mismas, se contó con la presencia de Rodolfo Nougues (CREA Arroyo de Las Flores – SE), que contó su experiencia durante el Programa de Dirección de Empresas Agropecuarias (CREA & UdeSA), y cómo continuó trabajando luego del mismo. Comentó cómo re-pensó su empresa y diseñó su plan estratégico y su seguimiento. Se planteó el objetivo de trabajar sobre la terminología de resultados económicos. Se hará un esquema previo de términos comparados, y ante algunas dudas que pudieran presentarse, se trabajará con referentes de la MTE y de las facultades, para acordar la terminología.


COMISIONES

AG R IC U LTUR A

Panorama económico, de mercados y político. M. Amorosi (Globaltecnos) presentó un panorama de Mercados y su impacto en el negocio agropecuario. La campaña 16/17 está iniciando en el mundo con caída en los precios de los commodities, debido por un lado a la caída en los valores del petróleo, revaluación del dólar, pero fundamentalmente debido a la producción mundial récord de los últimos tres años. E. Sánchez (Área Economía - AACREA) nos brindó una visión sobre cómo podría evolucionar el panorama económico durante este año. En este sentido, son dos las variables que se deberían observar, por una lado la cotización del dólar, que se ha revaluado internacionalmente. Por otro lado, la caída en el valor del petróleo, que produjo un fuerte impacto en la producción de etanol y biodiesel. Para nuestro país, se considera que los principales riesgos exógenos son la caída abrupta de los precios de los commodities, la reversión de flujos de capitales (restricciones a financiamiento externo) y la recesión en Brasil. Dentro de los riesgos endógenos los más importantes son: la aceleración inflacionaria, la prolongación de la recesión, el deterioro fiscal y la insuficiencia de financiamiento Finalmente M. Font (Globaltecnos) presentó su mirada sobre los escenarios políticos que podrían presentarse este año. En este sentido, se cree que el gobierno está decidido a llevar adelante una transición rápida, lo que implica medidas fuertes desde el punto de vista económico. Respecto de la situación legislativa, se cree que el gobierno se encuentra en una posición que es compleja, pero no insalvable. Plan de trabajo Comisión de Agricultura 20152016. Se solicitó a los representantes que releven es sus zonas los temas técnicos, empresarios, ambientales, económicos, políticos e institucionales que quisieran incorporar al plan de trabajo de la Comisión 2016-2017. El mismo será elaborado en la reunión del próximo martes 29 de marzo. Norma BPA Cultivos extensivos de IRAM. En el marco de la Red de Buenas Prácticas Agrícolas se elaboró un documento de pautas de buenas prácticas para cultivos extensivos. este año con la base de dicho documento desde IRAM se trabajará en la redacción de una Norma.

PLANE S NAC IONAL E S

Durante la semana de AACREA del mes de febrero se reunió la Mesa de Planes Nacionales (MPN) con la participación de representantes de las regiones Sur de Santa Fe, Norte de Buenos Aires, Centro, Córdoba Norte, Santa Fe Centro, NOA, Chaco-Santiagueño, Mar y Sierras, Oeste arenoso y Litoral Sur, representantes de los proyectos nacionales Triguero, Maicero y Sojero de AACREA. Estuvo ausente con aviso el representante de la zona Norte de Santa Fe. En la reunión se analizó el plan de trabajo de la MPN para el corriente año y se analizaron varios aspectos del proyecto Triguero de AACREA y características de nuevos proyectos en gestación. Proyecto TRIGUERO AACREA-Profertil. El Ing. Gabriel Tinghitella expuso las principales acciones desarrolladas durante el 2015 en relación al proyecto TRIGUERO. Dada la coyuntura del cultivo durante el año pasado, en acuerdo con Profertil, se redujo el plan de actividades.TRIGUERO se orientó a incrementar la difusión y ampliar las posibilidades de uso del sistema, como herramienta auxiliar del proceso de toma de decisiones en los planteos productivos de la región triguera Argentina. Se presentaron los resultados de las validaciones del sistema en las zonas Norte de Buenos Aires, Mar y Sierras y Sudeste de AACREA. Se informó la migración de la versión web (on-line) a un servidor CREA. Se discutieron y analizaron nuevas propuestas de acciones y ampliaciones del sistema a realizar en el marco del proyecto en los próximos años. El proyecto mantendría su centro de atención en la comunicación y ampliaría el análisis a la evaluación del efecto del cultivo en el sistema y a incorporar las alternativas de calidad dentro de la toma de decisión. Novedades de proyectos: (1) Eficiencia en el uso de recursos, proyecto AACREA - Yara Argentina S.A. Se está reuniendo la información de los 27 ensayos de trigo realizados en las distintas zonas del movimiento. Se espera a fin de marzo poder completar el análisis de los resultados. Los ensayos de maíz de este convenio están en marcha y evolucionan favorablemente. Próxima reunión de la MPN: El próximo jueves de la semana de AACREA, 31 de marzo 2015, se llevará a cabo la reunión de la MPN en el marco de la Reunión de Variedades de cultivo de cosecha fina, con la participación de los principales representantes de los semilleros de Trigo y Cebada y la coordinación del Dr. Jorge González Montaner (MyS). La reunión se desarrollará entre las 9:00 y 13:30 hs en la sala 101 del 1er piso de AACREA (Sarmiento 1236; CABA.

L E C H E R ÍA

Presentes: Presidente: Palacios J.M. Representantes Zonales: Olmedo J.(EST), Delpech E.(MYS), Grether M.(LIS), Gutiérrez R.(SSF) Gonzalez Quesnel I.(OES), Puig A.(OAR), Paz J.(NOA) Mendiguren J.(SA) Miembros presentes:), Tuculet M.(MYS), Basso J.C.(LIS). Staff AACREA: Bacarat A. (Nodos). Equipo de Coordinación: Fariña S., Moro S. Audiencia con el subsecretario de lechería • Se mantuvo un encuentro entre los directivos de la Comisión de Lechería de AACREA y el Subsecretario de Lechería de la Nación, Alejandro Sammartino, donde se plantearon diversas acciones para superar la crisis actual, como así también propuestas para promover el desarrollo del sector lácteo a largo plazo. Los argumentos presentados fueron trabajados por los representantes zonales, generando un documento que sirvió de insumo para dicha reunión. Coyuntura Lechera • Santiago Moro, técnico de Comisión de Lechería, realizó una presentación sobre el panorama lechero actual en términos de producción, exportación y precios a nivel nacional e internacional. Se aprovechó dicha presentación para comprender la actual crisis lechera. Inicia el proyecto Factor Humano • El equipo interinstitucional del proyecto se reunirá el lunes 14 de marzo para comenzar con la etapa de investigación y recopilación de información. Durante la reunión, se trabajará junto a productores lecheros de la zona Oeste en la priorización de temas y el desarrollo de cada una de las áreas del proyecto. Novedades de Coordinación: • Santiago Fariña, coordinador de la Comisión de Lechería, dejó su cargo para dedicar su tiempo a coordinar la Dirección Nacional del Programa de Lechería del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay. Santiago estuvo a cargo de la coordinación de la comisión desde agosto de 2012 y participó activamente en la implementación de los tres proyectos de la Comisión (Efluentes, Factor Humano y Rotaciones) que lleva adelante. A la brevedad se llamará a concurso para cubrir la posición. • La búsqueda de un nuevo coordinador del área de lechería, se encuentra en su etapa final. Se espera que, más tardar el mes abril, el puesto se encuentre cubierto. Mercoláctea 2016 • Aprovechando el marco de la Exposición Mercoláctea, que se realizará en Rafaela durante los días 18 a 21 de mayo, la Comisión de Lechería y Grupo de Asesores Lecheros realizarán una jornada para miembros CREA donde se abordarán temas de gestión y escenarios productivos.



C A L E N DA R I O Z O N A L

MARZO 2016 PRESIDENTES Zona

Fecha y lugar

Temario

ASESORES Fecha y lugar

Temario

OTRAS Fecha y lugar

Reunión

CENTRO CÓRDOBA NORTE

16/3 - 8hs. Oficina regional

Presupuesto

1/3 - 9 hs. - Soc. Rural Quimilí

Taller equipo Presidentes 1/3 - 15 hs. Soc. Rural Quimilí -Asesores

16/3- 9hs. Soc. Rural de Lobos

Reunión conjunta con asesores. Plan de trabajo zonal

LITORAL NORTE

7/4-9 hs. INTA Centro Regional Corrientes

Reunión mensual

8/4-9 hs. INTA Centro Regional Corrientes

LITORAL SUR

16/3- 9 a 1730 hs. Villaguay

Taller de presidentes y definición perfil Coordinador regional

15/3 - 9hs. Villaguay

MAR Y SIERRAS

4/3-8,30hs. Tandil

CHACO SANTIAGUEÑO ESTE

NOA

15/3 - 9hs. Oficina regional

Intercambio

16/3-15 hs. Oficina zonal 16/3 - 9hs. Soc. Rural Jesús Mesa empresaria / JAT Mesa agrícola/JAT María 1/3 - 15 hs. - Soc Rural Qui- Taller nuevos miembros milí 1/3 - 15 hs. Soc. Rural PT - Mesa agrícola Gira ganadera abierta Quimilí 2/3 - 8,30 hs.

Reunión mensual

3/3 - 8,30 hs. Tandil

Plan de trabajo

11/3 - 8,30 hs. Azul

Recorrida ensayos

18/3 - 9hs. Rosario de la Frontera

Comisión Ganadera/ Comisión Agricultura/ Comisión Empresa

18/3 - 9hs. Rosario de la Frontera (Salta)

PTG-Cuota-Crecimiento

25/3 - 8,30hs. Rosario de la Frontera (Salta)

PTA

NORTE DE BS AS

22/3 - 9 hs.-13,30 hs. Chivilcoy

Novedades - Plan zonal 2018 - Taller ganadero Cuota AACREA

1/4 - 9 hs. Lugar a confirmar

Análisis ensayos trigo y 14/3 - 9hs. Pergaminocebada 15/16. Protocola Learning Center Monsanto 26/2 Establecimiento “La ensayos 16/17 Suerte” CREA Alberti

NORTE DE SANTA FE

17/3 - 8 hs. Margarita

Entrevista postulantes a coordinador regional y plan de trabajo

7/3 - 9 hs. Esperanza

Plan de trabajo y análisis de campaña de cultivos de fina

SANTA FE CENTRO

3/3-Hotel Campoalegre- Visita asesores georgianos Rafaela

4/3-9 a 17 hs. F.C.AEsperanza

Plan de trabajo

OESTE ARENOSO

8/3-8,30hs.Trenque Lauquen

Presupuesto 16/17

21/3-8,30hs. AACREA

Plan de trabajo

1/3 - 9 a 16 hs. Pehuajó

Plan de trabajo

2,3 y 4 de marzo

Viaje a Entre Rios

4/3-8,30hs. General Acha

Plan de trabajo

26/2-8,30hs. AACREA

Plan de trabajo

1/3-9 a 16 Las Flores

Varios temas

28/3-9 a 17 Belgrano

Recría

1/3-8,30 hs. La Madrid

Conjunta con asesores

1/3-8,30 hs. La Madrid Conjunta con presidentes

OESTE SEMIÁRIDA SUDESTE SUDOESTE SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS

22/3-9hs. Venado Tuerto Presupuesto

21/3-9hs. INTA Marcos Juárez

18/3 - 9hs. - A definir (Mendoza)

8/4 - 9 hs - Mendoza (a definir)

Sistema de cultivos y trigo

Nuevas tec en maíz y soja. Jor. agríc. maíz y soja/ensayos maíz y soja/Análisis ec-financ.

3/3-9 a 16 hs. Las Flores

Recorrida ensayos gruesa

18/3-8,30hs. C.Suárez

Análisis gestiones

8/3-9hs. Hughes

Jornada ganadera. Parasitología- Recría y feed lot.


P I C A D I TO

SEMANA DE AACREA DE MARZO Lunes 28 08.00 EduCREA 15.00 Comisión Ejecutiva Martes 29 08.00 Comisión Ejecutiva 08.00 Asesores Lechería 08.00 Comisión de Agricultura 08.00 Líderes UOMDP 08.00 Comisión de Ganadería 12.00 Comisión de Lechería 14.00 Comisión Empresarial 14.00 Met. y Desarrollo Personal 15.00 UO Administración 16.00 Nodos

Miércoles 30 08.00 Vocales 08.00 Coordinadores 12.00 Compromiso con la Comunidad 16.00 Línea INTA Jueves 31 08.00 Planes Nacionales 08.00 Mesa Técnica Empresarial 09.00 Comisión Directiva 14.00 Comisión Ejecutiva 16.00 Congreso Nacional Viernes 1 09.00 Lideres de I+D

NODOS

Pensando Nodos 2016 En el mes de enero, el Proyecto Nodos realizó su retiro de planificación anual en el establecimiento “La Vigía”, partido de Rojas. Se analizaron los principales logros y desafíos de 2015, se definieron los objetivos estratégicos y líneas de trabajo para 2016. Participaron de la jornada Eugenia Wolcoff, Alfredo Beheran, Mariano Beheran, Silvina Campos Carlés, Ana Baracat, Paula Salkin, Francisco Iguerabide, Francisco Lugano, Santiago Del Solar, Alberto Garré, Alejandro Conci, Alejandro Carafí, Eugenio De Bary.

Visita del Presidente y Vice de INTA a AACREA El pasado jueves 25 de febrero nos visitaron el Ing. Amadeo Nicora y el Ing. Mariano Bosch como autoridades de INTA, y fueron recibidos por nuestras autoridades. Este primer encuentro tuvo el objetivo unir aún más ambas instituciones, e intercambiar agenda especialmente respecto de sostenibilidad, innovación y prospectiva.

Novedades en Compromiso con la Comunidad Se suma al equipo de AACREA Ignacio Tomé, Lic. en Cs. Políticas como Líder de Unidad. Ignacio fue Director Institucional de la Universidad de Belgrano del 2009. ¡Bienvenido!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.