Ronda 253 diciembre 2015

Page 1

RONDA de novedades diciembre 2015 JORNADA DE PRESIDENTES CREA

editorial

Grandes desafíos Culminamos el mes con un evento clave para la vida institucional del Movimiento: la Jornada anual de Presidentes. Más de 200 representantes de los grupos CREA se reunieron en Buenos Aires para trabajar dos temas claves: el proceso estratégico CREA 2025 y la comunicación. El propósito fue pensar juntos cómo llevar adelante el plan estratégico de la institución y detectar de qué manera podemos hacerlo realidad en acciones concretas. En este sentido, trabajar en cómo podemos potenciarnos a través de la comunicación fue sumamente enriquecedor. Estamos muy contentos con las repercusiones de la jornada y esperamos que el entusiasmo se transmita en cada uno de los

Esto recién comienza El miércoles 25 de noviembre se realizó la Jornada anual de los Presidentes CREA. Un momento de encuentro, trabajo e intercambio que contó con la participación de 230 personas entre presidentes de grupo, coordinadores zonales y directivos de la organización. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Adriana Ansaldo, quien presidió la jornada y contó a los presentes la hoja de ruta del día. Durante la mañana, se trabajó en la transmisión y la apropiación del Plan Estratégico CREA 2025 como hito final del proceso. El objetivo en esta etapa es que cada presidente se familiarice con el plan y el mapa estratégico como herramienta de

trabajo y que lo comparta con su grupo. El paso siguiente será poder encarar los planes de trabajo tanto del grupo, de las regiones y de las unidades con este mismo marco que le dará fuerza y coherencia al quehacer de toda la organización. Por la tarde junto con el Lic. Juan Pablo Berra los presidentes realizaron un taller destinado a potenciar la capacidad de comunicación no solo personal de cada uno, sino como líderes de grupos.

grupos CREA. Un capítulo aparte merece el lanzamiento del Congreso Nacional CREA 2016, evento que convocó a más de 500 personas, una cifra que nos sorprende y nos carga de energía para seguir trabajando. El acompañamiento de empresas, instituciones, comunicadores y personalidades del ámbito político define un panorama prometedor para el que será el gran evento del próximo año. Los argentinos hemos dado un nuevo paso en la vida democrática.​En este nuevo escenario, el desafío institucional es continuar en el mismo camino: ser referentes a partir de la información técnica que generamos y acompañar el crecimiento de nuestro país. Hasta la próxima. Francisco Iguerabide Presidente de AACREA

Congreso Nacional CREA 2016 ¡La Re-evolución ya comenzó!

El paso siguiente será poder encarar los planes de trabajo tanto del grupo, de las regiones y de las unidades que le dará fuerza y coherencia al quehacer de toda la organización. Líderes, una década de logros

Se viene la Jornada anual de Nodos Regionales

RONDA es una publicación digital mensual - buenos aires, argentina - año 20 - nº 253 - diciembre 2015 Sarmiento 1237 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea


CLICKS

Centro

C贸rdoba Norte

Litoral Norte

Litoral Sur

Mar y Sierras

Noa


CLICKS

Oeste

Santa Fe Centro

Sudeste

Sudoeste

Norte de Buenos Aires

Norte de Santa Fe


En el marco de la Jornada y ante los presidentes e invitados especiales de empresas, instituciones y prensa, se presentó formalmente el Congreso Nacional CREA que será del 14 al 16 de septiembre de 2016 en el centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. Durante la presentación del Congreso, el presidente, Fernando Zubillaga, miembro de los CREA Infosura y Guanaco Las Toscas, hizo hincapié en la importancia de llevar adelante este encuentro que, cada tres años, establece las líneas institucionales por donde transitará el Movimiento y considera la problemática que enfrentan las empresas agropecuarias.

Fernando Zubillaga, DIXIT 1- “Necesitamos evolucionar como productores con creatividad e innovación” 2- “Con este Congreso pretendemos demarcar un camino en donde surjan nuevos objetivos. Les propongo recrear nuestras empresas con una nueva mirada que las proyecte en una dimensión superadora” 3- “Los invito a amplificar la convocatoria y a que contagien el espíritu del encuentro”

VIDA CREA Con mucho entusiasmo, los presidentes de los grupos CREA visitaron la sede de AACREA, se interiorizaron sobre las áreas de trabajo y conversaron con el staff.


V I DA C R E A

¡El SEA CREA se potencia! La décima encuesta del Sistema se desarrolló entre el 2 y 16 de noviembre. Nuevamente se alcanzó un nivel récord en participación, superando el 60% de representatividad del Movimiento CREA. Además, contamos con los datos brindados por el 93% de los asesores CREA. Los resultados generales estarán disponibles a la brevedad. En forma adicional, tal como sucedió en diciembre de 2014, los miembros recibirán el documento con los datos específicos de su región CREA a través de su vocal y coordinador.

Agradecemos a los 1135 miembros CREA, vocales y coordinadores zonales que acompañaron en noviembre el fortalecimiento de esta herramienta.

CREA en los medios En el mes de noviembre, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicación fue importante. Se realizaron dos comunicados de prensa. El primero se tituló: “Las oportunidades que se vienen”, y el segundo:“Lanzan el XXI Congreso Nacional CREA 2016”. En tal sentido, se llevaron a cabo acciones de prensa en medios gráficos de alcance nacional como Clarín, La Nación, Ámbito Financiero, El Cronista Comercial y Perfil. Además, se gestionaron notas en radios y portales digitales de todo el país. Por último, miembros, asesores y técnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en el programa radial sabatino de La Red. Se hizo hincapié en la actualidad de las actividades agropecuarias de las diferentes regiones que componen el Movimiento.

Clarín Rural, sábado 21 de noviembre.


P ROY E C TO S C R E A

LÍDERES

Líderes festejó sus 10 años Con una Jornada de Liderazgo destinada a los ex y actuales participantes del programa, más de 100 personas celebraron la primera década de Líderes. Con clima festivo, el encuentro se realizó el día 13 de noviembre en AACREA, donde se desarrollaron charlas y actividades que pusieron de relieve el objetivo de la jornada: activar vínculos para potenciar ideas, proyectos, acciones, la vida. Se destacaron las participaciones de Paola Del Bosco, Héctor Chaskielberg, Luis Vedoya, Fabio Quetglas, Santiago Recondo, Inés Sanguinetti, Matías Kelly y Silvia Flores como oradores. Cerró la jornada la banda Juan y los que ríen, proyecto de uno de los participantes del Programa Líderes. Con esta jornada se dio inicio a todo un año de festejos por los 10 años del programa Líderes, que sucederán durante todo el 2016.

Programa Líderes Buenos Aires 2015 Se concretaron las visitas a La Juanita y a Defensores del Chaco. Durante la recorrida, el grupo pudo también trabajar el caso de Dalmy Díaz, y su proyecto de ECO pañal acuático bajo la Metodología CREA de trabajo en equipo. El próximo encuentro será los días 10 y 11 de diciembre. Victoria Zorraquín de Educere será quien esté a cargo del módulo de Educación para el Desarrollo. Este módulo es el último de la Edición 2015 del Programa Lideres.

Los jóvenes, protagonistas en Las Flores El jueves 26 de noviembre se realizó en Las Flores, el último encuentro del FES (Fortalecimiento del Entramado Social) y se implementó, en este marco, el proyecto ideado por los jóvenes participantes. Consistió en la puesta en escena de un flashmob (interpretación teatral sorpresiva) para concientizar sobre el uso del casco por parte de quienes conducen motos. Este proyecto surgió de un análisis de las necesidades y problemas de la comunidad de Las Flores, identificándose el tema de accidentes viales como uno de los temas que más preocupan. Los jóvenes eligieron esta forma de concientizar y estos espacios de flashmob se sucedieron durante toda la mañana en diferentes escuelas de la comunidad y en lugares céntricos. Esto fue coordinado Marcela Agustoni y Sofia Wullich, en tanto que, Paula Campero (CREA Vallimanca), Ariel Garcia (CREA Roque Pérez Saladillo) y Luis María Labiste – vocal regional- (CREA Rio Salado), fueron el apoyo local para que este FES pueda concretarse.


P ROY E C TO S C R E A

FORMACIÓN

NODOS

Un año capacitándonos

Consejeros INTA en AACREA

Se realizaron: - 19 cursos abiertos en la sede AACREA

El pasado martes 24 se realizó la reunión de consejeros INTA en AACREA. Dicha jornada contó con la visita del recientemente electo Director Nacional del INTA Héctor Espina y de Ana Cipolla, quien está a cargo de la Dirección de Relaciones Institucionales.

- 26 cursos en zona, entre ellas:Tandil,Villaguay, América, Coronel Suárez, Rio Cuarto, etc, - Participaron 397 miembros CREA y 267 extra CREA, siendo un total de 664 personas capacitadas. Se lanzaron 2 nuevos programas: - Programa para Administrativos CREA con 24 participantes bajo una nueva modalidad semi presencial, 3 encuentros presenciales en AACREA y el resto de los módulos se dictan en formato a distancia. - Programa de Competencias Gerenciales, realizado para 24 miembros del CREA América.

Jornada anual de Nodos Regionales El 17 de diciembre se realizará en las instalaciones de AACREA la Jornada anual de Nodos Regionales. El eje del encuentro estará basado en 3 pilares principales que cotidianamente los Nodos Regionales trabajan en sus comunidades: Comunicación – Ambiente – Vínculos. Participarán del encuentro Nodos Regionales en funcionamiento e interesados en saber qué son y cómo funcionan. Para mayor información de cómo participar de la jornada, por favor contactarse con Mariano Beheran: mbeheran@crea.org.ar

EDUCREA

3er Jornada de referentes y asesores EduCREA El 24 de noviembre se realizó un nuevo encuentro entre referentes territoriales, asesores de grupos CREA de Escuelas (GCE), directivos y equipo EduCREA. Es el tercero que se organiza y tiene como objetivo consolidar la red de referentes EduCREA en las distintas regiones. Patricio Quinos, integrante de la Comisión de EduCREA dio la bienvenida y sostuvo que “es la oportunidad de captar el interés de los miembros CREA, con conciencia social y comunitaria, hacia eso vamos”. La jornada se llevó adelante como una reunión CREA: comenzó con una ronda de novedades que nos permitió conocer el trabajo que vienen realizando las respectivas zonas de los referentes y asesores; continuó con la presentación del caso del grupo CREA Taraguí de Litoral Norte y finalizó con el trabajo de dos grupos que reflexionaron acerca de la problemática planteada por el miembro CREA e hicieron sus devoluciones.

Por la tarde el foco estuvo en la labor y acciones a implementar desde EduCREA para potenciar el rol de los asesores de los GCE y su vínculo con quienes lo integran. Agradecemos una vez más la participación a las zonas y esperamos encontrarnos en la próxima jornada para seguir alimentando esta red como sabemos hacerlo: juntos ¡Vamos por más EduCREA! Proyecto EduCREA Líder: David Rubin (drubin@crea.org.ar) Equipo: Josefina Duhalde (jduhalde@crea.org.ar) y Gaby Lippi (glippi@crea.org.ar) 011 4382-2076 int. 201


COMISIONES

L ECHERÍA Presentes: Presidente: Palacios J.M. Representantes Zonales: Olmedo J.(ZE), Delpech E.(ZMYS), Di Tella S.(ZNOA). Miembros presentes: Egli A. (ZE). Staff CREA: Salkin P. (Nodos). Equipo de Coordinación: Fariña S., Moro S. Di Beco E. Proyecto Factor Humano: • El equipo de coordinación junto Carolina Massa está trabajando en la búsqueda de financiamiento para el proyecto. A la fecha se puede confirmar la participación de la firma DANONE como colaborador técnico y económico del mismo. A partir de este aporte se decidió arrancar con el armado de la Guía de Buenas Prácticas en tambo en marzo de 2016 • El último lunes de 16 de noviembre, se reunió el equipo interinstitucional del proyecto con el objetivo de evaluar cómo venimos con las posibilidades de financiamiento y planificar los pasos iniciales del proyecto para 2016. Proyecto Rotaciones en Tambo: fecha reunión Grupo Trabajo Oeste 10/12 • Ya está acordada la primera fecha del Grupo de Trabajo Oeste (productores, técnicos y empresas privadas). • Será el 10 de diciembre en la Sociedad Rural de Pehuajó. Durante la misma se presentará un informe detallado sobre las distintas rotaciones utilizadas en los tambos de la cuenca Oeste. A partir de estos datos se deberá determinar los potenciales problemas.

• Sigue en proceso la recopilación de información de las cuencas Santa Fe- Córdoba y Abasto Sur. Proyecto Efluentes: • Se dictaron los últimos dos talleres del año para instruir asesores y miembros en la herramienta de Efluentes, a cargo de Santiago Morin y Pablo Cañada. Los mismos fueron el 29 de octubre en Rafaela y 5 de noviembre en Tandil, en ambos casos con la presencia de más de 50 personas y entrenamientos en grupos reducidos por la tarde. • Se extendió el proyecto un año más, hasta fines de 2016. Durante este año se trabajará sobre marco legal y transferencia de tecnologías generadas. El plan de trabajo 2016 se presentó en la última reunión de Comisión de Lechería a las empresas e instituciones que participan del proyecto.(De Laval, GEA, Mastellone Hnos, INTA y UBA) Reunión Embajada del Reino Unido • Santiago Moro (Lechería) y Cristian Feldkamp (Ganadería) participaron de una reunión en la Embajada del Reino Unido el 19/11, en la cual disertaron sobre ganadería y lechería de Argentina, para 9 empresas inglesas. Este pedido surgió de una reunión de F. Bert en la embajada con el agregado comercial y su equipo. Hay posibilidad de interacción futura.


COMISIONES

GA NA D ERÍA

En todas las zonas CREA se registraron precipitaciones promedio, salvo las zonas CE, SSF, y una subzona de la zona oeste que recibieron lluvias por encima de la media zonal. Como consecuencia de las buenas precipitaciones se informó buena oferta forrajera en todas las zonas del movimiento reducida solamente por temperaturas por debajo de lo normal en primavera. En cuanto a la cría, los rodeos se encuentran con buena condición corporal. En lo que refiere a negocios de cría como se había comentado en rondas anteriores, muchas zonas están planteando el negocio de vender vaquillonas preñadas. En SSF y ZO este año están implementando el mayor uso de inseminación artificial a tiempo fijo, en LS perciben un menor porcentaje de mermas de terneros que la campaña anterior. La intención de retener hembras sigue siendo un comentario generalizado de todas las zonas, con excepción de algunos casos que venden vientres para cubrir el financiero agrícola o captar ganancias por el elevado precio del bien. Esta retención que trae como consecuencia una mayor demanda forrajera, será cubierta por diferentes estrategias de los miembros CREA, algunos implantarán mayores recursos forrajeros, creciendo sobre partes agrícolas, y otros plantean mayor eficiencia en el manejo y utilización de los recursos o alquiler de campos. En cuanto a la invernada, en muchas zonas están esperando que el precio del novillo gordo acorte la brecha con el ternero para tener una relación compra-venta favorable, algo similar pasa en los encierres a corral que van bajando el porcentaje de ocupación. En NSF, perciben gran expectativa de realizar novillos pesados ante una posible apertura de exportación. Un comentario generalizado de las zonas, es la planificación de recrías más largas para elevar el peso medio a faena, con el objetivo de producir más kilos de carne por cabeza ante una posible apertura de exportaciones que traccionaría la demanda de estos animales. En cuanto a la situación de las empresas, la participación de la ganadería en las empresas mixtas tiende a cobrar mayor importancia que en ejercicios anteriores. Las zonas siguen avanzando con los planes de trabajo planificados durante el año, en zona CE realizaron una capacitación para empresarios denominada “nuestra relación con el personal”, en SSF tuvieron una reunión con el grupo de afinidad ganadera en un feedlot que pertenece a un grupo CREA zonal, en la cual tuvo como expositor el coordinador del área de ganadería Cristian Feldkamp hablando sobre escenarios para la ganadería. En el NOA lanzaron el manual de especias arbustivas y realizaron la capacitación para veterinarios sobre mermas reproductivas, en OA realizaran un skype con algún integrante técnico de ganadería sobre planillas de retención de vientres o indicadores de la cadena vacuna. En SE realizaron una jornada a campo donde se hacen testajes de toros con muy buenas devoluciones, a su vez visitaron el tambo “El Jabalí” por el tema factor humano, en la zona SO están planificando el plan de trabajo con líneas de acción puntuales en comunicación, capacitación y gestión de la información, en MyS en la reunión de Diciembre de presidentes discutirán sobre políticas ganaderas a nivel zonal. En NBA planifican realizar planillas de simulación para la empresa, capacitaciones en manejo forrajero y visitas a corrales, en NSF están realizando dos ensayos de pasturas subtropicales y en la ZO realizaron la segunda capacitación en manejo del pasto para personal y empresarios la cual fue muy bien evaluada. Por

último en la RSA realizaron la comparación de gestiones 14-15 y un taller de escenarios con herramientas desarrolladas por la mesa empresaria. Visita coordinador ganadería FUCREA. Tanto la Comisión de ganadería como la mesa técnica ganadera, recibieron la visita del coordinador del área de ganadería de la Federación Uruguaya de grupos CREA, el cual presentó la conformación y distribución de los grupos CREA en Uruguay, realizando características de los mismos, y descripciones del entorno tanto económico como climático. Luego realizó una descripción de los resultados económicos de las empresas CREA en Uruguay, según la conformación de sus sistemas de producción y zonas geográficas. Por último compartió los proyectos en los cuales están trabajando. La visita fue muy valiosa y tanto los técnicos como empresarios pudieron hacer preguntas coyunturales sobre el país vecino y compartir líneas de trabajo las cuales enriquecen al movimiento CREA. Temas para el próximo ejercicio ganadero. Los representantes técnicos de las diferentes zonas del país realizaron un trabajo grupal sobre temas a tratar en el plan de trabajo 16-17 pensando en líneas de acción en las cuatro ramas del plan de trabajo: mirada anticipatoria, excelencia en la gestión, aportes a políticas sectoriales y la comunicación fluida. Se dividieron en dos grupos los técnicos, y surgieron varias ideas para implementar en el próximo ejercicio. Algunas de ellas son: estudios sobre casos de empresas exitosas; desarrollo de herramientas de diagnóstico, medición y planificación; realización de viajes a otros países para abrir la mirada en sistemas de producción; fortalecimiento del vínculo con la mesa técnica empresaria, y seguir dándole importancia y trabajar sobre problemáticas ambientales teniendo como producto el manual de buenas prácticas ganaderas. En cuanto a las políticas sectoriales, se destacan como acciones: fortalecer vínculos con Ipcva y Minagri, realizar trabajos sobre tipificación y estudios de casos como lo implementaron otros países para elaboración de políticas sectoriales. En cuanto a la comunicación, seguir fortaleciendo los zoom ganaderos, y la mayor presencia en JAT, JTC; también se mencionó elaborar una web que nuclee la información de todas las zonas. Innovación. G. Tinguitella, presentó la nueva área de investigación y desarrollo denominada innovación, la cual es transversal a todas las comisiones y proyectos. Mostró que se entiende hoy por innovación, y como se pensó y formó esta nueva área. La idea es detectar ideas, iniciativas y proyectos, y que estas pasen por un proceso de incubación donde tendrán que interactuar técnicos de AACREA y el emprendedor, luego se crea el emprendimiento. Los técnicos de la MTG dieron devoluciones, comentarios e ideas y mostraron entusiasmo ante esta nueva área que sirve de soporte para detectar y ayudar a la generación de proyectos tecnológicos. Otros temas trabajados. En la CG también se discutieron avances en el Grupo Carnes, grupo que tiene como objetivo elevar propuestas de mejora para la Cadena de la Carne Vacuna y el vínculo y la presencia en el IPCVA. Por último tanto en la MTG como en la CG elaboraron las posibles preguntas a realizar en los sectores que concurran en el primer desayuno ganadero.


COMISIONES

EM P RESA

Comisión Empresarial (CE)

Mesa Técnica Empresarial (MTE)

Representantes Regionales presentes: Mateo Gonzalez Esteves (Villa Valeria) y Jorge Piaggio (Laboulaye-Bouchardo) – (CE); Andrés Braun (Cañada de Luque-Sitón) – (CN); Roberto Hume (Tintina) – (CS); Felipe Lanusse (Avati-i) – (LN); Rubén Berardo (Larroque-Gualeguay) – (LS); Luis Bel (Bragado) y Jorge Bianciotto (Pergamino) – (NBA); Lucas Elizalde (Juramento) – (NOA); Fernando Perea Muñoz (Herrera Vegas) – (OE); Christian Zweifel (América) – (OA); Felipe Dawney (Utracán) – (SA); Luis Riva (Arroyo de Las Flores) – (SE); Máximo Cavanagh (Lamadrid) – (SO); y Raúl Arinci (Representante de la Mesa de Vocales). Coordinación: Alberto Galdeano y Juan Marcos Olivero Vila

Representantes Regionales presentes: Adrian D’andrea y Mauro Lenardón (CE); Jorge Barros y Pablo Auliso (CN); Sebastian Villena (LS); Alejandro Alonso y Santiago Poklepovic (MyS); Enrique Sol (NOA); Ezequiel Martinez Bruera (NBA); Agustín Barattini y Hernán Satorre (OE); Pedro Sosa (OA); Pablo Loza (SA); Ariel Montilla (SA y CE); Francisco Corte (SE); Andrés Ferrazzini (SO); Rubén Giorgis (SFC); y Germán Baroli (SSF) Coordinación: Alberto Galdeano y Juan Marcos Olivero Vila

Se realizó una ronda de novedades y de consultas, atendiendo a las distintas problemáticas de los representantes técnicos en sus regiones, fundamentalmente sobre el uso de distintas herramientas y las dificultades que se Se realizó la primera reunión de la Comisión Empresarial en forma virtual, encuentran para el uso de las mismas, tanto en aspectos metodológicos, si bien se contó con una importante cantidad de empresarios en forma como de falta de información en algunas empresas. presencial por la asistencia a la Reunión de Presidentes que se desarrolló en la misma semana. Debido al nuevo formato, se planificó una reunión más Luego se mantuvo un intercambio con el presidente de la Comisión Embreve (2 ½ horas). presarial, con el objetivo de vincular y mejorar el funcionamiento entre la Comisión y la Mesa Técnica. El Presidente de la Comisión sugirió un esquema de trabajo en sub-comisiones, para hacer más eficiente y efectivo el trabajo de la Comisión. De El Presidente presentó la metodología de trabajo propuesta en la Comisión esta manera se podrán trabajar en forma conjunta varios temas (enfocando y los técnicos se sumaron a las distintas sub-comisiones. tanto el corto, como el mediano plazo), haciendo propuestas de trabajo A su vez se generó un intercambio en donde el Presidente pudo rescatar desde las subcomisiones, y enriquecido luego y priorizando las acciones en las inquietudes de las distintas regiones, desde la visión de los técnicos, con las reuniones en plenario de la Comisión. la finalidad de evaluar algunas necesidades que se observan en las empresas, Luego de un intercambio sobre la forma de trabajo, quedaron conformadas los empresarios y los técnicos de las distintas regiones. 6 subcomisiones en las que trabajarán un grupo de empresarios, apoyados a su vez por un grupo de técnicos de la Mesa Técnica Empresarial (durante La próxima reunión de la Mesa Técnica será el jueves 17 de dila reunión de la Mesa Técnica, se sumaron los técnicos a las distintas sub- ciembre y/o se hará en forma virtual. comisiones). Las subcomisiones quedaron conformadas de la siguiente manera (se mencionan sólo los responsables empresarios y técnico de cada sub-comisión): Otras actividades del área • Fiscal: Felipe Lanusse (responsable empresario) y Mauro Lenardón (responsable técnico) - Participación en las reuniones Semiárida, Santa Fe Centro, NOA y Centro. • Temas financieros: Mateo Gonzalez Esteves y Hernán Satorre En cada una de ellas se presentó el tema “Decisiones Estratégicas” vincu• Gestión / Contabilidad / Programas integrados: Jorge Piaggio y Ezequiel lándolas al uso de las distintas herramientas disponibles desarrolladas en el Martinez Bruera último año: Diagnóstico de Situación Empresarial (DiSE), Escenarios, Port• Gestión de Personas - Factor humano: Luis Riva y Alejandro Alonso folio y Estratégicas genéricas a utilizar. A las mismas asistieron en total unos • Empresas administradas por sus dueños (Empresas familiares / Sucesión): 200 empresarios. Christian Zweifel y Rubén Giorgis - Programa de Formación de Accionistas. Finalizó la primera edición del • Estrategia: Lucas Elizalde y Enrique Sol Programa, en la que participaron 27 accionistas (o futuros accionistas) de 9 • Búsqueda de fondos para las acciones de la Comisión: Roberto Hume empresas. El Programa está disponible para hacer en cualquier Región del Movimiento, y se realiza en 6 jornadas de 4 horas cada una, realizadas cada Luego dentro de la temática financiera, se trató el tema Alternativas de 15 días. Financiamiento, y dentro de estas Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), contando con la presencia del equipo de Los Grobo SGR: Diego Fattore Consultas: empresa@crea.org.ar (Gerente); Fernanda Florit (Responsable Comercial) y Mariano Uceda (Auxiliar Comercial). Próximamente se preparará un resumen de la presentación, elaborado por Enfoques Económicos. La próxima reunión de la Comisión será el martes 15 de diciembre de 14:00 a 16:00 horas, en forma presencial y/o virtual.


COMISIONES

AGR I CU LTU RA

Escenario político. Manuel Font (Líderes – AACREA) compartió en la reunión de Comisión de Agricultura sus reflexiones sobre los resultados de la elección presidencial. Se cree que esta será una etapa de construcción conjunta donde habrá mucha presencia de los concejos locales, y eso representa una oportunidad para poder aportar desde nuestro lugar a ese nivel. Novedades de representantes de AACREA en las Cadenas de Valor: Argentrigo – Sebastián Marolda. Dos meses atrás se incorporó Aapresid como socio de la Cadena. Durante la última reunión de la Cadena se realizó el cambio de autoridades finalizando Matías Ferreccio su mandato como presidente, y asumiendo en su lugar David Hughes. Bajo el lema “Desarrollo Sustentable para la Cadena del Trigo” el día 25 de noviembre se realizó la Jornada anual de ArgenTrigo. ACSOJA – Ricardo Bergmann. En el mes de abril de 2016, finaliza el mandato de Presidente de Rodolfo Rossi. Dentro de la Cadena, son tres los temas centrales sobre los que se está trabajado: agroquímicos, semillas y temas institucionales. En cuanto a temas institucionales se destacó la importancia de la participación en ISGA (International Soybean Growers Alliance). Por último, desde la Cadena se enviaron aportes al discurso final del cocktail de las cuatro cadenas. CONABIA/CABUA - C. Robertson Lavalle. La última reunión de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) se realizó en el mes de agosto. Respecto del Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), se formalizó la representación de Carlos Robertson mediante el envío de la carta de designación. Red BPA. Francisco Lugano comentó los resultados del taller “Hacia donde van las BPA” llevado adelante el día jueves 19 de noviembre en el marco de la Red de BPA, donde representantes de cada institución perteneciente a la Red, presentaron su visión sobre las BPA y un análisis FODA. Proyecto Malezas. Fernando García Frugoni comentó las novedades del proyecto. Se están llevando adelante las recorridas de los Módulos de evaluación de estrategias de control de Malezas. Hasta el momento se realizaron siete recorridas de módulos, y restan por realizarse cinco. Proyecto Clima. F. Bert presentó los avances del proyecto Clima. El proyecto se encuentra en su tercera etapa, donde el foco está puesto en dos ejes: Clima, Napa y Uso de la tierra, y Servicios Climáticos. Con el análisis de la relación entre clima, napa y uso de la tierra, se busca conocer cómo son estas interacciones, cuáles son las implicancias de posibles escenarios climáticos, y que prácticas de manejo pueden ayudar a mantener las napas a un nivel óptimo. Por otro lado, respecto de Servicios Climáticos, se encuentra disponible ProRindes, sistema de pronóstico de rindes simulados. www.prorindes.com

P LA NES NACIONA LES

Durante la semana de AACREA del mes de noviembre se reunió la Mesa de Planes Nacionales (MPN) con la participación de representantes de las regiones Norte de Buenos Aires, Centro, Córdoba Norte, Norte de Santa Fe, Sur de Santa Fe, Oeste, Litoral Sur, Sudeste, Chaco-Santiagueño y NOA. Participaron también representantes de los proyectos nacionales de Malezas, Triguero, Maicero y Sojero. Proyecto AMBIENTE de AACREA. El Dr. Gabriel Vázquez Amabile y el equipo del proyecto (Eugenia Magnasco, Fernanda Feiguin, Pablo Cañada y Matías Redel) explicaron y analizaron las principales líneas de trabajo junto a la MPN. Si bien se avanzó suscintamente sobre las 4 áreas del proyecto (Temas técnico-agronómicos, de estudio de marco legal y políticas públicas, de interacción institucional y, de comunicación), la mayor atención se centró sobre los avances ligados a la Red de Buenas Prácticas Agrícolas. Se analizaron los trabajos realizados junto a IRAM y las 40 instituciones participantes de la red. El intercambio fue muy rico y, mostró el amplio interés técnico que generan en las zonas los vacíos de información en los temas relacionados. Proyecto ROTACIONES (Convenio AACREA – Syngenta). Los Ing. Gustavo Martini y Ariel Angeli expusieron los avances de la primera etapa de este proyecto. Se enmarcó el plan de trabajo en el proyecto rotaciones de AACREA y los antecedentes y acciones que sobre el tema han provisto las zonas Norte de Buenos Aires y Santa Fe Centro con un enfoque experimental. En este proyecto, el enfoque es analítico, a partir de las bases de datos de lotes de las zonas Centro

y Litoral Sur de AACREA. En la primer etapa, a partir de la base de datos AGRIZOCE de la Región Centro de AACREA se relevaron cerca de 1 millón de hectáreas cultivadas con trigo, soja y maíz en un período de 3 – 9 campañas, según Crea/ lote. El esfuerzo de consolidación de información, clasificación y codificación de casos y análisis fue excepcional y, a juzgar por los datos presentados en la MPN, de gran valor para la toma de decisiones en las empresas CREA de la región. La exposición de resultados estuvo acompañada con máxima atención por todas las zonas participantes de la reunión y un rico intercambio fue generando ideas y poniendo en evidencia la relevancia del tema. El proyecto comenzará con el trabajo en la zona Litoral Sur de AACREA, donde se espera encontrar nuevos e interesantes resultados. Plan de Trabajo de la Mesa de Planes Nacionales durante 2016. En un clima constructivo se analizaron diversos ejes sobre los que continuar el trabajo de la MPN durante 2016. Se hizo hincapié tanto en los temas de trabajo como en la metodología con qué podrían ser abordados. Sobre la base de discusión se armará una propuesta que será definida durante la primera reunión del nuevo ciclo en febrero de 2016. Próxima reunión de la MPN. El jueves de la semana de AACREA de febrero de 2016, se llevará a cabo la próxima reunión de la MPN. La reunión se desarrollará entre las 8:30 y 13:30 hs en sala a definir en AACREA (Sarmiento 1236; Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Nuevo curso Agrícola FUNDACREA – 2015 La agricultura y el nuevo contexto: Estrategias adaptativas. Con la asistencia de sus 24 participantes se cerró el ciclo 2015 del curso agrícola FUNDACREA. En el último módulo del curso, se trabajó en el tema “La Agricultura y los sistemas de producción en el nuevo contexto”. El módulo analizó de lo general a lo particular (de las políticas a la tecnología) el tema con un rico y valioso aporte de docentes de calidad. Participaron como expositores Guillermo Bernaudo, Eduardo Soto, Sean Cameron, Rolf Muller y Gustavo Martini. En breve, se presentarán los lineamientos que conducirán al curso en su nuevo ciclo 2016.


C A L E N DA R I O Z O N A L

DICIEMBRE 2016

CÓRDOBA NORTE

SUDESTE

Presidentes: Fecha, lugar y temario 9/12 Laguna Larga Reunión fin de año, despedida presidentes salientes, RPP, cuota.

Presidentes: Fecha, lugar y temario

Asesores: Fecha, lugar y temario 10/12 Córdoba Capital Evaluación trabajo mesa, cierre del año.

Asesores: Fecha, lugar y temario

Otros: Fecha, lugar y temario 9/12 Jesús María Mesa agrícola

Otros: Fecha, lugar y temario

NOA Presidentes, asesores y otros: Fecha, lugar y temario Plan de trabajo zonal

VALLES CORDILLERANOS Presidentes: Fecha, lugar y temario A confirmar

14/12 Las Flores Reunión conjunta asesores y presidentes

14/12 Las Flores Reunión conjunta asesores y presidentes

9/12 Ayacucho - Mesa agrícola 18/12 Las Flores - Mesa ganadera

SUR DE SANTA FE Presidentes: Fecha, lugar y temario 15/12 Venado Tuerto Líderes en Sur de Santa Fe, Inter. Asesores: Fecha, lugar y temario 14/12 Venado Tuerto Trabajo en intercambio OESTE ARENOSO

Asesores: Fecha, lugar y temario A confirmar

Presidentes: Fecha, lugar y temario

Otros: Fecha, lugar y temario 4/12 Fac. de Ciencias Agrarias Jornada sobre Fisiología de la vid

Asesores: Fecha, lugar y temario

No hay reunión

11/12 América Cierre de año


P I C A D I TO SEMANA DE AACREA DE DICIEMBRE Lunes 14 08.00 Región Sudeste 08.00 Desayunos SEA Martes 15 08.00 Comisión ejecutiva 09.00 LÌderes OUMDP 09.00 Mesa Técnica Ganadera 09.00 FundaCREA 09.00 Comisión de Agricultura 11.00 Comisión de Lechería 13.00 Comisión de Ganadería 14.00 Comisión Empresa 14.00 Met. y Desarrollo Personal 15.00 Unidad Administración 15.00 Nodos

Miércoles 16 08.00 Reunión Inter-comisiones I+D 08.00 Coordinadores 08.00 Vocales 08.00 FundaCREA - Ganadería 13.00 Compromiso con la Comunidad 14.00 FundaciÛn PEL 14.00 GestiÛn de personas 15.00 Comunicación y Marketing 15.00 UO I+D Jueves 17 08.00 Mesa Técnica Empresarial 09.00 Comisión Directiva 09.00 Planes Nacionales 09.00 Ambiente 14.00 Comisión Ejecutiva 16.00 Congreso Nacional 2016 16.00 Círculo de Emprendedores CABA Viernes 18 08.00 I+D 08.00 Círculo de Emprendedores CABA 09.00 Taller de facilitadores

Jornada a campo en Montecristo Con un interesante número de técnicos y algunos productores, los grupos CREA del Norte realizaron una jornada especial para hablar de malezas resistentes y en especial, acerca de Borreria. El encuentro se realizó el 11 de noviembre en Montecristo. Joaquín Bello, uno de los técnicos responsables del Proyecto Nacional de Malezas liderado por I+D de AACREA, explicó la iniciativa y mostró el porqué y el diseño general del mismo. En el marco de este encuentro, se visitaron algunos lotes, donde se encuentran las parcelas con las diferentes combinaciones de pro-

ductos aplicados y se les pidió a los presentes que evaluarán cada tratamiento observado para luego hacer una puesta en común. Al regresar, Luis Lanfranconi, de INTA Rio Primero efectuó una reseña de ensayos realizados sobre la maleza en cuestión y nos ayudó en la puesta en común de observaciones a campo. Por último, Diego López de los grupos CREA del Norte aseguró que “la borreria suele afectar el 20% de una campaña. Motivo por el que debemos seguir experimentando con los técnicos e investigadores para revertir este problema”.

¡Felicidades! El CREA Monte Maíz cumplió 40 años y lo festejó en la reunión anual del plan de trabajo en Córdoba. Beneficio especial para miembros CREA Concesionario oficial de Toyota TREOS brinda beneficios exclusivos en toda la línea 0km, accesorios y ¡más! Av. Libertador 1840 - Vicente López. Informes: fmontaos@treos.com.ar

El Grupo Pie de Sierras de la Región Córdoba Norte de AACREA, está buscando asesor. El grupo está conformado por 10 empresas que se dedican a la agricultura (riego y secano), y ganadería. Pretendemos: Un profesional, Ingeniero Agrónomo, preferentemente con experiencia y conocimiento del Movimiento y la metodología CREA. Es fundamental que posea visión estratégica y mirada amplia de la actividad. Buscamos alguien que acompañe al grupo en la consecución de sus metas en el corto y mediano plazo, con pro actividad y espíritu innovador. Que movilice y ayude a los integrantes en su camino hacia la visión de su empresa. Son relevantes el compromiso con la función, y el fluido intercambio con el grupo. Es importante que resida en la zona. Ofrecemos: Ámbito de crecimiento personal y profesional, desafío permanente. Dedicación de 8 a 9 días técnicos. Enviar carta de presentación, C.V. y pretensiones económicas a creapiedesierras@hotmail.com . La carta de presentación debe contestar la pregunta: ¿Por qué y para qué quiero ser el asesor del CREA Pie de Sierras? Plazo de entrega: 23 de diciembre de 2015





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.