Ronda 252 noviembre 2015

Page 1

RONDA de novedades noviembre 2015

JORNADA DE PRESIDENTES CREA

editorial

¡Presentes!

Comparto con ustedes los temas relevantes de este mes. En primer lugar, quiero contarles que el 13 de noviembre en la sede de AACREA, realizaremos una Jornada de Liderazgo. El motivo que nos convoca es

Una vez más, llega el momento esperado por todos los presidentes. El 25 de noviembre más de 200 grupos CREA estarán representados en la asamblea anual que se realizará en Parque Norte, Ciudad de Buenos Aires.

la celebración de los 10 años del programa Líderes, creado en el Congreso Nacional 2004. Nos sentimos muy orgullosos del camino de construcción social que lleva adelante nuestra institución y que, con esfuerzo y entusiasmo, se consolida cada día más. Como todos los años, durante este mes se realizará la Jornada de Presidentes CREA. Más de 200 representantes se reunirán en Buenos Aires para finalizar el proceso “CREA 2025” que comenzó en la asamblea del año pasado. La reunión de presidentes es un espacio formal, pero también es un momento muy importante para la toma de decisiones que la institución lleva adelante. Participemos con entusiasmo en la construcción del Movimiento CREA de los próximos años. ¡Los espero a todos en la asamblea! ¡Para agendar! En el marco de la Jornada, realizaremos el lanzamiento de nuestro próximo Congreso Nacional 2016. Los invito a formar parte: el ADN que vamos a tener que poner en acción es un ADN colectivo. Un nuevo desafío nos convoca; los invito a ser protagonistas y a participar con entusiasmo en la construcción del Movimiento CREA de los próximos años. ¡Los espero a todos en la asamblea! Hasta la próxima. Francisco Iguerabide Presidente de AACREA

Los CREA San Manuel y Ranqueles y miembros de la Región Este ¡Presentes en la sede!

Cada Jornada de Presidentes es una instancia de participación e intercambio que potencia la vida institucional e invita a pensar los temas estratégicos de la organización desde una mirada integradora. ¿Por qué es importante participar? Es en la jornada donde los presidentes actuales y los que próximamente asumirán este rol toman dimensión de los principales temas del Movimiento: dónde estamos y cuál es nuestro norte como organización.

Encuesta SEA Ya comenzó el tercer relevamiento del año.

¿Cuáles son los temas que nos convocan? - Plan Estratégico CREA 2025 Será el ámbito para presentar el plan estratégico CREA 2025 que comenzó en la asamblea del año pasado. - Jerarquizar el rol de presidente El presidente del grupo CREA cumple un rol fundamental en esta gran red, por eso se trabajará también en un taller sobre cómo potenciarnos a través de la comunicación.

Y además… En la Jornada se realizará el lanzamiento del Congreso Nacional CREA 2016.

Jornadas técnicas Mucha actividad regional en noviembre

RONDA es una publicación digital mensual - buenos aires, argentina - año 20 - nº 251 - noviembre 2015 Sarmiento 1237 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea


V I DA C R E A ACTIVIDADES EN LA SEDE Visita de los grupos CREA San Manuel, CREA Ranqueles y miembros de la Región Este.

Cambio climático Los asesores de la región Oeste Arenoso reunidos en la sede de AACREA.

Buenas Prácticas en Saladillo El Ministerio de Agricultura organizó junto al Municipio y el Nodo Saladillo, una jornada sobre aplicación de fitosanitarios. La actividad se realizó en el Aeroclub Saladillo y contó con la participación de productores, estudiantes, profesionales, candidatos de partidos políticos, funcionarios de saladillo y la séptima sección electoral.

En el marco del proyecto 3º comunicación nacional sobre cambio climático, el Movimiento CREA fue seleccionado como una de las instituciones para el desarrollo del inventario de gases de efecto invernadero y los estudios sobre el potencial de mitigación en el sector agricultura, ganadería y cambio de uso del suelo y silvicultura. La presentación se realizó en la sede de AACREA el miércoles 28 de octubre.


V I DA C R E A

CONGRESO TRIZONAL Juntos para compartir, decidir y crecer Las regiones Sudeste, Mar y Sierras y Sudoeste, participaron del Congreso Trizonal 2015, realizado en el Polideportivo de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) en la ciudad de Tandil los días 30/9 y 1/10. Estuvieron presentes miembros CREA, asesores, técnicos, representantes de empresas e invitados, compartiendo e intercambiando sobre los desafíos productivos y económicos que se presentan para los próximos años. El congreso en números: • 402 inscriptos • 97% de quienes respondieron la encuesta final, calificaron el congreso como Muy Bueno y Bueno. • El panel de empresarios y el trabajo de grupos fueron los bloques que más gustaron.

En el marco del IV Foro Nacional de Agronegocios que organizó LIDE Argentina -grupo de líderes empresariales-, AACREA fue reconocida por su compromiso con el desarrollo sostenible de la agroindustria. El evento contó con la presencia de más de 100 líderes empresariales y convocó a referentes del agro de los principales espacios políticos para escuchar y debatir sus propuestas, a fin de conocer los posibles “agroescenarios” que enfrentará el sector.

En noviembre, nueva encuesta SEA-CREA En el marco del Sistema de Encuestas Agropecuarias (SEA – CREA) se está realizando el tercer relevamiento integral de la empresa agropecuaria del año. La fecha de realización es del 2 al 16 de noviembre. La encuesta fue enviada a todos los miembros y asesores del Movimiento CREA, e indagará acerca de percepciones, expectativas, aspectos económicos, financieros e impositivos de la empresa, y evolución de campaña 2015/16. En caso de querer acceder a los informes de las encuestas anteriores escribí a: enfoqueseconomicos@crea.org.ar


EDUCREA

EduCREA: III Encuentro de Escuelas Primarias en zona Oeste El viernes 30 de octubre se llevó a cabo en la escuela Nro 34 de Salazar el III Encuentro de Escuelas Primarias organizado por EduCREA y la región Oeste de CREA. Participaron 12 instituciones educativas bajo la consigna de elaborar y presentar un proyecto con impacto comunitario, vinculado a temáticas medioambientales y al rol del sujeto como agente ciudadano. Compartimos con ustedes dos testimonios que ilustran mejor que nadie lo vivenciado durante esta jornada: “Desde la primera reunión con las seños y la tímida propuesta a “ una posibilidad de realizar el encuentro de escuelas en Salazar”, hasta ayer...pasaron bajo el puente un montón de dudas, de miedos, de inseguridades hasta que logramos un temeroso sí. Esa era la llave que hacía falta para poner el motor en marcha...y ya está encendido. Probablemente, con los tiempos que corren, este motor lo hayamos adquirido con plan de pago y estará prendado hasta que sea definitivamente de la región. Pero descuento que pondremos religiosa y puntualmente la cuota necesaria hasta que sea, finalmente propio. Simplemente, y para responder al hábito de medirnos con números, repaso esto. Compartimos 9 proyectos escolares diversos, se sumaron 12 escuelas/ colegio/ centro.Algunas, pequeñitas y alejadas se asociaron para trabajar. Muchos chicos y algunas seños usaron un micrófono por primera vez, muchos chicos usaron compu por primera vez, muchos hablaron en público por primera vez y muchos escuchamos algunas novedades ambientales, por primera vez. Pasamos por la exposición, el arte, los idiomas, la dramatización y el juego como avanzando por un túnel de encuentro, de confianza, de amistad y colaboración. La postal de las seños sonriendo o sufriendo por cada chiquito que estaba al frente, sintiendo a todos suyos, fue impagable. Ese valor agregado no tuvo precio. Las inspectoras acompañaron todas las exposiciones con actitud de disfrute y expresando su placer porque estas cosas sucedan y felicitando a Educrea por generarlo”. (Elisabet Martin, Jurado y Ex Directora de EFA Salazar)

“Los que tuvimos la posibilidad y el placer de participar la pasamos muy bien y lo disfrutamos.A los chicos se los vio irse felices y agotados por haber dejado todo en la cancha. Una experiencia enriquecedora para todos y la verdad que en los trabajos se notó mucho esfuerzo de los docentes”. (Diego de Estrada, representante de grupo CREA Henderson Daireaux, zona Oeste) ¡Por muchos encuentros más! Equipo EduCREA: Josefina Duhalde: jduhalde@crea.org.ar y Gabriela Lippi: glippi@crea.org.ar 011 4386-2076 int. 201 Líder de Proyecto: David Rubin: drubin@crea.org.ar


V I DA C R E A

FORMACIÓN

HERRAMIENTA QGIS “Herramientas GIS para el análisis y depuración de mapas de rendimiento” A partir de esta capacitación, podrá aprender el uso de herramientas de software para manejar información de mapas de rinde para: • Visualizar y analizar mapas de rinde provenientes de monitores de rendimiento • Depurar y ajustar los mapas con errores para su uso posterior • Conocer los distintos formatos de archivos con los que se pueden encontrar y cuáles son los cuidados y los puntos a tener en cuenta para obtener buenos mapas de rinde. Requisitos: Manejo básico de PC y Excel, traer Notebooks (no netbooks) y mouse. Tener instalado el Excel. Se proveerán el software necesario para el curso. Docentes: Ing. Mec. Daniel Rattay y Ing. Agr. Marcos Isla Casares de la Consultora Gestión de Precisión. Duración de cada curso: 2 días de 9 a 18 hs

AGENDA DE FORMACIÓN CREA - NOVIEMBRE 2015 10-11 3 y 4-12

Curso Control de liquidaciones de granos - en AACREA Curso Mapas de Rendimiento con GIS - en AACREA Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163


P ROY E C TO S C R E A NODOS

La utopía del Desarrollo Sostenible Argentino Bajo este lema se realizó este mes, en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales una jornada en la que expusieron Adalberto Rodríguez Giavarini, Juan Llach y Hayden Montgomery. El presidente de AACREA, Francisco Iguerabide, estuvo a cargo de la apertura y presentación de la jornada. Una vez finalizadas las exposiciones, lo asistentes participaron de un taller con metodología CREA, en el cual se buscaron respuestas e ideas para lograr el desarrollo sostenible argentino. Desde Nodos se dio soporte al encuentro.

Nodos Regionales Intercambiando Experiencias El 22 de octubre el Nodo Saladillo “Oscar Alvarado” visitó el Nodo Trenque Lauquen el pasado 22 de octubre para tener un intercambio de experiencias. Participaron de la jornada miembros CREA, productores y miembros de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen. El encuentro tuvo 4 ejes temáticos de interés de ambos Nodos: comunicación, ordenanzas periurbanas, escuelas y financiamiento de los Nodos Regionales.

CREA en los medios En el mes de octubre, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicación fue importante. En tal sentido, se llevaron a cabo acciones de prensa en medios gráficos de alcance nacional como Clarín, La Nación, Ámbito Financiero, El Cronista Comercial y Perfil. Además, se gestionaron notas en radios y portales digitales de todo el país. Por último, miembros, asesores y técnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en el programa radial sabatino de La Red. Se hizo hincapié en la actualidad de las actividades agropecuarias de las diferentes regiones que componen el Movimiento.

LECHERÍA

Proyecto Factor Humano • Se presentó el proyecto en el Outlook de la Fundación PEL el 16 de octubre. Participaron de la presentación representantes de Univ. Austral, INTA, UBA, UNLZ, Aprocal, CAPROLECOBA y AACREA, y dio testimonio como empresaria Rita Giovenale, de Región CREA Santa Fe Centro. • El equipo de coordinación junto Carolina Massa está trabajando en la búsqueda de financiamiento para el proyecto. • Laurentino Candioti y Germán Weiss presentaron sus propuestas de trabajo con el personal de tambo. Proyecto ROTACIONES: fecha reunión Oeste • Durante el último mes se estuvieron recibiendo encuestas para el proyecto rotaciones (hasta ahora 58 empresas). • Con las zonas Oeste y Oeste Arenoso se llegó a juntar una cantidad representativa para comenzar con el análisis de las mismas (28) y se realizará la reunión de grupo de trabajo regional a fines de noviembre. • Fabricio Fontana, coordinador técnico del proyecto, mantuvo una reunión el 22/10 con los técnicos del INTA, para priorizar las variables obtenidas para un mejor análisis. Proyecto EFLUENTES: Avances de Legislación • Se dictó una nueva resolución en la provincia de Córdoba para el uso de efluentes. Esto es un logro para el equipo del Proyecto Efluentes (con participación de la gente de UBA, INTA, Santiago Morín, Silvina Campos Carlés y Eugenia Magnasco) ya que el texto de la resolución salió con mucho contenido del proyecto que está llevando la Comisión junto con otras Instituciones. Efluentes 2016 • Se planificó el presupuesto del proyecto Efluentes para el año 2016. Durante el mismo se trabajará sobre el uso, actualización y difusión de la herramienta y en el tema legal en la docencia a los empresarios/técnicos para la implementación de la nueva legislación y en el avance en otras provincias lecheras. Charla a nuevo CREA “Guatraché Tambero” • A pedido de vocal, coordinador y asesor, S. Moro y S. Fariña dieron una charla via Skype a los miembros del CREA en formación. • El objetivo fue aclarar temas relacionados a precios y producción a nivel local e internacional, utilizando la información generada por Enfoques Económicos y la Fundación PEL. Visita ALIC (Japón) • Recibimos representantes de la Asociación de Industrias Ganaderas de Japón (ALIC), organismo gubernamental de promoción de la industria agrícola. Santiago Fariña presentó la situación de nuestro país. Durante el resto de la mañana visitaron el tambo de Juan Veiga, miembro del CREA Luján. Reunión Embajada del Reino Unido • El equipo de la Comisión de Lechería tendrá una reunión con empresas del Reino Unido, organizado por la embajada de Gran Bretaña. Se mostrarán la lechería argentina y las áreas de trabajo de la Comisión. El título que proponen es “El Desafío: ¿Puede UK mejorar los productos cárnicos y lácteos de las Argentina?”.


COMISIONES

GA NA D ERÍA

Comisión de Ganadería y Mesa Técnica Ganadera La condición hídrica del suelo es entre regular y óptima en todas las zonas del país con excepción de algunas subzonas de SO donde las precipitaciones acumuladas están por debajo del promedio zonal. A esta situación se suman las fuertes heladas que se formaron en el mes de octubre. En cuanto a la producción de forraje, es entre muy buena y buena en todas las zonas del país, con excepción de algunas zonas donde la producción es regular por la falta de temperatura y precipitaciones. En cuanto a los rodeos de cría, la condición corporal de las vacas es bueno en todas las zonas, y en la mayoría de las zonas las pariciones se dieron con normalidad, en el NOA hasta ahora tienen un 40 % de las pariciones y no han percibido problemas, una intención generalizada en las zonas es la intención de retener vientres, y se están evaluando oportunidades de cómo realizar esto. En cuanto a las invernadas, en SSF están aprovechando la buena oferta forrajera para hacer recrías más largas, en OA tienen una estrategia similar de estirar las recrías para apuntar sus ventas en los meses de otoño donde percibirían un precio favorable, algunas zonas realizaron menos compras de terneros que lo planificado debido a la alta relación compra venta que perciben a favor del criador. En ZO evaluaron la conveniencia de aumentar el peso de venta en novillos y vaquillonas. Un comentario generalizado de las empresas es que su cierre de ejercicio ganadero fue bueno y no así el agrícola, algunas zonas están evaluando como volver a la ganadería, en SSF destacan la gran dispersión de precios relativos. Las estrategias empresariales que se perciben en las zonas frente al contexto de alta incertidumbre, es la retención de vientres, pero también se realizan ventas de vaquillonas preñadas aprovechando el elevado precio. Por otro lado, algunos feedloteros adelantándose a comprar maíz por el cambio de gobierno y posible quita de retenciones. Las zonas siguen avanzando con sus planes de trabajo, en el caso de OA realizó un taller para veterinarios y empleados con Biogenesis Bagó, también tienen un proyecto junto a INTA Villegas y UTN de T. Lauquen para medir el impacto de efluentes en feedlot y la utilización de estiércol en cultivos extensivos. En el caso de SE en su última reunión tuvieron un trabajo sobre escenarios en la ganadería, y en noviembre las empresas presentarán sus estrategias para el futuro, y con el apoyo de un contador agropecuario invitado, les dará el soporte a dichas presentaciones, a su vez visitaran la empresa de Jock Campbell “El jabalí” para tratar la temática del factor humano. En LN, de manera conjunta con el INTA Sáenz Peña se realizó este mes la jornada anual de LN. En la SA, están trabajando en el cierre de gestiones zonales, en NOA están imprimiendo el manual de especies arbustivas dentro del tema de control renoval, también realizarán una capacitación para veterinarios para diagnosticar, realizar necropsias y toma de muestras de causas de muertes comunes que provocan las mermas entre tacto y parición que preocupan mucho a la zona, en zona CE realizaron una visita a un tambo de la zona con el objetivo de integrar la ganadería de carne y leche, en ZO realizarán la capacitación en manejo del pasto con Estanislao Quiroga. Indicadores de la cadena de la carne Tanto en la Comisión de Ganadería como en la Mesa Técnica Nacional, se realizó una presenta-

ción sobre los indicadores de la cadena vacuna. Esta línea de trabajo tiene como objetivo discutir las variables del sector y la coyuntura, para poder llevar información valiosa para las zonas. En la presentación se discutió sobre evoluciones de precios, relaciones insumos-productos y productoproducto, se mostró la situación forrajera actual a nivel nacional y otras variables macro relevantes como por ejemplo el porcentaje de hembras a faena, stock y faena de machos que nos determina la duración de las invernadas. Por otra parte se presentó el % de ocupación de los corrales y otros indicadores del mercado interno como consumo de las diferentes carnes, precios al consumidor, relaciones entre poder adquisitivo y precio de la carne. Luego se discutió variables del mercado externo, precios internaciones, volúmenes de exportación. Por último, se mostraron indicadores de la industria y mercados minoristas. Toda esta información se actualiza trimestralmente y se les envía a los representantes zonales (técnicos y empresario que participan de la MTG y CG respectivamente) para que las discutan en sus mesas ganaderas y las compartan en sus zonas con los miembros y asesores CREA. Desayuno CREA ganadero: Otro de los temas importantes que se trató en la Comisión de Ganadería, fue la aprobación del Desayuno CREA Ganadero. El mismo tiene como objetivo ser un espacio de intercambio y discusión sobre el negocio ganadero con los actores más relevantes del sector. En este espacio, se buscará interpretar datos e información que genera el movimiento CREA y los diferentes sectores de la cadena para que a partir de la construcción colectiva del conocimiento podamos interpretar mejor la coyuntura ganadera nacional. Se discutieron posibles invitados a participar del desayuno, y preguntas que les gustaría hacer desde las empresas CREA, a los diferentes actores del sector. Otros temas trabajados: En la Comisión de Ganadería también se discutió sobre avances en el Grupo Carnes, grupo tiene como objetivo elevar propuestas de mejora para la Cadena de la Carne. En la mesa técnica ganadera, se trabajó en la revisión de las Normas de Producción de Carne y en el temario del curso de forrajes. Estos temas serán informados con mayor nivel de detalle cuando tengan mayor nivel de avance.


COMISIONES

EM P RESA

Coordinación: Alberto Galdeano y Juan Marcos Olivero Vila Mesa Técnica Empresarial (MTE) Representantes Regionales presentes: Mauro Lenardón (CE); Osvaldo Cubecino (CS); Jorge Barros y Pablo Auliso (CN); Gerardo Cerutti (LN); Martín Arriaga y Sebastian Villena (LS); Alejandro Alonso y Santiago Poklepovic (MyS); Enrique Sol (NOA); Ezequiel Martinez Bruera y Juan Radrizzani (NBA); Ignacio Carnevale (NSF); Agustín Barattini (OE); Oscar Satorre y Pedro Sosa (OA); Pablo Loza (SA); Francisco Corte y Francisco Paez (SE); Andrés Ferrazzini (SO) y Germán Baroli (SSF)

para Administrativos CREA (PAC) junto con la Universidad de San Andrés, con la idea de implementar los talleres bajo un formato similar.

2) Protocolo de plan de negocios. Dentro del mismo se plantearon dos líneas de trabajo: a. La unificación de información para la presentación de la información de la empresa en distintas entidades financieras. De esta manera se lograría que un único formulario pudiera presentarse en el banco que lo solicite. Se ha hablado con dos de los bancos más importantes, y han dado su acuerdo para avanzar en el tema trabajando en conjunto. Se avanzará con otros bancos, tanto oficiales como privados. Se trabajó con los técnicos de la Mesa Técnica Empresarial b. Se le pedirá a dos especialistas en el tema para convocarlos para el mes en el análisis e interpretación de los resultados del tablero próximo para que nos orienten sobre lo que mira un inversor de una emde Diagnóstico de Situación Empresarial (DiSE) de diferen- presa al momento de invertir en ella, y lo que mira un banco de una empretes empresas. sa al otorgarle un crédito a la misma. Se hizo especial hincapié en la sugerencia para aquellas empresas que utilicen esta herramienta como elemento de diagnóstico que consulten con 3) Planificación Fiscal sus asesores, o eventualmente con los representantes regionales de la Mesa Se pidió a los referentes regionales de la Comisión que contacten con esTécnica Empresarial, para clarificar los criterios para completar los datos pecialistas o empresarios que realicen una planificación fiscal, consultando que deben cargarse para obtener los indicadores del tablero. Un error en la sobre las herramientas y acciones para disminuir el impacto fiscal en las carga de datos o en la interpretación de los resultados del mismo, pueden empresas. llevar a mal interpretar la situación de la empresa, y a desaprovechar el uso de la herramienta. Elección del Presidente de la Comisión. Se realizó la elección del El uso del tablero se potencia cuando la interpretación de los resultados Presidente de la Comisión, siendo electo por unanimidad Máximo Cavanaobtenidos se discute a nivel del Grupo CREA, en donde las distintas visiones gh del CREA Lamadrid (Región Sudoeste) y alternativas a implementar, permiten un panorama más amplio y diverso. También visitó la Comisión Paula Garré (Líder de Enfoques Económicos) Se trabajó también sobre dos líneas de las líneas de acciones comentando la metodología utilizada para la confección del Sistema de Enque viene trabajando la mesa: cuestas Agropecuarias (SEA). Se pidió apoyo para que los empresarios de - Dentro del área fiscal: construcción de un protocolo para la planificación cada región completen la encuesta, y además se colaborará para incluir en la fiscal. ¿qué información pedirle al contador de la empresa? próxima encuesta (marzo 2016), algunas preguntas que sirvan a la Comisión - Dentro del área financiera: ¿cuáles son las pautas y las premisas para la para su plan de trabajo. construcción de un presupuesto financiero, en un ámbito inflacionario y que se ve afectado por distintos criterios de actualización (dólar oficial, Otras actividades del Área: inflación, salarios, etc.)? - Participación en la reunión de la Región Santa Fe Centro sobre la viabilidad del Negocio Agrícola en el contexto actual. Comisión Empresarial (CE) Representantes Regionales presentes: Jorge Piaggio (Laboulaye-Bouchar- - Taller de Diagnóstico de la Situación de las Empresas en el CREA La Cesido) - (CE); Andrés Braun (Cañada de Luque-Sitón) – (CN); Felipe Lanusse ra-Tambero (SSF). Se analizaron 2 empresas del CREA utilizando el tablero (Avati-i) – (LN); Rubén Berardo (Larroque-Gualeguay) – (LS); Luis Bel de Diagnóstico de Situación de las Empresas (DiSE) como herramienta. (Bragado) – (NBA); Lucas Elizalde (Juramento) – (NOA); Fernando Perea Dentro del ámbito del CREA se discutió la situación de las empresas, analiMuñoz (Herrera Vegas) – (OE); Marcelo Falcón (Huinca Renancó) y Chris- zando los indicadores que presenta el tablero. tian Zweifel (América) – (OA); José Finello (San Francisco) – (SFC); Felipe Dawney (Utracán) – (SA); Luis Riva (Arroyo de Las Flores) – (SE); Máximo - Taller de análisis de escenarios en el negocio ganadero en el CREA del Cavanagh (Lamadrid) – (SO); y Raúl Arinci (Representante de la Mesa de Tuyú (SE). Se analizaron distintos modelos de producción de la región y del Vocales). CREA en particular, expuestos ante 4 escenarios probables, y se plantearon distintas estrategias que podrían implementarse en cada uno de ellos. Se compartieron y discutieron las acciones realizadas en las distintas líneas de trabajo de la Comisión. - Participación en la jornada técnica de Trigo, organizada por el Ministerio 1) Taller financiero sobre las distintas unidades de negocios.Se comentó de Producción de la Provincia de Corrientes en Mercedes (Corrientes), sobre las conversaciones llevadas adelante con el Proyecto Capacitación analizando distintos modelos de producción ante distintos escenarios. (UMyDP) sobre los contenidos de los distintos talleres. Durante la semana de AACREA se participó en la reunión de Fundacrea en donde se presentó la modalidad Blended Learning utilizada en el Programa


COMISIONES

AGR I CU LTU RA

Agricultura por Ambientes. El tema central de la reunión de Comisión de Agricultura de este mes fue “Agricultura por Ambientes”. Con el objetivo de poder tener un panorama sobre las experiencias y dificultades que han tenido en las distintas regiones, discutirlas y pensar en las posibles acciones futuras, se convocó a miembros y asesores CREA, técnicos de las regiones y de empresas CREA que sean usuarios directos de las herramientas de agricultura de precisión. Participaron del encuentro técnicos representantes de las zonas Centro, Litoral Sur, Mar y sierras, Oeste, Oeste Arenoso, Santa Fe Centro, Sudeste y Sur de Santa Fe, quienes comentaron en qué están trabajando a nivel zonal, qué impacto tiene la agricultura de precisión en sus zonas y cuáles son las dificultades que se les han presentado. Finalmente se intercambió sobre cuáles son las limitantes más comunes al uso de herramientas de agricultura de precisión y qué acciones podríamos llevar adelante en conjunto. En este sentido se concluyó que dentro de los puntos críticos se encuentran: la necesidad de capacitación, la falta de concientización acerca de los beneficios del sistema y la naturaleza dinámica de los factores que hacen al manejo agronómico. Estimación de rendimientos agrícolas mediante sensores remotos. Gervasio Piñeiro en conjunto con Martín Oesterheld (FAUBA – LART) presentaron las distintas alternativas que existen respecto de imágenes satelitales y los antecedentes de trabajo en conjunto con AACREA. Además presentaron los avances de dos proyectos en los que se encuentran trabajando. Uno de ellos tiene por objetivo estimar rindes de cultivos agrícolas a partir del uso de imágenes satelitales, y el segundo busca estimar brechas de rendimiento a partir de análisis comparativos de los rindes obtenidos en un lote particular y los obtenidos en lotes situados en un radio de 50 km.

P LA NES NACIONA LES

Durante la semana de AACREA del mes de octubre se reunió la Mesa de Planes Nacionales (MPN) con la participación de representantes de las regiones Norte de Buenos Aires, Centro, Córdoba Norte, Norte de Santa Fe, Mar y Sierras, Sur de Santa Fe, Oeste arenoso y NOA. Participaron también representantes de los proyectos nacionales de Malezas, Triguero, Maicero y Sojero. Proyecto CLIMA. El Dr. Federico Bert hizo un análisis de la evolución del proyecto en los últimos años y, de las principales líneas sobre las que se trabaja en la actualidad. El proyecto ha atravesado tres eras de desarrollo, hasta concentrarse en el presente (i) sobre el efecto del clima y sus efectos directos e indirectos (uso de la tierra) en la dinámica de las napas freáticas y, (ii) sobre el desarrollo de servicios climáticos. Las principales fuentes de financiación de este proyecto han sido fondos competitivos a partir de proyectos científicos (NSF, IAI y BID) y, en sus distintas eras han participado trece instituciones del país y el extranjero. El proyecto ha producido numerosas publicaciones en revistas científicas de alto impacto y en revistas de extensión sobre aspectos del clima y la agronomía, la economía y la sociología. La importancia de este proyecto se destaca en su actividad continua y robusta. El Dr. Bert, expuso resultados recientes de las últimas líneas de trabajo, que motivaron una rica interacción técnica. Asimismo, se presentaron los avances de un trabajo de modelización (servicio climático) que apunta a proyectar en tiempo real el posible impacto del clima sobre el rendimiento de los cultivos de Soja, Maíz temprano y Maíz tardío en 14 localidades de Argentina. La MPN destacó la importancia y aplicabilidad del trabajo, lo que motivó el interés por continuar el intercambio durante la reunión de noviembre, para avanzar en las “aplicaciones de los resultados del proyecto al manejo de los cultivos”. Proyecto MALEZAS (Convenio AACREA – Bayer, Dupont, Summit & Agrospray). El Ing. Fernando García Frugoni (Coordinador del proyecto) trabajó sobre las acciones que se desarrollarán en las zonas en los próximos 45 días. Se llevarán a cabo 13 recorridas por todos los mó-

dulos de control de malezas instalados en las regiones CREA participantes. El estado del trabajo es muy bueno y, durante los meses de enero y febrero serán visibles los primeros resultados de ese trabajo. Se discutió con la MPN la importancia de llevar adelante, durante otoño, un 2do relevamiento de infestación de malezas en los lotes de producción. Proyecto TECNOLOGÍAS DE ORIGEN BIOLÓGICO EN SOJA (Convenio AACREA – Rizobacter). Los resultados de esta línea de trabajo fueron presentados por el Ing. Gabriel Tinghitella. Se llevaron a cabo ensayos en 5 zonas del movimiento CREA (NOA, SSFe, CN, OA y Cen) evaluando el efecto de 7 tratamientos de inoculación x protección del cultivo de Soja. En el trabajo se evaluaron un gran número de características, incluyendo la nodulación temprana, tardía, el vigor de las plántulas, el rinde y sus componentes. Los resultados motivaron un rico intercambio y sugerencias para la preparación del informe final del proyecto. Proyecto BANCOS DE DATOS AGRÍCOLAS DE AACREA. Con el objeto de potenciar la red de información CREA, el Ing. Matías Campos y José Micheloud (unidad de I&D de AACREA) analizaron ideas junto a la MPN para la gestión, organización y uso de la información CREA. Se prestó atención al flujo de información, de productos y servicios de una potencial área de trabajo en este tema. La MPN destacó la importancia de este tema y comunicó las distintas experiencias recogidas en las zonas del movimiento hasta el presente. Próxima reunión de la MPN. El jueves 26 de noviembre de 2015, de la semana de AACREA, se llevará a cabo la próxima reunión de la MPN. La reunión se desarrollará entre las 8:30 y 13:30 hs en la sala 101 del 1er piso de AACREA (Sarmiento 1236; Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En la misma se avanzará en los resultados preliminares del proyecto “Rotaciones” y en los avances del proyecto “Ambiente” de AACREA. Asimismo, se discutirán las posibles aplicaciones del proyecto “ClimaNapas”. Se elaborará el plan de trabajo de la próxima campaña.

Nuevo curso Agrícola FUNDACREA – 2015 La agricultura y el nuevo contexto: Estrategias adaptativas. Con la asistencia de sus 24 participantes avanzó el curso agrícola FUNDACREA. En el quinto módulo del curso, se trabajó en el tema “Nuevos problemas y su manejo: El caso de las Malezas”. Los temas se organizaron en 4 presentaciones que cubrieron (i) Aspectos de la dinámica poblacional de malezas y el MIM, a cargo de la Dra. Elba de la Fuente (UBA); (ii) Impacto ambiental de los herbicidas, a cargo de la Ing. Carolina Casal (INTA); (iii) aproximaciones al problema de malezas y el Plan Nacional de AACREA, a cargo del Ing. Fernando García Frugoni (AACREA); y (iii) Nuevos problemas, herbicias y el control de las malezas, a cargo del Ing. Rafael Frene (Dow agrosciences). El tema motivó el constante intercambio y participación de los asistentes y docentes, lo que permitió un análisis muy rico del tema. Durante la próxima clase, el martes 24 de noviembre se llevará a cabo la última clase del curso con un diverso panel de investigadores y profesionales que plantearán desde sus ópticas el “Nuevo contexto y la adaptación de los sistemas de producción”. La clase se dictará entre las 8:30 y 17:30 hs en la sede de AACREA (Sarmiento 1236, 1er Piso, Sala “Pablo Hary”, en Capital Federal).


C A L E N DA R I O Z O N A L

NOVIEMBRE 2015 PRESIDENTES Zona CENTRO

Fecha y lugar

Temario

ASESORES Fecha y lugar

Temario

OTRAS Fecha y lugar

Reunión

27/11. 9 hs. Oficina zonal

Rescates Congreso de asesores

25/11. 8,30 hs. Parque Norte 26/11. 15 hs. AACREA

Jornada de Presidentes Taller de comunicación de institucionales

Jornada de Presidentes

17-11 Jesús María

Reunión Mensual

11/11/2015 Montecristo

Gira Malezas

16/11. 8,30 a 13 hs. Soc. Rural de Lobos

Jornada de Presidentes AACREA. Jornada zonal comparativa.

24/11. 15 hs. AACREA.

Comparación de gestiones, reproducción 4/12. 8,30 a 13 hs. A definir y guachera y recría

11/12

Reunión conjunta con asesores

11/12 - EEA INTA Colonia Benitez

Plan de trabajo regional 2015 - Post Congreso de asesores

2/11

Reunión de Presidentes

30/11 Villaguay

Nodos - Ambiente

13/11. 8,30 hs. Azul

12/11, 15hs. Rosario de la Frontera (Salta)

Jornada de Presidentes

15/12. 8,30 hs. SA Areco

NORTE DE SANTA FE

10-12-15 Margarita 15 hs

SANTA FE CENTRO

5/11. 14,30 a 19 hs. Hotel Campoalegre Rafaela

OESTE ARENOSO

10 de nov - Trenque Lauquen

Temario General

3/11 Pehuajo

Evaluacion equipo zonal 2/11 Pehuajo 30/11Pehuajo

25/11/15

CÓRDOBA NORTE CHACO SANTIAGUEÑO ESTE LITORAL NORTE LITORAL SUR MAR Y SIERRAS NOA NORTE DE BS AS

OESTE

6/11. 8,30 hs. Tandil

SEMIÁRIDA 5/11 Santa Rosa

SUDESTE SUDOESTE SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS

Comparación de gestiones, reproducción, guachera y recría.

25/11. Parque Norte

Jornada de Presidentes

20/11, 8,30 hs. Rosario Capacitación de la Frontera (Salta)

12/11. 8,30 hs. Rosario de la Frontera (Salta) 12/11. 8,30 hs Rosario de la Frontera (Salta)

Capacitación actualizac. Taller de escenarios

Plan zonal 2018. Novedades

27/11. 8.30 hs SA Areco

6/11. 8,15 hs. Establecimiento La Lucila, Pergamino.

Jornada Cosecha fina zonal

Balance del año

Plan trabajo 2016. 1-12-15 Esperanza 9 hs Análisis diagnóstico empresario

9/11. 14.30 a 19 hs. Soc. Rural de las Colonias Esperanza

Intercambioo con CD

Recorrida ensayos zonales fina

2/11. 9 a 17 hs. FCA. Esperanza

Analisis de Gestion Comparativa de gestiones 14/15

20 de nov - General Pico La Pampa

Temario General

9/11/2015 - Trenque Lauquen

General y Visita Modulo Malezas Temario General

13/11/2015 - Larroude” 10/11 Berutti 11/11 Salazar

30/10/2015 AACREA

Evaluación Congreso. JAT 5/11. 9hs. Colina, 2/11. 9 hs. Benito Juárez Ganadera General Lamadrid 3/11 Benito Juarez

Evaluacion congreso Trizonal y JATs

24/11 y 25/11 Parque Norte

Jornada de Presidentes + 15/11. CIAVT Venado Tuerto varios temas

25 y 26/11 Buenos Aires

Reunion general de Presidentes

5/11 Colina

13/11. Mendoza

Comparativa de gestiones

comparada de gestiones 6/11 Santa Rosa 19/11 Guatrache

Grupo de Acción Agricola Jornada de Engorde a Corral Educrea: Encuentro Esc Secundarias Lanzamiento Grupo Crea Escuela Comparada de gestiones zonal JAT Lechera

Ensayos trigo

10/11. 8,30 hs. Soc. Rural Coronel Suárez 17/11. 8 hs. Pedro Luro 2/11. 14 hs. Benito Juárez

Capaci. personal Buenas Prácticas corrales y manga - Prim auxilios Reunión Com.Ganadería

Recorrida ensayos de trigo

10/11 Coronel Suarez 17/11 Pedro Luro

Capacitacion para personal y primeros auxilios para la flia rural

Rol del asesor

17/11 9hs. Montes de Oca Recorrida Malezas 20/11.9 hs. Montes Reunión grupo de de Oca afinidad ganadero


P I C A D I TO

SEMANA DE AACREA DE OCTUBRE Lunes 23 15.00 Grupo Carnes

Miércoles 25 8.30 Jornada de Presidentes

Martes 24 9.00 Líderes OUMDP 9.00 Mesa Técnica Ganadera 9.00 Comisión Ejecutiva 9.00 EduCREA 9.00 Comisión Agricultura 9.00 FundaCREA 9.00 Asesores Lechería 13.00 Comisión Lechería 13.00 Comisión Ganadería 14.00 Metodología y Des. Personal 14.00 Comisión Empresa 15.00 Unidad Administración 15.00 Nodos

Jueves 26 8.00 Mesa Técnica Empresarial 9.00 Comisión Directiva 9.00 Planes Nacionales 9.00 Ambiente 11.00 Presidentes Sudoeste 13.00 Mesa Pres.Valles Cordilleranos 14.00 Comisión Ejecutiva 14.00 Presidentes Norte de Santa Fe 16.00 Congreso Nacional 2016 16.00 Círculo de emprendedores CABA

Jornadas en noviembre Gira de fina

Se realizó en Estancia La Colina, el 5 de noviembre, por la mañana. Estuvo coordinada por el equipo de asesores de SudOeste y participaron todos los miembros que no participan del Grupo Trigo. La propuesta fue mostrar el trabajo y los resultados del grupo, su vínculo con la red GEASO y la zona.

Capacitación en trabajos de manga Eventos CREA JAT Ganadera en Olavarría

En noviembre se realizaran dos jornadas de capacitación de personal a cargo de Dr. Omar Confalonieri y Dr. Hernán Moscuzza. Fac. de Cs. Veterinarias UNICEN. Se realizará también en cada encuentro el curso de primeros auxilios para la familia rural y RCP.

La jornada estuvo organizada por el grupo CREA Ntra. Sra. de las Pampas, 10/11 – Coronel Suárez – Junto con la Sociedad Rural de Coronel con apoyo de los miembros CREA locales, y la Comisión de Ganadería. Participaron más de 150 personas para interiorizarse sobre “La vuelta de Suárez. Predio de Soc. Rural. un nuevo negocio”. 17/11 – Pedro Luro – Junto con Aprovis. Los oradores fueron en mayoría asesores CREA de la zona SudOeste (Juanito Armendano, Esteban Artica, Clara Busquet, Agustín Giorno, Fernando Pacin y Estanislao Quiroga). También participaron Franco Faldini Miembro CREA Cabañas, y el análisis económico estuvo a cargo de Matías Sara.

Evaluación de toritos en Sudeste El CREA Cabañas organizó una jornada única en su tipo. Tuvo lugar el 6 de noviembre a partir de las 8.30 en la Sociedad de Saladillo. Además: Norte de Buenos Aires: 6/11 Jornada a campo de cosecha fina, intensificación y diversificación comercial. Norte de Santa Fe: 6/11 Jornada de Actualización Técnica ganadera en San Justo Oeste: 13/11 Gira de ensayos de trigo Semiárida: 19/11 Jornada de Actualización Técnica lechera en Guatraché


Búsqueda laboral AACREA - Técnico en Forrajes Su misión será potenciar las acciones del área de ganadería y de la Unidad de I+D de AACREA a través de su participación en el equipo ganadero. Sus principales tareas serán: • Detectar demandas y necesidades en temas forrajeros de la organización • Elaborar el plan de trabajo en temas forrajeros, junto al responsable del área de Ganadería. • Coordinar las tareas referidas al tema forrajero de los integrantes del equipo de Ganadería. • Participar en la ejecución de las acciones acordadas de los proyectos. • Asegurar que el plan de trabajo asignado se lleve a cabo en tiempo y forma. • Contribuir en la representación de la organización ante otras instituciones y/o empresas. • Colaborar con el seguimiento de los clientes del Seguimiento Forrajero y procurar el desarrollo de nuevos clientes. • Dar soporte en el desarrollo de fondos.

Se requiere: • Profesional graduado en las Ciencias Agropecuarias y/o afines. • Sólidos conocimientos en forrajicultura. • 5 años de experiencia laboral previa en el tema forrajes. Es deseable la experiencia de trabajo a campo. • Competencias: trabajo en equipo, iniciativa propia, capacidad de organización, coordinación y comunicación. Se valorará: • MSc/PhD en el área de forrajes. • Conocimientos en SIG. • Inglés avanzado. • Conocimiento del Movimiento CREA. Condiciones de trabajo: • Relación de dependencia. • Entre un 50% y un 70% de tiempo de dedicación.

Interesados, enviar CV con REF “Técnico en forrajes” a gestiondepersonas@crea.org.ar, sin omitir remuneración pretendida.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.