Ronda 251 octubre 2015

Page 1

RONDA de novedades octubre 2015 editorial

Septiembre con mucha actividad regional Una vez más, les traigo los temas más relevantes del mes. Como equipo, logramos estar presentes en los congresos regionales que se desarrollaron en el mes de septiembre. Tuvimos un muy buen intercambio con los miembros de Oeste Arenoso, Córdoba Norte, NOA y Oeste. Agradecemos la bienvenida y los espacios de comunicación que se generaron. En cuanto a la semana CREA, quisiera rescatar dos temas que implicaron mucho esfuerzo y dedicación. En primera instancia, destaco una propuesta realizada por el área de I+D. Se trata de una herramienta que permite diagnosticar la realidad de las empresas. Consideramos que si esta situación es compartida con el grupo CREA se pueden optimizar los resultados y avanzar ante la adversidad. Por otra parte, un tema que nos convoca institucionalmente es la revisión y optimización del presupuesto. Esta es una acción que llevamos adelante mes a mes para tomar mejores decisiones; consideramos que las decisiones que tomemos sobre el presupuesto actual tienen impacto sobre el presupuesto del próximo ejercicio. Por último, quiero invitar espacialmente a los actuales y próximos presidentes de los grupos CREA a nuestra asamblea anual que se realizará en la ciudad de Buenos Aires el 25 de noviembre. Lo vivimos como un momento muy importante de interacción, de comunicación y también de validación de decisiones que la institución está llevando adelante. En el ámbito de la Jornada Anual de Presidentes se realizará el lanzamiento del Congreso Nacional CREA 2016 y, además, se expondrá la culminación del proceso de planeamiento estratégico CREA 2025, el cual comenzó en la jornada del año pasado. Estamos convencidos que pensar en el largo plazo nos hace tomar mejores decisiones y ganar tiempo como institución. Hasta la próxima. Francisco Iguerabide Presidente de AACREA

En noviembre, Jornada de Presidentes CREA 2015

Herramientas empresariales Muchas empresas CREA están atravesando un escenario complejo desde lo financiero y económico. Esto repercute inevitablemente en el ánimo de los productores. ¿Cómo manejarse y salir airosos de esta situación adversa? CREA es el mejor lugar para enfrentar situaciones de crisis: la contención del grupo, el conocimiento técnico del asesor y el apoyo que la institución brinda contribuyen a esclarecer el panorama.

Desde julio se está trabajando en un plan para identificar y apoyar a empresas en situación económico-financiera compleja. La propuesta realizada por el área Empresa de I+D, se enriqueció con los aportes de vocales y coordinadores, contando además con el apoyo de la Mesa Técnica Empresaria (MTE) y la Comisión de Empresa. Herramienta de diagnóstico: clave para conocer la situación de las empresas CREA El objetivo es que, a partir de la carga de datos financieros y patrimoniales, cada empresa CREA pueda obtener un tablero de su situación empresarial, la cual podrá ser compartida y discutida dentro de su grupo. El uso de la herramienta en el ámbito del grupo CREA permite identificar a las empresas que se encuentran en una situación más complicada. De esta manera, se pue-

Participación de CREA en Paraguay

de trabajar dentro de los grupos en cómo asistirlas y ayudarlas a tomar decisiones. Es importante tener en cuenta que si la empresa tiene información, pero el CREA o el asesor no tuvieran las competencias necesarias para el análisis e interpretación de los indicadores, se puede recurrir en primera instancia a la mesa de asesores regional y a los representantes técnicos integrantes de la MTE -quienes serán los primeros vectores de apoyo-, que contarán con el apoyo de la Unidad de I+D. El diagnóstico se basa en: • Existencia o no de negocio: resultado operativo positivo. • Liquidez: situación financiera que permite llevar adelante el plan de negocio • Respaldo patrimonial: bienes que permiten obtener liquidez. • Deuda: existencia o no de deuda estructural.

¿Cuáles son las jornadas técnicas de octubre?

RONDA es una publicación digital mensual - buenos aires, argentina - año 20 - nº 251 - octubre 2015 Sarmiento 1236 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea


V I DA C R E A

El diagnóstico permite analizar a través de distintos indicadores el estado de situación de las empresas. En este sentido, es fundamental contar con datos e información lo más precisa posible, ya que de no contar con ella el análisis se torna inconsistente. ¿Cómo accedo a la herramienta? Contactos: Juan Marcos Olivero Vila oliverovila@crea.org.ar Alberto Galdeano agaldeano@crea.org.ar Vocales y Coordinadores Regionales

Capacitaciones En la misma línea, desde el área de Formación de AACREA, está disponible una batería de capacitaciones de gran utilidad para las empresas y los productores: • Liderazgo personal • Trabajo en equipo • Negociación y acuerdo • Optimización y mejora continua • Gestión del tiempo. Estos temas se pueden abordar en forma separada o dentro del Programa de Competencias Gerenciales. Para más información: capacitacion@crea.org.ar / (011) 4382-2076 int. 163

De la preocupación a la ocupación: los congresos regionales Los congresos regionales son ámbitos en los cuales cada región define los temas a tratar de acuerdo a sus necesidades locales. Este año, el tratamiento de los temas se vinculó fuertemente con el estado anímico de los productores. En este sentido, en los ocho congresos regionales se realizó un trabajo introspectivo y reflexivo. Continuar trabajando, sin bajar los brazos y detectando las dificultades y las oportunidades, es el norte que marca el camino a seguir.

Congreso Región Oeste Arenoso

Congreso Región Oeste

Congreso Región Córdoba Norte

Tecnologías El número de seguidores en nuestras redes sociales se sigue incrementando. Septiembre fue un mes intenso para el Movimiento con la realización de cinco congresos CREA. El movimiento CREA viene realizando desde hace algunos meses #NuestrosCongresosCREA, una oportunidad para que los asistentes pueden generar lazos de camaradería entre personas con un mismo interés: pasión por el sector agropecuario. No sólo por la calidad de sus oradores sino también porque cada asistente es protagonista de su propia experiencia. Enfocados en brindar cobertura completa y en vivo de las actividades que se realizaron, es que se uso los perfiles en facebook y twitter para comunicar cada uno de nuestros eventos: #CREAOArenoso, #CREACN, #CREANOA, #CREAOeste y #trizonal. Utilizando un “hashtag” específico para cada actividad, se sumaron más de 600 nuevos seguidores en cada uno de nuestros perfiles en redes sociales, demostrando que el poder de un buen tweet es capaz de “mover montañas”, identificar tendencias de mercado y aprovechar la inteligencia colectiva para innovar e incluso tomar mejores decisiones.


V I DA C R E A

Locos por el campo El 16 de septiembre se presentó en la sede de AACREA, el programa “Locos por el campo”, un docu-reality que tiene como fin acercar al público urbano al sector agropecuario para derribar mitos y prejuicios. El programa, que se podrá ver los sábados a la medianoche por América 24, está encabezado por Fernando Entín, un galerista de arte del barrio porteño de Palermo, quien visitará establecimientos agropecuarios para conocer aspectos generales de cómo se realiza la producción de soja, trigo, leche, carne y vino, entre otros productos. Tanto CREA como Aapresid colaboraron con el programa facilitándole locaciones en las cuales se filmaron las escenas principales.

Participación de CREA en Paraguay El 3 de septiembre, Ma. Fernanda Feiguin del Área de Ambiente de AACREA participó en la reunión de representantes de Grupo de países del Sur (GPS) realizada en Asunción. El objetivo fue socializar y valorar las significativas contribuciones a la menor emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) debido a la implementación de buenas prácticas agropecuarias aplicadas en los sistemas de producción de los países integrantes de GPS, de manera a elevar y poner a consideración una postura regional en la COP de París de 2015. A la misma asistieron por parte de Argentina, José Luis Tedesco de AACREA y Horacio Sánchez Caballero de GPA. Además se contó con la participación de instituciones Paraguayas: Ministerio del Ambiente, PNUD Paraguay, Unión de Gremiales de Paraguay, IICA Paraguay y Viceministro de Ganadería de Paraguay entre otros. La participación de AACREA consistió en presentar el proceso y los resultados obtenidos por el trabajo realizado en la elaboración de la Tercera Comunicación Nacional de Gases de efecto invernadero y las líneas de trabajo relacionadas a Buenas Practicas Agrícolas.

Si sos Presidente de tu CREA, no te pierdas la Jornada de Presidentes 2015 ¿Por qué es importante tu presencia? Ser Presidente CREA implica que tu grupo te eligió para cumplir un rol fundamental. ¡Esperamos contar con vos! En el caso de que no puedas asistir ese día, te pedimos que busques un reemplazo para que estén representados todos los grupos CREA. La Jornada de Presidentes CREA 2014 se realizará el 25 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires.

El grupo CREA Victoria recuerda a su amigo, Juan Pablo Duvillard. Juan Pablo fue socio fundador, quien ha compartido 20 años de reuniones, jornadas y sueños compartidos. Viajero incansable, siempre pendiente de la búsqueda de nuevas experiencias, impulsándonos a salir de la zona para conocer nuevas experiencias que abran la cabeza. Así ganó el título de “Ministro de viajes y turismo” del grupo. En la vida del grupo aportó siempre su mesura y vivencias, marcando siempre la importancia de crecer, pero sin dejar de pensar en las experiencias vividas. La actualidad de los grupos se conforma de los que están y también de los que estuvieron, por lo que la huella de Juan Pablo estará siempre acompañándonos.


V I DA C R E A FORMACIÓN

Programa de competencias Gerenciales en AACREA Fechas de octubre y diciembre: 19/10: 1º Módulo - Organización y mejora continua 20/10: 2º Módulo - Creatividad e innovación para emprendedores 09/11: 3º Módulo - Comunicación productiva 10/11: 4º Módulo - Liderazgo y trabajo en equipo 03/12: 5º Módulo - Administración del tiempo 04/12: 6º Módulo - Negociación

AGENDA DE FORMACIÓN CREA - OCTUBRE 2015 1Y 2 19-oct 29-oct

Taller Formación de Asesores CREA Módulo 1 - en AACREA Programa de Competencias Gerenciales - en AACREA Curso Uso del programa de Gestión CREA Nivel 1 - A distancia Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163


P ROY E C TO S C R E A NODOS

Foro de Convergencia Empresarial El pasado martes 22 de septiembre se llevó a cabo en la sede de AACREA, el 2° desayuno debate organizado por el Foro de Convergencia Empresarial. En esta oportunidad la temática abordada fue “Infraestructura e Inversiones” y los expositores convocados fueron: Francisco Cabrera (Unión PRO); Omar Duclós (Progresistas) y Roberto Delgado (Frente Renovador). Por Aacrea asistió Santiago del Solar. Desde Nodos dimos soporte al evento.

LECHERÍA

Presentes:

Se agranda el Proyecto Nodos

En el mes de septiembre se incorporaron al staff del Proyecto Nodos las Licenciadas en Cs. Políticas Ana Baracat y Paula Salkin. Ellas acompañarán el seguimiento de los temas políticos y legislativos del Proyecto. abaracat@crea.org.ar / psalkin@crea.org.ar

EDUCREA

Nombres y nombramientos de Grupos CREA de Escuelas Los Grupo CREA de Escuelas (GCE) además de ir a paso firme en su accionar, avanzan en su organización. EL GCE de la región Santa Fe Centro, luego de una intensa búsqueda, seleccionó a su asesor de grupo. Felicitamos a Gustavo López por su nuevo rol y le deseamos lo mejor para este gran desafío que tiene por delante: velar por encontrar respuestas colectivas a problemas e interrogantes cotidianos de la gestión educativa. Por otra parte, la zona Centro toma cada vez más fuerza y logra darle identidad a su GCE. Ya tienen nombre y luego de un intenso trabajo en equipo, consensuaron autodenominarse “Pioneros de 3 Fronteras”. Además, eligieron como presidente a Daniel Fortuna (vice director del IPEM Nro 221 San Carlos de la ciudad de Jovita) y a Patricia Babelis (directora del Instituto Sagrada Familia de Vicuña Mackenna) como tesorera del grupo. Y para no ser menos, están en proceso de selección del futuro asesor. Seguramente en breve tendremos novedades del candidato elegido y podremos nuevamente felicitarlos. ¡Adelante!

Presidente: Palacios J.M. Representantes Zonales: Gutiérrez R.(ZSSF), Egli A.(ZE), Puig A.(ZOAR), Gonzalez Quesnel, I.(ZO). Miembros presentes: Basso J.C. (ZLS). Staff AACREA: Beheran M. (Nodos). Equipo de Coordinación: Fariña S., Moro S. Proyecto Rotaciones Se extendió la recepción de la Encuesta de Rotaciones hasta el 15/10. Gracias a la información recopilada, se podrán detectar tambos CREA de interés, para estudiar con posterioridad en profundidad con el objetivo de encontrar efectos acumulados de uso de la tierra para la actividad tambo. Es por esto que esta encuesta será un insumo clave para el desarrollo del proyecto y es importante cubrir la mayoría de las empresas CREA lecheras. Proyecto Factor Humano • El 16 de octubre se presentará el Proyecto Factor Humano en el Outlook Lechero de la Fundación PEL, proyecto en el cual participamos junto a otra 8 instituciones. De esta forma se le podrá dar mayor visibilidad al proyecto y facilitará la búsqueda de financiamiento. • Para darle una mayor difusión al proyecto dentro de las zonas, la Comisión de Lechería detectará miembros CREA de interés, para que comenten sus iniciativas relacionadas al Factor Humano en tambo y puedan ser usados sus testimonios dentro del proyecto. Proyecto Efluentes I: caso Córdoba • Se está por elevar una nueva resolución sobre manejo de efluentes para su firma por el Ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, en la prov. de Córdoba. El equipo técnico del proyecto realizó un pedido de audiencia con el ministro para hacerle llegar algunos comentarios respecto a la resolución. Proyecto Efluentes II: Talleres zonales • El 20 de octubre en Pehuajó se continuarán con los talleres para instruir asesores y miembros en el uso de la herramienta de Efluentes, donde se aplicará a casos reales. Los siguientes talleres serán el 29/10 en Rafaela y 05/11 en Balcarce.

Dos de los cinco GCE que actualmente conforman la red de EduCREA, eligieron asesor y definieron su nombre.

Relación Comisión de Lechería y el Área Empresa • A partir de una presentación que dio el Ing. Agr. Juan Marcos Olivero Vila, coordinador del Área Empresa, se decidió dar a conocer en las zonas las distintas herramientas de análisis y diagnóstico empresariales que ofrece AACREA para el productor y que pueden ser de utilidad en la actual coyuntura económica.


COMISIONES

GA NA D ERÍA

Comisión de Ganadería y Mesa Técnica Ganadera La condición hídrica del suelo es entre regular y óptima en todas las zonas del país con excepción de OA, donde las precipitaciones acumuladas están por debajo del promedio zonal y una subzona del SE. En la depresión del salado, donde todavía hay sectores inundados, las consecuencias de la inundación fueron muertes de terneros al nacimiento, mortandad de vacas, y una pérdida de estado corporal en los rodeos. La producción forrajera es entre regular y buena en todas las zonas, cabe mencionar las fuertes heladas que ocurrieron en las zonas SO y SA, las cuales redujeron la producción de los verdeos de invierno. En cuanto a la cría, los rodeos están en buen estado, se están dando las pariciones de las vacas sin problemas significativos, por otra parte muchos invernadores están aprovechando el bajo precio del maíz para convertirlo en carne, y agregar más kilos a los novillos ya que ven desfavorable la relación compra-venta. En SA se están adelantando algunos encierres de hembras para vender el último trimestre del año los animales, para cubrir costos del flujo financiero. En NOA la ocupación en los corrales es menor que el año pasado, debido a la buena disponibilidad forrajera, también se observa una menor reposición por una mala situación financiera de las empresas y un elevado precio del ternero. Otros comentarios, que surgieron de la ronda de intercambio entre los representantes técnicos, son los análisis que están pensando las zonas. En el caso de ZO, se realizó una comparación económica sobre precios de novillos con diferentes pesos de terminación donde concluyeron la conveniencia económica de terminar los animales en 390 kg en lugar de 300 kg. En LS están analizando alternativas para ingresar en la actividad ganadera dado el mal contexto agrícola, a su vez se encuentran realizando revisiones de ambientes para ver donde se puede crecer en producción de pasto. Las zonas siguen realizando acciones de los planes de trabajo, en SE se realizó una jornada de tranqueras compartidas en Saladillo, con muy buena concurrencia. En NBA, están organizando una jornada con bajo la temática “Cuestiones a tener en cuenta en un año niño” y en LS tendrán su JAT en Concordia. A su vez, el 2 de septiembre realizaron una jornada de capacitación al personal en atención al parto con muy buenos resultados. La mesa ganadera de LN definió los valores, misión y visión, también tuvieron la visita de la Comisión Ganadera, y están armando una jornada regional para el 16 de octubre sobre sanidad. En NOA realizarán el 16 de octubre una capacitación sobre normas de gestión ganaderas para asesores y miembros CREA, también realizarán una jornada para veterinarios sobre muestreo y diagnóstico del proyecto sobre mermas preñez-destete. En CHS el 30 de septiembre tendrán su JAT en Santiago del Estero “Una buena mano para la ganadería”.

Comisión de Ganadería

Mesa Técnica Ganadera

La Comisión de Ganadería realizó este mes un viaje a la zona Litoral Norte donde fue recibido por la Mesa de Presidentes y la Mesa Ganadera zonal recientemente formada. El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Ibarreta, Formosa. El objetivo de estas visitas a las zonas es fortalecer el vínculo institucional y reforzar lazos con la zona. En esta ocasión, se dio la oportunidad de dar conocer con mayor profundidad los temas en los que se está trabajando a nivel nacional y también conocer y discutir las inquietudes zonales. También se realizó una presentación de las características agroclimáticas de la zona. Durante el segundo día, se realizaron visitas a 2 campos, donde se vio un sistema de cría y uno de ciclo completo. La visita a los campos permitió dimensionar el potencial de la zona y ver las limitantes a las que se enfrentan para producir.

Representantes zonales: P. Estrugamou (NBA); F. Torroba (SA); T. Doeyo (SE), S. Padilla (NOA), L. Guariniello (LN), J. Serre (LN), S. Pinedo (ChS), E. Quiroga (SO), P. Maggiolini (NSF), R. Canosa (ZO). Asistentes: R. Marcenaro (CE), O. Satorre (OA), Coordinación: C. Feldkamp, M. Sobredo. Técnicos de Ganadería AACREA: M. Vasallo (Segf), E. Hermman (Segf), M. Fernández (Segf), P. Cañada (Ambiente), M. Bodini (CG). Hackathon. Este término integra los conceptos de maratón y hacker, aludiendo a una experiencia de aprendizaje colectivo en grupos de trabajo. En este caso, se presentaron dos análisis sobre los cuales están trabajando los técnicos de ganadería de AACREA, stock y faena de hembras, y estacionalidad de los precios. Se dividieron los técnicos en 4 grupos, se les brindó un set de datos y análisis al respecto y se les pidió que buscaran respuestas a estos temas y generaran nuevas ideas de análisis. Discusión indicadores con equipo del Ministerio. La MTG recibió a los técnicos del Minagri, y de la Subsecretaria de ganadería de la Nación, los cuales realizaron una presentación sobre los indicadores de la cadena, y las proyecciones para el 15-16, con el objetivo de discutirlo con los técnicos del movimiento CREA. Se discutieron temas de evolución de stock, faena, consumo, exportaciones, precios y escenarios políticos. Crédito retención de vientres. M. Sobredo presentó un análisis sobre un crédito productivo para retención de vientres, con diferentes escenarios. Este trabajo surge de la inquietud de comentarios zonales de intención en crecimiento en ganadería, elevado precio del vientre, y principal limitante falta de capital. Los técnicos de la MTG realizaron aportes al análisis, los cuales serán incorporados. Curso sobre forrajes: temario. Se presentó la idea de armar un curso/taller de planificación forrajera que brinde las herramientas para el uso de información forrajera y la posterior toma de decisiones. Se planteó el tema en la MTG para discutir con los representantes zonales la factibilidad y/o necesidad del curso, los contenidos, duración y alcance del mismo. Se retomará en tema en la próxima MTG, donde se definirá la propuesta desde AACREA para el armado del curso.


COMISIONES

AGR I CU LTU RA

Herramienta de diagnóstico de empresas. (Proyecto Empresa). J. M. Olivero Vila (Coordinador del proyecto) presentó la herramienta de diagnóstico de empresas. El objetivo de la misma es que, a partir de la carga de datos financieros y patrimoniales, cada empresa CREA pueda obtener un tablero de su situación empresarial, la cual podrá ser compartida y discutida dentro de su Grupo. El diagnóstico se basa en: • Existencia o no de negocio. Resultado operativo positivo. • Liquidez. Situación financiera, que permite llevar adelante el plan de negocio • Respaldo patrimonial. Bienes que permiten obtener liquidez. • Deuda: existencia o no de deuda estructural. Caracterización regional y manejo para aumentar el % de proteína en soja (UNR). J. Gerde y G. Ravera (UNR) presentaron los resultados del proyecto que está llevando adelante el equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Rosario en conjunto con la zona Sur de Santa Fe. El objetivo del proyecto es a través del análisis de caracterización regional poder identificar variables de manejo y ambiente que modifican el % de proteína. Inicialmente se analizaron muestras de las campañas 12/13 y 13/14, provenientes de lotes geo-referenciados de soja de primera y segunda de diferentes zonas. A través de éste análisis se elaboró un mapa donde se pudieron identificar áreas con composición similar, observando que hay una disminución del porcentaje de proteína hacia la zona núcleo productiva de nuestro país. Por otro lado, se llevó adelante el análisis de muestras de soja 1° y 2° provenientes de la red de ensayos de la zona Sur de Santa Fe donde se evaluó la relación rinde / % de proteína de diferentes cultivares, pudiendo de esta forma, identificar algunas variedades prometedoras en cuanto a proteína y rinde. Finalmente, a través de la red de ensayos de nutrición, se pudo demostrar que existen herramientas de manejo asociadas a aplicaciones de N-P-S que pueden aumentar ambos factores, rompiendo el paradigma de que se debe resignar rinde para mejorar los valores de proteína.A futuro el equipo de trabajo tiene por objetivos continuar con los análisis para la siguiente campaña para poder incorporar más variables e incrementar la cantidad de muestras recibidas para mejorar la distribución espacial de las mismas. Novedades Proyecto Sojero. J. Micheloud (Coordinador del proyecto) presentó una versión preliminar del software Sojero. Esta herramienta fue construida a partir del análisis de las bases de datos de lotes de producción, talleres realizados con las mesas de asesores para evaluar cuáles son las limitantes del cultivo, y el uso de modelos de simulación. Sojero permite a partir de la selección de distintas variables (localidad, suelo, fecha de siembra y grupo de madurez), proyectar un escenario donde se pueden ver gráficos de probabilidad de ocurrencia de rendimiento, fenología, riesgo y nivel de estrés para el escenario planteado. En los próximos meses está previsto trabajar en la validación del software e incorporación de escenarios. Nuevo representante de AACREA en Maizar. Juan Minvielle (CREA San Pedro – Villa Lía) fue electo representante de AACREA en Maizar.

P LA NES NACIONA LES

Durante la semana de AACREA del mes de septiembre se reunió la Mesa de Planes Nacionales (MPN) con la participación de representantes de las regiones Norte de Buenos Aires, Centro, Córdoba Norte, Norte de Santa Fe, Mar y Sierras, Sudoeste, Chaco-Santiagueño, Santa Fe Centro, Sur de Santa Fe, Oeste, NOA, Sudeste y Litoral Sur, y representantes de los proyectos nacionales de Malezas,Triguero, Maicero y Sojero. Novedades de proyectos en marcha. (i) Eficiencia en la fertilización de Trigo y Maíz (Convenio AACREA-Yara). Avanza este proyecto que evalúa la respuesta de los cultivos de trigo y maíz a distintas fuentes nitrogenadas. En el cultivo de trigo, están en marcha cerca de 27 ensayos en 10 zonas del movimiento CREA (SFC, SO, LS, MyS, NSF, SE, NBA, Oe, Ce y OA). En estos ensayos, los tratamientos de fertilización han sido aplicados y, las muestras de suelo fueron tomadas y analizadas por su contenido de nutrientes y nitrógeno mineralizable (Nam). Por su parte, está pronta a iniciarse la red de ensayos en el cultivo de maíz, con participación de 12 zonas del movimiento CREA (se agregan las zonas NOA y Chaco Santiagueño a la red). En este cultivo, se establecerían cerca de 6 ensayos en cultivos de maíz temprano y 23 en cultivos de maíz tardío. Se espera obtener importante información para evaluar el efecto de diferencias en la eficiencia de uso de fertilizante sobre la respuesta de los cultivos. (ii) Maicero (Convenio AACREA – Profertil).Ya está disponible una plataforma de prueba para evaluar la respuesta a la fertilización nitrogenada en el rendimiento de maíz. Esta plataforma (de modo semejante a Triguero) explora resultados posibles en 20 núcleos en la región central pampeana y litoral, cubriendo áreas de las regiones Córdoba Norte, Norte de Santa Fe, Litoral Sur, Santa Fe Centro, Sur de Santa Fe, Centro, Norte de Buenos Aires, Oeste, Oeste arenoso y Sudeste de AACREA. El modelo preliminar está en una etapa de evaluación por los representantes de la Mesa de Planes Nacionales. (iii) Sojero (Convenio AACREA – Syngenta). Se presentó el primer prototipo del sistema SOJERO. Sojero está organizado por áreas con semejantes factores limitantes y describe la distribución de rendimientos del cultivo en los patrones de siembra usuales en cada región. Este primer prototipo de prueba es un producto tangible de un trabajo de 3 años desarrollado en conjunto con Syngenta para mejorar la productividad del cultivo en Argentina. Nueva área de Innovación. El Ing. Gabriel Tinghitella mostró esta nueva área de la unidad de I&D de AACREA, cuya finalidad es capturar de un modo abierto oportunidades de innovación para el agro.Tras una breve descripción sobre los procesos de innovación en el mundo, el análisis se centró en cómo potenciar este campo de trabajo en el seno de la unidad de I&D. Se analizaron los procesos de (i) Búsqueda y detección de oportunidades; (ii) Investigación y desarrollo de innovaciones; (iii) Incubación de ideas, y (iv) Aceleración de productos. Hubo un rico intercambio, del que surgió la importancia de esta área para el movimiento y sus posibles líneas de interacción con la Mesa de Planes Nacionales en pos de avances efectivos de sus proyectos y el movimiento. Se destacó la relevancia de la comunicación de los nuevos enfoques de trabajo que exigen los procesos de innovación. La MPN mantendrá un canal fluido de intercambio para colaborar con este nuevo desafío CREA. Líneas de trabajo en la zona Córdoba Norte. El Ing. Diego López presentó a la mesa las líneas de trabajo que, en agricultura, están siendo abordadas en su zona. Las mismas incluyen ensayos comparativos de rendimiento de híbridos (maíz) y variedades (soja), la evaluación de la densidad, sanidad y fertilización de los cultivos y, un área de manejo de renovales. Luego de la presentación se produjo un breve intercambio de aportes y opiniones. Próxima reunión de la MPN. El próximo jueves de la semana de AACREA, 29 de octubre de 2015, se llevará a cabo la próxima reunión de la MPN. La reunión se desarrollará entre las 8:30 y 13:30 hs en la sala 101 del 1º piso de AACREA (Sarmiento 1236; Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Nuevo curso Agrícola FUNDACREA – 2015

La agricultura y el nuevo contexto: Estrategias adaptativas. Con la asistencia de sus 24 participantes avanzó el curso agrícola FUNDACREA. En el cuarto módulo del curso, se trabajó en el tema “Aportes de la biotecnología al nuevo contexto y a la adaptación en los cultivos”. Para avanzar en el tema, se convocó a un panel de representantes de distintas empresas proveedoras de biotecnología en el sector. Participaron: Dr. Claudio Dunnan (Bioceres); Ing. Agr. MSc Federico Rizzo (Don Mario); Ing. Javier Martínez (Syngenta); Ings. Juan Manuel de Santa Eudiviges y Patricio Gunning (Monsanto) y Dra. María Laura Loizeau y Luciano Lecumberri (Bayer). El alto nivel de los docentes permitió un abierto y rico análisis del tema, con enfoques diversos y escalas diferentes. Durante la próxima clase, el martes 27 de octubre el curso avanzará sobre “Nuevos problemas y su manejo: El caso de las Malezas”. Participará un panel de investigadores y profesionales de las empresas proveedoras de insumos. La clase se dictará entre las 8:30 y 17:30 hs en la sede de AACREA (Sarmiento 1236, 1º Piso, Sala “Pablo Hary”, en Capital Federal).


C A L E N DA R I O Z O N A L

OCTUBRE 2015 PRESIDENTES Zona CENTRO CÓRDOBA NORTE

ASESORES

Fecha y lugar

Temario

Fecha y lugar

1/10/15 Oficina region Centro

Jornada de presidentes y desarrollo con la comunidad

21-10 Plan de Trabajo zonal, Salón de la SRJM en Malabrigo

Evaluación Mesa, Vocal y 20/10/2015 Oficina Coordinador, PDTZ zonal

23/10715 Venado Tuerto Lugar a confirmar

Temario Analisis de Soja y actualizacion en herbicidas residuales

OTRAS Fecha y lugar

Reunión

2/10/10 Adelia Maria Es- Jornada a campo tablecimineto el Chiquitin Ganadera “un sistema Innovador”

Reunión Habitual

CHACO SANTIAGUEÑO ESTE LITORAL NORTE LITORAL SUR

14/10. 9.00 hs Villaguay

21/10. Jat Agricola. Gualeguaychu.

JAT y Recorrida de ensayos

30/10 Recorrida de ensayos de control de malezas y trigo en La Paz.

MAR Y SIERRAS NOA NORTE DE BS AS NORTE DE SANTA FE

20-10 salón CAGSA San Antonio de Areco 8,30 hs.

Jor. a campo Cosecha Fina 6-11 Result zonales Talleres´25 y Plan Est Planilla Emp- Jornada Ptes

1 y 2-10 Complejo Puerto La Pista en Parana de Las Palmas Delta Tigre

Capac. en malezas Estrat. paq. tecno año 6-11 Establecimiento La Niño - Cierre Prot. Lucila, CREA Pergamino evento Integ. Mesa ases

Jornada a Campo de Cosecha Fina y Escenarios 15-16: Climático y Político

13/10/2015 margarita 14.30

Jornada pensando en la zona

5/10/2015 Esperanza

analisis de empresas con problemas

Taller pensando en la zona

6 de octubre Trenque Lauquen

Temario General

26 de octubre AACREA

Temario General

29/9 en Pehuajo

Conclusiones Congreso Zonal

20/10/2015 Calchaqui

SANTA FE CENTRO OESTE ARENOSO OESTE

28/9 en Ameghino

Visita a un caso ganadero real

9/10 JTA Lechera en Lincoln 20/10 Taller de efluente Pehuajo 29/10 Taller manejo de pasto

20/10/2015 - UNR Facultad Agronomía Zavalla. Visita cátedra de manejo de cultivos

19/10. Montes de Oca

Malezas y visita feed lot zonal

1/10 - Soc. Rural de Venado Tuerto

5 y 6 de octubre. En San Temario: Reunión conJuan, lugar a determinar junta de Presidentes y Asesores

5 y 6 de octubre. En San Juan, lugar a determinar

Temario: Reunión conjunta de Presidentes y Asesores

SEMIÁRIDA SUDESTE SUDOESTE SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS

JAT de soja


P I C A D I TO

SEMANA DE AACREA DE OCTUBRE Lunes 26 9.00 EduCREA 9.00 Empresa Martes 27 9.00 Mesa Técnica Ganadera 9.00 Comisión Ejecutiva 9.00 Comisión Agricultura 9.00 FundaCREA 9.00 Asesores Lechería 13.00 Comisión Lechería 13.00 Comisión Ganadería 14.00 Metodología y Desarrollo Pers. 14.00 Comisión Empresarial 15.00 Unidad Administración 15.00 Resolución de conflictos. R. Este 15.00 Nodos

Miércoles 28 8.00 Reunión Inter-comisiones I+D 9.00 Barbechando 9.00 Vocales 9.00 Coordinadores 9.00 FundaCREA – Ganadería 13.00 Compromiso con la Comunidad 15.00 Comunicación y Marketing 15.00 UO I+D Jueves 29 8.00 Mesa Técnica Empresarial 9.00 Comisión Directiva 9.00 Planes Nacionales 9.00 Ambiente 14.00 CREA San Manuel 16.00 Congreso Nacional 2016

Eventos CREA Soja: ¿Cómo apuntalar el pilar del negocio agrícola actual? Bajo esta consigna, la región Sur de Santa Fe organiza una JAT en la que se presentarán análisis de campaña de soja 14/15 y modelizaciones de 15/16; brechas de rendimiento de soja y control de malezas difíciles. El cierre tratará sobre actualidad y perspectivas de mercados. La cita es el 1 de octubre en la Sociedad Rural de Venado Tuerto Más información: surdesantafe@crea.org.ar

JAT de estivales – Región Córdoba Norte Es organizada por el grupo CREA Arroyito de Córdoba Norte y se realizará el viernes 2 de octubre en la localidad homónima. “Gestionando el Cambio” se titula y es abierta al público en general. Contacto: Natalia Gramaglia / secretariacn@crea.org.ar

La JAT de Litoral Norte te invita a ser una empresa 4x4 El 16 de octubre, en la EEA INTA Sáenz Peña, desde la Región Litoral Norte invitan a trabajar para tener empresas 4x4: preparadas para salir adelante en los escenarios más difíciles. En este sentido, se dará tratamiento a los siguientes temas: factor humano; comunicación y vínculos; calidad de forrajes; ganadería intensiva con base alfalfa y silaje, y resultados de los ensayos agrícolas CREA de la campaña 2014-2015 de maíz, sorgo y soja. Más información: inesrossetti@gmail.com


P I C A D I TO

2 de octubre: Jornada ganadera de campo en Río Cuarto, Córdoba La Región Centro se plantea establecer un ámbito de intercambio sobre los sistemas ganaderos pastoriles intensivos. Luego de la presentación del campo, la jornada se organiza de acuerdo a las siguientes 4 paradas: Parada 1. Alfalfas - Uso eficiente del forraje: Estrategia de manejo del recurso forrajero (implantación de pasturassistema de pastoreo- eficiencia cosecha- manejo del empaste). Parada 2. El suelo en el sistema mixto: “La Rotación”ganadería y agricultura- puentes verdes. Parada 3. La Suplementación: Aspectos nutricionales y pautas de manejo. Parada 4. Taller de Escenarios Ganaderos. Comportamiento de los sistemas ganaderos intensivos y semiintensivos ante diferentes escenarios económicos.

CREA en los medios En el mes de septiembre, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicación fue importante. Se envió un comunicado de prensa titulado: “Lanzaron el programa Locos por el campo en AACREA”. En tal sentido, se llevaron a cabo acciones de prensa en medios gráficos de alcance nacional como Clarín, La Nación, Ámbito Financiero, El Cronista Comercial y Perfil. Por último, miembros, asesores y técnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en el programa radial sabatino de La Red. Se hizo hincapié en la actualidad de las actividades agropecuarias de las diferentes

regiones que componen el Movimiento.

La Nación, suplemento Campo. 18 de septiembre de 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.