Ronda 249 agosto 2015

Page 1

RONDA de novedades agosto 2015 editorial Tomar la posta Es un gran privilegio y un inmenso compromiso asumir el cargo de Presidente de nuestra institución. En mi primera editorial, les quiero contar cuáles fueron los temas más destacados de la semana de AACREA de julio. Uno de ellos ha sido pensar juntos cuáles son las herramientas que nos permitan revisar el modelo de negocio que adoptan nuestras empresas; esto nos ayudará a detectar alternativas de salida frente a la difícil situación que están transitando las empresas como así también ajustes de mejora. Como siempre, lo mejor es apoyarse en el grupo y en la reunión CREA. En estos ámbitos podemos compartir nuestra situación con pares y el asesor -actuando como facilitador del proceso de aprendizaje que tenemos por delante- nos abre la posibilidad de mirar desde otros ángulos el negocio productivo haciendo uso de la red de conocimiento y de contención del Movimiento. En este sentido, es muy importante que tengamos en cuenta las herramientas específicas que se ofrecen desde la Unidad de Investigación y Desarrollo de AACREA para todo miembro o grupo CREA que las requiera. Por otra parte, seguimos adelante con el proceso estratégico CREA 2025. Nos parece fundamental pensar en el largo plazo. Esto nos permite ganar tiempo y eficiencia. En los momentos de grandes incertidumbres y de muchos cambios, las alternativas tanto en las empresas como en el Movimiento CREA son muchas, y lo mejor que podemos hacer para alinearnos y tomar mejores decisiones es pensar en el largo plazo. Los invito a seguir comprometiéndose. Para finalizar, comparto con ustedes nuestra participación en el Congreso Regional de Santa Fe Centro que se realizó en Santa Fe los días 23 y 24 de julio. Destaco la solidez institucional y el entusiasmo que se vivenció a pesar de la difícil situación que atraviesa la actividad zonal. Seguir adelante y sortear las dificultades es un ejemplo para todo el Movimiento CREA.

Congresos regionales Los congresos regionales constituyen un espacio donde los miembros de los CREA se capacitan en temas que permiten mejorar la competitividad de sus empresas, el rol empresarial y el funcionamiento de los grupos CREA. Cada región define los temas a tratar en función de las necesidades productivas y empresariales, sin dejar de lado el contexto político, económico y social en el que se insertan sus empresas. Este trabajo lleva mucho tiempo de dedicación, intercambios, reuniones de equipo y consensos. Invitamos a conocer más sobre los congresos regionales que se realizarán los próximos meses y a revivir el Congreso de la Región Santa Fe Centro que tuvo lugar los días 23 y 24 de julio.

Francisco Iguerabide Presidente de AACREA

CREA 2025 El 80% de los grupos ya hicieron el taller. ¡Sumate!

Programa para empresas agropecuarias ¿Cómo hacer más eficientes los equipos administrativos?

REGIÓN SUR DE SANTA FE 19 Y 20 DE AGOSTO - ENTRE RIOS La región CREA Sur de Santa Fe realizará su XXVIII Congreso Regional. En esta oportunidad, el foco será la persona, para pensar desde allí en las actitudes que se asumen ante determinadas situaciones y que impactan en la vida cotidiana, las empresas y el círculo más cercano (la familia, el lugar de trabajo). Desde esta perspectiva, el congreso invita a pensar que es posible modificar la realidad, considerando que el paradigma de futuro depende de nosotros, asumiendo un rol protagónico. REGIÓN CENTRO 20, 21 Y 22 DE AGOSTO - CÓRDOBA El Congreso que organiza la Región Centro tiene su hoja de ruta centrada en herramientas de adaptación de la empresa en el actual escenario. Se trabajará sobre la actitud de escucha como herramienta de gestión empresarial. Habrá trabajos grupales sobre nuevos escenarios de oportunidades y testimonios de empresarios para terminar con un llamado a la acción, entre otras actividades que el CREA Ranqueles, organizador del Congreso, está preparando con mucho entusiasmo. La tarea común: irse del congreso con una mirada diferente y enriquecida. REGIÓN OESTE ARENOSO 2, 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE - MAR DEL PLATA ¿Cómo se define la agenda del Congreso? Durante el primer día de congreso, especialistas hablarán sobre contexto y tendencias, como una forma de imaginar los desafíos y oportunidades que se vivenciarán durante este camino de construcción. Empresarios de otros sectores contarán cómo se preparan para transitar con sus empresas hacia ese futuro. El

Una mirada sistémica para el control de malezas

RONDA es una publicación digital mensual - buenos aires, argentina - año 20 - nº 249 - agosto 2015 Sarmiento 1236 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea


V I DA C R E A

segundo día del evento se centrará en los aspectos de mejora como empresarios, qué estructuras se necesitan para tomar mejores decisiones como accionistas, como directores y como gerentes. Se pondrán a consideración las diferentes formas jurídicas para las empresas y otros puntos de interés que ayuden a continuar profesionalizando las empresas de la región. También se trabajará sobre las diferentes generaciones, y las formas de gestionar la diversidad para transformarla en una fortaleza para las empresas de la región. La última jornada será un momento para mirar afuera de la empresa, y poder pensar entre todos cómo mejorar la cercanía con la comunidad. La situación inicial a partir de la encuesta IPSOS presentada en el congreso del año pasado y el Censo 2014 que respondieron el 94% de los miembros CREA de la región serán los puntos de partida del congreso.

REGIÓN CÓRDOBA NORTE 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE - CÓRDOBA El 6º Congreso CREA de la Región Córdoba Norte está diseñado en tres módulos: Descubrir/nos, Potenciar/nos y Evolucionar. A lo largo de los mismos, se desarrollarán fundamentalmente temáticas técnicas y empresariales, pero sin perder de vista la perspectiva ambiental y social que hacen al sostenimiento de los emprendimientos de la región. ¿Quiénes compartirán sus ideas? Federico Sturzenegger - Luciano Porzio - Teo Zorraquin - Roberto Bazan - Norbert Monfort - Ricardo Bindi - Edgardo Donato - Fabio Quetglas - Santiago Reyna - Alberto Ferral - Javier Amuchastegui - Pablo Heinig y más. REGIÓN NOA 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE - TUCUMÁN La región NOA realizará el tradicional congreso en la ciudad de Yerba Buena, Tucumán, los días 3 y 4 de septiembre. La institucionalidad, creatividad e innovación y la empresa serán los ejes principales de las ponencias. Pero no solo se tratarán temas técnicos aplicables a la actividad productiva, sino también aspectos más generales que resultarán de interés no sólo a miembros de los CREA, sino a la población en general. En este sentido, y siguiendo la idea instalada desde el lema “De la visión a la acción”, con la elección de los temas y los disertantes se brindarán herramientas a las empresas y los emprendedores en general para que miren hacia el futuro y estén preparados para enfrentar las adversidades y vencerlas. ¿Quiénes disertarán? Daniel Sabsay - Juan José Aranguren - Eduardo Kastika - Héctor “Toty” Flores - Santiago Padilla - Mariano Barusso - Ricardo Negri - Nicolás Lucas - Santiago Kovadloff REGIÓN OESTE 10 Y 11 DE SEPTIEMBRE - MAR DEL PLATA El congreso hará foco en la realidad actual de las empresas sin dejar a consideración una visión a largo plazo. En este sentido, charlas como “La economía del futuro” con Javier Mileil y “Cómo agregan valor los países productores de commodities” con Hayden Montgomery, aportarán una visión global para mejorar la competitividad del país. Experiencias respecto a la construcción de consensos en el ámbito público privado y las ventajas de trabajar colectivamente en pos de construir el valor de lo que producimos, ayudarán a generar mayor competitividad al sector. Para transformar ideas en proyectos concretos contarán con los aportes de Eduardo Kastika, mientras que Rodolfo Rivarola, Daniel Cerezo y Oderigo valorizarán el rol de los empresarios como gestionadores de relaciones interpersonales. CONGRESO TRIZONAL 30 DE SEPTIEMBRE Y 1 DE OCTUBRE - TANDIL Las regiones Mar y Sierras, Sudeste y Sudoeste se reunirán durante el 30 de septiembre y 1 de octubre en el Polideportivo de la Universidad del Centro en Tandil. En paralelo, representantes de las zonas realizarán una presentación de sus situaciones para luego dar lugar a una charla con Juan Llach referida a la coyuntura y análisis macro tanto nacional como internacional. Federico Bert presentará el potencial de las regiones haciendo hincapié en los 20 puntos fuertes de la ganadería. Por su parte, Teo Zorraquín hablará de las fortalezas y debilidades de las empresas en el contexto actual. Especialistas en temas como liderazgo, toma de decisiones, como es el caso de Martín Tetaz, compartirán sus ideas durante la segunda jornada del Congreso.


V I DA C R E A

Reseña del Congreso Regional Santa Fe Centro Santa Fe, 22 y 23 de julio.

Como primera reflexión, copio las palabras de mi Sr. Vocal, el Sr. Ariel Chiaramelo, unos días después de terminado nuestro Congreso Regional… “Cada vez estoy más seguro de que, si no nos animábamos a hacerlo, nos hubiéramos arrepentido”. Dado el contexto, la decisión fue bastante difícil de tomar, pero la Región Santa Fe Centro entendió en su momento que necesitábamos recrear un espacio para la reflexión, para que el esfuerzo que día a día hacemos individualmente para crear una realidad mejor en nuestras comunidades y empresas se visualice, se valorice, se acreciente y tenga el reconocimiento que se merece. Nuestro lema fue “La Región CREA Santa Fe Centro abre un espacio para repensarse a la luz de sus valores y así proyectarse a un futuro acorde a su potencial, buscando encontrarse con la mirada joven e innovadora de las nuevas generaciones para afrontar juntos los desafíos que vendrán”… y así fue. El objetivo fue ampliamente alcanzado. Un Congreso orientado al desarrollo de las personas. No negamos que fue un esfuerzo casi titánico en cuanto a obtener los recursos suficientes, organizar ideas, aislarnos del corto plazo para pensar el futuro de la forma en que aspiramos que sea, pero luego la satisfacción a la luz de los resultados, la sorpresa de los asistentes por la calidad alcanzada en contenido y forma, las anécdotas atesoradas durante la organización, hicieron que todo valiera la pena. Nos divertimos, pensando y creando una nueva instancia generadora de vínculos. El Congreso además, cumpliendo otro de nuestros objetivos, nos acercó desde otro lugar a actores de la región que usualmente no acuden a nuestros eventos, ya que justamente en este congreso hablamos de cosas de las que usualmente no hablamos. Cooperativas, presidentes de comunas, educadores de todos los niveles, estudiantes, autoridades

por Doria A. Turchi

de facultad, todos incluidos como de alguna forma en alguna instancia del evento, porque todos tenían algo para decir respondiendo a nuestra consigna. A priori no estaban dadas las condiciones, pero como es costumbre ya en nuestro Movimiento, elegimos no quedarnos con eso. La necesidad de hacer escuchar el mensaje que necesitábamos dar fue más fuerte que las dificultades a vencer. Nuestros miembros CREA buscaban una respuesta al margen de la coyuntura. Ahora, con esto más claro, a seguir trabajando…

VIDA CREA Actividades en la sede de AACREA • Visitas a la sede de AACREA

• Taller CREA 2025. Las regiones Litoral Norte y Sudeste realizaron el taller en la sede de AACREA, sumándose al 80% de los grupos CREA que ya lo han realizado. A partir del trabajo en los grupos, seguirá un taller de síntesis con participación de personas representantes de todos los estamentos que busca rescatar las principales ideas y lo producido por los grupos. El trabajo final se presentará en la Jornada anual de Presidentes CREA en noviembre.

CREA en La Rural Del 23 de julio al 2 de agosto se realizó una nueva edición de la Exposición Rural. Por tercer año consecutivo, se realizaron visitas guiadas educativas para mostrar el trabajo del campo. CREA y Aapresid fueron responsables de una de las paradas. El tema convocante: el suelo.

Taller CREA 2025

CREA Bobadilla


P ROY E C TO S C R E A LÍDERES Líderes Buenos Aires 2015 Los días 16 y 17 de julio se realizó el tercer encuentro del Programa. Contó con 25 participantes y los testimonios de Paola del Bosco –Módulo de Ética-, Pilu Giraudo y Pedro Vigneau de AAPRESID, quienes expusieron sobre su trayectoria personal, la misión que tiene AAPRESID y los proyectos que lleva adelante la organización. Además estuvo presente Nicolás Boero (ex participante del Programa Lideres) de MovilizaRSE, organización que tiene a su cargo las Chocleadas. Comentó en qué consisten y cuál es la actualidad de esta iniciativa. Silvina Marco, participante del programa, presentó el caso del Colegio Los Ceibos de 9 de Julio, el cual se trabajó con metodología CREA y Silvina pudo llevarse la devolución de sus compañeros. Este fue el primer caso trabajado por este grupo. En este encuentro participaron asistentes del año pasado, a quienes, a modo de cierre de su paso por el Programa se les entregaron los certificados correspondientes. Próximo encuentro: 13 y 14 de agosto. Luciano Porzio tendrá a su cargo el módulo de Liderazgo y Comunicación. Lideres CREA Córdoba Norte El 23 y 24 de julio se desarrolló un nuevo encuentro. En esta oportunidad, se trató el caso de la organización Viento a Favor. El tratamiento del caso fue muy bueno en cuanto a presentación y devolución de los compañeros. Hector Chaskielberg dictó el módulo de Redes, y se basó en un trabajo en dos grupos sobre problemáticas elegidas entre los temas o proyectos de los participantes: un grupo trató “infancia segura” y el otro “comunidad agroalimentaria”. Se planteó al grupo la idea de agregar un encuentro, que profundizará el tema liderazgo y a su vez se harán dos presentaciones de caso CREA. Se trabajará en la mecánica de funcionamiento que tendrá el grupo CREA Líderes que seguirá funcionando una vez finalizado el Programa.

Grupo CREA Lideres Trenque Lauquen* El 8 de julio se realizó en Trenque Lauquen, la 5ta reunión del CREA Lideres Trenque Lauquen, bajo la coordinación de Patricia Abalo. Allí se trabajó el proyecto de uno de las participantes del grupo, Francisco Lascombes que presentó una iniciativa para valorizar y jerarquizar el trabajo de los petiseros: Capacitación y cualificación del personal vinculado al caballo de polo. * El grupo es un CREA de ex participantes del Programa Líderes

Fortaleciendo el Entramado Social FES Las Flores Los primeros días de julio se realizó el último encuentro de la primera etapa del FES Las Flores. Se llevó a cabo el módulo de Gestión de Proyectos y los participantes, con la facilitación de Marcela Agustoni, elaboraron un proyecto que consiste en una campaña de concientización vial, con el objetivo de informar a la comunidad sobre este tema. Este tema surgió como una de las preocupaciones de los jóvenes. Al día siguiente se realizó la actividad de out-door y se hizo la entrega de certificados. Luis González Venzano y Manuel Font fueron los encargados de esta parte del encuentro. El jueves 13 de agosto comenzará la segunda etapa, que será la puesta en marcha e implementación del proyecto. Esta segunda etapa será coordinada por Marcela Agustoni y Sofia Wullich. FES Sur de Santa Fe El 30 de junio se produjo un nuevo encuentro en donde los grupos de participantes están trabajando sus proyectos bajo la metodología CREA. En este caso fue el turno de Monte Buey (Sentir Colectivo: foro de debate en el cual participaran las principales autoridades del pueblo para debatir temas planteados por las personas que integran la comunidad) y Totoras (Proyecto ecológico en la Escuela de la Familia Agrícola de Totoras).

EDUCREA

EduCREA pisa fuerte en Santa Fe Distintas acciones marcaron este mes, entre ellas tres importantes en la región Santa Fe Centro, que no hicieron más que dejar en evidencia la gran disposición y esfuerzo que hacen sus miembros para que EduCREA crezca y se extienda en su zona. En primer lugar, durante el mes de junio, se dictó un taller, en la localidad de Sarmiento, donde se expuso sobre los grupos CREA Escuelas, qué son, y cómo funcionan. Con muy buena participación, las treinta personas que lo presenciaron, entre ellas directivos, docentes, y supervisoras, avalaron la posibilidad de formar un grupo. Por otra parte, en el marco del Congreso Regional Santa Fe Centro, dictado durante el mes de julio, EduCREA contó con el espacio de apertura a dicho congreso, en donde expuso acciones transcurridas en la zona, pero sobretodo, acciones a realizarse. El panel contó con la participación del líder del proyecto Edu-

Para finalizar, cerró el espacio Josefina Duhalde, quien trazó los distintos objetivos del proyecto a futuro. Para finalizar la recorrida por la región, se realizó un taller facilitado por David Rubín, con el objetivo de definir la misión del grupo Crea Escuelas, y determinar el perfil del asesor del grupo.

CREA, David Rubín, quien se encargó de presentarlo; luego, Alejandra Schnidrig, importante referente de EduCREA en la zona, quien con una dinámica invitó a seguir jugando en equipo, junto con los miembros CREA, docentes, coordinadores y vocales, siempre predispuestos a trabajar.

Equipo Proyecto EduCREA Josefina Duhalde: jduhalde@crea.org.ar Inés Boiko: iboiko@crea.org.ar (011) 4382-2076 int. 201 Unidad de Compromiso con la Comunidad


P ROY E C TO S C R E A

MALEZAS

FORMACIÓN

Una mirada sistémica para el control de malezas

Programa para empresas agropecuarias ¿Cómo hacer más eficientes los equipos administrativos?

Desde el proyecto se está trabajando en el armado y coordinación de módulos de prueba de estrategias de control para malezas difíciles. Se trata de espacios de generación de conocimiento, que permitirán ensayar, comparar y discutir el efecto y resultado de distintas estrategias de control químico (secuencia de herbicidas) y de control sistémico (rotación de cultivos, cultivos de cobertura, cultivos de invierno y labranzas) para las malezas difíciles de cada zona. Todas las estrategias de control que se pondrán a prueba fueron pensadas en conjunto por los técnicos de la Mesa de Planes Nacionales y las Mesas de Asesores de cada zona. Algunas especies sobre las que estamos trabajando son: Amaranthus sp., Borreria verticillata, Chloris ssp., Conyza sp., Digitaria sanguinalis, Echinochloa colona, Eleusine indica, Gomphrena sp., Pappophorum sp., Senecio sp, Sonchus sp., Sorghum halepense,Trichloris, Urochloa panicoides, entre otras. La propuesta tiene por objetivos: • Abordar el problema de malezas desde lo nacional y regional en forma simultánea. • Aportar una mirada sistémica al problema de malezas en cada zona. • Generar espacios de intercambio, discusión y aprendizajes sobre las malezas problema de cada región y las mejores estrategias para su control. • Evaluar la combinación de prácticas que en cada zona consideremos que son las mejores alternativas para el control de malezas. • Generar información sobre las distintas estrategias que sea comparable entre regiones. • Integrar a todos los actores involucrados en la problemática de malezas, tanto a nivel nacional como regional, en una red de intercambio y de generación de conocimiento sobre este complejo problema. Dinámica de trabajo Cada módulo contempla una jornada a campo de la que participarán Miembros CREA, técnicos públicos y de empresas, investigadores, referentes de instituciones (MAGyP, INTA, AAPRESID), representantes de empresas afines a la problemática de malezas (agroquímicas), algunos productores, entre otros. En cada visita a campo no solo se evaluarán los resultados de los distintos tratamientos, sino que también se generará un espacio de reflexión e intercambio, con el fin de evaluar las virtudes y problemas de las distintas estrategias planteadas. Regiones participantes: NOA, Chaco – Santiagueño, Córdoba Norte, Litoral Norte, Norte de Santa Fe, Santa Fe Centro, Sur de Santa de Santa Fe, Centro, Norte de Buenos Aires, Litoral Sur, Sudeste, Mar y Sierras, Sudoeste, Oeste y Oeste Arenoso.

CREA junto a la Universidad de San Andrés llevan adelante una novedosa propuesta donde empresarios, gerentes y administrativos podrán pensar juntos: - Cómo funcionan actualmente los procesos administrativos - Cuál es el funcionamiento deseable y así trabajar sobre estos espacios (brechas) de mejora. La propuesta contempla: - Repasar los procesos administrativos críticos de las empresas y negocios agro. - Trabajar sobre casos reales y espacios de mejora detectados por los asistentes en su trabajo diario. - Encontrar, a través del intercambio con pares, mejores prácticas para incorporar y nuevas formas de hacer las mismas tareas. - Generar un espacio en las empresas para discutir los espacios de mejora. - Crear una red de administrativos para intercambiar en forma permanente. Duración total del programa: 6 meses. 3 encuentros presenciales en AACREA, de dos jornadas de duración cada uno. Agenda: - 13 y 14 de agosto: Introducción al programa y taller. (Presencial) - 30 de noviembre y 1 de diciembre: Talleres de innovación a través de trabajos grupales, para intercambiar y construir mejores prácticas. (Presencial) - 3º encuentro (fecha a definir en 2016): Taller de integración y cierre (Presencial) El resto de las actividades serán virtuales, donde habrá dictado de clases, foros y trabajos grupales. Contacto: capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int. 163


P ROY E C TO S C R E A

NODOS

Nodos está incubando el Proyecto INTA Desde hace ya varios meses que dentro del Proyecto Nodos, de la Unidad Compromiso con la Comunidad, se está diseñando el Proyecto INTA, una línea de trabajo que busca potenciar la relación CREA-INTA. Para ello, se realizó un diagnóstico y se integró una mesa chica colaborativa para proponer las principales líneas de trabajo, compuesta por vocales, directivos y representantes CREA en INTA.

¿Cómo es la situación hoy?

CREA es parte de los consejos directivos nacionales y regionales de INTA, ocupando un lugar en el Consejo Nacional y todos los Consejos Regionales donde hay presencia CREA (son 13) y en algunos CLA (Consejo Local Asesores) de las experimentales y agencias. Además, cuenta con tres presidentes de consejos regionales y el que preside la mesa nacional de presidentes es Juan Viciana, miembro CREA de Valles Cordilleranos.

INTA es el mayor responsable del origen de la información del sector agropecuario en Argentina, la cual es utilizada por los técnicos y empresarios agropecuarios en nuestros procesos de toma de decisión. Cuenta con 15 Centros Regionales, con 47 Estaciones Experimentales Agropecuarias y más de 313 Unidades de Extensión que cubren toda la geografía del país, y cuatro Centros de Investigación con 16 institutos. La planta de personal alcanza los 6.657 agentes. De ellos, el 44% son profesionales (muchos con niveles de formación de posgrado y muy alta calificación como investigadores), el 31% son personal de apoyo y el 25% son técnicos. Asimismo, la institución cuenta con 463 becarios.


COMISIONES

L ECHERÍA

Presentes: Presidente: Palacios J.M. Representantes Zonales: Olmedo J.(ZE), Grether M.(ZLS), Gonzalez Quesnel, I.(ZO), Puig, Aniceto (ZOAR). Miembros presentes: Tuculet M. (Z. MyS), Egli A. (ZE), Stegman F. (ZO) Basso J.C. (ZLS) Staff AACREA: Morin S. (Efluentes), Antin I.(Rotaciones), Zubizarreta J.(GAL), Campos S. (Nodos). Equipo de Coordinación: Fariña S., Moro S. Proyecto Efluentes: avances en las provincias de Bs. As. y Córdoba • La herramienta de gestión de efluentes ya se encuentra disponible en la web AACREA para todos los miembros, en la sección “Herramientas para el productor”. La misma permite dimensionar y costear distintos sistemas de manejo de efluentes. • Para instruir a asesores y miembros se dictarán una serie de talleres, donde se utilizará la herramienta con casos reales. Además, a través de los distintos técnicos del proyecto, se presentarán los avances legales que se están dando en el marco del mismo. Los talleres ya programados serán el:

Mercolactea 2015

o 25 de agosto en AACREA o 15 de septiembre en Navarro (Zona Este) o 29 de septiembre en Pehuajó (Zona Oeste) o 7 de octubre en Rafaela (Zona SCF) o 5 de noviembre:: Balcarce (Zona MyS) • Por otro lado, se decidió prolongar el proyecto 1 año más, para cerrar los avances que se están dando en el ámbito legal y seguir trabajando en la herramienta de gestión de efluentes. Proyecto Rotaciones • El 3 de agosto se lanzará vía asesores la encuesta de rotaciones en tambo, como primer paso del proyecto recientemente en marcha. Dicha encuesta permitirá realizar una descripción productiva de las rotaciones utilizadas y su manejo hoy, hace 5 y 10 años. De esta forma se podrán detectar casos de interés, para estudiar con posterioridad en profundidad. Jornada Abierta CREA en Mercoláctea • Con la presencia de más de 140 personas, el 2 de julio la Comisión de Lechería realizó su jornada anual en Mercoláctea. Las charlas dadas fueron de estilo TED, donde técnicos de distintas instituciones (AACREA, INTA, UBA, Universidad Austral) presentaron los avances de las tres líneas en las cual trabaja la comisión: Efluentes, Rotaciones y Factor Humano en Tambo. • A su vez, Jorge Olmedo (Zona Este), Isidro Bonamico (Zona Centro) y Rodolfo Zechner (Zona Santa Fe Centro), dieron testimonio de cómo ellos trabajan en dichas problemáticas en sus empresas.

Factor Humano en Tambos • Se comenzó a trabajar en una propuesta de Guía sobre mejores prácticas y condiciones para el trabajo en el tambo con expertos de U. Austral, INTA, APROCAL, UBA, UNLZ, UNL,Valores para Crecer y de Zona CREA SFC. • La versión final de la propuesta estará lista en agosto, donde junto a con empresarios tamberos se validará cada área de la propuesta (Diseño de Sistema Productivo, Organizacional, Familia y Vivienda, Infraestructura Regional, Entramado Social, Marco Legal). • Los contenidos de cada área serán elaborados por un equipo interdisciplinario bajo la coordinación de un especialista en la temática. Coyuntura lechera • Santiago Moro (Técnico de Comisión de Lechería) realizó una presentación sobre el panorama lechero actual en términos de producción, exportación y precios a nivel nacional e internacional. Se aprovechó dicha presentación para mostrar algunos datos de la encuesta SEA de julio.


COMISIONES

ÁR EA EM P RESA

Ante la situación de crisis que están atravesando varias empresas del Movimiento, y la incertidumbre para la toma de decisiones, el área Empresa de la Unidad de I+D de AACREA trabajó en un plan de acción para apoyar a empresas comprometidas, sustentado en la capacidad humana y técnica del Movimiento. La base del plan se basa en el sustento de la principal herramienta con la que contamos: la metodología CREA y el trabajo de los grupos. El grupo CREA y las reuniones mensuales son el principal ámbito de implementación de manera ágil y eficiente de este apoyo. El asesor es un facilitador del uso de las herramientas, pero siendo conscientes de que algunos asesores no tienen aún las competencias para el uso de herramientas de análisis económico-empresarial, la mesa de asesores regional y los representantes técnicos integrantes de la Mesa Técnica Empresarial, serán los primeros vectores de apoyo a estos asesores y a sus Grupos CREA. Dentro de la diversidad que tienen las empresas CREA, en este momento se le da prioridad al análisis de las decisiones en las actividades agrícolas, ya que dentro de los próximos 60 a 90 días se tomarán decisiones determinantes en el resultado futuro de esta campaña, y en algunos casos del futuro de algunas empresas. También esa diversidad muestra regiones que, ante distintos escenarios, arrojan resultados esperados negativos o neutros, y otras con resultados levemente positivos. O dentro de las mismas regiones, empresas que en un mismo contexto, están en mejores condiciones para afrontar la crisis que otras. El plan propuesto ofrece una herramienta simple que permita: caracterizar la situación de las empresas (a través de indicadores simples); identificar las empresas comprometidas y entender su problemática para que puedan tomar decisiones ante la coyuntura. Se presentó el plan en la Mesa Técnica Empresarial, y en conjunto con los técnicos regionales se seleccionaron los indicadores que permitan realizar la caracterización de las empresas (diagnóstico). Luego, trabajando en conjunto los técnicos de la Mesa Técnica Empresarial y los empresarios representantes de las regiones en la Comisión Empresarial, se plantearon alternativas para instrumentar la herramienta de diagnóstico y la forma de priorizar estas temáticas en las reuniones de la región y en las reuniones mensuales de los grupos.

Mesa Técnica Empresarial (MTE) Representantes Regionales presentes: Alejandro Alonso y Santiago Poklepovic (MyS); Adrían D’andrea y Mauro Lenardón (CE); Jorge Barros y Pablo Auliso (CN); Agustín Barattini y Hernán Satorre (OE); Germán Baroli y Pablo Bressa (SSF); Francisco Corte y Francisco Paez (SE); Daniel Fernandez Cisneros (ES);Wenceslao Ugarte (ES y OA); Julián Sarachaga y Pedro Sosa (OA); Martín Arriaga y Sebastian Villena (LS); Juan Radrizzani (NBA); Ignacio Carnevale (NSF); Rubén Giorgis y José Sala (SFC). Coordinación: Alberto Galdeano y Juan Marcos Olivero Vila. Comisión Empresarial (CE) Representantes Regionales presentes: Mateo González Esteves (Villa Valeria) y Jorge Piaggio (Laboulaye-Bouchardo) - (CE); Fernando Cuervo (Proyección Norte) – (CN); Rubén Berardo (Larroque – Gualeguay) (LS); Francisco Defferrari (Defferrari) - (MyS); Jorge Bianciotto (Pergamino) - (NBA); Matías Cavallotti (Cuña Boscosa) – (NSF); Fernando Perea Muñoz (Herrera Vegas) - (OE); Christian Zweifel (América) - (OA); Luis Riva (Arroyo de Las Flores) - (SE); Máximo Cavanagh (SO);Tomás Nelson (María Teresa) - (SSF); Raúl Arinci (CN) - Representante de la Mesa de Vocales y Ernesto Leiro (Coronel Suárez) - (SO) – Directivo a cargo de I+D y del Area Empresa. Coordinación: Alberto Galdeano y Juan Marcos Olivero Vila JAT Ganadera en Sudeste. Juan Marcos Olivero Vila participó como orador en la Jornada de Actualización Técnica Ganadera de la Región Sudeste desarrollada en Las Flores. La disertación presentó un análisis de evaluación y evolución de los distintos arreglos y convenios en ganadería. Agenda de agosto: - 6 de agosto. Participación como oradores en la XIII Jornadas de Arroz 2015 - Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) - 10 de agosto. Taller de análisis económico e indicadores del negocio lechero - Grupo CREA Gelas - 11 de agosto. Participación en Taller de análisis de la coyuntura de los negocios agropecuarios - Charata, para la Región Chaco-Santiagueño - 13 y 14 de agosto. Taller Pensando en la Empresa en el CREA San Martín de las Escobas - Colonia Belgrano


COMISIONES

GA NA D ERÍA

Comisión de Ganadería y Mesa Técnica Ganadera Las zonas avanzan en las acciones de sus planes de trabajo, en zona CE están trabajando sobre parasitosis gastrointestinal, ya que hay una problemática en la zona por resistencia a antiparasitarios. En NOA, se está avanzando con un tema que preocupa a la zona, la gran merma reproductiva que hay en los rodeos de cría, es por ello tuvieron una reunión con el Dr. Marin, que es especialista en esta problemática. Las precipitaciones en la zona LN estuvieron por encima del promedio zonal al igual que en la zona norte de ZO, en contraposición a esto en MyS, OA, LS y NSF las precipitaciones estuvieron por debajo de la media, la producción forrajera es entre regular y buena en todas las zonas del país. En cuanto a la cría, en este mes se están dando, en la mayoría de las zonas del país las pariciones y no se presentan grandes disturbios en ninguna de ellas, con excepciones en ZO, que se presentaron algunos casos puntuales de abortos por leptopirosis, y en NBA casos de hipomagnesemia en vacas que están pariendo. Se completó la reposición planificada de invernada en la mayor parte del país. En RSA, los verdeos de invierno están rebrotando poco, tuvieron fuertes heladas y ataques de roya en las avenas. En la parte de sur de ZO, se están adelantando los corrales por falta de pasto. En SSF, se visualizan pocas compras de terneros para invernar, las recrías se hacen a pasto y se demora la entrada a los corrales. En NOA, hay una sobrante de maíz de campaña pasada y se está cosechando la actual por lo cual hay oportunidades

de engorde aunque el precio del ternero limita esta oportunidad. En SO están aprovechando la misma situación y a los animales que se encuentran sobre verdeos los suplementan al 1% con maíz. Un comentario generalizado por las zonas es el interés de campos agrícolas en volver a la ganadería, o ampliaciones de empresas mixtas en crecer en la sección de ganadería, debido a la situación agrícola complicada, dicho crecimiento es reponiendo la mayor cantidad de hembras que las empresas puedan, ya que el precio del vientre es muy elevado. En SO, las limitantes para que esto suceda son la falta de capital y conocimiento sobre ganadería. A su vez empiezan aparecer negocios de arrendamiento, de campos que estaban en agricultura para volcarse a la ganadería. Jornadas: En NSF, harán una jornada sobre planteos ganaderos rentables, intensificados y flexibles, sin mucha estructura. En OA, el 4 de agosto harán una jornada forrajera para miembros CREA, en el INTA Anguil, los temas a tratar serán cadenas forrajeras por ambiente y la presentación del tablero forrajero, se destaca la JAT que realizaron en Pellegrini, con muy buenas repercusiones. En SE, el 17 de septiembre se llevará a cabo la JTA, bajo el lema “ideas claves para generar valor en las empresas de alta producción”, de la misma manera la zona CE, hará su JTA con el objetivo de conocer un modelo ganadero-agrícola intensificado y transferir al medio tecnologías de insumo y procesos. En NOA, lanzaron el congreso regional que se denominará “De la visión a la acción”, se llevará a cabo el 3 y 4 de septiembre en Tucumán.


COMISIONES

AGR I CU LTU RA

Desarrollos Biotecnológicos. El día jueves 30 de julio se llevó adelante la reunión conjunta de Comisión de Agricultura y Mesa de Planes Nacionales, cuyo tema central fue Desarrollos Biotecnológicos. Se convocó a representantes de las principales empresas desarrolladoras de biotecnología y multiplicadoras de semilla a formar parte de un panel de intercambio con los representantes de Comisión de Agricultura y los técnicos de la MPN. Del mismo participaron Ricardo Ranea por Monsanto; Matías Apestegui por Dow; Tomás Sundblad por Dupont-Pioneer; Juan Mascías, Federico Mattioli y Nicolás Genaro por Syngenta; Joaquín Lopetegui por Don Mario y Pablo Bergadá por Nidera. Sobre el comienzo de la jornada las empresas presentaron sus novedades respecto de las plataformas biotecnológicas de cada una. Luego de las presentaciones se realizó un intercambio sobre un listado de temas de interés elaborado por Comisión de Agricultura y Mesa de Planes Nacionales, dentro de los que se incluían: sistema de comercialización de biotecnología; ambiente y biotecnología: conflictos y oportunidades; refugios: mitos y realidades; los cultivos biotecnológicos como malezas: guachos resistentes; biotecnologías para rinde, calidad y ambiente; biotecnologías y malezas: la atención a los problemas de gramíneas locales. En general se hizo hincapié en la importancia de acompañar los eventos con un correcto uso de la tecnología, ya que es fundamental para lograr que los desarrollos perduren y sean efectivos.A su vez, es necesario salir de la idea de que podemos encontrar soluciones para todo, serán soluciones para algunos problemas y con una duración determinada que deberán ser integradas con otras tecnologías para que funcionen. Finalmente se cree que si bien todos contamos con datos e información, ha llegado el momento de generar conocimiento mediante la interacción y explorar canales más eficaces de comunicación para educar en el uso de tecnologías.

P LA NES NACIONA LES

Durante la semana de AACREA del mes de julio se reunió la Mesa de Planes Nacionales (MPN) con la participación de representantes de las regiones Norte de Buenos Aires, Centro, Córdoba Norte, Norte de Santa Fe, Mar y Sierras, Sudoeste, Sudeste, ChacoSantiagueño, Santa Fe Centro, Litoral Sur, representantes de los proyectos nacionales de Malezas,Triguero, Maicero y Sojero y, representantes de la Comisión de Agricultura. La reunión giró en torno de los avances en Biotecnología y su impacto en la producción extensiva de cultivos de grano. Analizando sus oportunidades y desafíos. De la reunión participaron representantes de las empresas Nidera, Dow, Syngenta, Pioneer, Monsanto y Don Mario. La conducción de la misma estuvo a cargo del Ing. Gustavo Martini (Coord. De la Comisión de Agricultura). La reunión fue multitudinaria y ofreció una instancia de intercambio muy rica ayudando a la comprensión del funcionamiento de estas tecnologías, sus fortalezas y amenazas, en nuestros sistemas de producción. Durante la reunión, las empresas plantearon sus nuevos desarrollos y, la audiencia planteó sus inquietudes y preocupaciones en un ámbito de confianza y con espíritu constructivo. Se fortalecieron lazos para generar conocimiento en forma conjunta, mejorar la comunicación y llevar adelante acciones integradas en pos del correcto uso, perdurabilidad y eficacia de estas tecnologías. Próxima reunión de la MPN: el próximo jueves de la semana de AACREA, 27 de agosto de 2015, se llevará a cabo la próxima reunión de la MPN. La reunión se desarrollará entre las 8:30 y 13:30 hs en la sala 101 del 1er piso de AACREA (Sarmiento 1236; Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Nuevo curso Agrícola FUNDACREA – 2015

La agricultura y el nuevo contexto: Estrategias adaptativas. Con la asistencia de 24 participantes avanzó el curso agrícola FUNDACREA. En el tercer módulo del curso, se trabajó en el tema “El nuevo contexto y la adaptación en los cultivos: Análisis de casos. El caso del maíz y las tecnologías defensivas: Manejo de nutrición densidad y fecha de siembra estuvo a cargo del Dr. Alfredo Cirilo (INTA Pergamino); y El caso de la soja y la mejora en producción: Rol de la genética y del manejo, a cargo de los Dres. Emilio H. Satorre y Jorge González Montaner (AACREA). Desde el aporte de la ecofisiología hasta la influencia del contexto general de producción para los cultivos, distintas estrategias adaptativas fueron discutidas y analizadas con los participantes.

Sistema de pronóstico operativo de rindes. F. Bert (Responsable I+D AACREA) presentó el Sistema de pronóstico operativo de rindes, financiado por BID, IAI, NSF y acompañado por SMN y AACREA dentro del marco del Proyecto Clima, que estará disponible a partir del mes de septiembre. Se trata de una plataforma que simula el crecimiento y el desarrollo de los cultivos a partir de la combinación de modelos de simulación de rindes y datos meteorológicos reales, y tiene por objetivo aportar información sobre variaciones esperables de rendimiento para soja de primera, maíz temprano y maíz tardío. Cuenta con información de 14 localidades. Institucionales. E. De Bary (CREA María Teresa – Sur de Santa Fe) es el nuevo representante de la mesa de Vocales en Comisión de Agricultura.

Durante la próxima clase, el martes 25 de agosto, el curso avanzará analizando la contribución de nuevas herramientas y tecnologías a la adaptación. Se realizarán análisis de casos y durante la mañana se trabajará con el (i) Uso de imágenes: Nuevos satélites, Drones y potenciales aplicaciones. NDVI y sus aplicaciones en los cultivos. El tema estará a cargo de los Ings. Gabriel Tinghitella y José Micheloud (AACREA). Por la tarde, se analizarán (ii) los equipos inteligentes y su rol en la nueva agricultura: Sembradoras, pulverizadoras y cosechadoras. El tema estará a cargo de Juan Pablo Vélez (INTA). El día se cerrará con una discusión general sobre el papel del asesor frente a las nuevas tecnologías. La clase se dictarán entre las 8:30 y 17:30 hs en la sede de AACREA (Sarmiento 1236, 1er Piso, Sala “Pablo Hary”, en Capital Federal).


C A L E N DA R I O Z O N A L

AG O S TO 2 0 1 5 PRESIDENTES Zona CENTRO CÓRDOBA NORTE CHACO SANTIAGUEÑO

Fecha y lugar 21/08/2015 Córdoba

Temario Congreso Zonal / Intercambio Comisión Directiva

19/08/15 - 8hs Oficinal zonal

ASESORES Fecha y lugar

Temario

OTRAS Fecha y lugar

Reunión

20 al 22/08 Córdoba

Congreso Zonal

18/08/15 - 9hs Oficinal zonal

6/08/15 - 8:30hs Oficinal zonal

Mesa Agricola

11/08/15 - 8:30hs Charata

Taller de escenarios

05/08/2015 - 9hs 19/8/15 - 8:30hs Villaguay

Comisión Capacitación de parto Comisión ganadera

21/08/15 Córdoba

Congreso Zonal/Varios

11/08/15 - 15 hs Charata

Jat/Temario y ajuste calendario

14/08/15 - 8hs Charata

LITORAL NORTE

10/09/15 - 9hs INTA Centro regional Corrientes

Reunion mensual

11/09/15 - 9hs INTA Centro regional Corrientes

LITORAL SUR

5/08/15 - 9hs Villaguay

Intercambio c/ Comisión Ejecutiva

3/08/15 - 9hs Villaguay

MAR Y SIERRAS

7/08/15 - 8:30hs Tandil

Taller de Presidentes

6/08/15 - 8:30hs Tandil

13/08/15 - 15hs Rosario de la Frontera Salta

Congreso

14/08/15 - 8:30 hs Rosario de la Frontera Salta

11-13/08 - 8:30hs Gestión ganadera/ taller Tandil/Tres Arroyos/ Neco. 21/08/2015 - 8:30hs empresarios Balcarce 14/08/15 - 9 hs Ros. Frontera Salta Varios/ Congreso 18/08/15 El Tunal Salta

18/08/15 - 8:45hs San Antonio de Areco

Aprobación ensayos soja y maiz 15-16/ Tablero empresario

28/08/2015 - 8:30hs a confirmar

Ensayos de rotaciones zonal/ Analisis metodo- 6/08/15 - 9hs apas salto logia Big data

17/09/15 - 14:30hs Margarita

Preparación del taller pensando en la zona

8/09/15 - 9 hs Esperanza

Soja-Cultivos de verano

20/08/2015 - 9hs Calchaqui

Taller 2025

SANTA FE CENTRO

6/08/15 - 14:30 a 19hs Hotel Campoalegre

Evaluación de congreso

7/08/15 - 9 a 17:30hs FCA - UNL- Esperanza

OESTE ARENOSO

11/08/15 - 8:30hs Trenque Lauquen

General

4/09/15 - 14hs Mar del Plata

General

2 al 4/9/15 Mar del Plata

Congreso Zonal

07/08/2015 - 8:30 Santa Rosa

Plan de trabajo/ Jats

7/08/15 - 8:30hs Santa Rosa

Plan de trabajo/ Jats

11/08/2015 - 8:30hs

Jat ganadera en AAGLP, Santa Rosa -Estancia y rentabilidad de la cria

12/08/2015 9hs a 13:30 Ayacucho 12-20-27-28/08/2015

Analisis de campaña gruesa Taller CREA 2025

11/08/2015 8:30hs Cnel. Suarez

Próxima campaña: Reto al destino

20 y 21/08/2015 Paraná

Congreso Zonal

05 y 06/10/2015 San Juan

Reunion conjunta de Presidentes y Asesores

ESTE

NOA NORTE DE BS AS NORTE DE SANTA FE

Reunión mensual

Talleres empresarios Jornada Cultivo gruesa Capacitación Presidente /Asesores Comisión ganadera Taller CREA 2025

OESTE SEMIÁRIDA SUDESTE SUDOESTE

04/08/2015 - 9hs a 17hs AACREA

24/08/2015 9hs a 17hs Gral. Belgrano

04/08/2015 8:30hs. Laprida

10/08/2015 8:30hs Cnel. Suarez

SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS

14/08/2015 9hs a 16hs Hotel Reina Victoria Mendoza

11/09/2015 9hs a 16hs Hotel Reina Victoria Mendoza

Plan de trabajo


P I C A D I TO

SEMANA DE AACREA AGOSTO Lunes 24 9.00 Consejeros INTA Martes 25 9.00 Comisión Ejecutiva 8.00 Líderes OUMDP 9.00 Mesa Técnica Ganadera 9.00 Comisión Agricultura 9.00 FundaCREA 9.00 Asesores lechería 9.00 Ambiente 13.00 Comisión Lechería 13.00 Comisión Ganadería 14.00 Metodología y Desarrollo Personal 15.00 Nodos

Miércoles 26 8.00 Reunión Inter-comisiones I+D 8.00 Vocales 8.00 Coordinadores 8.00 FundaCREA – Ganadería 13.00 Compromiso con la comunidad 15.00 UO I+D 15.00 Comunicación y Marketing

CREA en los medios

Jueves 27 8.00 Mesa Técnica Empresarial 9.00 Comisión Directiva 9.00 Planes Nacionales 9.00 Comisión Agricultura 14.00 Comisión Ejecutiva 14.00 Presidentes Oeste 14.00 CREA 2025 16.00 Congreso Nacional 2016

En el mes de julio, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicación fue importante. Se enviaron dos comunicados de prensa. El primero se tituló: “AACREA tiene un nuevo Líder en Investigación y el segundo: “La lechería argentina y el crecimiento que no llega”.

Viernes 28 8.00 Diplomado en Liderazgo y Facilitación

En tal sentido, se llevaron a cabo acciones de prensa en medios gráficos de alcance nacional como Clarín, La Nación, Ámbito Financiero, El Cronista Comercial y Perfil. Por último, miembros, asesores y técnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en el programa radial sabatino de La Red. Se hizo hincapié en la actualidad de las actividades agropecuarias de las diferentes regiones que componen el Movimiento.

AGENDA DE FORMACIÓN CREA - AGOSTO 2015 6y7

Taller de Asesores Módulo II - en AACREA 13 y 14-8 Programa para Administrativos CREA - en AACREA 19 y 20 Curso Uso del programa de Gestión CREA - en AACREA 27-ago Curso Financiamiento de la empresa agropecuaria - A distancia 31-ago Curso Control de liquidaciones de granos - en AACREA Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163

La Prensa, 18 de julio de 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.