Ronda 246 junio 2015

Page 1

RONDA de novedades junio 2015 editorial Pensando el 2025 Continuamos trabajando a pleno en el proceso de planeamiento estratégico CREA 2025. En este sentido, la Comisión Directiva y el Equipo de Dirección Organizacional llevó a cabo un retiro donde se continuo trabajando en la construcción del futuro de la institución. El taller, que se realizó entre el 30 de abril y el 2 de mayo, generó una propuesta de Misión y Visión, como así también definiciones en términos de líneas estratégicas y escenarios. La misma será validada y enriquecida por los grupos CREA que entre junio y agosto realizarán un taller para alimentar este trabajo. Cumplido ese plazo, habrá una etapa de síntesis durante octubre y la presentación de la propuesta final , para ser validada, en la Jornada de Presidentes en noviembre. Los invito a ser protagonistas en la construcción de agregado de valor para nuestro movimiento. Como ustedes saben, desde principios de año estamos realizando visitas a las regiones con situaciones mas complejas . Cada encuentro es una oportunidad para tomar la verdadera temperatura del Movimiento. Este mes nos reunimos con Santa Fe Centro y Córdoba Norte. Percibimos que lo anímico es el tema recurrente en las regiones.Y aquí es importante la relevancia que tiene la actitud que tomemos para enfrentar esta situación. Debemos ser conscientes de qué cosas podemos cambiar y mejorar en nuestras empresas y en los grupos CREA. Tenemos que encontrar en las regiones las herramientas que los CREA necesitan y saber que el respaldo, la contención y la asistencia está presente en todo el Movimiento. Durante junio estaremos visitando NOA y Chaco Santiagueño. Viajaremos a Brasil para reunirnos con Roberto Mangabeira Unger, Secretario de Planeamiento de Brasil. Nos interesa su mirada sobre el rol del agro en la construcción de país y la relevancia del sector agro en la región. Creemos que el intercambio de visiones va a ser un claro insumo para pensar el proceso CREA 2025 y la construcción del próximo Congreso Nacional 2016.También participaremos de la segunda reunión con las Asociaciones de los Grupos CREA de Uruguay y Bolivia, en la ciudad se Montevideo. Discutiremos el caso FuCREA, ver qué aportes podemos hacer y seguramente vendremos con muchas ideas para ser aplicadas a nuestra institución. Para finalizar, quiero agradecer especialmente a los grupos CREA por facilitar la asistencia de los asesores al Congreso de Asesores CREA que se realizó los días 3, 4 y 5 de junio en Rosario. Un fuerte abrazo. Alejandro Blacker

CREA 2025

3, 4 y 5 de junio en Rosario

Congreso de Asesores 2015 “Palabras como gracias y por favor abren puertas y crean confianza”. Así lo expresó Alejandro Biava, presidente del Congreso de asesores CREA 2015 cuando el reloj marcó las 14.46 frente a más de 200 técnicos preparados para salir a la cancha y jugar, durante tres días, el mejor partido del año. Un miércoles innovador Gerry Garbulsky, Eduardo Mercovich y Juan Pablo Berra compartieron sus ideas sobre innovación y comunicación. Garbulsky, organizador de TEDxRiodelaPlata, destacó la

“Hay restricciones que usamos como excusas para no innovar. Muchas restricciones pueden ser nuestras aliadas para ser creativos”, Gerry Garbulsky. Taller de malezas. Principales ideas

importancia de vincularnos con personas que piensen distintos, de manera de encontrar en otros las “medias ideas” que nos están faltando. Invitó a los asesores a ensamblar cosas que ya existen de manera distinta. Junto a Eduardo Mercovich, especialista en gestión del conocimiento, los asesores trabajaron sobre su rol en base a una relevamiento previo sobre percepciones y experiencias de los asesores sobre su actividad. Con Juan Pablo Berra se generó un clima de intimidad particular, y desde ese lugar, el especialista destacó cuán importante es el nivel de comunicación para la calidad de los vínculos. El trabajo en equipo: protagonista del día II La bienvenida a la segunda jornada del congreso estuvo a cargo de Rodolfo Tkachuk, líder del proyecto Asesores y coordinador de la región Santa Fe Centro, quien introdujo la proyección de un video acerca del trabajo de los asesores a lo largo y ancho del Movimiento CREA. Luego, los coordinadores de las regiones Santa Fe

Comenzó el Programa Líderes en Buenos Aires

RONDA es una publicación digital mensual - buenos aires, argentina - año 20 - nº 247 - junio 2015 Sarmiento 1236 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea


V I DA C R E A

Centro y Oeste, Santiago Gallo y Juan Ignacio Lamattina, presentaron los resultados del censo CREA 2014, que dio lugar a un trabajo en equipo. Un panel de innovación con casos CREA fue moderado por Federico Filip, emprendedor y especialista en innovación.

listos para salir de nuevo a la cancha.

“Para ser innovador, antes hay que ser emprendedor. El factor común es el rebusque”, Federico Filip.

Una misma identidad: ser asesor CREA Algunos con pocos años de experiencia, otros con varias décadas como asesores CREA. Hombres, mujeres, argentinos, uruguayos, paraguayos, bolivianos, todos reunidos en un solo lugar. A los asesores que participaron de este congreso y a los grupos CREA que lo hicieron posible ¡Muchas gracias!

El poder de la co-creación El tercer día del congreso comenzó con un gran intercambio coordinado por Eduardo Kastika, especialista en creatividad. En 40 minutos se generaron 750 ideas para usar en los espacios de mejora del rol del asesor. Luego, Francisco Virasoro, consultor y coach organizacional invitó a los asesores a la acción y poner en práctica lo aprendido durante estos tres días. El cierre del evento estuvo a cargo de Alejandro Blacker, presidente de AACREA, quien destacó el rol del asesor, clave para el buen funcionamiento de los grupos CREA. Expresó que los asesores son agentes de cambio y son quienes hacen posible el cambio. Con energía renovada y con la concepción de grupo aún más afianzado, los asesores ya están

Los asesores se pusieron la camiseta de CREA 2025. Compromiso, entusiasmo, ideas innovadoras.

1

2

1- Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia juntos. 3-Técnicos con menos de un año como asesores.

3


V I DA C R E A

1- Las asesoras CREA presentes. 2- Los asesores con más de 50 años. 3- Asesores sub 30.

1

#AsesoresCREA en las redes

Durante los tres días que duró el Congreso de asesores se utilizaron Twitter y Facebook para reflejar lo que sucedía en Rosario. Para la realización de la cobertura se utilizó el hashtag #AsesoresCREA. Más de 70 fotos del congreso se compartieron en Flickr.

2

Twitter

48 tuits emitidos 100 retuits 46 menciones en @Movimiento_CREA Contenido marcado como favorito 85 veces El tuit con mayor alcance llegó a 1536 personas

Facebook

9 posts publicados Más de 300 MeGusta! 50 Compartidos El posteo con mayor visibilidad fue el video “Cómo trabaja el asesor CREA”. Llegó a 7716 personas.

3


V I DA C R E A VIDA CREA Visitas a las regiones En mayo, Alejandro Blacker, Francisco Iguerabide y Alejandro Conci participaron de la reunión de presidentes de la región Córdoba Norte. Un excelente espacio de intercambio, donde los temas de conversación fueron varios, primando CREA 2025, Congreso de asesores, Mesa empresarial y presupuesto, entre otros. La reunión fue muy bien evaluada por los participantes, y con muchos temas a trabajar hacia adelante. Alejandro Blacker, Angel Boschetto y Jorge Latuf estuvieron presentes en la Santa Fe Centro participando del taller con los presidentes y de la reunión mensual de la mesa de presidentes. Compartieron además un espacio de intercambio institucional y una reunión con CREA Esperanza que solicitaron una aclaración con respecto al rol del asesor CREA y el vínculo económico.

Taller de cierre de relevamiento de malezas CREA Durante los últimos meses de 2014 se puso en marcha un relevamiento de lotes de malezas. El relevamiento permitió reconocer regiones con problemáticas diferentes o que atraviesan distintas etapas de una misma problemática. Los resultados del mismo fueron estímulo de trabajo y diagnóstico del taller. Con la presentación de los resultados a cargo de Emilio Satorre y la participación de especialistas se generó un espacio donde se expusieron ideas innovadoras para dar respuesta a la temática planteada. Satorre señaló que los productores están muy acostumbrados a trabajar sobre los sistemas de producción, considerando aspectos tales como la densidad, el arreglo espacial, el herbicida, la dosis y el momento de aplicación, pero no tanto a considerar los efectos que ello puede tener sobre el sistema productivo. En ningún caso, se toma en cuenta cuál es la dinámica poblacional que determina el rumbo de las malezas. Hoy muchos de los problemas nos pueden llevar a soluciones equivocadas, y aún a mayores problemas el no reconocer qué es lo que tenemos enfrente. Estas ideas surgieron del trabajo realizado por la red que se ha puesto en funcionamiento y que debe continuar. El estado actual y la proyección de la problemática de malezas resistentes en el Norte, Centro y Sur de nuestro país fueron presentados por Diego Ustarroz, Ramón

Gigón y Marcelo de la Vega, en un panel moderado por Santiago Gallo. Actualmente, se está trabajando en el diseño de los módulos zonales cuyo objetivo es evaluar prácticas químicas y de sistema para el control de malezas. El taller fue un espacio para “parar la pelota” y pensar en grupos interdisciplinarios (mesas donde pudieron intercambiar empresas, instituciones, técnicos y miembros crea) sobre soluciones innovadoras al problema. El taller dio cuenta de la capacidad de AACREA de trabajar en red y de reunir a técnicos especialistas para pensar juntos en búsqueda de soluciones a problemas complejos y sistémicos. Reunió a representantes de 15 de las 18 regiones CREA. ¿Cuál sería el rol del Movimiento CREA en la búsqueda de soluciones? - Desarrollar información compartida. Anticiparnos para seguir reaccionando igual va a generar los mismos problemas con nuevas herramientas. - Pactar y Educar. Sobre formas de vínculos con dueños de la tierra para conciencia sobre rotaciones y problemas.

Miembros de la región Mar y Sierras visitaron la sede de AACREA


V I DA C R E A

CREA 2025 ¡Empezó el trabajo en los grupos! El CREA Castelli Belgrano fue el primero en realizarlo. Fue en la sede de AACREA y la facilitación estuvo a cargo de Fernando Ruiz Toranzo. El trabajo en los grupos consistirá en analizar y hacer aportes a la Misión y Visión del Movimiento CREA de cara al 2025. Este proceso, que comenzó en la Jornada de Presidentes 2014 y continuó con encuentros de trabajo con participación de Comisión Directiva y Equipo de Dirección Organizacional de AACREA, fue abordado en el Congreso de asesores. En este ámbito, los asesores de todos los grupos participaron de un espacio previsto para abordar el tema y sumar al proceso participativo que se desarrollará de junio a septiembre en los grupos. Los talleres serán facilitados por el coordinador junto con el asesor, para lo cual se aprovechó la instancia del congreso para capacitarlos en temas asociados a este proceso. Sin embargo, en caso de superposición de fechas, u otras dificultades, desde AACREA estaremos conectando con facilitadores que podrán cumplir ese rol junto con el Asesor. En este sentido, es importante que las regiones y los grupos comuniquen las fechas que vayan confirmando. Lo ideal es que sean entre 15 y 20 personas por taller. Para consultas: Fico Guyot – fguyot@crea.org.ar / Cristina Vázquez Mazzini - cvazquezmazzini@crea.org.ar

Para agendar La Asamblea General Ordinaria se realizará el 24 de junio a las 17.30 en la Sede de AACREA. Sala Pablo Hary.

CREA en los medios En el mes de mayo, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicación fue importante. Se envió un comunicado de prensa titulado: “La cosecha de soja vale 3000 millones de dólares menos que en 2014”. En tal sentido, se llevaron a cabo acciones de prensa en medios gráficos de alcance nacional como Clarín, La Nación, Ámbito Financiero, El Cronista Comercial y Perfil. Por último, miembros, asesores y técnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en el programa radial sabatino de La Red. Se hizo hincapié en la actualidad de las actividades agropecuarias de las diferentes regiones que componen el Movimiento.

Con gran convocatoria, la región Sur de Santa Fe realizó una jornada de malezas el 19 de mayo.


P ROY E C TO S C R E A

EDUCREA

Segunda jornada de referentes zonales El martes 26 de mayo, recibimos con entusiasmo a nuestros distintos representantes zonales que están expandidos en nuestro país. En el marco de la II Jornada de Referentes Zonales, trabajamos durante todo la mañana y parte de la tarde, en distintas dinámicas para poder abordar la situación actual de nuestro proyecto en las distintas partes del país. En una primera instancia, reconocimos y contextualizamos nuestro proyecto dentro de la unidad a la que pertenece y sobretodo dentro de la institución. Con la ayuda de un video emotivo y motivador, entramos en calor para ponernos a trabajar. Con la importante participación de todos, realizamos una ronda de novedades, donde cada referente pudo comentar las últimas noticias y avances de su zona. Esta instancia nos sirvió para ponernos al tanto de las distintas problemáticas que tenemos pendientes a resolver en cada región, y para aconsejarnos en ciertas situaciones. Un punto a destacar en esta actividad es la importancia de sentirnos acompañados en este camino que nos propone la educación. Por su parte, el equipo de la Región Centro, tuvo su espacio particular para presentar su situación actual, y para plantear su problemática, la cual nos disparó una dinámica, que trabajamos en equipo, para ayudar a resolverla. Para finalizar, nos parece importante destacar el compromiso con el que trabajo cada uno de los presentes, fue fundamental su participación para seguir construyendo y vinculándonos a nuestra comunidad. ¡Nos vemos la próxima!

Equipo Proyecto EduCREA Josefina Duhalde: jduhalde@crea.org.ar Inés Boiko: iboiko@crea.org.ar (011) 4382-2076 int. 201 Unidad de Compromiso con la Comunidad

LÍDERES

Comenzó el Programa Líderes en Buenos Aires Se realizó el primer encuentro del Programa Lideres 2015, los días jueves 28 y 29 de mayo con la presencia de 25 participantes. Realizó la bienvenida Fernando Ruiz Toranzo, como facilitador de la Unidad de Metodología y Gestión de las personas quien llevó adelante diferentes dinámicas de presentación y de expectativas. Luego se dio paso al Módulo de Desarrollo Local a cargo de Fabio Quetglas y Delfina Irazusta (Red de Innovación Local). En el marco de este módulo, Toty Flores les comentó a los asistentes su historia y la historia de la Cooperativa La Juanita. Este testimonio fue de alto impacto para los participantes. Para finalizar se recibió la visita del intendente de Dolores, Camilo Etchevarren quien habló de su gestión de desarrollo local y se pudo visualizar lo trabajado durante las clases. El Proyecto Lideres CREA agradece a los siguientes CREA por apoyar al Programa Lideres: CREA Pergamino, CREA 9 de Julio, CREA 30 de Agosto-Mari Lauquen, CREA San Cayetano-Tres Arroyos. Y también a las instituciones: Banco Galicia, Banco Santander y Compañía Argentina de Granos. El próximo encuentro es el 11 y 12 de junio. La temática será Procesos de cambio y redes.

El primer encuentro se desarrolló en los salones del Banco Santander. Los participantes pudieron tomarse una foto en Plaza de Mayo.


P ROY E C TO S C R E A

NODOS

Tercer Curso de Aplicadores Nodo Regional Saladillo Dando continuidad al proyecto del Nodo Regional Saladillo “Oscar Alvarado”, el 2 de junio se realizó por tercera vez la capacitación anual obligatoria para la obtención y renovación del carnet de aplicadores en Saladillo. La actividad de capacitación impulsada desde la Dirección de Gestión Ambiental municipal estuvo a cargo del Ingeniero Sergio Dallalasta, referente técnico del Nodo Regional Saladillo “Oscar Alvarado”, el especialista en aplicaciones Franco Abelenda y el responsable empresario Hugo Abaca. El impacto sobre el medio ambiente por unidad producida de alimento ha caído 111 veces en los últimos 26 años. Para aprovechar el impacto positivo que tuvo el avance tecnológico en cuanto a la disminución en la toxicidad de los productos utilizados en la agricultura, es indispensable respetar las buenas prácticas en las aplicaciones. Con la modificación de la ordenanza y desde que se implementó el curso, disminuyeron drásticamente las denuncias por problemas provocados por las pulverizaciones. Visita del clúster ganadero de Mendoza a AACREA El jueves 28 de mayo nos visitaron el coordinador del clúster ganadero de Mendoza, el Vet. Mauricio Lopez y coordinador de PROSAP en Mendoza, el Ing. Eduardo Ramet con motivo de pensar sinergias entre AACREA, la zona Semiárida (CREA Pehuenche), la zona Centro (CREA San Rafael) y el clúster. En el intercambio estuvimos participando desde la Comisión de Ganadería, Nodos, vocales y coordinadores zonales. El coordinador del clúster presentó la evolución de esta institución formada por las instituciones ganaderas, comerciales, educativas y técnicas de la provincia, sus acciones y plan de trabajo, además de datos productivos, técnicos y económicos de la zona. A partir de allí se detectaron puntos de encuentro entre ambas instituciones en torno al apoyo metodológico a los productores, el seguimiento forrajero y la posible formación de un observatorio ganadero provincial.

COMISIONES

LECHERÍA Presentes: Presidente: Palacios J.M. Representantes Zonales: Olmedo J. (ZE), Grether M.(ZLS), Delpech E.(ZMyS), Gutierrez R.(ZSSF), Bonamico I.(ZC), Gonzalez Quesnel, I.(ZO), Ramírez, B(SSO). Miembros presentes: Egli A. (ZE), Stegman F. ZO) Catta R., Morin S., Zubizarreta J. (GAL), Campos S. (Nodos). Equipo de Coordinación: Fariña S., Moro S. Proyecto Efluentes en Tambo • La provincia de Córdoba presentó una propuesta de legislación sobre el manejo de efluentes. La misma propone el re-uso agrícola de los efluentes. Para lograr esto deberá presentar un plan de gestión ambiental y otros requisitos. • El equipo técnico del proyecto junto a con el equipo Nodos y el proyecto Ambiente, revisaron la propuesta y presentó su posición, a través de Santiago Morin y Francisco Bonadeo, el 27 de mayo ante la Secretaria de Ganadería y técnicos de Recursos Hídricos de Córdoba. • Se buscará simplificar la implementación y requisitos en función de la propuesta ya elaborada para la provincia de Buenos Aires. Proyecto Rotaciones en Tambo • Comenzó el proyecto Rotaciones en Tambo. Se está trabajando con los coordinadores y vocales de las zonas involucradas en el proyecto, para comenzar a conformar los Grupos de Trabajo Regionales, los cuales estarán conformados por empresarios y asesores CREA y técnicos de las empresas asociadas y de otras instituciones. • Desde la próxima semana CREA se hará circular una encuesta corta entre los asesores, para hacer un relevamiento de las rotaciones que se implementan en los tambos CREA que sirva como base de trabajo. • En el mes de junio, a través de la Unidad de Comunicación y Marketing, se dará difusión de los objetivos del proyecto a través de distintos medios CREA y Extra-CREA, como radios, diarios y canales rurales. Eventos Lechería: Jornada Mercoláctea • La Comisión de Lechería, presentará en el marco de Mercoláctea, los avances de sus tres líneas trabajo: Efluentes, Rotaciones y Factor Humano en tambo. • Será un espacio abierto donde los participantes de los equipos técnicos darán a conocer las herramientas generadas y miembros CREA lecheros contarán como trabajan en dichas problemáticas. • El evento se realizará en el Centro Metropolitano de Convenciones, Rosario, el jueves 2 de julio a partir de las 16 horas. Finalizará a las 19:30 con un cóctel, al cual están invitados todos participantes de la jornada y sponsors del proyecto. Proyecto Factor Humano en Tambo • El 22 de junio se trabajará en una propuesta de Guía de Buenas Prácticas sobre factor humano en tambo con un grupo de expertos de U. Austral, APROCAL, UBA, UNLZ, UNL, Fundación Valores para Crecer y de Zona SFC. La misma abarcará áreas legales, diseño del sistema, entramado social e infraestructura regional entre otros.


C A P A C I TA C I Ó N

AGENDA DE FORMACIÓN CREA - JUNIO 2015 18 y 19 jun 19-jun 25-jun

Herramientas GIS para el análisis y depuración de mapas de rendimiento - en AACREA Curso Control de liquidacion de granos - en AACREA Curso Uso del programa de Gestión CREA Nivel 1 - A distancia Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163


COMISIONES

ÁR EA EM P RESA

Mesa Técnica Empresarial Se realizó la segunda reunión de la Mesa. Representantes regionales presentes: Alejandro Alonso y Santiago Poklepovic (MyS); Ariel Angeli, Adrían D’andrea y Mauro Lenardón (CE); Jorge Barros (CN); René Martineau (OE); Germán Baroli (SSF); Francisco Corte y Francisco Paez (SE); Andrés Ferrazzini (SO); Martín Federico Ginart y Pablo Loza (SA); Enrique Sol (NOA);Wenceslao Ugarte (ES y OA); Pedro Sosa (OA); Martín Arriaga y Sebastian Villena (LS); Ezequiel Martinez Bruera (NBA); Ignacio Carnevale (NSF); Rubén Giorgis (SFC); Osvaldo Cubecino (CS). Coordinación: Alberto Galdeano y Juan Marcos Olivero Vila. La agenda de trabajo abarcó los siguientes puntos: Ronda de Novedades - ¿Qué hicimos este mes? - Cómo transmitimos este mes, lo visto en la Mesa el mes pasado - ¿Qué efecto tuvieron? - Intercambio de experiencias Conformación de la Comisión Empresarial - Quienes son los representes de cada Región - Rol de cada Mesa Armado de la agenda de trabajo - ¿Cómo abordamos cada uno de los 4 temas principales? • Impositivo • Diseño de negocios • Financiamiento • Dirección - ¿Cómo comunicamos estos temas en las Mesas de Asesores y en las Regiones? - Qué otras propuestas hay para trabajar sobre cada tema Impuestos – Actualización y herramientas a cargo de CPN Hugo Abaca y Dr. Hugo Rossi Comisión Empresarial (CE): Se realizó la primera reunión. Representantes

regionales presentes: Mateo González Esteves (Villa Valeria) y Jorge Piaggio (Laboulaye-Bouchardo) - (CE); Roberto Hume (Tintina) - (CS); Felipe Lanusse (Avati-i) - (LN); Rubén Berardo (Larroque – Gualeguay) y Julio Ysrraelit (Concepción del Uruguay) - (LS); Francisco Defferrari (Defferrari) - (MyS); Luis Bel (Bragado), Claudio Cristiani y Juan Minvielle (San PedroVilla Lía) - (NBA); Lucas Elizalde (Juramento) (NOA); Fernando Perea Muñoz (Herrera Vegas) - (OE); Christian Zweifel (América) - (OA); Felipe Miguel Dawney (Utracan) - (SA); Carolina Houssay (Rio Salado) - (SE);Tomás Nelson (María Teresa) - (SSF) y Raúl Arincia (CN) y Representante de la Mesa de Vocales. Coordinación: Alberto Galdeano y Juan Marcos Olivero Vila. La agenda de trabajo abarcó los siguientes puntos: Introducción por parte de los Directivos de la Unidad (Michael Dover, Francisco Lugano, Hernán Moreno y Tomás Nelson) Presentación del Área Empresa (Juan Marcos Olivero Vila) Roles de ambas Mesas (CE y MTE) (Juan Marcos Olivero Vila) Presupuesto (Francisco Lugano) Ofertas del Área empresa: acciones realizadas y en capacidad de realizar Trabajo en Grupos -Qué temas debería desarrollar el Área Empresa (demandas y necesidades) -Trabajo individual y luego en grupos priorizando los temas -Presentan de los grupos -Lo que ven como demanda y necesidades los asesores Participación en el Taller Análisis de portfolio de empresas (Pensando en la Empresa II) en el CREA Roque Pérez-Saladillo (SE) Alberto Galdeano, Paula Garré y Carmela Lizzi participaron del Taller, analizando los intereses de los dueños de 4 de las empresas del Grupo y la alineación de estos con su Portfolio de Negocios en el actual contexto.

Participación en las Jornadas de MunichRe (compañía de Seguros y Reaseguradora) presentado las “Expectativas del empresario agropecuario para la campaña 2015-2016” Juan Marcos Olivero Vila participó en las jornadas, presentando las expectativas de los empresarios y los resultados de la producción agrícola ante distintos escenarios para la próxima campaña. Visita a la Mesa Técnica Ganadera Continuando con el trabajo de la comisión conformada entre técnicos de la Mesa Técnica Ganadera y de la Mesa Técnica Empresarial, para revisar los criterios de análisis de resultados para distintos modelos de ganadería de carne, y elaborar una propuesta conjunta, se mantuvo una reunión virtual entre los integrantes y luego un encuentro presencial al finalizar el trabajo de la Mesa Técnica Ganadera.


COMISIONES Comisión de Ganadería y Mesa Técnica Ganadera

NSF: la producción forrajera es muy diversa en la zona, las avenas tardías están sufriendo la falta de precipitaciones, en cuanto a la ocupación de los corrales sigue siendo baja. Por otra parte, en una de las líneas del plan de trabajo tendrán como producto un Facebook de intercambio de experiencias productivas. NOA: empezaron los destetes en la zona, aun no hay muchos datos de tactos, pero sorprenden algunos rodeos con porcentajes de preñeces bajas. Al mismo tiempo, muchas empresas buscan retener todas las hembras posibles para ajustar cargas. SE: se realizó la jornada técnica para veterinarios, con muy buenas repercusiones. En cuanto al plan de trabajo, están redefiniendo la “misión” y “visión” de la zona. En relación a la parte productiva, se observa una gran diversidad, zafra de terneros pesados, y otra sección con destetes desparejos, los verdeos se encuentran con buena disponibilidad gracias a las precipitaciones del último mes. Muchas empresas aprovecharon el precio elevado del ternero y realizaron ventas. CE: la zona atraviesa una situación forrajera muy buena, a su vez el porcentaje de preñez es mayor al promedio zonal. Con respecto al plan de trabajo fue definido, solo quedan definir como se realizarán algunas acciones. NBA: la ocupación en corrales va creciendo, se observaron algunos casos de muerte de terneros por neumonía con plan sanitario cumplido. En cuanto a lo financiero, algunos adelantando ventas de hacienda, para diferir ventas de granos. OA: el 2 de julio, se realizará la JAT ganadera en Pellegrini, bajo el lema “Una mirada integradora, para potenciar la producción ganadera”. En cuanto a lo productivo, los corrales se van llenando, la principal limitante es la falta de capital para inmovilizar, las empresas se encuentran con un flujo de caja acotado, en compensación ven como positivo la relación novillo/ maíz. LS: en el plan de trabajo zonal, definieron sitios de ensayos para intentar lograr ganancias de peso diarias mayores en monte, asimismo están organizando una capacitación del personal en atención al parto, y buenas prácticas en manga. En consecuencia de los márgenes agrícolas complicados, ven factible que lotes medios vuelvan a ganadería y mayor siembra de verdeos. SSF: destetes por encima de la media zonal, en los campos que sufrieron mayores anegamientos se advierten destetes más livianos, estas precipitaciones retrasan la siembra de verdeos. La zona se está preparando para la segunda reunión del año sobre el tema “herramientas para mejorar la eficiencia reproductiva”. SO: realizaron capacitación del personal en manejo del pasto, fue dictada por asesores de la zona y asistieron cincuenta empleados de los grupos CREA que conforman la zona, con muy buenas devoluciones. La producción forrajera es muy buena, y en los tactos se ven porcentajes de preñez mayores a la media zonal. ZO: hubo una jornada de capacitación en silos que se llevó acabo en 9 de Julio, en conjunto con la RIDZO Lechera. En cuanto a la reposición de la invernada, es inferior a lo normal para esta época del año, aunque la disponibilidad de pasto es buena. La sección financiera de las empresas ganaderas es más sólida, ven como estrategia factible financiamientos de corto plazo son con tarjetas rurales y los de largo plazo con créditos de retención de vientres. RSA: el presidente de la Comisión de Ganadería de AACREA visitará la mesa de presidentes en el mes de junio, a su vez se reunirán con la mesa ganadera de OA para planificar las acciones en conjunto, por otra parte la próxima JAT ganadera la llevarán a cabo en Santa Rosa en el mes de agosto. En la zona se observan excepcionales valores de preñeces, especialmente en los campos de monte, la situación forrajera sigue siendo muy buena, aunque hay empresas que están más comprometidas financieramente por los ajustados márgenes agrícolas, al igual que las que tienen invernadas de compra. MyS: la producción de promociones y verdeos bianuales está retrasada por la falta de precipitaciones, desde el punto de vista financiero las empresas están evaluando la posibilidad de tomar crédito al 19% para comprar vientres, también ver la posibilidad de expandir la ganadería frente a mayor oferta de campos en arrendamiento. ChS: se realizó una jornada a campo, organizada por el IPCVA a la cual asistieron alrededor de 700 personas, las empresas están dejando la superficie arrendada debido a que el rinde de indiferencia es muy elevado. LN: empezarán a ponerse en contacto con la mesa ganadera de NSF, para intercambiar experiencias. Muchas empresas haciendo engorde de terneros, dado la relación granos/precio invernada favorable.

GA NADERÍA Presidente: Presidente: A. Maquieyra (OA). Representantes Zonales: E. Sanguinetti (SE), R. Marcenaro (CE), S. Pinedo (ChS), S. Labourt (SO), M. Paturlane (OA), C. Díaz (ZO), M. De Bary (SSF), R. Donovan (RSA), D. Naveiro (LN), L. Petracchi (NOA), N.Werner (NSF), C. Urioste (MyS). Miembros: F. Lambert (CE), A. Goodall (ZO), G. Alston (RSA). Vocal: J. Puchulu (NOA). Coordinación: C. Feldkamp, F. Torroba y M. Bodini. Técnicos: M. Sobredo (Observatorio - MTG). Censo CREA 2014. P. Garré, nueva líder de enfoques económicos presentó los principales resultados del censo CREA 2014 en las empresas ganaderas y las características de los miembros de estas empresas. Luego, M. Sobredo explicó las características productivas de las empresas en las regiones pampeanas y extra pampeanas resultantes del mismo censo. Informe Australia. C. Feldkamp contó la experiencia de la delegación públicoprivada de la cual formó parte como representante de CREA, concurriendo a la Beef Australia en el estado de Queensland (Australia). De la misma participaron representantes de INTA, Minagri e IPCVA. El objetivo de la misma fue establecer vínculos y líneas de trabajo referidas a la carne vacuna en conjunto entre ambos países. Sistema de información de precios y faena de bovinos. M. Sobredo, presentó una propuesta del Ministerio de Agricultura que tiene como objetivo darle transparencia al mercado bovino, y generación de precios de referencia. Rescate curso FundaCREA. F. Torroba, realizó un rescate de los grandes puntos del primer módulo del curso FundaCREA ganadero, el cual tuvo como expositores a Roberto Vázquez Platero cuyo tema de exposición fueron las perspectivas en el mediano y largo plazo de la carne y las oportunidades que tiene Argentina. El segundo expositor fue Cristian Feldkamp quién mostró una revisión de cómo viene la producción de carne vacuna desde 1990 y como se espera que sea para 2030, dando su interpretación de las tendencias globales.

M ESA TÉCNICA GA NA D ERA Representantes zonales: Presidente: A. Maquieyra (OA); P. Estrugamou (NBA); F. Torroba (RSA); P. Maggiolini (NSF); R. Canosa (ZO), T. Doeyo (SE), M. Di Niro (CE), N.Kugler (OA), S. Padilla (NOA), F. Corte (LS), E. Quiroga (SO), P. Cicciolli (MYS), J. Oyarvide (ZO). Asistentes: O. Satorre (OA), D. Naveiro (LN), E. Herrmann (RSA). Coordinación: C. Feldkamp; M. Sobredo. Técnicos de Ganadería AACREA: M. De Ángelis (Segf); M.Vasallo (Segf), M. Fernández (Segf), P. Cañada (Ambiente), M. Bodini (CG). Invitado: E. Kurincic (IRAM). Plan de trabajo 15-16: C. Feldkamp, presentó las líneas de acción priorizadas para el siguiente ejercicio, el cual tiene 4 grandes líneas: promover la mirada anticipatoria; perseguir la excelencia en la gestión de las empresas; fortalecer la comunicación hacia adentro y fuera del movimiento y contribuir a la generación de políticas sectoriales. Curso FundaCREA. Al igual que en la Comisión de Ganadería, F. Torroba realizó un rescate de los grandes puntos del primer módulo del curso FundaCREA ganadero. Planillas ganaderas 14-15. M. Sobredo presentó una propuesta para la recopilación de planillas ganaderas 14-15, la MTG resolvió que los datos sean consolidados por representantes zonales o asesores, y que I + D haga el análisis a nivel nacional. Buenas prácticas ganaderas. E. Kurincic de IRAM fue invitado a la Mesa para contar que se entiende por buenas prácticas ganaderas, y cuáles son los pasos a seguir para realizar un documento normativo de BPG.


COMISIONES

AGRICULTURA

Módulos de evaluación (Proyecto Malezas). Fernando García Frugoni (Coord. del proyecto Malezas) comentó las novedades sobre los módulos de evaluación. El objetivo es poner en funcionamiento entre 10 y 15 sitios en las diferentes regiones donde puedan evaluarse las mejores estrategias químicas y de manejo para el control de malezas. Presentó el esquema de los módulos, el cual se discutió y será finalmente validado en MPN.

realizados dentro del marco de la red de Ensayos CREA de la zona NBA.

Novedades de representantes en cadenas de cultivos: ACSOJA (R. Bergmann) - Entre el 15 y el 20 de marzo, invitados por ISAAA-Africenter, ACSOJA participó de una gira donde pudo tomar contacto con investigadores de EMBRAPA, con productores locales y también con una comitiva africana que integró el grupo. Durante el encuentro se trataron temas como cultivos transgénicos en Brasil, proRotación de cultivos. Doria Turchi presentó los Sitios Cen- piedad intelectual y seguridad, además se tinela de Sistemas Agrícolas de la zona visitaron campos productivos de soja y SFC donde se está llevando adelante la maíz. evaluación a largo plazo de estrategias - El día 11 de junio, en la Bolsa de Comerde fertilización en diferentes rotaciones, cio de Rosario, se realizará el Seminario más o menos intensificadas. Por su par- anual de ACSOJA, cuyos objetivos son te Pedro Estrugamou y Matías Ermácora plantear problemáticas actuales, presenpresentaron los resultados de la evalua- tar herramientas para el desarrollo de ción de la intensificación de los sistemas nuevos usos y abrir el debate sobre las productivos y el Proyecto Rotaciones necesidades de todos los sectores.

- ACSOJA participará de la Red de BPA formada por entidades públicas y privadas cuyo objetivo será contar con un mecanismo de intercambio de información, diálogo interinstitucional y cooperación entre sus miembros, para abordar de forma integral las distintas dimensiones de esta temática. ARGENTRIGO (S. Marolda) - En el mes de octubre habrá recambio de autoridades. CABUA/CONABIA (C. Robertson) - El 6 de abril Monsanto invitó a los miembros de CONABIA a visitar la Estación experimental de Fontezuela donde se está trabajando en el desarrollo de nuevos eventos. Grupo BIO (D. Hughes) - Se están llevando adelante los simposios sobre Bioeconomía:

Patagonia - Puerto Madryn 16 y 17 de abril 2015 NEA - Posadas 6 y 7 de mayo 2015 Centro - Rosario 25 y 26 de junio 2015 NOA - Tucumán 1 y 2 de julio 2015 Maizar (L. Dillon) - Bajo el lema “Construyendo Futuro”, los días 30 de junio y 1º de julio tendrá lugar el Congreso anual de Maizar. El encuentro tendrá sus ejes en los temas: “Construyendo el futuro en las cadenas del maíz y del sorgo”; estrategias para carnes, lácteos y biocombustibles; coordinación de la cadena y competitividad; el desafío de mejorar la comunicación; “Bioeconomía, desarrollo y tecnología del cultivo”; “Salud, nutrición y producción: mitos y realidades”; bioenergías; política agropecuaria; “Maizall: el desafío internacional”. - En el mes de octubre de este año se realizará el recambio de autoridades de la Cadena.


C A L E N DA R I O Z O N A L

JUNIO 2015 PRESIDENTES Zona

Fecha y lugar

CENTRO

17 de junio - 14,00 Oficina zonal

ASESORES

Temario

Fecha y lugar

Temario

Congreso - CREA 2025

3 de junio - 19,00 Congreso de asesores

Congreso zonal

OTRAS Fecha y lugar

CÓRDOBA NORTE

17 de junio - 8,00 Jesús María

3-4-5 de junio

Congreso de asesores

CHACO SANTIAGUEÑO

9 de junio - 14,30 Charata

12 de junio - 9,00 Quimilí

Escenarios - Biblioteca 10 de junio - Lugar y hora Chaco Santiagueño a definir

ESTE

15 de junio -14,30 Lobos

JAT - Proyecto potencial 31 de julio - CREA productivo - Rotaciones - GELAS CREA 2025

Visita CD de AACREA

El asesor en acción

LITORAL NORTE

2 de julio - 9,00 - INTA Centro Regional Corrientes

LITORAL SUR

10 de junio - 13,00 Hotel Sol Victoria

Plan de trabajo comisiones

MAR Y SIERRAS

28 de junio - 14,00 AACREA

Contacto con unidades de 3-4-5 junio AACREA

12 de junio - 9,00 Rosario de la Frontera

CREA 2025

19 de junio - 8,30 Rosario de la Frontera

CREA 2025 Congreso de asesores

NORTE DE BS AS

16 de junio - 9,00 Alberti (a confirmar)

Novedades - Plan zonal 2018 - Definición tesorero zonal

29 de mayo y 16 de junio 9,00 - San Antonio de Areco

Método análisis gestión - Proyecto Malezas Ensayos de rotaciones - Ensayos soja

NORTE DE SANTA FE

16 de julio - 14,30 Margarita

7 de julio - 9,00 Esperanza

Taller de empresa

9 de junio - 8,30 Trenque Lauquen

5 de junio - 14,00 Rosario

NOA

Reunión

3 de julio - 9,00 - INTA Centro Regional Corrientes 29 de junio - 9,00 San Antonio de Areco

10 de junio - 9,00 Ensayos soja y maíz - Hotel Sol Victoria 30 de junio - 9,00 - San 14/15 Antonio de Areco

Desayuno con socios estratégicos Discusión líneas ensayos 15-16

Congreso de asesores 8-6 - 10,30- Soc.R. Salta 9-6 - 9,00 - Soc. R.Tuc. 12-6- 14,30 - Ros. Front. 19 -6 - 9,00 - Ros Front.

Visita CD de AACREA Comisión de agricultura Evaluación JAT

SANTA FE CENTRO OESTE ARENOSO

9 de junio - 14,00 Congreso - Trenque Lauquen Grupo acción ganadero 9 de junio - 14,00 - Catriló

OESTE SEMIÁRIDA SUDESTE SUDOESTE

12 de junio - 9,00 Santa Rosa

Reunión conjunta Congreso de asesores Plan de trabajo - Equipo presidente asesores

4 - 5 - 6 junio - Rosario

Congreso de asesores

9 de junio - Catriló

Reunión conjunta con grupo de acción ganadera de OA.

2 de junio - 9,00 a 15,00 - Las Flores

Temas varios

3-4-5 de junio

Congreso de asesores

22 de junio -9,00 a 17,00-AACREA

Gestión de personas

2 de junio - 9,00 - Bahía Blanca 30 de junio - 9,00 Benito Juárez

4 - 5 - 6 junio - Rosario

Congreso de asesores

12 de junio - 8,30 a 16,00 - Mendoza. Hotel Reina Victoria

17 de julio - 8,30 a 16,00 - Mendoza Hotel Reina Victoria

SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS


P I C A D I TO

SEMANA DE AACREA JUNIO Lunes 22 8.00 Mesa de empresa Sudeste 8.00 Taller de gestión de personas en la empresa agropecuaria Martes 23 9.00 Mesa Técnica Ganadera 9.00 Comisión Ejecutiva 9.00 FundaCREA 9.00 Asesores lechería 9.00 Comisión Agricultura

13.00 Comisión Lechería 13.00 Comisión Ganadería 14.00 Metodología y Desarrollo personal 15.00 Nodos Miércoles 24 9.00 Vocales 9.00 Coordinadores Jueves 25 9.00 Comisión Directiva 9.00 Planes Nacionales 14.00 Comisión Ejecutiva 16.00 Congreso Nacional 2016

la región, los planes de trabajo de las mesas técnicas y las acciones que EduCREA realiza a nivel zonal. El trabajo contempló una instancia de trabajo personal y luego grupal. Las preguntas que se formularon, ante lo visto y escuchado, fueron: ¿qué acciones deberíamos tomar como Región durante los próximos dos años, de manera tal que nos permita cubrir las necesidades de los miembros en cada línea estratégica?; ¿cómo y quién la llevaría a cabo? El resultado fue valiosísimo, dejando una instancia de análisis y ordenamiento para ser presentado en la próxima reunión de presidentes.

Un momento especial En nombre de la mesa de presidentes, Martín Kenny –presidente del CREA Valle del Conlara, hizo entrega de una placa recordatoria a Gerardo Irouleguy, quien representó como vocal a la zona Centro durante los últimos dos años. En nombre del EDiZoCe hiso lo propio María Pía Bonamico, quien resaltó el don de escucha y su estilo característico, que generó un clima de trabajo para que las cosas pase. Palabras que emocionaron a Gerardo, quien agradeció la oportunidad de desempeñar la vocalía. ¡Bienvenido Juan!

Zona Centro Taller “Conduciendo la zona” El taller se llevó adelante en Villa General Belgrano los días 19 y 20 de mayo. Participaron el vocal entrante y saliente, presidentes entrantes y salientes, y el Equipo de Dirección de la Zona Centro (EDiZoCe). El espacio de capacitación de presidentes y EDiZoCe fue diseñado junto al facilitador Francisco Virasoro. Se trató de un taller de reflexión denominado “De víctima a protagonista” donde se alternaron actividades lúdicas, trabajos personales, trabajos grupales y puestas en común. De esta manera, se creó el clima ideal para reflexionar sobre las actitudes frente a escenarios difíciles. Objetivos que orientaron las dinámicas: - Identificar conductas que nos alejan de la efectividad. - Ver las consecuencias que tienen en todos nuestros ámbitos ese tipo de conductas. - Mostrar otros modelos de comportamientos que puedan honrar la importancia de nuestros valores, calidad de vida, resultados, etc. La organización de este taller comenzó en 2005. La región dedica dos días a definir el rumbo de los próximos dos años. El primer día contempla el compartir las acciones que se vienen haciendo y un intercambio con Comisión Directiva. El segundo día, para pensar la zona bajo sus cuatro líneas estratégicas. Este año generaron un espacio de capacitación de presidentes. ¿Dónde está la zona y que está haciendo? Bajo esta propuesta de trabajo, vocal y coordinador, representantes de las Mesas Técnicas y de EduCREA, presentaron las líneas estratégicas de

La zona Centro le da la bienvenida al nuevo Vocal: Juan Martín Cola, miembro del CREA Buena Esperanza y Valle del Conlara. Juan, además de haber sido presidentes de CREA, ha sido responsable empresario de la Mesa de Intercambio ganadera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.