Ronda de Novedades CREA 244 - Marzo 2015

Page 1

RONDA de novedades marzo 2015 editorial Calentando motores Empezamos el año con mucho trabajo. En la primera semana de AACREA, junto con los Vocales y Coordinadores, nos dedicamos a actualizar la foto que teníamos de cada zona: cómo está cada región y cada grupo CREA. Tratamos de identificar los casos que estuvieran atravesando algún tipo de inconveniente desde lo productivo, lo económico, lo financiero o desde el funcionamiento de los grupos. En función de las condiciones climáticas favorables en la mayoría de las regiones, los cultivos muestran un desarrollo superior al normal esperándose, en la mayoría de las regiones, rendimientos por encima de los promedios. Sin embargo, continúan con serias complicaciones aquellas regiones que tienen en sus economías regionales las principales producciones, es el caso de Valles Cordilleranos y del NOA. En función de este escenario, vamos a estar reforzando la contención de los grupos. En este sentido, estuvimos trabajando el presupuesto de AACREA que requiere el desafío de aumentar las acciones dirigidas a los grupos. Asimismo, ya estamos planificando el próximo Congreso de Asesores CREA que va dirigido a nuestros técnicos que claramente cumplen un rol fundamental a la hora de contener a los grupos. De la misma manera, seguimos con el proceso de CREA 2025 que comenzamos el año pasado con el objetivo de repensarnos como organización. Por otro lado, participamos en Expoagro con nuestro stand y, además, formamos parte activa de una plaza de Buenas Prácticas junto a otras instituciones (IRAM,AAPRESID,ASA, CIAFA, CASAFE, INTA y Fertilizar, entre otras). La idea es trabajar juntos para definir cuáles son las buenas prácticas. Puntualmente, tomamos el desafío de abordar el tema de buenas prácticas ganaderas. Por último, zonas como Santa Fe, Córdoba y Tucumán están siendo azotadas por fuertes condiciones climáticas. Desde nuestro lugar, queremos acompañar a los miembros CREA que son afectados por esta situación y ponernos a su disposición. Hasta la próxima. Alejandro Blacker Presidente de AACREA

Encuesta SEA CREA de marzo

La voz de las Regiones CREA Durante el verano, el Movimiento no descansó. Les presentamos un resumen de las novedades institucionales y productivas por región. 5CHACO SANTIAGUEÑO Novedades climáticas

En general, la zona está transitando un buen año productivo, con lluvias desparejas (salvo la región de Bandera que presenta excesos de agua) y con temperaturas tolerables.

Novedades productivas

Soja. Las que están en fecha se encuentran en excelente estado, las tardías más chicas pero en carrera. Las plagas hasta ahora están muy tranquilas. Se observa una alta participación de sojas intactas en la zona. Maíces. Hasta el momento muy buenos, en campo propio entre 30 y 50 % y arrendados desde 0 al 30%. Trigo. El promedio en la zona se encuentra entre 1500/1600 kg/ha. Girasol. Buenos rendimientos y gestiones cerradas con muy buenos resultados. Muchos lotes ahora con maíces, menos con soja y muy poco para cultivo de invierno. Ganadería. Buena situación en las pasturas, salvo Norte de la región donde la situación fue complicada en enero. El estado corporal es muy bueno, pero algo parada la salida de gordo.

Nuevo curso agrícola FUNDACREA 2015

5NORTE DE SANTA FE Novedades institucionales

Comenzaron las reuniones zonales habituales y se confeccionaron los planes de trabajo. Las Comisiones también están en marcha.

Novedades productivas

Clima. Muy buenas lluvias en general, muchos más abundantes de Margarita hacia el norte, al igual que la sub zona oeste. Agricultura. Se cosechó girasol con rendimientos muy dispares por problemas de excesos de agua. Los rendimientos varían entre 600 a 3000 kg por ha. Por su parte, las sojas sembradas en fecha óptima están muy bien, pero hay mucha superficie sembrada tardíamente hacia fines de enero. Se esperan buenos rendimientos para el maíz de primera y los tardíos. Ganadería. Los campos naturales inmejorables. La hacienda en general muy buena, terminan-

El CREA Olavarría busca Asesor

RONDA es una publicación digital mensual - buenos aires, argentina - año 20 - nº 244 - marzo 2015 Sarmiento 1236 5º (1041) CABA www.crea.org.ar Coordinación: Graciana Mujica Redacción: Trinidad Armas y Silvina Lizzi e-mail: comunicacioncrea@crea.org.ar fb: /aacrea y twitter: /movimiento_crea


V I DA C R E A do los servicios. Precios de terneros muy buenos y la relación compra venta en 1,3 desfasada para los invernadores.

5SUDESTE Novedades institucionales

Todos los CREA se encuentran armando sus planes de trabajo. En general con un ánimo expectante. Si bien el resultado productivo en términos generales va a ser bueno, no hay negocio agrícola.Y la carne está sufriendo la inflación de los costos. Se dan de baja dos grupos CREA: Chascomús y Lobos. La baja de miembros estimada sería alrededor de 16 (sobre un total de 176 miembros actuales). Llevaron adelante, en asesores, un taller de motivación en la crisis, que sirvió para dar un marco a la situación actual, la cual se está viviendo con mucha ansiedad.

Novedades productivas

Ganadería. Pasto abundante. Pocos tactos por ahora pero muy buenos. En diciembre hubo muertes en raigrás y festuca por cornezuelo. Agricultura. Estado de los cultivos de muy bueno a excelente. Ya hay empresas que comienzan a reconvertir su agricultura marginal a ganadería, sobre campos alquilados. Muchos productores están pensando en liquidar ternero y aguantar el grano. Si bien es temprano, la siembra de fina no presenta expectativas por ahora.

5NOA Novedades institucionales

Se realizó la primera reunión del año, en la que se trabajó en una ronda de novedades tratando de plasmar en números cual es la real situación de las empresas que componen los grupos. El resultado fue un trabajo zonal donde se cuantifican las empresas en las diferentes situaciones desde lo productivo, financiero y económico esperado a agosto de 2015.

Novedades climáticas

Las precipitaciones en general vienen acompañando la nueva campaña agrícola y ganadera de la región, salvo en el Este de Dpto. Anta (Lajitas - Salta) y el extremo Noreste de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero donde el déficit es grave. Predominaron las precipitaciones irregulares en distribución geográfica dentro de una misma área y volumen.

Novedades Productivas

Agricultura. Toda la soja sembrada y en estadios desde reproductivos (R5) a vegetativos (V5-6). En la zona con déficit hídrico se perdieron algunos lotes y sufriendo mucho aquellas sembradas tempranos, el resto viene muy bien. Se terminó el maíz, aunque con menor superficie que en años anteriores, problemas con los HX que sufrió el quiebre de la resistencia a Spodoptera. Se arrancó con la siembras de porotos, seguramente se extenderá hasta inicios de marzo al igual que la chía y el sésamo. A pesar del ajuste en el manejo, hay serios problemas de control de malezas difíciles (resistentes y tolerantes); las condiciones ambientales no ayudan a su control. La caña de azúcar con buen desarrollo y perspectivas productivas. En cuanto a tabaco, se esperan rindes normales; los precios menores que el año pasado. El NOA está llegando recién a mitad de camino de la actual campaña. Ganadería. La actividad pasa por un buen momento (salvo el precio del gordo), los campos están de muy bien a justos (este de Lajitas), con una buena condición corporal de las vacas. Finalizaron los servicios a vaquillonas y se está por la mitad en rodeos generales. Los cultivos de sorgo y maíz para reservas por ahora marchan bien. Lechería. Las producciones en tambo bajaron un poco, el calor y las pasturas pasadas son las causas principales de la merma, mejoras en los precios, contrariamente a lo que ocurre en otras zonas.

5OESTE ARENOSO Novedades institucionales

Congreso Zonal. Se estipula realizarse en septiembre. El CREA América es el organizador. Para el mes de mayo, la región propone realizar una Jornada Empresaria, la cual cuenta con un equipo de temario con presencia activa de miembros CREA.

Novedades productivas

Clima. Si bien hay algunos focos aislados con déficit marcado de agua, en general el año productivo es de bueno a muy bueno, con temperaturas no muy extremas o al menos con duración relativamente corta. Girasoles excelentes, con probabilidad de cosecha antes de fin de mes. Maíces muy buenos, tanto los de primera fecha como los de segunda. Sojas: de buenas a excelentes. Producción forrajera: Excelente. Ganaderos y lecheros contentos. Avanzan los problemas de malezas resistentes, se suma a la Rama Negra en temido Yuyo Colorado.

5VALLES CORDILLERANOS Novedades productivas

Vitivinicultura. La actividad se encuentra en plena cosecha. Se desarrollaba una campaña con rendimientos normales, pero las condiciones de lluvias y humedad están provocando podredumbres que están afectando rindes y calidad de la uva. Está muy difícil la comercialización, los precios son los mismos que las 3 últimas campañas y las empresas están trabajando a pérdida. Olivos. La cosecha será normal o superior a lo normal. Pero aún con buenos rindes el negocio es malo. Solo los que tienen mecanizada la cosecha pueden aspirar a recuperar los gastos.

Novedades institucionales

La reunión de presidentes se realizó en una finca en San Juan. Los temas centrales fueron: elección del nuevo Vocal, altas y bajas de grupos CREA y cuota zonal. Tres grupos CREA están en el proceso de búsqueda de Asesor. La región está acompañando el proceso.


V I DA C R E A

5SUDOESTE Novedades institucionales

Presidentes. En enero se reunió la mesa de presidentes y ex vocales para terminar de definir el perfil del Coordinador; ambos encuentros fueron facilitados por Daniel Trasmonte de la Unidad de Metodología. Ante una invitación de una municipalidad a trabajar en temas ambientales, la mesa acordó que los CREA que tienen interés en participar en ese municipio eligen un representante, y lo nombra la mesa de presidentes. Gira Agrícola. Se realizó el 20 de febrero con muy buenos resultados y excelente asistencia: 130 personas participaron de una gira muy didáctica. De las siete que se hicieron, ésta fue la de mayor asistencia y con alta participación de técnicos. El vínculo y el trabajo conjunto con las empresas es cada vez más importante. Congreso Trizonal. Se realizará junto con Mar y Sierras y Sudeste. Trabajar con las zonas vecinas está en el plan de trabajo.

Novedades empresarias-productivas

Fina. Presenta rindes inferiores a los promedios y problemas de calidad. El precio del trigo es bajo. Hay una tendencia a la cebada para el 2015. Gruesa. Los cultivos están muy buenos pero preocupan los precios de girasol. Ganadería. Se transita un año excepcional en producción de pasto, con terneros más pesados en todos los grupos y primeros tactos o ecos también muy buenos. Comenzaron los destetes. En los últimos 15 días, se observa cierto repunte de los precios.

5ESTE Novedades institucionales

El lunes 23 de marzo se hará un taller sobre pasturas y se presentará el proyecto “Potencial productivo de los recursos forrajeros de la ZE”. Luego, se realizará la reunión de presidentes donde se evaluará el funcionamiento de la zona. Todos los grupos se encuentran en pleno proceso de realización de ronda de novedades y plan de trabajo. Los asesores hicieron el plan del año. Asumieron más compromisos que el año anterior, lo que incluye un viaje a Mercoláctea y capacitaciones, pendientes de aprobación en presidentes.Además, se intercambió sobre la forma de hacer el plan de trabajo de cada CREA. Giras tempranas en el año facilitan las estrategias de herbicidas en pasturas.

En marzo presidentes y asesores realizarán una reunión conjunta para trabajar el plan de trabajo zonal.

Novedades productivas empresariales

Mucho pasto en general, producciones entre 22 a 26 litros. Confección de silo en proceso con rindes muy buenos, 41 tn/ha. Costo de 4000 (muchas hectáreas) a 4800 $/ha con 150 días de financiación. En un CREA hicieron un pool de compra con 20% de diferencia entre 3 cotizaciones.

5OESTE

La actividad zonal ya comenzó con reuniones de Asesores y Presidentes el 13 de febrero, y continuarán a lo largo del año los lunes y martes, respectivamente, después de cada semana CREA en la Sociedad Rural de Pehuajó. Jornadas a Campo. En el marco de la RIDZO (Red de innovación y desarrollo de la zona Oeste) el viernes 13 de febrero realizamos un Taller de Nutrición de la rotación en el Establecimiento San Fermín, ubicado en Gral. Pinto del CREA Gral. Pinto. Se recorrieron ensayos agrícolas que lleva adelante la RIDZO, y luego debajo de una muy agradable sombra, los casi 100 asistentes, realizaron el taller de intercambio con la presencia de Phd. Fernando García del IPNI. Al mediodía, la jornada finalizó con una cantina a beneficio de los bomberos voluntarios de Granada. También dentro del marco de la RIDZO, el viernes 20 de febrero, se realizó una gira de intercambio de experiencias por varias praderas pertenecientes a empresas del CREA 9 de Julio. Aprovechamos la presencia de la Ing. Mercedes Mateu quien lleva adelante la medición de dichas praderas hace varios años. Luego hubo una reunión en El Arapey junto con los técnicos de los semilleros de forrajeras. Se generó un rico intercambio de actualización en cuanto a aspectos de manejo y de mercado. Se contó con un promedio de 60 participantes entre ganaderos y lecheros. El cierre de la jornada se disfrutó en una cantina, a beneficio del Colegio de Los Ceibos de 9 de Julio. Congreso Zona Oeste. La comisión organizadora del congreso comenzó a reunirse a fines del 2014. Bajo el lema de “Construir Siempre”, el mismo se llevará a cabo el 10 y 11 de septiembre en la ciudad de Mar del Plata. Revista Oeste. En marzo la región retoma la edición en formato digital.

5SEMIÁRIDA Novedades institucionales

Todos los grupos con el plan de trabajo casi en su totalidad definido y con buen ánimo en lo que hace a funcionamiento y vida de los mismos. La zona define su plan de trabajo en marzo, aunque ya se empezó a delinear los objetivos y algunas acciones para el 2015. Se está trabajando en alternativas sustentables en el tiempo para grupos en formación con empresas de baja escala, que son la mayoría en la región. (250/300 vacas). La región no realizará Congreso zonal, pero sí varias acciones como JAT´s (al menos 3 ganaderas y una lechera) y presencia en otros eventos regionales alineadas con los objetivos de apertura al medio, crecimiento y generación de fondos que se plantearon a futuro. La idea es que los grupos en formación tengan una participación activa en la organización de estos eventos. La mesa de asesores definió su plan de trabajo en una muy buena reunión de inicio de año, el cual se convalidará en presidentes en marzo. Comenzó sus funciones el nuevo asesor de Guatraché, con muy buena recepción y expectativas del grupo.

Novedades productivas

Lluvias. Han sido irregulares de acuerdo a la zona, en general buenos registros, pero con focos de déficits graves (zona cordillerana, NO de La Pampa, Sur de San Luis). Algunos problemas de abastecimiento de agua en Mendoza y alto riesgo de incendios donde se acumuló mucho material por las buenas lluvias.


Rodeos. En las zonas donde fueron escasas las lluvias de verano empezaron a destetar para conservar CC, en algunos casos por debajo de lo óptimo. En zonas con buenas precipitaciones, se espera capitalizar los kg. extras del destete y se desteta un poco más tarde dada la buena condición de los vientres. Buenas expectativas para los logros de preñez de este servicio que culmina. Cultivos. Excelente cosecha de trigo en LP (Guatraché y Acha). La gruesa, según la lluvia, presenta diversos panoramas. Empezando los barbechos de invierno. Se están manifestando problemas serios para el control Conyza en el Sur de LP y de Amaranthus P. en San Luis, que implican un cambio tecnológico y por ende de costos en los cultivos. Siembras de llorones y digitaría. En zonas con buenas lluvias se lograron muy bien y en zona sur de SL/NO de LP un fracaso total. Buenas condiciones para los verdeos de invierno. Los cultivos de verano (reservas) mucho mejores que el año pasado, algunos más atrasados por siembras tardías a la espera de lluvias (Soven) con menor producción y riesgo de heladas tempranas. Empresas. Financieros ajustados en casi todas las empresas. La hacienda sigue siendo competitiva, aunque cada vez menos. Los criadores mejor. Mala relación compra/venta para los invernadores. Cautela en la reposición y perspectivas para la próxima campaña los lleva a estudiar otras alternativas (capitalización vs compra).

5LITORAL NORTE Novedades institucionales

Semana Litoral Norte. A los efectos de generar un espacio de vinculación, las reuniones de Presidentes y de Asesores pasaron a hacerse en dos días sucesivos (jueves y viernes). Esto posibilita que se realicen otras reuniones en esos mismos días (Mesa Ganadera,Visita de nuestros representantes en los distintos centros regionales del INTA, Ex Vocales de la Región etc.). Proyecto Paraguay. Se puso en marcha la hoja de ruta definida en la visita realizada con Alejandro Blacker y Jorge Latuf en noviembre 2014. La misma promueve acciones que empiecen a marcar el camino para una futura asociación paraguaya de grupos CREA. Incluye talleres pensando el CREA para casi todos los grupos (hoy son 8 trabajando juntos, de los cuales en poco tiempo 4 serán socios de AACREA –dos ya lo son y otros dos ya hicieron su pedido formal y han sido aceptados por la MP), un encuentro de grupos paraguayos y la presencia de todos sus técnicos en el Congreso de Asesores CREA 2015. Los Presidentes y Asesores de los grupos paraguayos han empezado a reunirse en Asunción todos los meses el día anterior a la reunión de Presidentes de LN. Red Experimental. Se está completando la cosecha de los tres ensayos de siembra temprana y hay cinco sitios con ensayos en marcha de siembra tardía, distribuidos en Corrientes, Chaco y Formosa. En abril se hará la presentación de los resultados experimentales (materiales y fertilización potásica en maíz de siembra temprana), en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Participarán del encuentro técnicos de instituciones como la UNNE e INTA, miembros CREA, alumnos y profesores de la UNNE, empresas aportantes y prensa.

notoriamente su potencial de rinde (típico de años Niño). El maíz temprano en Corrientes se está cosechando con muchos problemas por falta de piso pero rindes superiores al presupuesto. Toda la agricultura de siembra tardía en buen estado.

5SANTA FE CENTRO Novedades institucionales

Congreso Regional. Ante la imposibilidad de realizar el Congreso Trizonal conjuntamente con Norte de Santa Fe y Litoral Sur, en marzo la región tendrá su primera reunión de equipo con la idea de fijar fecha para agosto o septiembre de 2015. Los días 19 y 20 de febrero, la mesa de Asesores de la región realizó un retiro en la localidad de Cayastá. El temario incluyó el armado del Plan de Trabajo; el desarrollo de un “Caso Asesor” con metodología CREA. El encuentro finalizó con recreación y camaradería con pesca. Nodo Pilar. El 27 de febrero, las instituciones que conforman el Nodo (Región CREA SFC, Coop Guillermo Lehman, Facultad de Cs Agrarias UNL) hicieron una presentación en público del Nodo. Se destacó el aspecto institucional (visión, misión y objetivos del Nodo) y las conclusiones de la encuesta a tamberos.Además se comentó el plan de trabajo previsto para 2015 y se recibieron aportes y propuestas.

Novedades productivas

Agricultura. Los cultivos de soja y maíz con potenciales muy buenos. Hay algunas empresas con problemas importantes de excesos de agua y partes anegadas, sobre todo en el extremo norte de la Región (Aguará Grande, Tostado, Pozo Borrado), y el extremo sureste de la Región (Castelar; San Francisco). Pero la situación general es muy buena, la sensación al día de hoy apunta para rendimientos records. Sí, hay alerta a futuro, si siguen las lluvias en estos niveles y se transforman en problemas para la cosecha. Tambo. Caídas de producción por CREA del orden del 10% hasta el 25% en los casos más extremos que se deben al barro y en menor medida a stress por alta temperatura. Además hay muchos tambos que tienen pariciones estacionadas y en febrero se dan los pisos de producción en estos sistemas.

Novedades productivas

Condiciones climáticas. La región vivió un verano con marcados excesos en varios puntos de la provincia de Corrientes, pero a su vez faltó agua en la zona oeste de la misma. La situación actual es la siguiente: Ganadería. Se vio muy favorecida por el clima. Excelente estado de las haciendas en la mayor parte de la región. Se esperan muy buenas preñeces y las recrías y engordes han evolucionado bien en el verano. Mucha utilización de maíz y subproductos aprovechando las buenas relaciones insumo-producto. La mayoría de las empresas ha realizado importantes inversiones en estos últimos años (maquinaria, corrales, pasturas, alambrados, puestos, etc.) que han mejorado las posibilidades de producción. Agricultura. El arroz se vio afectado por la baja cantidad de días de sol en su período crítico y excesos de precipitaciones con desbordes producidos en las cuencas de los ríos Corrientes, Santa Lucia y Batel. Esto afecta

5SUR DE SANTA FE Novedades institucionales

A fin de febrero se reunieron todos los asesores y presidentes de los grupos para delinear las acciones zonales del 2015. Las acciones se dividieron en 5 áreas: 1)Los cultivos. Mirada sistémica, que tiene en cuenta el cultivo particular, la rotación, lo económico y los ambiental. 2)Las malezas y fertilización. En el caso de malezas, se hará hincapié en los paradigmas de producción que el tema impone, la generación de información y su difusión principalmente. En cuanto a fertilización, la propuesta es seguir con las redes que hoy tienen 15 años y rever curvas y respuestas en todos los cultivos.


V I DA C R E A

3) Ganadería de Carne y leche. El foco estará en el intercambio con otras zonas, la generación de información propia, para tener un diagnóstico zonal, de los sistemas ganaderos zonales actuales y desde allí ver las necesidades. 4) Empresarial. Observar la adaptación de las empresas a los escenarios, los cambios de modelos de negocios y estar atentos a los impactos de los cambios en las empresas. 5) Comunicación interna. Mejorar la disponibilidad y accesibilidad de la información y en la externa, mejorar el mensaje del campo a la comunidad urbana, para esto se está trabajando en una serie de micros en radios locales. Asesores: luego de trabajar en las demandas zonales, este mes realizaremos el plan de trabajo de la mesa.

Novedades productivas

Agricultura: todo muy bueno, con algunas complicaciones en el sureste cordobés luego de las intensas lluvias de la semana pasada. Preocupación por los que vendrá, muy pocas ventas anticipadas, mucha incertidumbre.Amortigua que la producción será muy buena. Ganadería de Carne. Bien, con buenas producción de pasto (30% superior a lo presupuestado), van a salir terneros más pesados y buenos índices de preñez y de leche. Gran preocupación con la baja en el precio de la leche, en contramano de los costos por un lado y por otro lado gran oportunidad en lo que se refiere a la relación leche/maíz, que es muy favorable.

5CÓRDOBA NORTE Climático productivas

En el centro del replanteo de las empresas (y de la agricultura por alquiler como principal negocio zonal) ante la caída de precios de los granos, tuvieron que enfrentar el diluvio. Hasta mediados de febrero, el clima acompañó en forma excelente los cultivos, que mostraban a esa altura (y en el período crítico tanto de soja como maíz) un desarrollo espectacular. A partir de esa fecha, las cuantiosas lluvias y algunos episodios de granizo, complicaron el panorama. Tenemos muchos campos anegados (más de 600 Has sólo en el caso del CREA Arroyito), y muchos desbordes y daños parciales en campos del pie de sierra. La baja insolación de febrero va a complicar el llenado de grano de los maíces, y la aparición de enfermedades de fin de ciclo y dos brotes de Roya ya confirmado amenazan a las sojas. Muchos problemas en las comunidades afectadas, la zona decidió hacer un aporte económico para llevar agua potable a algunas localidades, y muchos productores se han sumado a los trabajos voluntarios de ayuda, aunque por suerte no hemos tenido pérdidas en lo personal de los miembros. El 8% del área productiva de la provincia está afectada por las inundaciones. Ganadería.Con excedentes notables de pasto, y con un cambio de precios que hace muy interesante el negocio, por lo que los ganaderos tienen un panorama optimista, por primera vez en varios años.

Novedades institucionales

La región comenzó el año con mucho ímpetu. En agenda están pautadas las siguientes acciones: dos jornadas para abril (una JAT Agrícola y una JTA Ganadera en Frías), el Congreso Regional en septiembre, y muchas discusiones

sobre cada uno de estos eventos. Pero en general muy bien, con ganas de levantar la vara y hacer cosas distintas. Los grupos que estaban buscando asesor (Cañada de Luque – Sitón y Arroyito) designaron ya en esos cargos a Carlos Ferrari y Gustavo Sueldo, respectivamente, con lo que la mesa está nuevamente completa. Se está conformando el presupuesto zonal, pero a nivel criterios, más que números. De todos modos, todos los presidentes se lo llevaron para refrendarlo en los grupos y definirlo en la reunión de marzo. Hay muchas actividades en marcha: programa Líderes, taller de Formación de Asesores Mod. 1 y el Herrmann, programados para marzo. Un mes movidito.

5NORTE de BUENOS AIRES Novedades institucionales

Se llevó a cabo la primera reunión de Mesa de Presidentes el 18 de febrero. Se pidió que los análisis de gestión de todas las empresas estén finalizados y presentados en tiempo y forma. Se trabajó en el Presupuesto Regional 2015-2016.

Novedades productivas

Cultivos de Maíz temprano y Soja de 1º en excelente estado, con perspectivas de una muy buena cosecha. Los Maíces tardíos y las Sojas de 2º, también. Estas últimas con un desarrollo que asemeja a las de 1º. Plagas. Ataques de Isocas Defoliadoras en el Norte de la Región, con aplicaciones. En el Sur de la Región, ataque muy leve que en la mayoría de los casos no necesitó de control químico. Algunas aplicaciones contra Chinche, no muy grave. En soja están avanzando las Enfermedades de Fin de Ciclo y, aunque no es generalizado, se están haciendo aplicaciones de fungicidas (siempre más en el Norte de la Región que en el Sur de la misma). Lento pero firme avanzan Malezas con resistencia al Glifosato (Raigrás, Echinocloa, Eleusine).Tema para ir prestándole atención.

5CENTRO Novedades institucionales

El CREA en formación Villa María, ya está incorporada a la región.Ya participa de la reunión de presidentes y se definió el perfil del asesor.

Novedades productivas

Clima. Presencia de granizo entre diciembre y enero, con daños que van del 30 a 100%. Muchos grupos CREA con reuniones especiales para armar estrategias y reclamos a los seguros. Las lluvias en general bien con algunos puntos de seca puntuales que afectaron principalmente a los maíces de 1ra. También en el oeste se vivenció una helada el 21 de diciembre que afecto básicamente los bajos con coberturas. Salvo la piedra es un año climático muy bueno. Agricultura. En general, el estado de los cultivos es excelente, superando las cosechas al año pasado. Ganadería. Cría muy bien de C.C. y de pasto, muy poco destete anticipado, en general todos dejando acumular Kg al pie. Se esperan buenas preñeces en general. Hay mucho encerrado para salir en otoño; en general tanto recría y terminación a corral con buenos márgenes. En la MIG se realizó trabajo con probabilidad con distintos escenarios muy buenos. Los ciclos completos en general con un número mejor a otros años. Tambo. Las producciones individuales están siendo muy afectadas por el calor y el barro consecuencia de las abundantes lluvias. En general muy buen año para las reservas, hay unos maíces tropicales que dan que hablar.


V I DA C R E A

5LITORAL SUR Novedades institucionales

Plan de trabajo y presupuesto. Trabajando más que nada en que el CREA sea el mejor lugar para contener a los empresarios en momentos difíciles, y pensando que podemos hacer desde la zona para fortalecer a los grupos y a los empresarios en este contexto. Para ello, la región confeccionó un plan de contingencia. Recorrida de ensayos. El 20 de marzo se hará una recorrida de ensayos de maíz tardío, soja y se presentarán resultados de trigo.

Novedades productivas

Maíz. Se están cosechando los primeros lotes de fecha temprana. Rindes de 6.5 a 10 tn/ha en función de la zona y de cuanto se vio afectado cada ambiente por el exceso de agua de los primeros estadíos de cultivo. En general todo por encima de presupuesto. La zona más afectada por el exceso de agua fue el centro y norte de la provincia (rindes de 6 a 8 tn/ha que es cercano al presupuesto). Las mejores zonas probablemente tengan un año record. Maíz tardío. Muy buenos pero necesitan agua para mantener buenas tasas de crecimiento en periodo crítico. Muchos lotes con eventos Powercore y VT3P tuvieron que ser aplicados para controlar spodoptera. Soja de 1ra. Hay lotes con roya en toda la provincia. Se llevan adelante los protocolos de control sin problemas. La mayor parte en período crítico y con buenos rindes estimados si llueve. Cultivos de 2da. En el Norte de la provincia quedaron algunas has de cultivos de segunda sin sembrar por los excesos de agua de enero. En general, es muy bueno el estado de los cultivos de 2da. Tambos. Buenas producciones de pasto y leche. La relación leche / alimento sigue siendo muy buena pero empieza a haber algo de preocupación por el precios “estancado” hace unos meses. Ganadería. Muy buenas condiciones de producción de pasto. Los criadores van a vender lo necesario para cubrir financieros y retendrán –la mayor parte sobre verdeos- el resto. Algunos poniendo en marcha corrales para comerse el maíz propio.

5MAR Y SIERRAS Novedades institucionales

El miércoles 4 de marzo se realizó una reunión junto a las zonas vecinas de Sudeste y SudOeste para el armado del congreso trizonal que se realizará el 30/9 y el 1/10 en la ciudad de Tandil, con la intención de otorgar una mirada estratégica en un año de cambios coyunturales usando la gran cantidad de recursos que el movimiento posee. El jueves 5 de marzo se llevó adelante una reunión con la mesa de asesores, la comisión de agricultura regional y técnicos invitados a discutir la red de ensayo de la región M&S. Luego de una presentación de los técnicos responsables de la RED, nos agrupamos por subregiones a debatir y trabajar en las demandas, urgencias y previsiones que debíamos tener. La jornada de medio día fue muy fructífera, no solo por los aportes que se obtuvieron, sino por la revalorización que se hizo del equipo de asesores de la región, que acompañados con representantes empresarios (comisión de agricultura) coincidieron en la mayoría de las propuestas. Un tema a destacar es la presencia de un técnico invitado del INTA, quien participó activamente en el intercambio y nos informó que acciones ya se están realizando dentro de su institución. Es muy importante este tipo de invitaciones que construyen puentes entre estas instituciones contemporáneas. El 6 de marzo se reunió la mesa de presidentes. Fue una reunión extensa donde se intercambió la situación de los grupos y las subzonas, las situaciones específicas productivas y las institucionales. Se trataron temas referidos al Presupuesto AACREA 2015-2016, los avances del congreso de Asesores y del congreso trizonal.

Novedades productivas

Complicada situación de alguna regiones que no obtuvieron buenos resultados en la fina, el impacto financiero que se está viendo consecuencia de ello. La mayoría de los grupos obtuvieron sorpresas negativas en sus cosechas, 10 a 15qq menos de los previsto. La gruesa viene muy bien, con algunas excepciones que erraron las lluvias de la región. Algunas empresas comenzando con la trilla de girasol. Como conclusión todos observan que aún con buenos rindes de gruesa difícilmente tengan buenos resultados económicos que equiparen la caída de los precios de los comodities. Se planteó la necesidad de readecuar los planteos productivos y en el caso de los que producen sobre campo arrendado, la necesidad de ajustar los acuerdos para poder continuar con los contratos. Hoy la situación financiera es apremiante y conlleva a la utilización de toda herramienta que se disponga. En el caso de las empresas que poseen actividades ganaderas la situación es más benévola, dado que viene de muy buenas producciones forrajeras y disponen de una comercialización mucho mas destrabada. De igual modo los resultados económicos y financieros se comportan de forma similar a los productores puramente agrícolas.


V I DA C R E A VIDA CREA Durante la última semana del mes, se trabajó mucho en los distintos ámbitos de la sede. Los vocales y coordinadores regionales compartieron las novedades institucionales y productivas en una reunión conjunta.

Además, el equipo organizador del Congreso de Asesores CREA 2015, a realizarse en el mes de junio, trabajó en el temario y logística.

El CREA San Antonio de Areco, de la región Norte de Buenos Aires, participó de un taller en la sede de AACREA. Durante la jornada trabajaron sobre el Plan de Trabajo y en una Presentación del Movimiento, con Pablo Corradi como facilitador.

Los días 19 y 20 de febrero, integrantes de la Unidad de Investigación y Desarrollo participaron de un taller de prospectiva tecnológica agropecuaria en la sede de AACREA. El objetivo del mismo apuntó al desarrollo de capacidades en la organización e implementación del método prospectivo, en sus aspectos cognoscitivos (saber), procedimientos (saber hacer) y actitudinales (cultura). Además de estructurar lenguaje, adquirir competencias para el desarrollo de un método de escenarios tecnológicos y comprender los fundamentos de un proceso de prospectiva tecnológica. El taller fue dictado por Mg. Bernardo Herrero y M.Sc. Fernando Lizaso. Este tipo de acciones da continuidad al trabajo iniciado previo al Congreso Tecnológico.


FORMACIÓN Nuevo curso Agrícola FUNDACREA – 2015

La agricultura y el nuevo contexto: Estrategias adaptativas La versión 2015 del curso agrícola FUNDACREA es una propuesta orientada a discutir e intentar construir los escenarios del contexto complejo que enfrenta la nueva agricultura. La influencia del cambio climático y el marco político-económico sobre la agricultura extensiva será explorada. El curso se centrará en un análisis muy participativo de las herramientas con que disponen el productor, el profesional y las empresas para enfrentar ese escenario y paliar sus efectos sobre la producción, el resultado y la actividad. Contenidos y cronograma 1- Martes 26 de mayo: Identificación del nuevo escenario y sus principales motores de cambio: (i) El Clima y la agricultura. Federico Bert (AACREA – UBA) (ii) Contexto económico y agricultura. Ricardo Negri (AACREA) 2- Martes 23 de junio: El nuevo contexto y el negocio: Impactos y estrategias de adaptación. (i) Análisis de riesgo y portfolio en agricultura. Ariadna Berger (Cultivar Conocimiento Agropecuario – Univ. CEMA). (ii) La visión de mega-operadores. (Panel de responsables de grandes empresas). 3- Martes 28 de julio: El nuevo contexto y la adaptación en los cultivos: Análisis de casos. (i) El caso del maíz y las tecnologías defensivas: Manejo de nutrición densidad y fecha de siembra. Alfredo Cirilo (INTA Pergamino). (ii) El caso de la soja y la mejora en producción: Rol de la genética y del manejo (Panel de técnicos zonales CREA).

4- Martes 25 de agosto: Contribución de nuevas herramientas y tecnologías a la adaptación. Análisis de casos. (i) Uso de imágenes: Nuevos satélites, Drones y potenciales aplicaciones. NDVI y sus aplicaciones en los cultivos. Carlos Di Bella (INTA Castelar). (ii) Equipos inteligentes y su rol en la nueva agricultura: Sembradoras, pulverizadoras y cosechadoras. Juan Pablo Vélez (INTA Manfredi) (iii) Discusión general: El papel del asesor y las nuevas tecnologías. 5- Martes 22 de septiembre: El rol de la biotecnología en la nueva agricultura. - Panel con técnicos de empresas del sector. 6- Martes 27 de octubre: Nuevos problemas y su manejo: El caso de las Malezas. - Panel de investigadores y profesionales de las empresas proveedoras de insumos. 7- Martes 24 de noviembre: El nuevo contexto y la adaptación en los sistemas de producción: Analizando casos con técnicos CREA. (i) Entre Ríos y sus cambios adaptativos. (ii) Oeste y sus cambios adaptativos. (iii) Norte de Buenos Aires y cambios adaptativos. (iv) NOA y NEA y sus cambios adaptativos. (v) Debate, Conclusiones y Discusión general Las clases se dictarán entre las 8:30 y 17:30 hs en las fechas indicadas, en la sede de AACREA (Sarmiento 1236, 1er Piso, Sala “Pablo Hary”, en Capital Federal). El costo será de $ 8.000.- /alumno CREA y de $ 9.500./alumno extra-CREA. El pago para confirmar la inscripción se cancelará con cheques de pago diferido a fecha (1) 26 de mayo; (2) 25 de agosto y (3) 24 de noviembre por montos equivalentes a (1) 40 %, (2) 40 % y (3) 20 % del total del curso.

¡NUEVO! Presupuesto agrícola con Excel Módulo para formulación de siembras y presupuestos agrícolas con Excel

AGENDA MARZO 2015 11-mar

19-mar FyDP

El curso está dirigido a profesionales, productores y estudiantes del sector agropecuario que tengan conocimientos básicos de uso de Excel, y consiste en el armado de un módulo completamente funcional, que permitirá crear, guardar y recuperar fórmulas de siembra y presupuestos forrajeros, aprendiendo al mismo tiempo trucos, fórmulas y funciones avanzadas de Excel. Dictado por: Martin Apoaf Petit de Murat Requisito: Conocimiento básico de Excel. Duración: 2 jornadas de 10:00 a 16:30 hs Lugar: AACREA (Sarmiento 1236 CABA) Fecha: 16 y 17 de abril Costo: Público General $1500 Miembros CREA: ¡30% de DESCUENTO!

20-mar

20-mar

30-mar

Taller Herrmann - Indice de Dominancia Cerebral en Cordoba Capital Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Evaluacion de proyectos de inversion - a distancia. Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Taller Herrmann - Indice de Dominancia Cerebral en AACREA Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Taller de Liderazgo Personal en AACREA Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163 Taller de Cosecha y Poscosecha en AACREA Contacto: Sabrina Reta y Sofia Pedezert - capacitacion@crea.org.ar (011) 4382-2076 int 163


P ROY E C TO S C R E A

COMISIONES

NODOS Los Nodos Regionales se reunieron en Tandil El 5 de febrero, en la ciudad de Tandil, los Nodos Regionales de la Región Sudeste y Mar y Sierras (Nodo Tandil, Azul y Rauch) junto con miembros de la sociedad rural local, concejales, técnicos y productores compartieron un taller de comunicación estratégica. En total participaron 30 personas y el taller estuvo facilitado por un especialista. ¿Qué son y cómo funcionan las Economía Regionales? AACREA participa de un ámbito de debate referente a las Economías Regionales en el cual se trataron temas técnicos, de mercado e institucionales. Hasta el momento se realizaron dos encuentros. El próximo será a fines de abril. Fueron convocados referentes regionales, gremiales, universidades, entre otros. En la mesa se pusieron en común las visiones y se hicieron aportes para seguir trabajando hacia adelante, en reuniones bimestrales. Aporte metodológico a Carbap A raíz del convenio marco de cooperación firmado el 23 de abril del pasado año entre AACREA y Carbap, el proyecto Nodos junto con la Unidad Organizacional Metodología y Desarrollo Personal de AACREA hizo su aporte metodológico a la gremial. Durante dos días de análisis/diagnóstico del accionar de la gremial en la jornada de las comisiones y del consejo directivo de la gremial, los técnicos de CREA hicieron devolución al consejo directivo sobre lo evaluado el 26 de febrero. Participaron de la devolución delegados de las rurales que integran la gremial, junto con el consejo directivo. Los comentarios fueron muy buenos y durante el año se continuará trabajando en conjunto.

LIDERES

Charla sobre Liderazgo en Trenque Lauquen El pasado jueves 19 de Febrero, se desarrolló la Primera Reunión del Grupo CREA Lideres Trenque Lauquen. Este grupo se encuentra en la etapa fundacional y está conformado por ex participantes del Programa que han manifestado su deseo de formar parte de este espacio de intercambio. Recibimos la visita de Miguel Buero, asesor del CREA Trenque Lauquen II quien brindó una charla sobre el funcionamiento de un Grupo CREA. Pensamos esto como un espacio en el que aquellos que pasaron por el Proyecto Líderes y están en una misma zona puedan utilizar la metodología CREA para poner en común sus proyectos y acciones relacionadas con la comunidad. La idea es potenciar estos grupos en todas las regiones del país en los que existan ex participantes del Programa. De esta manera conformaremos una red de líderes locales a nivel nacional.

LECHERÍA

Presentes: Presidente: Palacios J. M. Representantes Zonales: Grether M. (ZLS), Gutierrez R. (ZSFS), Olmedo J. (ZE), Ramírez B. (ZSO), Bonamico I. (ZC), Gonzalez Quesnel I. (ZO), Catta R.(ZNBsAs), Delpech E. (ZMyS). Miembros presentes: Basso J.C. (ZLIS), Stegmann F. (ZO), Quintana J. (ZO), Egli A.(ZE) . Equipo de Coordinación: Fariña S., Moro S. Proyecto Rotaciones en Tambo • A partir del aval que tuvo el proyecto por parte de Vocales y del apoyo de empresas se lanza el Proyecto Rotaciones en Tambo en mayo de 2015. El mismo busca generar conocimientos y capacidades para un manejo sustentable del recurso suelo en los sistemas primarios de producción lechera de Argentina. Proyecto Efluentes en Tambo • Este año terminaremos la herramienta de gestión de efluentes, aproximadamente para el mes de mayo, en formato Excel. Durante el 2015 se harán talleres zonales de capacitación para técnicos. • Sigue el avance con la propuesta de marco legal para las provincias Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El vienes 27/2 se discutirá la propuesta del Proyecto con la Sec. de Recursos Hídricos de Córdoba y la Sec. de Ganadería. • Se concreto la participación de Mastellone como socio para este último año del Proyecto. Proyecto Factor Humano en Tambo • Se concretó para el 3 de marzo, la segunda reunión con referentes del tema Factor Humano en Rosario. Durante la misma se trabajará sobre la propuesta de proyecto presentada y objetivos del proyecto. • Por otro lado, la propuesta de proyecto conjunto AACREA+DANONE, fue aprobada por los responsables de DANONE Latam. Durante los siguientes meses se estará trabajando sobre la propuesta final, que se hará en Francia durante el mes de mayo. Comunicación • Desde febrero y con el apoyo del área de Comunicación y Marketing de AACREA, estaremos generando videos para mostrar novedades técnicas de los proyectos de Lechería I+D. Esta herramienta se utilizará para ser mostrada en distintos espacios CREA (presidentes, vocales, asesores, coordinadores) y luego en los grupos CREA que lo deseen. Se llamará “Zoom Técnico”. Participación en ExpoAgro • Participaremos en Expoagro 2015 (4 al 6 de marzo). Será en la Plaza de Buenas Prácticas en la cual se compartirá el espacio con diversas instituciones como INTA, AAPRESID, CASAFE, etc. AACREA presentará temas relacionados a las Buenas Prácticas ganaderas.

lideres@crea.org.ar (011) 4382-2076 int.183

Eventos Lechería 2015 • Posibilidad de concretar una jornada abierta en Mercoláctea (Julio). • Se programó un viaje de la Comisión a Sudoeste (CORFO) en noviembre.


COMISIONES

M ESA TÉCNICA GA NA D ERA

GANADERÍA

CG: Presidente: A. Maquieyra (OA). Representantes Zonales: E. Sanguinetti (SE), R. Marcenaro (CE), S. Pinedo (ChS), N. Werner (NSF), G. Achaval (LS), C. Uriostes (MyS), R. Mortarotti (NOA), M. Paturlane (OA), D. Naveiro (LN), R. Donovan (RSA). Miembros: F. Lambert (SE), F. Selasco (LS), R. Bunge (LS). Vocal: J. Puchulu (NOA). Coordinación: Cristian Feldkamp, Fermín Torroba y Matías Bodini. Técnicos: M. Sobredo (Observatorio - MTG). Invitados de FundaCREA: P. Romero, J. Bullman, E. Pereda. MTG: Representantes zonales: P. Estrugamou (NBA); P. Maggiolini (NSF); R. Canosa (ZO), J. Oyarvide (ZO), T.Doeyo (SE), M. Di Niro (CE), N.Kugler (OA), S. Padilla (NOA). Coordinación: C. Feldkamp; M. Sobredo. Técnicos de Ganadería AACREA: M. De Ángelis; E. Hermann (Segf), M. Bodini, F. Torroba. Ronda de Novedades. ZO: se reunieron con las empresas que apoyan la RidZO en 9 de Julio, se mostraron diferentes temas sobre pasturas y realizaron un análisis de la campaña forrajera. Hay una leve tendencia hacia una mayor siembra de pasturas. Las empresas los han alertado por problemas en la importación de semillas alfalfa. Buenos índices en cría. NBA: el 5 de febrero se realizó una jornada a campo sobre implantación y manejo de pasturas, donde los contratistas mostraron aspectos técnicos para la siembra. Los rodeos están en muy buen estado, con destetes pesados y buena receptividad de los campos. Los maíces de silo con rindes entre 40-55 t/ha. SE: realizaron el plan de trabajo del año. Los rodeos están en muy buen estado. Se observan problemas de venéreas en la costa debido al exceso hídrico. La zona está muy bien productivamente salvo, una parte de los partidos de Las flores- Saladillo. CE: buena disponibilidad forrajera por lo que aún no se está destetando. En la mesa ganadera presentaron análisis de riesgo de engorde a corral. Hay expectativa por la compra de terneros, todavía lo ven muy caro y esperan alguna baja para la zafra. Este año realizarán el congreso zonal.

NSF: La zona viene bien productivamente, esperan buenas preñeces. Los invernadores esperan una baja de precio en la zafra de terneros para comprar. Se están realizando ensayos de sorgo para silo y jornadas de capacitación de personal. OA: harán su JAT en Pellegrini el 2 de julio. Se está retrasando la compra de terneros y la venta de gordos. NOA: Se encuentran organizando un taller de comercialización para el 27 de marzo (fecha a confirmar). Salvo la zona central el resto mejoró la condición hídrica después de 2 años de sequía, con algunas inundaciones al sur. La condición corporal de las vacas es buena. MyS: la zona está muy bien, algunas zonas persisten con problemas de agua en la costa. Se está planificando un viaje a Laprida para observar el modelo productivo. LS: bien productivamente, se esperan destetes tempranos por el buen estado de los terneros. Se realizará una jornada de capacitación al personal. LN: bien climática y productivamente con buenas condiciones corporales en los rodeos, salvo el oeste de Chaco. Se conformó la mesa ganadera zonal, tendrán su primera reunión a fin de mes. Armaron una red experimental sobre ensayos en maíz con diferentes fertilizaciones. RSA: tuvieron incendios en la zona sur durante el mes de enero. Se están destetando vacas CUT, el resto del rodeo de cría aún no. CHS: la zona se encuentra bien climáticamente. Con pasturas y hacienda en muy buenas condiciones. Realizando trabajo conjunto con INTA Leales en el manejo de pasturas. Ganadería I+D: el cuadernillo de Cría saldrá publicado en Marzo. El equipo realizó un taller de prospectiva, para capacitarse en metodología de construcción de escenarios. La próxima semana estarán presentes en Expoagro en la plaza de Buenas Prácticas Ganaderas. Se están recopilando las planillas ganaderas 13-14. Curso de Ganadería. Representantes de FundaCREA mostraron el temario del curso de ganadería tanto en la reunión de CG como en MTG con la finalidad de consensuar el armado. Recibieron el aporte de ambas mesas. El curso será abierto a la participación de asesores y

empresarios con la finalidad que enriquezcan las discusiones que se generen en el mismo. El mismo se dividirá en 7 módulos. Aún no están confirmados los días de curso, pero se espera que comience en mayo y que se dicte 1 módulo de un día por mes. Plan de trabajo 15-16. C. Feldkamp, presentó las metas del plan de trabajo 15-16 del área de ganadería. Las mismas se agrupan en 4 grandes objetivos: Promover mirada anticipatoria, excelencia en la gestión de las empresas, fortalecer la comunicación y contribuir a la generación de políticas sectoriales. La MTG discutió los productos que se esperan de cada meta y la CG aprobó todas las líneas de acción propuestas. Estimación de oferta de terneros. M. Sobredo, presentó un informe realizado por el equipo de ganadería mostrando qué cantidad de terneros se pueden esperar en la zafra 2015. Teniendo en cuenta los aspectos que podrían haber influido en la misma: golpe de calor en las preñeces del año 2013, inundaciones en la época de parición en la provincia de Buenos Aires 2014 y el crecimiento de vacas en servicio en este período. Como conclusión no se esperaría que el efecto de las pérdidas zonales se refleje a nivel nacional. Dicha información está publicada en el informe microeconómico de CREA Viaje. La CG evaluó diferentes opciones de viaje y resolvió visitar la zona sudeste, a una empresa que tiene un sistema de producción integrado cría, engorde a corral, desposte de faena en ciclo II y comercialización con marca propia. IPCVA. En la CG se conformará el equipo interno para fortalecer la relación entre IPCVAAACREA.


COMISIONES

AGRICU LTU RA

Panorama económico, de mercados y político. M. Font (Globaltecnos) presentó su visión sobre los escenarios políticos que podrían presentarse este año. En este sentido se considera que, debido a los recientes acontecimientos, reina en la sociedad una sensación de impunidad y el 18F mostró la contundencia de los hechos. Esto podría tener consecuencias a nivel político – electoral. Por otro lado, S. Gavaldá (Globaltecnos) realizó un análisis sobre la evolución que podrían tener los mercados y la economía y su impacto en el negocio agropecuario. Son dos las variables que se deberían seguir: la cotización del dólar, que se ha revaluado internacionalmente, llegando a una relación Euro/Dólar de2 1,1 (histórico 1,3). Y por otro lado, el petróleo, cuya cotización tuvo una caída inexplicable del 50% que produjo un fuerte impacto en la producción de etanol y el biodiesel. También se mencionó el importante aumento en la producción mundial de soja, alcanzando un volumen de 315 millones de Tn contra 283 millones de Tn producidas en el 2013. Plan de trabajo CA 2015-2016. Se solicitó a los representantes que releven es sus zonas los temas técnicos, empresarios, ambientales, económicos, políticos e institucionales que quisieran incorporar al plan de trabajo de la Comisión 2015-2016. El mismo será elaborado en la reunión del próximo miércoles 25 de marzo 2015. Novedades Malezas (F. G. Frugoni) Actualmente se encuentran trabajando en el análisis de la información del relevamiento de malezas (se relevaron más de 360 lotes correspondientes a 164 localidades), cuyos resultados serán presentados en el Taller de Cierre del relevamiento. El mismo se realizará los días 21 y 22 de abril donde también se trabajará sobre innovación. Por otro lado, una de las principales metas para este año es la puesta en marcha de los módulos de experimentación zonales, que tienen por objetivo evaluar las mejores combinaciones de tecnologías químicas y no químicas (de sistema) para el control de malezas. Los módulos tendrán seguimiento periódico y en cada uno se hará una jornada abierta para intercambiar con técnicos (CREA, Facultades, INTA, AAPRESID, etc.) y empresas sobre las distintas prácticas evaluadas y los resultados que se irán obteniendo. Fimente se pondrá en marcha una página web del proyecto que será el espacio para comunicar los avances y aprendizajes, así como los trabajos y novedades que se generan en la red de personas que está trabajando en malezas.

P LA NES NACIONA LES

Durante la semana de AACREA del mes de febrero se reunió la Mesa de Planes Nacionales (MPN) con la participación de representantes de las regiones Sur de Santa Fe, Norte de Buenos Aires, Centro, Córdoba Norte, Santa Fe Centro, Sudoeste, NOA, Litoral Norte, Chaco-Santiagueño, Mar y Sierras, Norte de Santa Fe, Sudeste y Litoral Sur, representantes de los proyectos nacionales Triguero, Maicero y Sojero y Malezas. Estuvieron ausentes con aviso los representantes de las zonas Oeste y Oeste arenoso. En la reunión se analizó el plan de trabajo de la MPN para el corriente año y se analizaron nuevos proyectos en gestación y los avances del proyecto Malezas y Triguero de AACREA. Posibles temas para los contenidos de un nuevo cuaderno de actualización en trigo fueron también analizados.

fundir y ampliar las posibilidades de uso del sistema, extendiendo y consolidando su uso como herramienta auxiliar del proceso de toma de decisiones en los planteos productivos de la región triguera Argentina. Se presentaron los resultados de la encuesta SEA, los que mostraron un sensible progreso de aceptación y extensión en relación a períodos anteriores. Se describieron las acciones de difusión y de investigación ejecutadas que incluyeron artículos, talleres, participación en Jornadas e investigación. En particular la plataforma web del proyecto fue destacada durante la reunión. TRIGUERO v2 puede ser descargado de la página de AACREA.

Novedades de proyectos: (1) Posible proyecto con Yara Argentina S.A.: se analizó el protocolo técnico de un programa de trabajo que podría iniciarse con Yara para trabajar en la eficiencia de uso de fuentes de fertilizante nitrogenado. El intercambio fue Proyecto Malezas. El Ing. Fernando García Frugoni analizó muy rico y promovió evaluar la posibilidad las acciones realizadas y planificadas en el de extender el proyecto a distintas tecnomarco del proyecto nacional de Malezas de logías de manejo (voleo e incorporado) y AACREA. Al momento, el proyecto llevó fuentes. De avanzar este proyecto, se planea a cabo el relevamiento de 371 lotes en 9 la instalación de una red de 20 ensayos sozonas del movimiento CREA. En esta acti- bre cultivos de trigo, maíz temprano y maíz vidad participaron 61 técnicos que identifi- tardío. (2) Posible Proyecto con Frontec S.A. caron 160 especies en lotes de producción. Los lineamientos técnicos de un potencial El análisis de los resultados generó un rico proyecto con Frontec SA (empresa de Los intercambio; cuatro grupos de especies Grobo e INVAP) se analizaron en detalle. El fueron reconocidos. Un grupo de especies proyecto estaría orientado al co-desarrollo de amplia difusión incluyó a varias de las de servicios de alta tecnología para el secespecies identificadas actualmente como tor agropecuario. En una primera etapa, de problemas. Se presentó y analizaron temas avanzar el proyecto se trabajaría sobre un previstos para la 1ra. Jornada Nacional, pre- sistema para la delimitación de ambientes vista para el 21 y 22 de abril, a realizarse y de fertilización para los cultivos de trigo, en el marco del proyecto. El Ing. Frugoni maíz temprano y tardío. comunicó que está en preparación la pági- Próxima reunión de la MPN: El na web del proyecto. Finalmente, se trabajó próximo jueves de la semana de AACREA, sobre el armado de módulos de prueba de 26 de marzo 2015, se llevará a cabo la retecnologías para el manejo y control de unión de la MPN en el marco de la Remalezas. Se espera poner en marcha entre unión de Variedades de cultivo de cosecha 10-15 módulos en varias zonas del movi- fina, con la participación de los principales representantes de los semilleros de Trigo y miento. Cebada y la coordinación del Dr. Jorge González Montaner (MyS). La reunión se desaProyecto TRIGUERO. El Ing. Gabriel Tinghitella expuso las prin- rrollará entre las 9:00 y 14:00 hs en la sala cipales acciones desarrolladas durante 101 del 1er. piso de AACREA (Sarmiento el 2014 en relación al proyecto Triguero. 1236; CABA). Triguero estuvo orientado a capacitar, di-


C A L E N DA R I O Z O N A L

MARZO 2015 PRESIDENTES Zona

Fecha y lugar

Temario

ASESORES Fecha y lugar

Temario

OTRAS Fecha y lugar

Reunión

17 y 18 marzo - 17-20 hs - Oficina zonal

Presupuesto zonal

Plan de trabajo 5 marzo (16 hs) y 6 marzo (8-16 hs) - Esta- Asesores blecimiento Boca del Río

18 marzo - 8,30 hs Los Pinos Río IV

Taller comunicación productiva para presidentes

18 marzo - 8 hs Oficina zonal

Presupuesto zonal

17 marzo - 9 hs. Oficina zonal

16 marzo - 14:30 Bolsa Cereales Córdoba

Comisión Congreso Regional

3 marzo - 15:00 Charata

Presupuesto

6 junio - 8:30 - Quimilí

Plan de trabajo Trabajo malezas

5 marzo - 8:30 - Charata

Reunión técnica. Enf/Fung.

Reunión conjunta con Asesores - 16 marzo 14 hs. - SR de Lobos

Plan de trabajo zonal

LITORAL NORTE

12 marzo - 9:00 - INTA Centro Regional Corrientes

Reunión mensual

13 marzo - 9:00 hs. INTA Centro Regional Corrientes

Reunión mensual

20 marzo - 9 a 12 Comandante Perin, Formosa

Recorrida ensayos agrícolas (Red NEA)

LITORAL SUR

11 marzo - 9 hs. Villaguay

30 abril - 9 hs. Villaguay

20 marzo - 9 hs. - Galarza 11 marzo - 14,30 Villaguay

Recorrida ensayos y presentación resultados de trigo Comisión de agricultura

MAR Y SIERRAS

6 marzo - 8:30 hs. Tandil

5 marzo - 8:30 - Tandil

Plan de experimentación zonal. Recorrida de ensayos 13 marzo - 15 hs. - Rosario de la Frontera 6 marzo - 8:30 hs. - Rosario de la Frontera

Comisión de Agricultura. Varios Comisión de Ganadería. Jornadas

CENTRO CÓRDOBA NORTE CHACO SANTIAGUEÑO ESTE

NOA NORTE DE BS AS NORTE DE SANTA FE

13 marzo - 9:00 hs. Rosario de la Frontera

Plan de trabajo. Presupuesto

20 marzo - 8:30 Rosario de la Frontera

Plan de trabajo

10 marzo - 9 hs. - San Antonio de Areco

Novedades Presupuesto zonal Taller de escenarios

27 marzo - 8:30 hs. San Antonio de Areco

Análisis resultado ensayos trigo y cebada. 27 marzo - 8:00 hs. - San Protocolo ensayos fina Antonio de Areco 2015.

16 abril - 14:30 hs. Margarita

Plan de trabajo zonal y presupuesto

6 abril - 9:00 hs. Esperanza

Análisis de campaña de trigo y otros cultivos de invierno y comparación de gestiones.

6 marzo - 9 a 18 hs. - Hotel CampoalegreRafaela

Plan de trabajo

SANTA FE CENTRO

5 marzo - 14:30 a 19:00 - Campoalegre Rafaela

OESTE ARENOSO

10 marzo - 8:30 hs. Trenque Lauquen

General + presupuesto

29 marzo - 1 abril. Todo Plan de trabajo el día. Lugar a definir

6 marzo - 9:00 hs. Santa Rosa, Asociación agrícola.

Plan de trabajo

13 marzo - 8:30 hs. Rio Cuarto

31 marzo - 9 a 16 hs. AACREA

Presupuesto - Varios

30 marzo - 9 a 17 hs. Gral. Belgrano

5 marzo - 9:00 hs. Gral. Lamadrid

Presupuesto zonal. Terna coordinador

17 marzo - 9:00 hs. Venado Tuerto

Presupuesto - Congreso Regional - Varios - Plan de trabajo

Jornada agrícola cosecha gruesa

6 marzo - 9 a 13 hs.

Congreso Zonal 2015

10 marzo - 14:30 Trenque Lauquen

Temario Congreso Regional 2015

Varios asesores

4 marzo - 9 a 13 hs. Saladillo

Recorrida de ensayos

6 marzo -14:00 hs. Gral. Lamadrid

Evaluación taller gestiones

6 marzo - 8:30 hs. Gral Lamadrid

Evaluación gestiones. Mirada mediano plazo empresas

16 marzo - 9:00 hs. Venado Tuerto

Plan de trabajo

26 marzo - 9:00 hs. Noetinger

Producción de forrajes en suelos

OESTE SEMIÁRIDA SUDESTE SUDOESTE SUR DE SANTA FE VALLES CORDILLERANOS

24 abril - 9:00 hs. UCIM. Mendoza

20 marzo - 9:00 hs. Mendoza. UCIM

Plan de trabajo - Charla técnica


P I C A D I TO

SEMANA DE AACREA MARZO 2015 Miércoles 25 8.00 Comisión Ejecutiva 8.00 Proyecto Ambiente 8.00 Líderes UOMDP 9.00 Mesa Técnica Ganadera 9.00 Asesores Lechería 9.00 Comisión Agricultura 13.00 Comisión Ganadería 16.00 Nodos

Jueves 26 8.00 Coordinadores 8.00 Vocales 9.00 FundaCREA 9.00 Líderes 14.00 Gestión de personas 15.00 UO Comunicación y Marketing 15.00 UO I+D Viernes 27 8.00 Comisión Directiva 8.00 Diplomado en Liderazgo y Facilitación 9.00 Líderes 14.00 Comisión Ejecutiva

Llamado a concurso El CREA Olavarría busca Asesor Requisitos para el puesto: • Profesional de las Ciencias Agropecuarias • Vocación y conocimiento de empresas ganaderas. • Conocimiento del trabajo en grupo y del Movimiento CREA. • Preferentemente con domicilio en la zona. • Disponible 10 días (por lo menos) Mandar CV a busquedacreaolavarria@gmail.com antes del 20 de marzo del 2015.

CREA en los medios En los meses de enero y febrero, la presencia del Movimiento CREA en los medios de comunicación fue importante. En total hubo 49 menciones en diarios y revistas de medios nacionales y medios provinciales. Se enviaron dos comunicados de prensa. El primero se tituló: “Grandes excedentes deprimen el precio del vino“, y el segundo: “La vigencia de las ideas de Pablo Hary, fundador del Movimiento CREA, a 20 años de su fallecimiento”. En tal sentido, se llevaron a cabo acciones de prensa en medios gráficos de alcance nacional como Clarín, La Nación, Ámbito Financiero, El Cronista Comercial y Perfil. Por último, miembros, asesores y técnicos del Movimiento participaron de notas en vivo en el programa radial sabatino de La Red. Se hizo hincapié en la actualidad de las actividades agropecuarias de las diferentes regiones que componen el Movimiento.

En el marco del Sistema de Encuestas Agropecuarias (SEA – CREA) se realizará entre el 9 y el 27 de marzo el primer relevamiento integral de la empresa agropecuaria del año. La encuesta será enviada a todos los miembros y asesores del Movimiento CREA, e indagará acerca de percepciones, expectativas, aspectos económicos y financieros de la empresa, y evolución de campaña 2014/15. En el relevamiento de noviembre 2014 se alcanzó un nivel de respuesta del 44% de miembros CREA y 85% de asesores ¡Sumate vos también! En caso de querer acceder a los informes de las encuestas anteriores escribí a: enfoqueseconomicos@crea.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.