Revista 427 mayo 2016

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 427 Mayo 2016 - Ejemplar en la Argentina $40-

N.ยบ 427 Mayo 2016 - Ejemplar en la Argentina $40-




Sumario

08

08

La escasez de hacienda se proyectará varios años La reducción del stock asegura precios firmes para los novillos.

12

¿Cuál es la mejor alternativa para financiarse este año? Oferta disponible en los sectores bancario y comercial.

12

20

Los desafíos de la agricultura argentina El agro enfrenta una oportunidad histórica para afianzarse como motor de la economía nacional; pero antes, tiene por delante una extensa agenda de temas por resolver.

26

“Hay que dejar de gestionar el trigo como si fuese un commodity” Entrevista con el presidente de Argentrigo.

34

500 millones más para la agricultura Resultados del Sistema de Encuestas Agropecuarias CREA.

34

38

El negocio agropecuario seguirá siendo ajustado en 2016 Persisten los costos elevados, sobre todo para el financiamiento.

44

Graves perjuicios en las empresas agropecuarias Agricultura y tambo, las actividades más afectadas por las inundaciones.

50

Corrales: ¿tan predecibles como tirar una moneda al aire? Cálculo de probabilidad de la renta de la actividad.

54

Aplicación periurbana de fitosanitarios Controversias en torno a las zonas con restricciones.

44 64

Un lenguaje común para generar conocimiento La importancia de caracterizar ambientes.

68

La genética, clave para aumentar la producción Qué información se debe tener en cuenta para que la ganadería crezca de la mano de la selección.

72

Bolivia: la ganadería como refugio de la debacle agrícola Entrevista al presidente de ABCREA, Fernando Romero Pinto.

54 74

Adiós a dos grandes

SECCIÓN ECONÓMICA 76

El precio de la tierra

78

LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR

82

APUNTES



AACREA

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

46 06

Editorial

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2015/16

La hora de la vanguardia Durante muchos años, Pablo Hary, el fundador del Movimiento CREA, nos instó a ubicarnos en la vanguardia tecnológica, a “ser punta de flecha para la agricultura argentina”, a “estar en la fragua donde se moldea un mundo nuevo”. Renovadas nuestra Misión y nuestra Visión de cara a 2025, sentimos que esta invitación sigue vigente, aunque en este punto considero importante recordar el significado del término “vanguardia”. Este concepto remite a “un conjunto de personas o ideas que se encuentran un paso adelante en relación a las tendencias de su tiempo, ya sea desde el punto de vista artístico, científico o ideológico”. El Movimiento CREA comparte plenamente este objetivo amplio, aunque a la luz de nuestro tiempo y de nuestras posibilidades. Este sigue siendo un gran desafío, porque para CREA ninguna meta es definitiva. Tenemos la tranquilidad de haber alcanzado la vanguardia muchas veces en el pasado, preocupados por la sostenibilidad del suelo, la necesidad de generar un lenguaje común para analizar nuestras empresas o la valoración de la dedicación personal a la construcción de lo público. Así, podría nombrar muchas cosas más. Pero esto solo no es una garantía de que lo sigamos logrando porque, como señaló Eduardo Pereda en el Congreso Nacional de 1970, “no debemos atacar el futuro con las ideas de ayer, sino con las de mañana”. Estar a la vanguardia no es una tarea fácil. Exige enfrentarse a lo desconocido, invertir recursos para aprender; encierra la posibilidad de equivocarnos y la necesidad de no bajar los brazos, aprender con los expertos y no de los expertos, y también requiere la capacidad de anticiparse, tanto en las buenas como en las malas. No tengamos dudas: es esta actitud la que nos ayudará ante el desastre climático que hoy azota el centro del país. Sabemos que para alcanzar cualquier meta es necesario querer lograrlo. En este sentido, nuestra Misión y nuestra Visión nos señalan el camino. Pero también hay que saber hacerlo, para lo cual es fundamental dedicar tiempo y recursos a nuestra formación. Por último, hay que poder concretarlo. Para ello, hemos construido, con esfuerzo y perseverancia, una red basada en información confiable, en capacidades técnicas y en una gran reputación. Una muestra de ello son las permanentes invitaciones a participar que recibimos de entidades públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. Debemos recordar las palabras de Bernardo Kliksberg en el Congreso Nacional desarrollado en Mar del Plata en el año 2004: “Si es sólo para mí, ¿para qué?”, “Si no yo, ¿quién?”, “Si no es hoy, ¿cuándo?”. No es lo mismo estar en la primera fila de la obra del futuro que haber sido su escultor. A esto último nos invita CREA.

Francisco Iguerabide Presidente de AACREA

Presidente Francisco Iguerabide Vicepresidente Francisco Lugano Secretario Bernardo Debenedetti Prosecretario Fernando Zubillaga Tesorero Domingo Iraeta Protesorero Santiago del Solar Dorrego Vocal titular Hermenegildo Pini Vocal titular Nicolás de Mendiguren Vocal suplente Gerardo Sibaja Vocal suplente Adriana Arnaldo Revisores de Cuentas David Líbano y Patricio Quinos Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martin Tuculet; Litoral Norte: Federico M. Gallo; Litoral Sur: Mauricio Davidovich; Norte de Buenos Aires: Alejandro J. Carafí; Centro: Juan Martín Cola; Sudoeste: Luis Alfredo Fernández; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Adalberto O. Marsico; Sur de Santa Fe: Eugenio De Bary (h); Santa Fe Centro: Ariel Chiaramelo; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio J.M. Paz; Valles Cordilleranos: Ricardo J. García Pacheco; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Juan Martín Miretti. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín, Alejandro Blacker y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch (†), Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: José Ansaldo; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Marcos Buscarol; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica Investigación y Desarrollo: Federico Bert Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, sistemas y procesos: Jorge Pignataro Compromiso con la Comunidad: Ignacio Tomé



46 08

CREA


CREA

La escasez de hacienda se proyectará varios años La reducción del stock asegura precios firmes para los novillos

La ganadería argentina atraviesa un momento de buenos precios y ese comportamiento es consecuencia de varios factores. Al hablar en una jornada organizada por los CREA de la región Norte de Buenos Aires, el consultor Ignacio Iriarte señaló que el primero de esos factores “es la retención que están practicando muchos criadores. No es algo extraordinario: 500.000 vacas sobre un total de 22,6 millones, un número cercano al valor histórico, pero que influye sobre los precios”. El segundo factor es la resistencia de los compradores a reducir el consumo de carne vacuna, que en 2015 se ubicó en 60 kilos por habitante y por año. Frente al aumento reciente de los precios ganaderos, el consumo se redujo a 56 kilos en el primer trimestre de este año, pero en marzo habría repuntado para acercarse a los 59 kilos. “Es un caso de manual de inelasticidad de la demanda”, explicó el orador. Sucede que el precio de la carne subió 30% en moneda corriente desde fines del año pasado, pero otros alimentos aumentaron mucho más en el mismo período, por lo que finalmente, el producto vuelve a ser competitivo para la integración de la dieta familiar. Mientras tanto, la exportación de carnes no tracciona lo esperado luego de la liberación cambiaria y de la quita de retenciones. Configura solo el 7-8% de la demanda, con un volumen esperado para todo el año de 230.000-240.000 toneladas. Explican este comportamiento la escasa disponibilidad de novillos pesados –hoy las existencias se reducen a la mitad de las disponibles hace 10 años– y su precio. También influye el hecho de que en los últimos años, todos los frigoríficos debieron adaptarse al consumo interno. Así, varios de ellos tienen carnicerías propias, reparto a supermercados chinos, ventas a carnicerías,

mercado institucional, etcétera, y no quieren abandonar a esos clientes. “Cualquier corte puede ser ubicado en el mercado interno con pocos gastos y poco recorte de grasa, mientras que para exportar, hay que desgrasarlo, sacar la tapa y agregar mano de obra para la presentación. En resumen, el mercado interno sigue pagando mejor que los importadores por muchos cortes, porque hay todavía una masa salarial en dólares y un nivel de empleo altos, mientras que el costo argentino para exportar sigue siendo elevado”, afirmó Iriarte. El tipo de cambio actual tampoco es extremadamente alto cuando se analiza la serie histórica. Por otro lado, los clientes tradicionales de la carne argentina se cansaron de esperar a los exportadores ausentes en los últimos años.

Escasez estructural En síntesis, la producción del rodeo nacional actual no alcanza para abastecer el consumo interno y la exportación, y se enfrenta un ciclo largo de

Definiciones de Iriarte • Según cálculos del Ministerio de Agroindustria, hoy la cría –con altos precios del ternero– es más rentable que el ciclo completo. • En 2016 habrá un millón de terneros destetados más que en 2015, por las buenas condiciones climáticas del año pasado. • En 2016 vamos hacia una ganadería basada en más pasto y menos grano, con una permanencia mayor de los animales en el campo. • Los precios ganaderos en la Argentina superan los de los países limítrofes. En nuestro país el kilo de novillo vale 3,25 U$S/kg; en Brasil, 2,65; en Paraguay, 2,60; y en Uruguay, 2,80. Aún están lejos de los valores de los países del hemisferio norte: EE. UU.: 4,75 U$S/kg; Australia: 4,40; la Unión Europea: 4,45.

09


Acuicultura • La ganadería vacuna necesita espacio, y ese espacio se acabó en el mundo. Por eso crece la producción de carne que no lo necesita (avicultura, acuicultura, producción de cerdos). • La acuicultura está creciendo vertiginosamente, de la mano de la alta eficiencia de conversión de alimento a carne. China produce más carne de pescado que la carne vacuna que se produce en todo el mundo. • La tilapia –pez de muy buena carne blanca– tiene una conversión de 1,5 kilos de alimento por kilo de carne. • En Misiones hay 1000 productores de peces en piletas. Crían salmones, truchas y otras especies. No necesitan espacio; sólo granos y concentrados proteicos. • La producción mundial de peces en piletas crece a razón de 7% por año. Son 70 millones de toneladas anuales.

Oportunidades La Argentina tiene muchas oportunidades para ubicar su producción de carne vacuna. Hay demanda, pero le falta –precisamente– producción. • No se cumple el tonelaje autorizado para la cuota Hilton por escasez de novillos pesados. • No se cumple la cuota 481, de carne de feed lots. Sólo se exportaron 300 toneladas en 2015. • El mercado norteamericano estaría autorizando el ingreso de 20.000 toneladas de carne argentina, pero primero habría que cumplir con las dos cuotas anteriores. • Otros mercados receptivos serían China, Rusia y el acuerdo Unión Europea-Mercosur, si se concretara. • El novillo argentino promedio es muy liviano para exportación. En EE. UU., el promedio de kilos de carne de la carcasa es 400 –el bife americano no cabe en el plato–, mientras que en la Argentina cuesta llegar a 250 kilos.

La Argentina tiene oportunidades para ubicar su producción de carne vacuna en el exterior, pero carece de suficiente oferta. escasez estructural. Para cuantificar lo expresado, Iriarte recordó que en 1924 se producían en total 190 kilos de carne por habitante y por año, de los cuales se consumían 94 y se exportaban 96. En 1978 se producían 116, se consumían 90 y se exportaban 26. En 2005, cuando se decidió la intervención del mercado, se producían 82 kilos, se consumían 60 y se exportaban 22, lo que daba un volumen exportable de 750.000 toneladas. Luego el stock cayó 7 millones y la población aumentó 5 millones. En el primer trimestre de 2016, la producción total anualizada fue de 62 kilos por habitante, de los cuales se destinaron 56 al consumo interno y se exportaron 6 kilos. Si en el segundo semestre se vuelve a 60-62 kilos, la exportación sólo tendrá un lugar residual en el mercado. Para 2016, Iriarte espera un consumo estabilizado de carne vacuna y de cerdo, y un retroceso en el caso del pollo. “Probablemente, este año muchos argentinos reduzcan los gastos de esparcimiento, pero se mantendrán fieles al consumo de carne vacuna en el hogar”, adelantó el analista. El precio actual del novillo está 10 por ciento por encima del promedio histórico, pero debajo del máximo histórico contemporáneo (35 $/kg en moneda de hoy), con pocas posibilidades de reducciones f CREA significativas.



46 12

CREA

¿Cuál es la mejor alternativa para financiarse este año? Oferta disponible en los sectores bancario y comercial


CREA

Financiación bancaria A partir de este año, los empresarios agropecuarios podrán volver a tomar créditos en dólares a tasas razonables y sin complicaciones burocráticas. Las autoridades del Banco Central (BCRA) dispusieron, a través de la comunicación A5908, que las empresas cuya actividad principal sea “la producción, procesamiento y/o acopio de mercaderías dolarizadas” tienen la posibilidad de financiarse en moneda extranjera sin necesidad de presentar contratos de venta a futuro (tal como se requería con anterioridad). “Esto representa un cambio sustancial en una operatoria que antes era de muy difícil implementación”, indicó el gerente de Agronegocios de Santander Río, Pablo Bullrich. Las principales entidades bancarias que operan en el sector agroindustrial ofrecen créditos en dólares a tasas muy competitivas –de un dígito– destinadas a capital de trabajo. “La financiación en dólares con tasas de un dígito no sólo es aplicable a los gastos de la campaña agrícola 2016/17, sino también a inversiones de largo plazo”, comenta el gerente de Agronegocios de ICBC Argentina, Agustín Ibarguren. Las empresas mixtas con emprendimientos ganaderos o lecheros también pueden solicitar créditos en dólares, siempre y cuando la agricultura sea su actividad principal en términos de facturación. De lo contrario, deberán recurrir a créditos en pesos para financiarse.

Créditos en pesos Las líneas de mercado en pesos tienen tasas efectivas superiores al 40% anual. En tales casos, la alternativa más razonable es recurrir a los préstamos subsidiados –que conforman la denominada Línea de financiamiento para la producción y la inclusión financiera– que cuentan, según dispone la comunicación A5874 del BCRA, con una tasa nominal anual del 22% (el costo financiero total puede subir algunos puntos más según la entidad y el perfil del tomador del préstamo). Muchas entidades bancarias ya cubrieron el cupo de esa línea destinada a pymes (buena parte de la cual también se emplea para descontar cheques). El siguiente tramo de estos préstamos con tasas preferenciales aparecerá recién en el segundo semestre de 2016. “Le estamos poniendo mucho foco a la tarjeta en pesos porque creemos que va a seguir habiendo un

uso importante de este instrumento, especialmente por parte de los productores medianos a chicos”, indicó Norberto Schiappacasse, gerente de Medios de Pago y Negocios Rurales de Banco Galicia. Además, referentes del sector bancario están manteniendo conversaciones con directivos del BCRA para evaluar la posibilidad de brindar financiamiento en dólares con las tarjetas rurales, porque entienden que tal alternativa permitiría agilizar la venta de insumos agrícolas.

Bancos oficiales El Banco Nación (BNA) ofrece, para pymes agropecuarias, una línea para inversiones que puede cubrir hasta el 100% del monto total, con una tasa nominal anual del 22% durante los primeros cinco años. “Sobre esa tasa se aplican puntualmente bonificaciones de organismos nacionales para determinados sectores de la economía”, comenta Alejandro Gariglio, gerente de Gestión Comercial Agropecuaria del BNA. Vale tener en cuenta que según lo indicado por la resolución 11/16 de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, una pyme agropecuaria es aquella que registra una facturación anual de hasta 160 millones de pesos. Para las empresas agropecuarias grandes, la línea para inversiones de 120 meses se aplica con la tasa de cartera general (actualmente una TNA de 33%), aunque en algunas situaciones puede ser bonificada. Por su parte, el Banco Provincia dispone de una línea de financiamiento para el sector lechero por un monto de hasta 1,50 millones de pesos por empresa destinado a capital de trabajo (siembra de verdeos, confección de reservas forrajeras, compra de granos o alimento balanceado, fertilización, mantenimiento o rejuvenecimiento o promoción de pasturas, sanidad, etcétera). Cuenta con un plazo de hasta 36 meses con un período de gracia de hasta 12 meses, cuotas mensuales (capital + interés) y una tasa subsidiada nominal variable de Badlar menos seis puntos (que a principios de abril era del 20,6%). Próximamente el banco planea lanzar una línea subsidiada para el sector de ganados y carnes, con un monto máximo por productor de hasta 3,50 millones de pesos y con un plazo de hasta 60 meses, con un período de gracia de hasta 12 meses. Comprende cuotas trimestrales o semestrales (capital + interés) con una tasa nominal variable

13


46 14

CREA

de Badlar más seis puntos (que a principios de abril era del 26,6%). Puede ser empleada por productores de ganado vacuno, porcino y aviar para construcción, adecuación o ampliación de instalaciones y de infraestructura; sistemas de riego mecanizado para la producción de forraje; adquisición de maquinaria y equipamiento nuevos; compra de reproductores bovinos y retención de vientres de propia producción; producción de forraje (implantación de pasturas perennes) y de alimento balanceado, y tratamiento de efluentes.

Financiación comercial

Enrique Bayá Casal.

Tel: +54 351 5580312 / +54 351 6258697 I mail: info@omixom.com I

www.omixom .com

Para adquirir insumos dolarizados de trigo con pago diferido, Enrique Bayá Casal –titular de un comercio que ofrece semillas, fertilizantes y fitosanitarios– indica que se puede optar por la financiación en dólares, con una tasa del 0,8-1% mensual. Es otorgada por las terminales o por la propia firma, con vencimiento en enero de 2017 y requiere un forward como garantía. Otra posibilidad son los cheques pesificados con un interés de 2-3% mensual. El valor del insumo dolarizado se convierte en pesos, cargándole a ese importe la tasa de interés. Habitualmente, el vendedor descuenta ese cheque en entidades bancarias. También se puede recurrir a las tarjetas bancarias, que por lo general ofrecen un período libre de interés. No obstante, según Bayá Casal, para algunos productos se está cobrando 10-12% anual en concepto de “gastos”. Vencido el plazo libre, se cobra la tasa del mercado. Respecto de la evolución de los precios de los insumos, admitió que la liberalización de las importaciones generó mayor fluidez en las operaciones, más oferta y mayor competencia. Esa realidad redujo el precio del glifosato común a 2,40 dólares por litro a fines de marzo y a 4,40 el de los productos power. En ese momento, la urea costaba 340350 U$S/t y el fosfato diamónico, 500. La semilla de trigo se vendía a 19-20 dólares la bolsa de 40 kilos, según variedad. El metsulfuron cotizaba a 30 U$S/l; el Dicamba, a 14; y el 2,4 D, a 6,80. Carlos Calvo, de Red Surcos –una empresa proveedora de fitosanitarios, semillas y productos veterinarios–, ofrece financiación a 1,5% mensual acumulado en pesos para insumos destinados a la siembra de trigo o para productos destinados al barbecho de lotes de cosecha gruesa. “La baja tasa es función de la necesidad de vender y para ofrecer un servicio adicional a nuestros clientes, ya



46 16

CREA

das–, luego de las medidas gubernamentales, una que entendemos que el costo actual del dinero es de las mejores alternativas para retirar insumos el principal problema que afecta a la economía”, por parte de los productores es mediante canjes explica el empresario. También financian produco pago en especies, con grano disponible o por tos con tarjetas bancarias, con plazos de 90 a 180 cosechar. La empresa canaliza esas operaciones días libres de interés. directamente o mediante un Otra modalidad es la financorredor, con alto porcentaciación a valor dólar con cheEnrique Bayá Casal: “La ques posdatados en pesos, liberalización de las importa- je de cumplimiento, excepto que luego se ajusta según ciones generó más oferta de por parte de los agricultores que han sufrido fenómenos la variación del tipo de caminsumos y mayor fluidez en climáticos extremos. bio más una tasa del 0,9% las operaciones”. “El canje es un buen resmensual. guardo con relación al tiTambién están disponibles po de cambio, ya que los precios de insumos y los canjes por granos, tanto para la mercadería productos cotizan en dólares; además, permite disponible cosechada como para la de la cosecha la neutralización del IVA”, destaca. 2016/17. “Para nosotros, un canje por grano dispoOtra posibilidad son las tarjetas agropecuarias, nible es igual que el pago al contado, por lo cual mediante las cuales el proveedor vende los inofrecemos el precio Pizarra o un poco más para sumos y el banco financia un período libre de asegurarnos la operación”, admite Calvo. interés o con mínimos gastos. El primero cobra a Los canjes con mercadería de la próxima campaña las 72 horas de concretarse la operación, aunque se basan en la cotización dolarizada del insumo, pagando el costo financiero. que luego se compensa con el valor del grano. Según Jaquelin, el descuento de cheques en peHasta tanto se concreta la entrega, se toma un sos tendría menos preferencia por parte de los cheque con garantía. productores en 2016, en virtud de las escasas En la actualidad, Calvo advierte mayor necesidad expectativas devaluatorias y del alto nivel de las de financiamiento en los agricultores que en 2015. tasas de interés. En todos los casos, el criterio para apoyar a los Por su parte, las sociedades de garantía recíclientes en la campaña actual tiene como base proca –entidades financieras cuyo objeto prinel patrimonio del solicitante, pero también su cipal consiste en facilitar el acceso al crédito a proyecto productivo, su plan de negocios y la zona pequeñas y medianas empresas a través de la de cultivo. prestación de avales ante bancos, cooperativas Para Bernardo Jaquelin, gerente de Créditos y y proveedores– permiten descontar cheques a Cobranzas de Nufarm de Argentina –una empresa bajo costo. proveedora de herbicidas, insecticidas y fungici-



46 18

CREA

Financiación para inversiones

valor de la cosechadora. En las primeras siete Con el nuevo marco económico para el sector cuotas, se paga el 75% del capital y los intereses, agropecuario, vuelve la intención de realizar con una cuota final del 25%. Cerca de finalizar el inversiones en maquinaria, pasturas e instalapréstamo, se ofrece al deudor la renovación de ciones en zonas que no han sufrido desastres la máquina, entregando la vieja para retirar una climáticos. nueva”, detalla. Además de los créditos bancarios para inversión Para un préstamo de 300.000 dólares, se pagan en pesos y en dólares, las empresas fabricantes siete cuotas que suman 225.000 dólares por el también empiezan a ofrecer facilidades en mocapital y una final de 75.000”, ejemplifica. Para neda extranjera y nuevas tractores hay créditos en tasas de interés para la com- Carlos Calvo: “Hoy se advier- dólares a cinco años a una pra de equipos. te mayor necesidad de finan- tasa de 7,75% anual. Fabricio Radizza, gerente geOtras fábricas de menor esciamiento que en 2015”. neral de John Deere Financala se inclinan hacia los cial, indica que la empresa bancos para financiar maofrece créditos en dólares para la compra de cosequinaria agrícola. Elizabeth de Conese, titular chadoras con un plazo de pago de hasta seis años y de una firma que fabrica tolvas sileras para semcon una tasa de interés del 8% con sistema alemán. bradoras, observa que sus clientes se fondean Cada seis meses se paga una cuota de capital y principalmente en el Banco Nación, que tiene el interés se calcula sobre los saldos. una línea para bienes de capital con una tasa fija “Para una cosechadora que cuesta 500.000 baja a tres años, que se puede prolongar a cinco dólares, se pueden prestar 300.000 y tomar la con tasa variable. usada en parte del pago”, explica Radizza. El La financiación que ofrece la empresa es el pago en 70% de los compradores son contratistas o emsiete cuotas de cada equipo, modalidad que tiene presarios que tienen una superficie de trabajo una diferencia del 8% respecto del pago al contado. importante”, agrega. Una tolva básica de ocho toneladas cuesta También se ofrecen créditos a cinco años con 100.000 pesos, mientras que una de 22 tonecuotas más “livianas” hasta que se recuperen ladas, equipada con control remoto, trepa a los márgenes agrícolas. “Se financia el 70% del 640.000 pesos. f CREA



46 20

CREA

Los desafĂ­os de la agricultura argentina El agro enfrenta una oportunidad histĂłrica para afianzarse como motor de la economĂ­a nacional; pero antes, tiene por delante una extensa agenda de temas por resolver


CREA

Pocos meses después de la asunción del nuevo cos liberados hace pocos años. Esta situación gobierno, el escenario de la agricultura argentina pone de manifiesto la necesidad de ajustar el cambió radicalmente: el peso se devaluó, se remanejo de los sistemas de producción, los cultidujeron o eliminaron los derechos de exportación vos y el uso de las tecnologías para prolongar su de los granos, se derogaron los ROE y se empevida útil. zaron a emitir señales de apertura de mercados Otra problemática por abordar es la pérdida de al mundo. Quizás esta nueva cancha donde nos fertilidad potencial de los suelos, producto de toca jugar no sea la ideal, pero se parece bastanla baja rotación con trigo y maíz empleada en te más que la anterior a la que el sector anhelaba. los últimos 10 años. Recomponer la deuda de El impacto de la nueva política agropecuaria, jungramíneas con el sistema productivo es aún una to con las bondades de un año El Niño, generaron asignatura pendiente de la agricultura argentina, un optimismo renovado frente a la planificación que debería empezar a saldarse cuanto antes. de la nueva campaña, y de no ser por los excesos Desafíos sociales hídricos de algunas regiones y por el precio interDe la mano de la expansión agrícola que nuestro nacional de los commodities, algo desinflados, país comenzó a experimentar a mediados de los probablemente tendríamos la sensación de estar años 90, se profundizó la mirada crítica de la en “el mejor de los mundos”. Como muestra de sociedad sobre el impacto ambiental del modelo esta bocanada de aire fresco, se escuchan frases productivo. Con ello, empezaron a hacerse visicomo el gigante se está desperezando o llegó el bles indicios de tensión entre el sector productivo momento de subirnos al tren. y la sociedad, principalmente en poblaciones de Sin embargo, cuando se analizan integralmente tamaño medio del interior del país. Sobre este las principales demandas y necesidades que los punto pareciera que el foco productores enfrentan en el de la discusión no es el corto y mediano plazo, da la Está apareciendo resistenmismo para unos que para sensación de que para capicia de los insectos a eventos otros. Para los integrantes talizar la mejora del entorbiotecnológicos, a semejan- de la cadena productiva, no, la agricultura argentina za de lo que ocurre con las la protección del ambiente aún tiene un extenso listado malezas. está asociada a temas code desafíos por resolver. mo el cuidado del suelo y Tales retos provienen de la eficiencia de uso del agua. En esta línea, defendiferentes áreas; presentamos a continuación demos con vehemencia –y con razón– la masiva los desafíos más relevantes. adopción de la siembra directa. Sin embargo, las Desafíos tecnológicos preocupaciones de quienes conocen poco o nada En los últimos cinco años, el manejo de malezas de estas cuestiones giran más sobre el impacto se ha vuelto más complejo y costoso por la de la expansión agrícola en la vida diaria, y enexpansión de especies tolerantes o resistentes a tonces los temas de interés pasan a ser de otra ínherbicidas. Frente a esta complejidad, es necesadole, como el olor a agroquímicos en los pueblos rio trabajar nuevamente en el desarrollo y ajuste debido a pulverizaciones en áreas periurbanas, de prácticas de manejo que permitan resolver el aumento de circulación de pulverizadoras, el problemas que no existían en la década pasada. cambio en el paisaje rural por la expansión de la Identificar las especies de difícil control y su soja, el riesgo de contaminación de napas freátidinámica poblacional, abordar la problemática cas y cursos de agua o el consumo de alimentos de manera sistémica –combinando el control quígenéticamente modificados; por cierto, todos mico con otras prácticas de manejo– y ajustar los temas más que entendibles y atendibles. costos involucrados en el proceso serán aspectos Al respecto, el desafío es doble. Por un lado y puerclave para enfrentar las próximas campañas. tas afuera, es necesario incrementar las acciones Un proceso similar al de las malezas ocurre desde de comunicación e intercambio con la sociedad hace dos o tres años con las plagas. De hecho, ya para acercar el campo a la ciudad, creando esse encendieron las primeras luces de alerta sobre pacios donde abordar las dudas y necesidades resistencias de insectos a eventos biotecnológide todos, generando consensos para achicar la

21


46 22

CREA

dos en lo que respecta al marco legal que facilite brecha y alcanzar la tan mentada licencia social y avale la comercialización de los eventos. Luego para producir. Al mismo tiempo y puertas adentro, de varios años de converes cada vez más imperioso saciones infructuosas, salir trabajar sobre la difusión y Hay que encontrar una sode este statu quo requiere la implementación de buelución a la puja de intereses del esfuerzo mancomunanas prácticas agrícolas que por el reconocimiento de la do de muchos actores, y no permitan encauzar el sistepropiedad intelectual de las remediar este conflicto en ma productivo en un modesemillas. el corto plazo parece ser un lo que ofrezca garantías de grave error estratégico para bajo impacto ambiental. la expansión del negocio agrícola nacional. Otra complicación por abordar es la creciente Desafíos institucionales y legales demanda de trámites administrativos para proTambién hay una serie de desafíos por atender ducir y comercializar que la agricultura viene sofuera del ámbito estrictamente productivo, que brellevando en los últimos tiempos. Desde están más relacionados con las reglas del juego mediados de los años 2000 hasta la actualidad, que con lo que pasa en el potrero. se ha agregado un sinnúmero de presentaciones Uno de ellos es encontrar una solución a la puja obligadas ante la AFIP, el Senasa y otros orgade intereses por el reconocimiento de la propienismos nacionales, que se suman a los exigidos dad intelectual sobre las semillas. En relación con por los gobiernos de algunas provincias. Esta este tema, nuestro país atraviesa la paradoja de realidad incrementa los costos de estructura de estar a la vanguardia de la biotecnología y sus las empresas agrícolas y genera un contexto buaplicaciones agrícolas, pero es de los más atrasarocrático que no se condice con las tecnologías de información de los tiempos que corren.

Desafíos económicos La caída del precio de los granos de los dos últimos años, en combinación con costos productivos crecientes, arrojó magros resultados económicos para muchas empresas y, como consecuencia, se redujo significativamente la capacidad de financiar el proceso productivo. De cara a la campaña 2016/17, es muy marcada la necesidad de herramientas financieras que permitan reactivar la actividad agrícola, con tasas de interés acordes a su rentabilidad. En el plano económico-financiero, otra dificultad por afrontar es la acumulación de saldo técnico de IVA, producto de la alícuota diferencial entre las ventas de granos (que es del 10,5%) y las compras (que va del 10,5% al 21% según los insumos o servicios que se consideren). Los cultivos de mayor costo de producción en semillas y agroquímicos, como el maíz, arrojan un saldo negativo de IVA técnico, que puede ser de 50 a 100 U$S/ha. Si bien este es otro de los problemas cuya resolución está en manos del Estado, la acumulación de IVA “hundido” es un tema del que deben ocuparse los productores para mejorar la situación financiera de las empresas y la actividad en general.



46 24

CREA

De la mano de la expansión agrícola que nuestro país comenzó a experimentar a mediados de los años 90, se profundizó la mirada crítica de la sociedad sobre el impacto ambiental del modelo productivo.

¿Están todos los desafíos de la agricultura argentina aquí expuestos? Seguramente el listado es más extenso y se podría incluir la falta de infraestructura para trasladar los granos a los puertos o la necesidad de mejorar las cuentas de las regiones más alejadas de aquellos mediante alguna herramienta que equilibre el costo de los fletes. Sencillamente hemos presentado una breve descripción de algunos temas que hay que atender de manera más o menos urgente. Es cierto que el escenario cambió y que el gigante se está desperezando, pero también es cierto que estamos nuevamente frente a una oportunidad histórica para afianzar la agricultura como una de las actividades que motoriza la economía nacional, para lo cual hay una extensa agenda de temas por abordar. Recién podremos “subirnos al tren” cuando la mayoría o todos estos desafíos estén superados. f CREA Gustavo Martini Coordinador del Área Agricultura de AACREA



46 26

CREA

“Hay que dejar de gestionar el trigo como si fuese un commodity” Entrevista con el presidente de Argentrigo

David Hughes está contento. Las autoridades del Ministerio de Agroindustria acaban de habilitar la posibilidad de registrar, a partir de diciembre próximo, exportaciones de trigo 2016/17 con un plazo de embarque de seis meses. “Con esa posibilidad, los exportadores pueden comenzar a ofrecer forwards de trigo 2016/17 con un plazo mayor, o bien facilitar la operatoria de canjes con empresas de agroinsumos, que eran negocios que estaban parados”, apunta el empresario agrícola y actual presidente de Argentrigo. –Con esa medida, los valores ofrecidos al productor, ¿van a ser más representativos de la realidad presente en los mercados externo o FOB? –El problema que tenemos en la actualidad es que la mayor parte del trigo condición Cámara de la cosecha 2015/16 no sirve para elaborar pan y sólo puede comercializarse como forrajero. Por ese motivo, los valores pagados

David Hughes.


CREA

por el trigo condición Cámara tienen un castigo importante. Diferentes estudios realizados por el INTA Marcos Juárez y la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca indican que el promedio de proteína del trigo argentino 2015/16 es de poco más del 9%, mientras que para elaborar pan se requiere un mínimo de 10,5%, que es lo que hemos tenido históricamente. Los precios que vemos hoy en el mercado son valores de trigo forrajero. –De hecho, en la presente campaña la mayor parte del trigo argentino de exportación es forrajero… –Así es. Actualmente, el valor del trigo para hacer pan, con una base mínima de 24% de gluten, es de unos 2600 $/tonelada; ese es el piso a partir del cual comienzan a pagarse premios por calidad. Con el tipo de cambio actual, hablamos de unos 180 U$S/tonelada: ese debería ser el valor de referencia del trigo pan de la nueva campaña. –Siempre y cuando la mayor parte del trigo por cosechar a fines de este año tenga más de un 10,5% de proteína. A eso hay que sumarle la situación presente en el mercado en función de la oferta y la demanda… –De acuerdo. Pero durante la mayor parte de nuestra historia –con excepción de lo ocurrido en los últimos años– tuvimos trigo con esas características; conseguir ese trigo en las diferentes regiones productivas no era un problema.

Campaña 2016/17 –El año pasado se combinó una fertilización baja o nula con lluvias excesivas que lavaron los nitratos en muchas zonas. Eso hizo crujir la calidad promedio del trigo… –Fue un cultivo que se hizo sin ganas. Tenemos tres cuestiones centrales que hacen al cultivo de trigo. La primera es la genética: grupos de calidad 1, 2 y 3; el productor los conoce bien, pero en los últimos años sembraba el cultivar que tenía a mano y no semilla fiscalizada. El segundo parámetro es el manejo: la gestión de napas, la fertilización y el control de plagas y enfermedades. Eso es algo que los empresarios agrícolas argentinos saben hacer muy bien. Con esos recaudos, se obtiene un trigo pan. El tercer aspecto es realizar un análisis de proteína para determinar el uso potencial del producto; si el nivel es elevado, entonces es aconsejable, ade-

más, hacer un análisis de gluten y de W (fuerza panadera). Si uno sabe con qué cuenta, puede comercializar mejor su trigo. –Y también segregarlo… –Los que tienen un trigo de características especiales segregan siempre la mercadería. Desde Argentrigo solicitamos que todos los empresarios evalúen la calidad en la cosecha de cada uno de los lotes obtenidos para mejorar la comercialización; que no mezclen todo. –Este año se pagó más de 3000 pesos por tonelada por partidas con un mínimo de 30% de gluten y 300 de W porque la oferta de esa mercadería es muy escasa. Pero no es posible asegurar que se vaya a repetir si abundara en la próxima campaña… –Esas características siempre son escasas en el mercado, en mayor o en menor medida; el premio va a variar, pero siempre va a existir en función de la oferta y la demanda. La cuestión es que si

27


46 28

CREA

semilleros, se usan las mismas variedades desde Bahía Blanca hasta Tucumán; entonces, ¿cómo realizar una tipificación en esas condiciones? En EE. UU. es posible porque en cada región productiva se emplea una variedad diferente, de manera tal que en cada una de ellas se logra una especialización. Algunos productores argentinos no comprenden que al reconocer el valor de la semilla, es posible comenzar a promover una oferta de cultivares específicos para cada zona agroecológica y ahí empezar a diseñar una oferta segregada.

Hughes: “si alguien sabe qué mercadería tiene y si cumple con las especificaciones del comprador, no sólo evita pérdidas y tiempos muertos, sino que puede obtener el mayor valor posible en el mercado”. la mayor parte del trigo logrado sirve para hacer pan, uno se asegura una base de precios. –¿Es posible pensar que en algún momento se implemente un sistema de tipificación de trigo similar al de EE. UU. y Australia, en el cual el cereal se agrupa según origen y destino industrial? –Es difícil, porque en la Argentina, debido al no reconocimiento de la inversión realizada por los

–En la Argentina, esa segregación se realiza de manera informal por exportadores, acopios y molinos en función de la oferta de trigo de cada campaña. En EE. UU., todos los años se sabe, por ejemplo, que el Soft Red Winter producido en el Medio Oeste estadounidense es el más adecuado para galletitas y panes sin miga. –Tal cual. Pero si en el primer eslabón de la cadena, que es la semilla, no estamos reconociendo la inversión y el riesgo, ¿qué podemos pedirle al resto de la cadena? Eventualmente vamos a poder segregar cuando ese problema se solucione. No estoy hablando de biotecnología, que es algo que se viene, sino del germoplasma; eso es fundamental, y si no lo reconocemos, no vamos a poder avanzar. En Argentrigo creemos que para poder tener germoplasmas acordes a las necesidades del mercado, todos tienen que pagar el desarrollo genético, con excepción del



46 30

CREA

pequeño productor. Muchas de las empresas del sector son de capitales nacionales; todas tienen buenos trigos por desarrollar, pero hacen lo que pueden en función de los recursos disponibles. Esto es fundamental si queremos generar más riqueza en la cadena de valor del trigo. –Es decir que no se puede proyectar el agregado de más valor hacia adelante si no se hace lo mismo hacia atrás… –Exacto. Hablamos de agregar valor en la comercialización, pero sin reconocer el valor del desarrollo genético, que es el inicio de la cadena de valor. Ese mensaje es horrible. Si queremos desarrollar un sector triguero capaz de competir con los mejores del mundo, el primer paso consiste en reconocer la inversión y el riesgo que asumen las empresas semilleras en nuestro país. El segundo tema es sembrar mucho más trigo y muy bien fertilizado para evitar lo que sucedió este año (alta producción de trigo forrajero). Algo que está promoviendo el gobierno y consideramos muy favorable es añadir a la base de datos de la plataforma de Sio Granos (siogranos.com. ar) dos columnas a los datos de trigo correspondientes a los niveles de proteína y gluten, de manera tal de tener dos variables más para comparar los volúmenes y precios negociados en cada zona. Esos datos, que ya están en manos de la demanda de trigo, serían así transparentados en la pantalla. Es un camino más para generar en los vendedores la inquietud de que se trata de un aspecto importante del negocio: hacer análisis para conocer qué es lo que van a vender, porque no todos los productores lo hacen y eso genera complicaciones que pueden evitarse. –¿Cuáles, por ejemplo? –El rechazo de un molino es muy caro. También en un puerto. Entonces, si alguien sabe qué mercadería tiene y si cumple con las especificaciones del comprador, no sólo evita pérdidas y tiempos muertos, sino que puede obtener el mayor valor posible en el mercado. Muchas compañías automotrices tienen delegados de tiempo completo en las empresas proveedoras de autopartes porque saben que es mucho más caro solucionar un eventual problema en destino que en origen. Ese mismo razonamiento es el que tenemos que aplicar en la cadena de valor agrícola. No hacerlo genera ineficiencias,

sobrecostos y pérdidas de tiempo innecesarias. Los rechazos por mezclas o por mercadería fuera de estándar pueden evitarse con poco esfuerzo. Además, hay que evaluar el tema desde el punto de vista del consumidor: cuando compramos un pan lactal, queremos que cada una de las rebanadas del paquete y cada una de los paquetes sean iguales, no diferentes entre sí. ¿Por qué si como consumidores exigimos eso no podemos hacer lo mismo como proveedores? Los molinos tienen exigencias enormes al elaborar harinas para los diferentes usos industriales, desde aquella que se utiliza para hacer pan francés hasta las que se destinan a tapas de empanadas, galletitas o masas congeladas.

Exigencias –Lo central, entonces, es comprender que el trigo no es un commodity, sino una especialidad con muchísimas demandas posibles, que van desde uso forrajero para la alimentación de cerdos hasta la elaboración de un pan de harina integral. La cantidad de usos es muy amplia. Y las ineficiencias surgen porque algunos productores siguen pensando al trigo como un commodity cuando no lo es; es un insumo con exigencias específicas para demandas distintas. –Exacto. Es una especialidad con un rango de demanda muy amplio. A diferencia de otras especialidades agrícolas, que tienen un negocio de nicho. –¿En qué otros aspectos de la cadena de valor están trabajando? –Nos gustaría que hubiera un mayor volumen de trigo negociado en los mercados a término, porque los niveles actuales son muy bajos. Las coberturas con forwards contra entrega de físico sólo pueden usarse hasta un determinado límite. Entonces, lo ideal sería que la mayor parte de los productores tuvieran un seguro de precio independientemente del físico, y eso es posible hacerlo con coberturas realizadas en mercados a término. –Recientemente viajaron a Brasil con funcionarios del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires; ¿cómo resultó esa visita? –Estuvimos reunidos con representantes de Abitrigo (la molinería brasileña) y también con



46 32

CREA

Hughes: “En Argentrigo creemos que para poder empezar a tener germoplasmas acordes a las necesidades del mercado, todos tienen que pagar el desarrollo genético, con excepción del pequeño productor”.

referentes de la cámara que representa a los elaboradores de galletitas y panes industriales. El ministro (de Asuntos Agrarios bonaerense Leonardo) Sarquís pidió disculpas por las desatenciones sufridas en las últimos años y después preguntó qué podíamos hacer para satisfacer sus necesidades de trigo y harina; ellos nos comentaron que este año van a importar 4 millones de toneladas de trigo, porque lamentablemente, el monto restante lo buscaron en otros orígenes, desde Turquía hasta EE. UU. Nos indicaron que necesitan trigo con proteína base seca del 12%, que es el mínimo de 10,5% nuestro. Nos enteramos de que este año Brasil va a sembrar menos trigo, lo que implica que tenemos una oportunidad para suplir esa menor oferta interna en la próxima campaña. El objetivo de la visita fue mostrar que el gobierno argentino está comprometido con la exportación de trigo y harina para abastecer las necesidades brasileñas, que es el segundo comprador del mundo y lo tenemos en el mismo barrio. Además, visitamos el consulado argentino en San Pablo, donde se solicitó ayuda para promover las exportaciones argentinas en ese mercado. f CREA



46 34

CREA

500 millones mรกs para la agricultura Resultados del Sistema de Encuestas Agropecuarias CREA


CREA

La mayor parte de las empresas de agroinsumos y entidades bancarias están trabajando para atender las necesidades adicionales de capital, semillas, fertilizantes y fitosanitarios que los productores agrícolas tendrán en el transcurso del presente año. Así lo indicaron representantes de diferentes sectores de la cadena de valor agrícola durante la presentación oficial de los últimos datos relevados por el Sistema de Encuestas Agropecuarias CREA (SEA), que se realizó el mes pasado en la sede porteña de AACREA.

Inversiones En el ciclo 2016/17, la mayor parte de los empresarios agrícolas CREA incrementarán las inversiones por realizar de la mano de una mayor incorporación de gramíneas y de una intensificación tecnológica de los planteos. El 59% de la muestra reveló que tiene planes de incrementar el capital operativo –medido en dólares– con variaciones de hasta el 10% respecto del ciclo anterior (22% de la muestra), del 11 al 20% (19%) y mayores de 21% (18%). En tanto, un 14% manifestó que la inversión se mantendrá constante con respecto a los desembolsos realizados en 2014/15 y el 27% restante dijo que disminuirá los recursos invertidos en la campaña agrícola. En términos promedio, se prevé financiar un 38% de los costos totales de implantación 2016/17 (una cifra 11 puntos inferior a la de la campaña anterior y similar a la registrada en 2014/15). En lo que respecta a situaciones regionales, en el NOA y en el Norte de Santa Fe se requerirá más de un 70% de financiación para cubrir los gastos previstos de implantación, mientras que en el Sudeste, Sudoeste y Mar y Sierras esa proporción será inferior al 35% (ver gráfico 1). Vale aclarar que la encuesta se relevó con anterioridad a los desastres generados por los excesos hídricos a mediados de abril pasado. Para la campaña 2016/17, la intención promedio de siembra de cultivos de invierno prevista es del 27% sobre el total del área destinada a cultivos anuales versus 21% y 19% en 2015/16 y 2014/15, respectivamente. La mayor parte de la superficie de fina se cubrirá con trigo (se prevé un 33% de aumento de este cultivo respecto del área relevada un año atrás). Tales previsiones podrían ser inferiores en aquellas situaciones en las cuales

se presenten áreas anegadas o inundadas al momento de la siembra de los cereales de invierno.

Ganadería Un 70% de los criadores indicó que este año tiene en sus planes incrementar el stock de vacas,

35


mientras que otro 28% señaló que lo mantendrá constante con respecto al año pasado. En cuanto a la recría bovina, esos porcentajes de aumento esperado son del 57% y 38%, respectivamente. Pero en las empresas dedicadas al engorde a corral, un 38% dijo querer aumentar la dotación respecto del año previo, al tiempo que un 41% señaló que intentará mantenerlo y otro 21%, que lo reducirá. Un 35% de las empresas consultadas que realizan terminaciones “cortas” (de hasta ocho meses) planea aumentar la duración de la invernada en el próximo ciclo con relación al anterior, mientras que el 24% de empresas que venían haciendo invernadas “largas” (más de 12 meses) proyectan una disminución. En las decisiones influye el encarecimiento del precio interno del maíz y la mayor disponibilidad de recursos forrajeros propios por buenas condiciones hídricas (situación que podría haberse revertido en las zonas afectadas por inundaciones). Apenas un 22% de los invernadores consultados dijo que un 45% de sus ventas totales programadas podrían ser destinadas a la exportación (lo que refleja la escasez de sistemas productivos en condiciones de abastecer el mercado externo, ya sea por la categoría que producen o por las habilitaciones necesarias para hacerlo).

Lechería Un 54% de los tamberos consultados señaló que en los últimos tres meses tuvo que “secar” un número de vacas mayor que el planificado, debido fundamentalmente a la baja producción de los animales (en algunos casos, asociada a problemas de sanidad) y a necesidades financieras. El 50% de los productores lecheros indicó que redujo el uso de concentrados en la composición de la dieta de las vacas debido a la disminución del poder de compra de la leche. La contrapartida de ese fenómeno fue un mayor uso de pasturas, verdeos y forrajes conservados (ver gráfico 2). Un 25% de los tamberos informó que antes de los excesos hídricos ocurridos en abril pasado, ya habían registrado situaciones de anegamientos en sus establecimientos, en los tres meses anteriores. Para entonces, dos de cada tres consultados aseguraban tener una afectación del área de pasturas superior al 40%, con pérdidas variables según los diferentes casos. f CREA



46 38

CREA

Carlos Seggiaro.

El negocio agropecuario seguirá siendo ajustado en 2016 Persisten los costos elevados, sobre todo para el financiamiento

A varios meses de la asunción de la presidencia por parte de Mauricio Macri, ya se puede analizar el rumbo que seguirá su gobierno en materia económica y el tratamiento que recibirá el campo. Esto es lo que hizo el consultor Carlos Seggiaro durante una charla organizada por la Asociación Mutual Dan en Tres Arroyos. El analista destacó que el equipo económico del nuevo presidente concretó la mayor parte de las medidas prometidas con relación al campo y luego consideró la influencia del tipo de cambio y de las tasas de interés sobre el resultado económico de la empresa agropecuaria. También estimó que en el segundo semestre la inflación va a bajar y que a partir de 2017 la Argentina posiblemente crezca, aunque en forma moderada, ya que ni el contexto local ni el internacional están de fiesta.


CREA

Compromisos cumplidos “Antes de las elecciones, se sabía que muchas de las medidas finalmente adoptadas por el nuevo gobierno debían tomarse sí o sí, porque eran parte del desajuste que quedaba de la etapa anterior”, señaló Seggiaro al comienzo de su análisis. “Era necesaria una modificación cambiaria, había que ajustar las tarifas y subir las tasas de interés en pesos, algo que no se decía en la campaña pero que claramente tenía que ocurrir porque un esquema de tasas de interés negativas en pesos era insostenible”, enumeró. Asimismo, recordó que también “estaba el compromiso de la mayoría de los candidatos de retocar el esquema impositivo, principalmente en lo referido a las retenciones a las exportaciones”. Finalmente, también se concretó el acuerdo con los holdouts, “algo que inevitablemente iba a ocurrir, ya que la Argentina necesitaba volver al mercado de crédito internacional”. “En 2003, el contexto internacional era favorable, los precios de las materias primas mostraban una tendencia ascendente y Brasil crecía. Pero Mauricio Macri asumió en un contexto internacional complicado, con el país vecino en franca recesión”, diferenció. “Cuando Néstor Kirchner asumió como presidente, hablábamos de superávits gemelos; hoy la Argentina vuelve a tener déficit comercial por primera vez en lo que va del presente siglo, algo que no sucedía desde 1999. Este contexto explica la necesidad del gobierno de volver al crédito internacional”, explicó el analista (gráfico 1).

Medidas vinculadas al agro Con respecto a las medidas tomadas en relación con el agro, Seggiaro se mostró algo sorprendido por una cuestión particular: “Cuando el año pasado analizaba la situación y estimaba el escenario poseleccionario, esperaba que, ganara quien ganara las elecciones, fuera más gradual en la reducción de las retenciones para el maíz. Si bien era lógico pensar que se eliminaría esa retención, pensé que iba a producirse de manera progresiva. La eliminación lisa y llana le ha generado algunos problemas al gobierno, principalmente con el sector lácteo. En contraste, el sector agrícola encuentra un contexto más favorable, lo mismo que los productores de carne vacuna”.

Variables clave Más allá de las medidas tomadas por el nuevo gobierno, Seggiaro hizo hincapié en dos aspectos fundamentales para estimar la rentabilidad futura de los productores agropecuarios: el valor del dólar y el de las tasas de interés. A continuación, mostró la evolución del tipo de cambio desde 2000 hasta febrero de 2016 (gráfico 2). “Si equiparáramos el dólar de 4 pesos del año 2002 con los precios actuales, su valor debería ser de 31-32 pesos. Sin embargo, fluctúa alrededor

39


46 40

CREA

de 15. Muchos productores tenían la expectativa de contar con el dólar de la década pasada; pero aquel dólar no era sostenible”, explicó. “Mi lectura es que este gobierno se siente cómodo con este tipo de cambio, que va a subir nominalmente porque seguirá a la inflación, pero en términos reales es el rango que el gobierno quiere mantener”, advirtió.

“Es importante tener esto en claro para no hacer lecturas equivocadas al desarrollar negocios, ya que lo que ocurrió con el dólar entre 2003 y 2006 fue un hecho excepcional. La rentabilidad agrícola de la década pasada no se debió tanto a los buenos precios de Chicago, sino a ese dólar. Y ese dólar no va a volver, ya que es difícil de manejar desde el punto de vista de la gobernabilidad”, anticipó. “Entonces, hoy un productor agrícola bien puede decir: `Saqué la cabeza del agua y mejoró mi situación, pero me subieron los costos´. La realidad es que el presente no es una fiesta. Cuando el margen de rentabilidad es muy alto, no importa si las cosas se hacen bien o mal, si se compra bien o mal, ya que después todo se acomoda, mientras que hoy es necesario ser muy cuidadosos en esos procesos”, advirtió.

Tasas pesadas Otro tema importante desde el punto de vista macroeconómico en relación con el sector agropecuario es que el modelo actual produjo un cambio en las tasas de interés. “En el esquema anterior vivíamos con tasas negativas frente a la inflación, y eso era parte del modelo en sí mismo”, recordó Seggiaro, quien dijo que “hoy esa ecuación se invirtió” (gráfico 3). “Algunos productores agropecuarios no son muy proclives a hacer el análisis del costo financiero. Esta es una desprolijidad que se puede soslayar sólo si las tasas son bajas. En cambio, cuando son elevadas –como ahora–, es un error que puede costar caro. Las tasas altas vuelven más interesante un plazo fijo o las inversiones en Lebac, pero también determinan que aquel que quede en descubierto en la cuenta corriente o que descuente cheques resultará muy complicado por las pérdidas financieras”, indicó.

Inflación declinante El analista advirtió que además de volver al mercado de capitales para financiar el déficit, el gobierno deberá seguir emitiendo pesos, porque no todo se puede financiar con créditos externos. Por lo tanto, va a continuar un escenario de inflación que se irá descomprimiendo progresivamente. Y eso hay que tenerlo en cuenta en la lectura de las decisiones empresariales. También subrayó que no hay forma de reacomodar todas las variables de la economía argentina



en forma inmediata. “Hoy tenemos una inflación mensual alta y la impresión general es que esa tasa se va a sostener en los próximos 3 o 4 meses por el reacomodamiento de las tarifas de energía, del gas y de otros factores que todavía están en proceso”, indicó Seggiaro. “Es esperable que en el segundo semestre la tasa de inflación se reduzca paulatinamente hasta llegar a un 2% mensual”, proyectó. Ante esta posibilidad, el consultor auguró que las tasas de interés también irán bajando, aunque seguirán siendo positivas. “La mala noticia es que esa descompresión de las tasas se va a dar en el marco de un escenario recesivo. Es decir, no van

Seggiaro: “La Argentina tiene posibilidades de crecimiento a partir de 2017, pero a tasa moderada”. a bajar mágicamente: van a bajar porque la economía estará en un escenario precario. Esta es la lectura que hago para todo el año”, completó. Más allá de lo expuesto, según Seggiaro las variables económicas serán mejores en 2017. “Las cosas empezarán a mejorar por tres factores principales: el primero tiene que ver con el ajuste mismo: se ajusta hoy para reacomodarse a partir del año próximo. El segundo factor está relacionado con el hecho de que se vislumbra un mejor contexto internacional: si hoy la soja estuviera a 500 dólares por tonelada en Chicago y Brasil creciera a un 4% anual, estaríamos discutiendo otra cosa, pero esa no es la foto actual. La economía mundial no está bien, Brasil está en recesión y si a Brasil le va mal, ello afecta negativamente a la Argentina. Mi impresión es que el año que viene la economía mundial y la de Brasil empezarán a mejorar lentamente”, conjeturó el disertante. “El tercer factor tiene relación con el retorno al mercado del crédito internacional, no sólo del gobierno nacional, sino también de las provincias y de las empresas, algo que también va a empezar a mover la actividad económica”, argumentó. No obstante, antes de finalizar la charla, aclaró que “la fiesta de la década pasada no está a la vista. Asumimos que el escenario más probable es más moderado”, concluyó. f CREA



46 44

CREA

Graves perjuicios en las empresas agropecuarias Agricultura y tambo, las actividades mรกs afectadas por las inundaciones


CREA

Las interminables lluvias de abril malograron la cosecha de granos gruesos y la producción animal de muchos campos de varias provincias argentinas.

Entre Ríos Luis Angriman, productor del CREA La Paz, registró 740 milímetros de lluvia en su campo desde el 1° hasta el 13 de abril, y luego las lluvias continuaron. “Nunca viví algo semejante en 30 años de actividad”, se asombra. “Los puentes de los caminos asfaltados se desmoronaron porque la corriente se llevó la tierra firme que sostiene sus extremos”, agrega. Es el caso del puente sobre el río Feliciano, entre Santa Elena y La Paz, que estuvo cerrado al tránsito por esa causa. Semejante seguidilla de lluvias malogró gran parte de la cosecha de soja, lo que generó una situación dramática en cooperativas y agronomías que entregaron insumos por pagar con una producción que ya no estará disponible. Ramón Jaureguialzo, del mismo CREA, no pudo ingresar a su campo por varias semanas. Las lluvias superaron los 600 milímetros en 14 días y se cortaron todos los caminos zonales. El campo de Jaureguialzo tenía curvas de nivel, que han sido destruidas por la inundación. Además, la represa para regar arroz colapsó y se cortó por el vertedero. El empresario había sembrado avena para pastoreo, que se malogró, y la falta de piso le impidió sembrar las pasturas cultivadas previstas. Por supuesto, las lluvias no permitieron cumplir los contratos pactados de entrega de maíz y de soja. En la zona hay mucha incertidumbre respecto del modo en que se encarará económicamente la campaña 2016/17, luego de este fuerte golpe a las empresas.

Santa Fe Ángel Boschetto, integrante del CREA Rafaela, observó graves problemas en la cosecha de soja y de maíz de segunda. “Los cultivos de soja tuvieron buen desarrollo vegetativo hasta enero, momento a partir del cual hubo 15 días de temperaturas superiores a 40 °C, que no generaron síntomas visuales en las plantas, pero que redujeron el potencial de rendimiento respecto del año anterior”, recuerda. Luego hubo lluvias en exceso en febrero y marzo. En abril hubo más de 15 días consecutivos de precipitaciones, lloviznas y tiempo sin sol. “En

tres meses y medio llegamos a 800-1000 milímetros, según zonas, que equivalen al promedio anual de un año neutro”, compara Boschetto. Los cultivos de la zona mostraron una aceleración de la maduración y deterioro del grano. En esa circunstancia, muchos lotes no se van a cosechar y otros serán objeto de fuertes castigos durante la comercialización. En los tambos de la zona, la situación ya era crítica por los bajos precios y en abril se agregaron los excesos hídricos, que produjeron una merma de la producción del 30-50%. A eso hubo que agregarle una aceleración del consumo de reservas forrajeras previstas para el invierno y la pérdida de pasturas y verdeos que tendrán que volver a sembrarse, lo que generó un “bache” de alimentación hasta septiembre. También está complicada la logística de entrega de la leche y el ingreso de camiones con alimentos. “Una cosecha que no podía fallar para sanear pasivos de arrastre está fallando en un momento crucial, por lo que el perjuicio final va a ser significativo”, proyecta Boschetto. Gabriel Bearzoti, miembro del CREA las Petacas, en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, señaló que en la provincia cayeron 700 milímetros durante abril. “Hay muchos campos anegados, pero el gran problema son los caminos. Las rutas están cortadas, se rompieron puentes y alcantarillas, y la napa está en superficie: el agua sube por las rejillas”, lamenta.

Córdoba Nicolás Marín Moreno, asesor del CREA Río Quinto, detalló la situación en el sur de Córdoba, donde a causa de las fuertes lluvias registradas en los primeros 10 días del mes de abril, se produjo un aumento considerable del nivel de la napa, que subió 75 centímetros. La situación más extrema se vive en los tambos, donde los camiones se encajan en los devastados caminos, hecho que dificulta aún más la actividad productiva ya dañada del sector. Marcelo Soria, productor del CREA La Cesira, comentó que “la situación a causa de las recurrentes lluvias es muy complicada porque la zona afectada es muy extensa”. En la primera quincena de abril, el mal tiempo fue una constante, sin un solo momento de sol, hecho inesperado para este mes. “A nivel humano, la gente comienza a trabajar a las 6 de la mañana y lo hace mientras puede; hay

45


Las lluvias impiden cumplir los contratos pactados de entrega de maíz y de soja, y hay mucha incertidumbre respecto del modo en que se encarará económicamente la campaña 2016/17. veces en que son las 11 de la noche y seguimos trabajando. El estado general es de cansancio y desánimo; hay que renegar con las herramientas enterradas en el barro o, peor aún, rotas”, lamenta. “Actualmente, tenemos 800 vacas en ordeño encerradas. Con respecto a la posibilidad de moverlas, cabe aclarar que en estas condiciones, caminar 1000 metros con una vaca implica perder un litro y medio de su producción. Si a eso se le suma que estamos dándoles de comer como podemos, la realidad es que la producción general bajó 8 litros por vaca y por día, aproximadamente. Nosotros alcanzábamos una producción de 32 litros por vaca y por día, y hoy ronda los 24”, compara.

“Por último, un dato inquietante es que todos los días recibo llamados con ofrecimientos de vacas en ordeño; esto es un indicador de tambos que cierran, algo nefasto para el sector”, concluye. Más allá de las actividades individuales, hay que destacar que en Córdoba y en Santa Fe, el tambo venía dando malos resultados económicos y muchos productores mixtos veían la cosecha de soja como una tabla de salvación que les permitiría sanear su economía. Había una gran expectativa de altos rindes, superiores a lo esperado a la siembra. Con el temporal, esa posibilidad desapareció y el planteo se complicó hasta niveles críticos.



46 48

CREA

Soja podrida

Soja desgranada en el barro.

Francisco Taquini, asesor del CREA La Paz, estimaba –a mediados de abril– que por lo menos el 30% de la superficie sembrada con soja no se cosecharía por desgrane, grano podrido y brotado, mientras que en el resto de la superficie se aplicarían fuertes castigos durante la comercialización. “La soja manchada por fuera y sana por dentro puede ser recibida por los acopios; la manchada y con anomalías internas es considerada dañada y es motivo de descuento”, diferencia. En aquel momento, la estrategia de los miembros del CREA consistía en cosechar los lotes en mejores condiciones –a los que se podía acceder– y embolsar el grano ante la imposibilidad de movilizarlo por camión por caminos intransitables. Luego, se decidiría sobre la marcha si valía la pena cosechar el resto. El embolsado de soja húmeda debe ser temporario para evitar que se siga deteriorando en el bolsón. El arroz estaba listo para ser cosechado, pero comenzó a germinar en planta.

Ganadería

Arroz germinando en planta en el CREA La Paz.

Las inundaciones también provocaron graves perjuicios en la ganadería. Un miembro del CREA La Paz perdió 100 cabezas ante la imposibilidad de moverlas antes del desborde de los arroyos locales. Luego, cuando el agua bajó, se vieron animales muertos colgados de los árboles, en un


CREA

Estragos en feed lots y tambos Los temporales de abril provocaron serios problemas en feed lots y tambos. Terneros y vacas en contacto permanente con el barro y problemas para ingresar ingredientes de la ración produjeron gravísimas pérdidas de producción en muchos establecimientos.

intento último por afirmarse sobre algo para no ahogarse. Quienes no sufrieron estos problemas extremos enfrentaron pérdida de verdeos de invierno y drástica caída del estado corporal de la hacienda, con frecuentes problemas sanitarios y abortos.

Preocupación generalizada “Estamos viviendo dos campañas agrícolas muy duras. La pasada fue afectada por retenciones, altos costos en dólares y otros problemas que generaban baja rentabilidad. Comenzamos la 2016/17 con expectativas de cambio en los precios y en febrero estimábamos rindes superiores a los históricos. Con ese panorama, se pensaba equilibrar la economía de muchos productores”, afirma Taquini. “Sin embargo, tras el golpe tremendo sufrido al haber recibido más de 1000 milímetros de lluvia sólo en el mes de abril, hay preocupación por el corte de la cadena de pagos, por la pérdida de producción sufrida en toda la provincia. Estamos esperando créditos blandos del Banco Nación u otros para recuperar el capital de trabajo y apostar otra vez a la producción, esperando un mejor marco climático para la próxima campaña” concluye. f CREA

Criadero de cerdos inundado en el norte de Entre Ríos.

49


46 50

CREA

Corrales: ¿tan predecibles como tirar una moneda al aire? Cálculo de probabilidad de la renta de la actividad

El hecho de no contar –como sí sucede en el mercado granario– con un mercado de contratos futuros de hacienda genera un riesgo enorme al momento de planificar un engorde a corral. En la actual coyuntura, por ejemplo, la probabilidad de que un feed lot pierda dinero es prácticamente equivalente a la de terminar con un resultado favorable. Así lo determinó un trabajo realizado por el equipo técnico del Área de Ganadería del Movimiento CREA sobre la base de tres modelos diferentes: un corral “corto” con pesos de ingreso y de terminación livianos (planteo 1); terminación de un novillito recriado de 260 kilos en un corral de tres meses de duración, hasta 370 kilos (planteo 2); y un corral “largo” con peso inicial de 180 kilos y un peso final de 450 kilos (planteo 3; ver cuadro 1).


CREA

“Se consideraron datos de modelos productivos relevados por la Mesa Técnica Ganadera Nacional del Movimiento CREA”, explica Milagros Sobredo, del equipo técnico del Área de Ganadería CREA. “Para el análisis se tomaron precios de mercados de referencia y se consideraron los alimentos a valor de mercado”, añade. El hecho es que con los valores actuales de la hacienda, sólo el corral “corto” permite obtener un resultado levemente favorable, mientras que los otros dos modelos generan quebrantos económicos (gráfico 1).

vigentes en el período 2010-2015, dicho cálculo permite conocer qué probabilidades existen de lograr determinados precios de venta”, explica Sobredo. “El planteo 2 requiere un incremento del precio de la hacienda gorda del 14% para superar el punto de equilibrio económico; si las condiciones del año actual se encuentran dentro del rango de las ocurridas en el período 2010-2015, la frecuencia esperada de que esto suceda es del

Sensibilización “Se realizó una sensibilización para determinar que con el precio de compra de marzo de la invernada, el margen se torna favorable para los modelos 2 y 3 con precios de venta 14% y 8% superiores a los actuales, respectivamente”, indicó Sobredo. ¿Qué probabilidades existen de que los modelos contemplados en los planteos 2 y 3 terminen con resultados favorables? Para intentar contestar a esa pregunta, se evaluaron datos reales de compras de los últimos seis años de las diferentes categorías contempladas en los modelos, para asociarlos con sus respectivos valores de venta. “Asumiendo que las condiciones en el año que transcurre se encuentran dentro del rango de las Cuadro 1. Modelos productivos en corrales de engorde

Planteo 1

Planteo 2

Planteo 3

Recría

Terminación

Global

Terminación

Recría

Terminación

Global

Peso vivo inicial (kg/cab)

160

260

160

260

180

230

180

Peso vivo final-neto (kg/cab)

260

340

340

370

230

450

450

Producción (kg/cab)

98

79

177

106

48

217

265

Duración del encierre (días)

104

68

172

109

61

201

262

ADPV estimado (kg/cab/día)

0,95

1,20

1,03

1,00

0,80

1,10

1,01

Consumo MS (% del PV)

2,7

2,5

2,6

2,3

2,8

2,5

1,3

Índice de conversión (kg MS/kg PV)

6,0

6,2

5,9

7,3

7,2

7,7

7,8

Dieta (en porcentaje de materia seca) Grano de maíz (%)

49

79

61

83

29

70

58

Concentrados (%)

3

2

3

2

3

4

4

Silo maíz (%)

25

9

18

0

52

18

28

Pellet de girasol (%)

23

10

18

15

16

8

10

51


46 52

CREA

46%. Ese mismo porcentaje se repite en caso del modelo 3”, añade (gráficos 2 y 3). “De acuerdo con lo analizado, la situación para los corrales considerados (con los precios actuales de compra, de insumos y de ventas esperados) no es favorable y presentan alto riesgo de arrojar márgenes negativos”, alerta Sobredo. Claramente, cada empresario debe generar sus propios números. Lo que pretendimos con este trabajo es ofrecer una metodología para compensar la ausencia de precios ciertos de futuro. Una opción frecuente es trabajar con la relación de compra/venta instantánea, como si los animales se compraran y vendieran en el mismo momento. En el trabajo desarrollado, se demuestra que considerar la relación instantánea es parte de un análisis incompleto, que puede ser mejorado con probabilidades de cambios de precios. “Por ello, generamos una herramienta que permite estimar la probabilidad de ocurrencia del precio futuro en función de lo sucedido en los últimos años con la relación de compra/venta real”, puntualizó Sobredo. Dicha herramienta está disponible a través de los técnicos de la Mesa Técnica Ganadera Nacional. f CREA



46 48

CREA

Aplicación periurbana de fitosanitarios Controversias en torno a las zonas con restricciones Recientemente, en la ciudad de Pergamino se desarrolló una reunión tendiente a brindar una visión integral sobre la problemática generada por las aplicaciones periurbanas de agroquímicos. La iniciativa fue llevada adelante en el marco del programa Agrolimpio y contó con el auspicio de los grupos CREA Pergamino y Arroyo del Medio. También tomaron parte numerosas instituciones del sector, incluido el INTA. Al cabo de la reunión, que se extendió por más de cuatro horas en el predio de la Sociedad Rural

pergaminense, se llegó al consenso básico de que la zona de exclusión genera más perjuicios que beneficios. Diferente es el caso de la zona de amortiguamiento, que al entender de los expositores, debería ser tipificada en todo el país, una tarea imprescindible tanto en lo que respecta a aplicaciones aéreas como terrestres.

Antecedentes Carlos Senigagliesi, representante de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de


CREA

Buenos Aires, recordó los inicios de Agrolimpio Pergamino en 2010 y destacó que el mayor aporte de ese programa colectivo se vio reflejado en una recomendación de proyecto que luego dio lugar a la elaboración de la ordenanza municipal 8126/14, que procuró regular el manejo de aplicaciones fitosanitarias en áreas periurbanas. El grupo Agrolimpio basó sus recomendaciones en las “Pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas”, publicadas por el Minagri y trabajadas junto a una gran diversidad de instituciones técnicas. En la norma vigente en el partido de Pergamino, el Concejo Deliberante decidió incluir una zona donde se prohíben las pulverizaciones y otra donde se exigen cuidados especiales. Así, considera una zona de exclusión que se extiende 100 metros desde el límite del área urbana para los equipos terrestres, en la cual no se autoriza ningún tipo de pulverización. Luego, se suma una zona de amortiguamiento que se extiende otros 500 metros a partir de la zona de exclusión para equipos terrestres, y en la cual son necesarios cuidados especiales para la pulverización. En este sector de amortiguamiento, sólo se permite el uso de productos banda verde. Además, el agricultor o el aplicador que decida realizar un tratamiento fitosanitario debe informar a la Unidad de Coordinación para el Control de las Aplicaciones de Fitosanitarios en Áreas Periurbanas (CAFSP) la ubicación del lote por tratar, los datos consignados en la receta agronómica firmada por el profesional responsable y la fecha y hora estimada de la aplicación; todo ello 48 horas antes de efectuar el tratamiento. En el caso de aplicaciones aéreas, rige una ley provincial que establece una zona de exclusión de 2000 metros desde la zona urbana. El coordinador de la CAFSP debe verificar si la información recibida cumple la normativa vigente. De ser aprobada, un auditor verifica en el campo si las condiciones son seguras para evitar la deriva. Si las condiciones climáticas no aseguran un buen resultado, se debe planificar una nueva fecha. Si, en cambio, son adecuadas, se realiza la aplicación y se redacta un acta que se entrega a la delegación del Ministerio de Asuntos Agrarios.

Visión empresarial César Belloso, referente de la regional de Aapresid Pergamino-Colón, hizo referencia a un video

elaborado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, con el aporte de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que resume las pautas de manejo de productos fitosanitarios establecidas a partir del intercambio de información entre INTA, Senasa, asociaciones de productores y Casafe, entre otras instituciones. El resultado final es un documento audiovisual en el que se concluye que para la preservación del medioambiente y la salud en áreas periurbanas es recomendable dejar 100 metros como zona de amortiguamiento en el caso de aplicaciones terrestres, y 200 metros para las aéreas, aunque no se establece la necesidad de una zona de exclusión. Para corroborar lo recomendado en el video, se realizaron 14 demostraciones a campo con pulverizaciones terrestres y aéreas controladas con tarjetas hidrosensibles que determinaban hasta dónde llegaba la deriva en diferentes condiciones climáticas, en distintos puntos del país. En condiciones recomendables, es decir, con vientos de 15 km/h, 50% de humedad ambiente y una temperatura de 25 °C, en Oliveros (Santa Fe) no se registró deriva terrestre, mientras que la aérea llegó a 20 metros. En Juárez Celman, la deriva con la aplicación terrestre y aérea fue de 20 metros. En Pergamino, 0 y 20 metros para las pulverizaciones terrestres y aéreas, respectivamente; en Rafaela, 10 y 60 metros, y en Saladillo, 10 y 40 metros. En condiciones desfavorables y con excesivo viento, el resultado en ocho localidades fue: Mar del Plata, 10 metros para la deriva terrestre y 100 metros para la aérea; Valle María (Entre Ríos), Ramallo, Coronel Suárez y Trenque Lauquen: 20 y 40 metros; Marcos Juárez: 0 y 10 metros; Río Cuarto: 60 y 100 metros; y Expoagro (autopista Buenos Aires-Rosario, kilómetro 214): 10 y 40 metros, respectivamente. “Más de 3000 personas pudieron comprobar que la deriva en aplicaciones terrestres alcanzó un promedio de 20 metros. En las pulverizaciones aéreas el promedio fue de 45 metros. De todos modos, el Ministerio de Agroindustria recomienda áreas de amortiguamiento de 100 y 200 metros, respectivamente, y la adopción de amplias medidas de seguridad para el cuidado de la salud de toda la sociedad”, recordó Belloso. En este punto, el empresario propuso contrastar estos valores con los que rigen –según la ordenanza– en Pergamino, donde la franja de exclusión

55


46 56

CREA

alcanza los 100 metros y la zona de amortiguamiento avanza 500 metros más. En este último caso se requiere un tratamiento especial, que incluye un aviso 48 horas antes de la aplicación, la presencia de un profesional que firme la receta agronómica y un empleado municipal que controle la prescripción, además del resguardo de las condiciones meteorológicas y el uso exclusivo de productos de banda verde. Belloso señaló algunos efectos negativos de la zona de exclusión y, entre ellos, lamentó haber tenido que pasar tres veces el disco doble para controlar malezas resistentes en un lote ubicado dentro de la zona de exclusión en Mariano Benítez. Otros de los efectos negativos es la proliferación de alimañas y roedores. El técnico también hizo referencia a la franja de filtrado sobre el Arroyo Pergamino. Recordó que Agrolimpio promovió la idea de dejar un área de filtrado variable de acuerdo con el ancho del curso de agua, y lo hizo sobre la base de la legislación de otros países. Considerando que el ancho de un arroyo oscila entre 10 y 20 metros, las disposiciones prevén, en general, un ancho de 30 metros en los sectores más angostos; sin embargo, en la normativa local se resolvió dejar 50 metros. “El resultado fue la presencia de acacio negro a lo largo de toda la costa, una maleza de fácil diseminación que genera una contaminación difícil de controlar si no se procede químicamente”, afirmó.

“Enmalezamiento, degradación del suelo, impuestos y tasas sobre superficies improductivas son factores que no están asociados con impactos positivos para la comunidad”, observó Belloso.

Visión oficial A su turno, el director de la EEA Pergamino del INTA, Jorge Scheneiter, recordó que desde 2005 la entidad tiene como objetivos la competitividad y la sostenibilidad del sistema productivo. “Si bien hay investigación, difusión y transferencia de información sobre la aplicación y el uso responsable de los agroquímicos, para nosotros este factor es un componente más del sistema. Consideramos las prácticas culturales, las rotaciones, los cultivos de cobertura y la genética como herramientas de trabajo, concibiendo el sistema en forma integral”, indicó. “Dentro de unos años se estarán discutiendo cuestiones como la contaminación ambiental, un aspecto menos visible, más sutil, pero que va a condicionar severamente nuestra competitividad y sostenibilidad”, agregó.“Ante estos problemas, el Estado debe hacerse fuerte para armonizar los intereses de distintos sectores. Nuestro compromiso reside en la posibilidad de articularlos a todos. En este sentido, la problemática generada por las aplicaciones periurbanas es un caso típico de articulación y nos parece bien que el INTA sea el organismo que



46 58

CREA

nuclee a las diferentes instituciones y al sector productivo”, sostuvo.

Vecinos en guardia

Scheneiter: “Dentro de unos años se estarán discutiendo cuestiones como la contaminación ambiental, un aspecto menos visible, más sutil, pero que va a condicionar severamente nuestra competitividad y sostenibilidad”.

Acto seguido, Michael Dover, miembro del CREA Arroyo del Medio, presentó un panel integrado por un grupo de vecinos preocupados por el impacto de las zonas de exclusión en su actividad tras un año de vigencia de la ordenanza 8126/14. Ágata Balián, agrónoma y administradora de un campo en la zona de Acevedo, relató que la zona de exclusión le restó 3 hectáreas, y la de amortiguamiento, otras 25. El resultado fue un laboreo manual o mecánico en la zona de exclusión y la imposibilidad de usar principios activos que no sean de banda verde en las 25 hectáreas restantes. “El día que vino el ingeniero con la receta agronómica, el viento soplaba desde el pueblo hacia el campo, por lo que pedimos permiso para emplear algún producto de banda azul, pero la solicitud fue denegada y ese lote debió ser destinado a pérdida completa. Vivimos en comunidad y queremos estar en armonía con ella, pero es imprescindible hallar una solución para poder producir en las tierras que se encuentran próximas a ciertos poblados”, apuntó. Gustavo Farroni, productor de Mariano Benítez, explicó que a partir de la vigencia de la norma se vio reducido el alquiler. De las 20 hectáreas que arrendaba, 5 quedaron dentro de la zona de exclusión, y fueron abandonadas. También lamentó el enmalezamiento de las hectáreas excluidas, con especies que superan 1,20 metros de altura. “Esto genera inconvenientes para todos, porque todos pierden: el contratista, la cooperativa, el acopio, el proveedor de insumos y el transportista”, consideró. Víctor Pretini, productor y propietario de un pulverizador terrestre con el que trabaja como contratista, manifestó su acuerdo con la aplicación de productos de banda verde en la zona de amortiguamiento, aunque discrepó de los 100 metros propuestos por el Ministerio de Agroindustria: “Si la pulverización se realiza en condiciones adecuadas, la deriva no va más allá del sector por donde pasa el equipo, por lo que esta restricción determina que se pierda superficie inútilmente”. Claudio Santamaría y Daniel Faura son los delegados municipales de los pueblos de Urquiza y El Socorro. “En Urquiza, la zona lindante con el pueblo presenta un yuyal superior a 1,5 metros y


CREA

está llena de roedores y de víboras. Se denuncia la presencia de animales que no se pueden controlar con fumigación. Entonces, deberíamos encontrar un punto de equilibrio que nos permitiera utilizar esos 100 metros del modo más conveniente, ya que a los vecinos, el tratamiento actual de esa franja de 100 metros, en vez de ayudarlos, los complica”, planteó Santamaría. Daniel Faura opinó que era necesario un marco regulatorio, ya que las prácticas quedaban a merced de la buena fe y de la conveniencia económica de los actores de la cadena de aplicación. No obstante, dijo que “sería conveniente reglamentar una ley nacional marco, ya que hoy se observan criterios diferentes e incluso contrapuestos de una ciudad a otra”. El delegado expuso algunas fallas gruesas de la normativa, que no responde a las necesidades de las huertas ubicadas en el casco urbano y que son sostén de familia. Tampoco establece un régimen sancionatorio adecuado, ya que impone una multa de dinero equivalente a 2000 litros de gasoil, “cuando el perjuicio que produce el que dejó 60 metros de exclusión –cumpliendo parcialmente con la reglamentación– no es el mismo que genera quien no dejó ninguna franja libre o el que aplicó un producto de banda roja”, criticó. “Evidentemente, al tratar de regular la actividad, la ordenanza cae en contradicciones. Por un lado, permite la aplicación de fitosanitarios dentro del área urbana o de la zona de exclusión con fines sanitarios. Pero no expone los criterios para aplicarlos ni establece cuál es la autoridad competente que debe firmar la orden; puede ser Salud, Medioambiente o la propia delegación”, agregó. “La ordenanza tampoco considera el control de agroquímicos en los centros de acopio ubicados en el casco urbano. Hoy un productor podría cargar un camión con un producto de banda roja en el corazón del pueblo y estacionarlo en la puerta de su casa, pero no podría echar glifosato en un lote de un campo”, observó. Tampoco contempla la aplicación de productos a partir del metro 601, por lo que se podrían cometer excesos sin que nadie los controle. “En El Socorro, la aplicación que causó más revuelo fue una realizada con 2,4 D por fuera del área periurbana. Esa pulverización `viajó´ muchos kilómetros, pero al haber sido efectuada fuera de la zona de exclusión, no condujo al apercibimiento del productor ni del aplicador”, graficó el funcionario.

Michael Dover presentó un panel integrado por un grupo de vecinos afectados por el impacto de las zonas de exclusión.

La asignatura pendiente La última propuesta de la jornada se vinculó con el accionar de los gobiernos nacional, provincial y municipal en materia de fitosanitarios. Al cabo de las charlas, moderadas por Jorge Bianciotto, miembro del CREA Pergamino, quedó en evidencia lo poco que se ha avanzado, pese al constante reclamo de diferentes sectores. Ante la inquietud de uno de los presentes, Ignacio Garciarena, director nacional de Agricultura, rescató la “continuidad del trabajo” que se venía efectuando durante la gestión política anterior, desarrollando pautas a largo plazo. El funcionario adelantó que este año, la dependencia impulsará –junto con otras 20 entidades– un documento (Pautas II) que contendrá las recomendaciones para los municipios. Sin embargo, advirtió que son los poderes legislativos quienes deben considerar el tema y aprobar las leyes madre a las que se ajustarán las normativas locales. En el orden provincial, el ingeniero Luis Herrera, director de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, repasó el contenido de dos leyes: la 10699/88, que establece una exclusión de aplicación aérea de dos kilómetros respecto de los centros poblados, y la 8912/77, de uso del suelo. “La primera más

59


bien confunde, en vez de aclarar, porque no deja de ser una definición urbanística; la segunda confiere potestad a los municipios para regular el uso del suelo”, indicó. Una y otra vez, la propuesta de los expositores coincidió en la necesidad de la capacitación. “Para habilitar una empresa de pulverización, solicitamos como requisito excluyente el certificado de capacitación de los operarios. En Pergamino se hicieron cuatro capacitaciones en 2015. Una contó con 200 asistentes, y los otros tres cursos reunieron 100 aplicadores más, lo que demuestra la avidez por sumar conocimiento y la intención de hacer las cosas bien”, destacó Herrera. Por su parte, el veterinario Mario Tocalini, director de Ambiente Rural de Pergamino, reveló algunas estadísticas obtenidas desde la entrada en vigencia de la normativa local, en febrero de 2015: al 1.° de julio había apenas 5 personas registradas en el Ministerio de Asuntos Agrarios (entre aplicadores y expendedores); al 17 de marzo de este año, se registraron 27 equipos aplicadores terrestres; y en el registro municipal, a fines de marzo figuraban inscriptos 15 equipos propios que no brindan servicios a terceros. En relación con las aplicaciones periurbanas, se registraron 73 lotes (67 en localidades, 4 cerca de escuelas rurales y 2 cerca de cursos de agua), que representan apenas el 20% del partido (gráfico 1). “Del total de aplicaciones declaradas, el municipio estuvo presente en el 80% de los tratamientos. En doce meses tuvimos 15 reclamos: siete fueron denegados y tres correspondieron a falsas denuncias, que generan pérdidas de tiempo y dinero. Luego hubo dos casos de apercibimiento, dos reclamos por aplicación aérea y una solicitud interna. Sólo los apercibimientos quedaron firmes”, advirtió Tocalini. Para el funcionario, lo más llamativo fue que estos datos surgen del 20% del territorio en los que se declararon las tareas. “En el restante 80% sabemos que hubo aplicaciones. Sin embargo, no tuvimos una sola denuncia sobre mala praxis agrícola”, narró. Eduardo Moavro, director nacional de Cultivos Extensivos del Ministerio de Agricultura, reconoció que “es imprescindible desarrollar un marco nacional para zonas de restricción al cual se ajusten las normativas provinciales y municipales”. De todas maneras, opinó que si bien Pergamino ha avanzado mucho en esta problemática, otros



distritos se encuentran muy atrasados. “La idea es diseñar una normativa general que dé una señal fuerte y coherente a las administraciones provinciales para que resuelvan las dificultades operativas que hoy se presentan”, manifestó. Moavro explicó que “los documentos en los que trabaja la administración nacional no contemplan la zona de exclusión como una alternativa. Sí prevén una zona de amortiguamiento definida por condiciones particulares, que preserva algo que la sociedad considera crítico y que requiere algún recaudo especial. También se tienen en cuenta el profesional que interviene, el equipamiento, la persona que lo maneja y las condiciones ambientales, factores cuya influencia parece una verdad de Perogrullo, pero muchas veces son desatendidos”. Antes de las conclusiones finales, Federico Elorza, de Casafe, se dirigió a los concejales pergaminenses diciendo que “el principio precautorio aplica cuando hay incertidumbre acerca de los riesgos; cuando se aplican fitosanitarios, aquellos son bien conocidos, lo que hay que hacer es utilizarlos correctamente respetando las indicaciones del marbete”. En ese sentido, sostuvo que “al cabo de un año de instrumentación, quedó demostrado fehacientemente que la ordenanza no brindó los beneficios presuntos”.

Conclusiones En el tramo final de la reunión, Carlos Senigagliesi enunció algunas conclusiones generales

del encuentro. La primera fue reconocer la validez de este tipo de jornadas, que permiten evaluar las medidas implementadas, para analizar cómo funcionaron y ver qué ajustes hay que realizar. También indicó que “los beneficios de la zona de exclusión son menores que los perjuicios, tanto los productivos como los sociales –refrendados por muchos vecinos–, por lo que no parece oportuno que continúe”. Remarcó la importancia de reforzar la visión del INTA, que procura congeniar productividad con sostenibilidad, y lo más importante, su compromiso de vincular a todos los actores de la actividad. “Nos parece bien que el INTA sea el organismo que contribuya a la articulación entre las diferentes instituciones y el sector productivo, porque es la muestra más acabada de la interrelación entre lo público y lo privado”, expresó. De lo discutido en el panel de vecinos destacó la cantidad de problemas ocasionados por la zona de exclusión. Y aunque surgió la posibilidad de hacer un uso alternativo más orgánico, su factibilidad no es inmediata, ya que la prohibición aplica sobre la acción de pulverizar, incluso si se utilizan productos naturales, como en el caso de los cultivos orgánicos. También quedó demostrado que lo que realmente importa son las buenas prácticas agrícolas. Desde el panel político se observó que la ley provincial actual –en vías de reforma– tampoco considera una zona de exclusión. Y que es necesario transferir los conocimientos científico-técnicos desde las instituciones hacia los productores y aplicadores, para que trabajen responsablemente. El momento actual constituye una oportunidad para que las determinaciones se concatenen desde el nivel nacional, estableciendo una norma tipo, con provincias que suscriban legislaciones adecuadas y municipios que se ajusten a la normativa sin caer en la actual disparidad de criterios. “Hay un pedido de la sociedad en general que exige que este proceso se realice con celeridad, porque los problemas los tenemos hoy y hay que resolverlos cuanto antes. Pero por sobre todas las cosas, si bien las leyes son muy valederas, su aplicación también es muy importante. Una vez que tengamos la legislación ajustada, debemos aplicarla como corresponde y con los mecanismos adecuados”, concluyó. f CREA



46 64

CREA


CREA

65

Un lenguaje común para generar conocimiento La importancia de caracterizar ambientes

La generación de conocimiento proveniente de la caracterización ambiental requiere determinar un lenguaje común a nivel regional para poder intercambiar, procesar e interpretar grandes volúmenes de datos. El primer paso en ese sentido lo dio la región CREA Oeste con la matriz ambiental Ridzo (2009). La segunda zona CREA que logró recientemente consensuar un estándar común es la Sudeste, la cual aplicó una propuesta de la consultora Cultivar Conocimiento Agropecuario (integrada por Emilio Satorre y Federico Bert, entre otros investigadores; ver cuadro 1). “El esquema de caracterización de ambientes lo adoptó toda la zona Sudeste”, indicó Federico Albina, asesor del CREA 25 de Mayo, durante una exposición realizada en el ámbito de la Comisión de Agricultura de AACREA. “La idea es que la caracterización se pueda definir de manera sencilla a través de una planilla muy simple de completar”, añadió. Los datos que suelen emplearse para delimitar ambientes son mapas de suelos, mapas de rendimiento, mapas de riesgo hídrico, imágenes satelitales históricas, mapas de profundidad de tosca y planialtimetría del campo, entre otros. “Una vez identificados los macroambientes, se presentan dos situaciones: empresas que levantan alambrados y trabajan en función de la delimitación propia de cada ambiente, o empresas que deciden mantener sus unidades de manejo históricas asignándoles el ambiente predominante en aquellos”, comentó Albina. A partir de la información histórica recopilada de la interacción de factores dinámicos (precipitaciones, napa, etcétera) con los ambientes caracterizados, el siguiente paso de los técnicos de la

zona es la confección de protocolos de decisión agronómica para cada uno de ellos. “Por ejemplo, en el caso de los ambientes francos de alto potencial y thaptos de potencial intermedio, consideramos tres factores dinámicos –napa, nivel de recarga y pronóstico climático– para generar reglas de decisión en soja referidas a fecha de siembra, variedad, densidad de siembra, distancia entre surcos y fertilización”, explicó Albina (cuadro 2). Además, la caracterización de ambientes permite realizar análisis de campañas agrícolas mucho más precisos, dado que los resultados obtenidos –que suelen mostrarse por grupo CREA o localidad– ahora también pueden agruparse por tipo de ambiente. “El paso siguiente sería trabajar con microambientes y dosificaciones variables de insumos, pero eso implica asumir nuevos costos y aspectos logísticos; consideramos que la mayor parte de la captura de valor de la agricultura por ambiente se logra a través del empleo de macroambientes”, señaló Albina. f CREA Cuadro 1. Caracterización de ambientes región Sudeste

Ambiente

Relieve

Característica

Lomas arenosas

Convexo

Más de 100 cm textura areno franca a arenosa (menos de 70% de arena)

Francos de alto potencial

Plano a ondulado

Más de 100 cm textura franca (menos de 70% de arena y menos de 35% de arcilla)

Thapto de intermedio potencial

Plano

60 a 100 cm textura franca (menos de 70% de arena y menos de 35% de arcilla)

Planos someros

Plano a cóncavo

30 a 60 cm textura franca (menos de 70% de arena y menos de 35% de arcilla)

Planos ultra someros

Plano a cóncavo

Menos de 30 cm textura franca (menos de 70% arena y menos de 35% de arcilla)


46 66

CREA

Cuadro 2. Protocolo de soja de primera en ambientes francos de alto potencial y thaptos de potencial intermedio. Región CREA Sudeste

Ambiente

Nivel de napa

Recarga hasta 2 metros o hasta la napa

Pronóstico climático

Niño FAP-TIP

< 1,2 m

Logro objetivo (plantas/ m2)

Distancia entre surcos (cm)

Contenido de fósforo objetivo (ppm entre suelo y fertilizante)

G III corto

30-35

35-42

16-18

G IV corto

30-35

35-42

14-16

G IV medio

25-30

34-42-(52)

14-16

G IV medio

25-30

34-42-(52)

14-16

G IV largo

25-30

34-42-(52)

14-16

Desde 1/11 a 30/11 esperar recarga > 60%

G IV medio

30-35

35-42-(52)

12-14

G IV largo

30-35

35-42-(52)

12-14

Desde 10/11 a 30/11 esperar recarga > 60% o pasar a maíz

G IV medio

25-30

35-42

12-14

G IV largo

25-30

35-42

12-14

G III corto

30-35

(21)-35-42

16-18

G III largo

30-35

35-42

16-18

G IV corto

30-35

35-42

16-18

G IV medio

30-35

35-42-(52)

16-18

G IV corto

25-30

35-42

12-14

G IV medio

25-30

35-42

12-14

G IV largo

25-30

35-42

12-14

1/11 a 10/11

> 60% Niña

Niño < 60% sin capa seca Niña

FAP-TIP

Grupo de variedad

Fecha de siembra

1,2 a 2,0 m

Niño

1/11 a 10/11

20/10 a 10/11

> 60% sin capa seca

Niña

Con capa seca < 1 m

Esperar recarga uniforme > 60%

Niño

Desde 10/11 a 30/11 esperar recarga > 60% o pasar a maíz

Niña

Desde 20/11 a 30/11 esperar recarga > 60% o pasar a maíz

Niño

20/10 a 10/11

Niña

1/11 a 10/11

< 60% sin capa seca

FAP-TIP

> 2,0 m

1/11 a 10/11

> 60% sin capa seca

Con capa seca < 1 m

G IV corto

25-30

35-42

14-16

G IV medio

25-30

35-42

14-16

G IV medio

25-30

35-42

10-12

G IV largo

25-30

35-42

10-12

G IV corto

30-35

35-42

14-16

G IV medio

30-35

35-42

14-16

G IV medio

30-35

35-42

12-14

G IV largo

30-35

35-42

12-14

Esperar recarga uniforme > 60%



46 68

CREA

La genética, clave para aumentar la producción Qué información se debe tener en cuenta para que la ganadería crezca de la mano de la selección


CREA

Hacer una buena lectura de los datos genéticos es cada vez más relevante para el crecimiento de la producción ganadera argentina. Así lo entiende Franco Faldini, miembro del CREA Cabañas, quien durante la última jornada de actualización técnica organizada por los CREA del Sudoeste explicó cómo aprovechar la información genética y hacer uso de los DEP y EMV en la selección de reproductores.

Objetivos de producción

Según el orador, “es primordial que cada empresario fije para su rodeo objetivos productivos bien claros”. Para ello, en primer lugar debe responder algunos interrogantes: ¿en qué ambiente produce?, ¿cómo atenderá los requerimientos nutricionales del planteo?, ¿cuál es el tamaño de vaca que puede soportar su sistema?, ¿cuál es el mercado al que apunta?, ¿qué sistema de producción desarrolla? “Tener claros los objetivos de selección a 5 o 10 Buenos ejemplos años permitirá utilizar las herramientas genéti“En los últimos años, la producción animal ha excas disponibles con perimentado aumenéxito”, afirmó. “Una tos notables. Basta ver Faldini: “En la actualidad, además vez que hemos halos logros obtenidos en de seleccionar animales con un llado la cabaña que materia de carne aviar biotipo funcional, las cabañas comparte nuestra vio de lechería, donde tienen la posibilidad de operar a sión ganadera, debese han logrado sustanpartir de datos objetivos, cuantifi- mos preguntarnos qué ciales mejoras, con un impresionante aumen- cables, económicamente rentables características querey científicamente inobjetables”. mos mejorar en nuesto de la productividad. tro rodeo, y antes de Mientras tanto, el rorevisar los toros, debedeo vacuno se encuenríamos analizar muy detenidamente los criterios tra estancado desde hace décadas”, distinguió de selección elegidos por esa cabaña”, explicó. inicialmente el orador, titular de la cabaña La En este sentido, aseguró que “la información es Leopoldina, quien durante su charla presentó un medio para lograr los objetivos de producción. diversas herramientas que permitirían mejorar la Mediante el uso de los datos de progenie poderentabilidad del criador. mos direccionar nuestro trabajo hacia aquellos. Faldini reconoció que la sanidad, el manejo De esa forma, el productor ganadero será capaz y la alimentación son aspectos sustanciales de optimizar su proceso de selección con inforpara que los animales produzcan más y mejor; mación que generan y prueban otros, pero que sin embargo, aseguró que la genética puede mejorará lo que ocurra en su campo”, indicó. aumentar sensiblemente la productividad de las Las mediciones son objetivas y permiten hacer la empresas ganaderas. selección en pos del propósito deseado; además, En este sentido, destacó que “en la actualidad, los resultados son cuantificables, lo que permite además de seleccionar animales con un biotipo evaluar el progreso en términos económicos. funcional, las cabañas tienen la posibilidad de operar a partir de datos objetivos, cuantificables, Herramientas disponibles en la Argentina económicamente rentables y científicamente Según informó Faldini, los sistemas vigentes y reinobjetables”. conocidos en la Argentina son Breedplan (Angus), Respecto de estos datos, Faldini comentó que hoy Era (Angus), ERBra (Brangus/Braford/Brahma) y se dispone de indicadores acerca de ciertas caPEG (Hereford). racterísticas de interés en el parto (peso al nacer, “Las DEP (diferencias esperadas de la progenie) o facilidad de parto directa e indirecta y duración de EBV (estimated breed value) constituyen la mejor la gestación); en el crecimiento (habilidad materherramienta para avanzar en las características na, peso al destete, peso al año, peso final y peso deseadas, ya que predicen el verdadero mérito de vaca adulta); en la fertilidad (circunferencia genético de un toro, basándose en el cálculo escrotal), y en la calidad carnicera (área de ojo de de su propia performance y la de su progenie y bife, grasa dorsal, grasa de cadera, rendimiento de parientes”, argumentó el orador. cortes y grasa intramuscular).

69


46 70

CREA

Hoy se dispone de indicadores acerca de ciertas características de interés en el parto, en el crecimiento, en la fertilidad y en la calidad carnicera. Estos datos le permiten al ganadero direccionar su trabajo hacia los objetivos de producción “Una vez mensuradas, las características pueden ser seleccionadas para acrecentar el resultado económico e individualizar a los mejores reproductores sobre la base de información objetiva”, destacó. Faldini recordó que las DEP/EBV son herramientas que permiten comparar animales. “Brindan información acerca del desempeño de los futuros hijos de un determinado reproductor en comparación con los demás toros del mismo sistema de evaluación. Sin embargo, no es posible predecir la performance absoluta de la descendencia; sólo se la puede anticipar en forma relativa”. En este sentido, puntualizó que “en el caso del peso al nacer, una EBV positiva indica cuántos kilos más pesará el hijo de un toro en relación con la base de la población de ese sistema. Por su parte, el dato de facilidad de parto directa indica la habilidad de los hijos de ese toro para nacer sin asistencia en vaquillonas de dos años. La facilidad de parto indirecta refiere a la habilidad de las hijas para parir sin asistencia a los dos años. A su vez, el dato del peso al destete o a los 200 días estima el potencial genético de crecimiento del hijo de ese toro, lo mismo que el peso a los 400 y a los 600 días. Y así con las demás características”, marcó.

Aportes a la cadena Cerca del cierre de su presentación, Faldini comentó que los beneficios de utilizar buena genética se

transmiten a toda la cadena cárnica y demuestran que “lo invisible (la genética) es más relevante que lo visible (el fenotipo)”. Aseguró que “las posibilidades de desarrollo de la cadena de la carne comienzan en las cabañas y requieren que cada eslabón le transfiera beneficios cuantificables al siguiente: la cabaña le traslada a la cría facilidad de parto (disminuyendo pérdidas), fertilidad (fomentando la reproducción) y limitación del peso de vaca adulta (reduciendo el costo de mantenimiento). Del mismo modo, la cría le transfiere al feed lot o al invernador potencial de crecimiento, rinde de la res y calidad carnicera. Por su parte, el feed lot le provee a la industria frigorífica rendimiento, más músculo por corte y calidad carnicera. Finalmente, la industria tiene por delante al consumidor, que quiere carne tierna y sabrosa, sin que le importe la ‘camiseta’ del novillo”, afirmó el orador. Faldini advirtió que “los tiempos de la genética son largos (desde el servicio hasta la faena pasan tres años), pero su costo es bajo (depende exclusivamente del conocimiento y del criterio del cabañero y del criador) y sus resultados son permanentes y acumulativos”. Hacia el final, el disertante destacó que “la producción de carne puede equipararse a otras actividades que ya dieron el salto; la genética tiene mucho por ofrecer al respecto. Desde las cabañas, se intenta aportar soluciones a los criadores y al resto de la cadena cárnica”. f CREA



46 72

CREA

Bolivia: la ganadería como refugio de la debacle agrícola Entrevista al presidente de ABCREA En 2003 se creó el primer CREA en Bolivia (Santa Cruz Este). Luego fueron apareciendo más grupos, que se integraron a la región NOA de AACREA. Pero en 2008 dieron un gran salto al conformar la Asociación Boliviana de Grupos CREA (ABCREA), que actualmente cuenta con 16 grupos activos (la mayor parte localizados en el departamento de Santa Cruz). “Los grupos CREA agrícolas en Bolivia son muy eficientes, pero la caída de los precios de los granos hizo que la rentabilidad del sector se viera muy afectada”, indicó Fernando Romero Pinto, presidente de ABCREA, durante una entrevista realizada en la ciudad de Buenos Aires en el transcurso de una visita oficial. –¿Cómo esperan cerrar la campaña agrícola 2015/16? –FRP: En muchos casos las empresas estarán cercanas al punto de equilibrio. Además de la caída de precios, lamentablemente la

siembra 2015/16 comenzó con atrasos de 20 a 30 días por excesos o falta de lluvias, según la zona; eso va a repercutir en los rindes. Algunas pocas empresas planificaron la campaña 2015/16 con una soja de más de 350 U$S/tonelada, mientras que el rango de precios de venta se ubicará probablemente entre 270 a 300 U$S/tonelada. Pero muchos empresarios agrícolas, especialmente los integrantes de grupos CREA, son los suficientemente eficientes para aguantar el chubasco, aunque sí se pueden ver ya efectos del desempleo en el sector. –La inflación en Bolivia no supera el 3% anual; no es un problema como sucede en la Argentina… –FRP: Más allá de los colores políticos, puede decirse que el Gobierno ha logrado mantener le estabilidad macroeconómica en un marco predecible en lo que hace a la inflación y situación cambiaria. Eso ha permitido dar mayor seguridad a la inversión privada. El crédito es barato; un componente de la política del Gobierno es que un 20% de la cartera del sector bancario debe estar orientada al agro, así que los bancos entraron con mucha fuerza al sector. Eso ha generado un boom muy interesante en el ámbito agropecuario en los últimos años, aunque ahora ha venido un susto con los precios de los granos en descenso; algunos productores ya han entrado en moratoria y reprogramación de créditos, tanto en la cartera de agroquímicos como en la bancaria. –En Bolivia se estableció recientemente el pago del doble aguinaldo (14 salarios por año) para empleados no jerárquicos…


CREA

–FRP: Sí. Algunas empresas, por ese motivo, han comenzado a operar con trabajadores con ingresos variables según objetivos por cumplir, o bien con contratos a tiempo fijo.

Sistema productivo –¿Qué actividades desarrolla en su empresa? –FRP: Mi empresa, integrante del CREA Santa Cruz Este, es agrícola con un proyecto ganadero de cría y recría en desarrollo. También hemos incursionado en una planta procesadora de chía. –¿Cómo es el negocio de la chía en Santa Cruz? –FRP: En 2013 los productores de chía hicieron negocios espectaculares porque los precios de venta oscilaron entre 5000 a 7000 U$S/tonelada puesto en planta. En 2014, a causa de un crecimiento desmedido de la producción, los valores se cayeron por debajo de los 1000 U$S/tonelada. Y el año pasado el mercado se reacomodó con precios que se estabilizaron en torno a los 2000 U$S/tonelada, que es un nivel razonable para el cultivo. Además, se incorporó la chía blanca. Los parámetros de calidad exigidos por la demanda son cada vez más estrictos. La siembra de chía en nuestra zona empieza en marzo/abril y esperamos este año poder procesar unas 2000 toneladas de chía propia y de terceros; con ese volumen, la planta podría operar de manera rentable. No necesariamente debo comprar el producto: puedo procesar chía de terceros como un servicio. –¿Y el resto de los cultivos? –FRP: Sembramos principalmente soja y maíz en verano, mientras que en invierno hacemos girasol, trigo, chía y sorgo. Después tenemos cría y recría con autoconsumo en invierno y pastoreo rotativo intensivo en verano. El mercado interno boliviano demanda un animal de unos 420 kilos de peso, que actualmente tiene un valor de 11 a 12 bolivianos (1,60 a 1,75 U$S/kg). –¿Cómo resultaron los rindes en su empresa en la última campaña? –FRP: En 2014/15 llegamos a obtener 27 qq/ha de soja en una sola cosecha anual, que para Bolivia es un buen número, porque el promedio está en el orden de los 20 qq/ha. El maíz alcanzó 40 qq/ ha, que también es un rendimiento aceptable para la zona, mientras que en girasol llegó a 18

qq/ha. En trigo promediamos 25 qq/ha y en chía, 600 kilos por hectárea. Los rindes fueron buenos en general, aunque al final de la campaña se sintió el impacto de la baja de precios. En el presente ciclo 2015/16, terminamos de sembrar en enero cuando la fecha habitual es diciembre. En el nuevo contexto, estamos reacomodando a parte del personal en diferentes actividades y hemos reprogramado los créditos a mediano y largo plazo. –¿Cómo es el mercado de arrendamientos agrícolas en Bolivia? –FRP: Es muy pequeño, y los que arriendan campos son extranjeros, principalmente argentinos. La mayor parte de los empresarios agropecuarios produce en su propia tierra.

Ganadería –Con la baja de precios de los granos, ¿existe un mayor interés en la ganadería? –FRP: En los últimos años ya se venía dando ese proceso, pero no necesariamente por la caída del precio de los granos, sino por cuestiones agronómicas; algunas empresas empezaron a consociar maíz con pasto para recuperar suelos compactados, lo que generaba una gran masa de pasturas para consumo animal o incluso para elaborar rollos. En mi empresa, la ganadería es la actividad que más está creciendo. Vamos a ver qué pasa este año con la agricultura: si los precios no levantan, seguramente vamos a ver campos agrícolas en venta o mudándose a la ganadería. f CREA

Romero Pinto: “En Bolivia, el 20% de la cartera del sector bancario debe estar orientada al agro”.

73


46 74

CREA

Adiós a dos grandes Julio Aldatz 1940-2016 El comienzo de 2016 se llevó la vida de Julio Aldatz, técnico de destacada trayectoria en el Movimiento CREA. Fue asesor de grupos, coordinador de varias zonas del Movimiento, integrante del Área Institucional y, en los últimos años, líder de la Unidad de Metodología y Desarrollo Personal. Su permanente buen humor, su actitud positiva frente a cualquier adversidad, su incansable vocación de servicio y su enorme pasión por el Movimiento CREA y su filosofía dejaron una huella profunda de generosidad y afecto entre quienes lo trataron. Fue siempre un referente en cuestiones de índole técnica e institucional. Con hidalguía, equilibrio y respeto, dentro de CREA y en su vida, resolvió con sapiencia los distintos temas que se le fueron presentando. En todos estos años, se destacó por su capacidad de adaptación a la evolución del Movimiento, sin perder de vista la esencia institucional. Un hombre CREA, un maestro inolvidable.

Rogelio Fogante 1942-2016 El 21 de enero de 2016, a la edad de 74 años falleció Rogelio Fogante. Productor, agrónomo y extensionista del INTA Marcos Juárez, fue un protagonista central del crecimiento de la producción agrícola argentina. A través de su actividad, fue uno de los pioneros en la práctica de la siembra directa, interés que lo llevaría a ser uno de los fundadores y referentes de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa. Junto con otros productores, promovió la adopción de esta técnica, fundamental para detener la erosión del suelo y aprovechar mejor la disponibilidad del agua. Además, fue asesor del grupo La Redención-Sofro y miembro fundador de Bioceres, compañía dedicada a la investigación en biotecnología y mejoramiento genético. Durante toda su vida fue un entusiasta impulsor de las diversas innovaciones tecnológicas que revolucionaron la agroindustria argentina de los últimos 40 años. Por este invalorable aporte, en 2003 recibió el Premio a la Excelencia Agropecuaria La Nación-Banco Galicia en la categoría Mejor Agricultor. Su convicción, humildad y espíritu generoso son un ejemplo para las generaciones venideras.



76


CREA

51 77






46 82

CREA

Apuntes N.° 427 Mayo 2016

Que no vuelva a ser noticia

Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

Los ataques de langostas dejaron de ser noticia. Y mucha gente sigue trabajando para lograr que no vuelvan a serlo. “Los focos de saltonas son atacados a medida que se detectan, procurando que no se agrupen para así evitar que formen una manga”, comenta Ignacio Garciarena, director nacional de Agricultura, en referencia al trabajo coordinado entre técnicos del Senasa, el Ministerio de Agroindustria y el INTA, junto con funcionarios provinciales y municipales. “Para que sea efectivo, el control de la plaga debe involucrar a todos los actores implicados. Por eso la participación de los productores y de la población es esencial, sobre todo en la detección y denuncia de los focos”, añade. Las agrupaciones de la plaga suelen darse en zonas de monte (lo que dificulta su identificación). Se recomienda denunciar cualquier detección, incluso si no se está seguro de la especie de acrídido de que se trata. La disposición de los productores para ayudar en el control con equipamiento y personal propio también es bienvenida (siempre bajo la supervisión del Senasa). La manga se forma cuando las langostas, en su estado de voladoras, se agrupan y comienzan a moverse en busca de alimento. Si bien los focos pueden provocar daños, la manga es la que provoca los mayores problemas. Controlarla resulta muy difícil: una manga puede alcanzar una dimensión de dos a tres kilómetros de ancho por otro tanto de largo y varios metros de altura. La estrategia, por lo tanto, consiste en que la plaga no llegue a conformar la manga.

Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri, Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual: 5216982 ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 440 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.