Revista 426 abril 2016

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 426 Abril 2016 - Ejemplar en la Argentina $40-

N.ยบ 426 Abril 2016 - Ejemplar en la Argentina $40-




Sumario

08

08

Vuelve el entusiasmo en la siembra de trigo Cómo arranca la campaña fina 2016/17.

14

Calidad de trigo Cuáles son los factores que la afectan.

30 24

“Toda la cadena de valor del trigo debería ser revisada” Entrevista al presidente de Molino Chacabuco.

30

Pautas para elegir el mejor cultivar de trigo Evaluación de variedades en la zona Sur de Santa Fe.

38

Guía para elegir variedades en la zona Centro Evaluación de cultivares de trigo en la provincia de Córdoba.

46

46

Para el tambo, hoy la meta es la supervivencia Decisiones empresariales para enfrentar la crisis.

48

Lechería: cobertura de ingresos para enfrentar situaciones de crisis Un programa implementado en EE. UU.

52

A cuidar la calidad del maíz para la hacienda Las micotoxinas producidas por hongos provocan graves perjuicios, que pueden llegar a producir la muerte.

52

56

Un nuevo sistema de tipificación para la ganadería Iniciativa para modernizar la metodología actual.

60

Tres miradas sobre la empresa familiar Pautas para comprender mejor su funcionamiento.

64

Las últimas novedades en maquinaria agrícola Desarrollos innovadores ofrecidos por los fabricantes en Expoagro.

64

68

Radiagrofías

72

noticias de empresas

SECCIÓN ECONÓMICA 74

El precio de la tierra

76

LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR

82

APUNTES



AACREA

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

46 06

Editorial

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2015/16

La hora del pensamiento estratégico En los últimos meses, se han producido fuertes cambios en el entorno. Hubo cambios en el nivel mundial; hubo cambios en el plano nacional; hubo cambios importantes para las empresas agropecuarias. La magnitud de estos cambios nos puede llevar a cometer errores si se toman decisiones equivocadas en medio de la polvareda. Es tiempo de pensar muy bien cada paso por dar siempre “con los pies en la tierra, pero no en el barro, y con la mirada alta, pero no en la Luna”, como decía Pablo Hary, el fundador del Movimiento. Ante los profundos cambios se generan desafíos individuales e institucionales. Los primeros deberá resolverlos cada miembro CREA, mientras que los segundos –los comunes- deben ser afrontados en conjunto y estableciendo un orden de prioridades. A juicio de la actual Comisión Directiva, los tres desafíos más importantes que enfrenta la institución para su desenvolvimiento en los próximos tiempos serían: darle sentido y vivir la Visión, inducir el crecimiento y aprovechar el Congreso Nacional 2016 para construir capital social. Tomemos el primero. Durante 2015, el Movimiento CREA estableció la nueva Visión de la institución: “Las empresas CREA, integradas a la comunidad, son referentes de innovación y sostenibilidad”. Este cambio de Visión no es simplemente cosmético. No es un maquillaje de la anterior Visión. Es fácil de entender y de explicar y seguramente muchos acordarán con ella, pero es preciso dar un paso más para que sea verdaderamente sentida, apropiada, por cada miembro CREA. Necesita ser trabajada a diario con la metodología grupal para que sea vivida profundamente por cada uno. El segundo desafío es el crecimiento. Debemos darle un sentido estratégico a este proceso. Para muchos, el paradigma actual es: “vamos a crecer por hacer las cosas bien”. En la actual Comisión Directiva pensamos que, además de hacer las cosas bien, tenemos que elegir cómo, cuándo y dónde crecer. El crecimiento debería ser una elección y no una consecuencia exclusiva del buen funcionamiento. Hay que inducirlo activamente. Hay que crecer para ser sostenibles, para alcanzar la Visión y porque si no que crecemos, envejecemos. Considerado así, el crecimiento es imprescindible para una institución. El crecimiento, no obstante, no debe ser a costa de sacrificar la filosofía CREA. Se necesita masa crítica y escala para conservar su esencia fundacional. El tercer desafío se puede completar durante el Congreso Nacional que desarrollaremos en setiembre de este año. Este evento es un producto potente, incomparable para construir capital social. Es fácil hacer un inventario de los vínculos que fueron generados en los congresos anteriores y de las ideas que nacieron en ellos y luego se desarrollaron. Ambos procesos hubieran sido muy difíciles de lograr fuera de ese ámbito. El Congreso CREA es una bandera que se planta en el futuro, una anticipación a lo que vendrá, un ámbito incomparable para generar sentido de pertenencia. Pero es mucho más: construye capital con la sociedad, representada por los políticos, comunicadores, líderes y personalidades relevantes que se ubican en las primeras filas del auditorio. Ningún miembro CREA puede conseguir individualmente lo que genera un Congreso Nacional en tres días. Estos desafíos –u oportunidades según se los mire- requerirán esfuerzo y sacrificio de los miembros CREA para resolverlos satisfactoriamente. Hay que estar dispuestos a poner el cuerpo para que estas cosas pasen. El consultor Sebastiao Mendonca decía que “las oportunidades vienen cuando quieren, no están para todo el mundo y hay que hacer un sacrificio para aprovecharlas”. Ese sacrificio se necesita hoy. Los resultados del Movimiento CREA dependen de las personas y éstas, de sus capacidades. Levantemos la vista de lo cotidiano para desarrollar la capacidad de pensar estratégicamente, tanto para la institución como para la vida de cada uno, en un entorno que lo único permanente es el cambio. ¡Hasta la próxima!

Francisco Iguerabide Presidente de AACREA

Presidente Francisco Iguerabide Vicepresidente Francisco Lugano Secretario Bernardo Debenedetti Prosecretario Fernando Zubillaga Tesorero Domingo Iraeta Protesorero Santiago del Solar Dorrego Vocal titular Hermenegildo Pini Vocal titular Nicolás de Mendiguren Vocal suplente Gerardo Sibaja Vocal suplente Adriana Arnaldo Revisores de Cuentas David Líbano y Patricio Quinos Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martin Tuculet; Litoral Norte: Federico M. Gallo; Litoral Sur: Mauricio Davidovich; Norte de Buenos Aires: Alejandro J. Carafí; Centro: Juan Martín Cola; Sudoeste: Luis Alfredo Fernández; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Adalberto O. Marsico; Sur de Santa Fe: Eugenio De Bary (h); Santa Fe Centro: Ariel Chiaramelo; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio J.M. Paz; Valles Cordilleranos: Ricardo J. García Pacheco; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Juan Martín Miretti. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín, Alejandro Blacker y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch (†), Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: José Ansaldo; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica Investigación y Desarrollo: Federico Bert Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, sistemas y procesos: Jorge Pignataro Compromiso con la Comunidad: Ignacio Tomé



46 08

CREA

Vuelve el entusiasmo en la siembra de trigo C贸mo arranca la campa帽a fina 2016/17


CREA

En algunas zonas productivas de bajo potencial, el trigo va a tener que hacer méritos para volver a ganar el lugar que alguna vez tuvo en la carpeta de cultivos. Los precios del cereal –tanto los actuales como los esperados– son demasiado bajos como para despertar un interés importante. Se lo mira con más cariño en aquellos casos en los cuales permite recomponer pasivos agronómicos y en regiones productivas más aptas, donde despierta entusiasmo y se esperan incrementos de dos dígitos en el área sembrada.

mos que en el ciclo 2016/17 ese factor no va a ser tan decisivo como en la presente campaña por una cuestión de mayor oferta; de modo que aumentará la proporción de trigos de alto rinde respecto de los cultivares de grupo 1”, indicó el asesor del CREA Azul-Chillar, Fernando Sackmann. “El área de trigo va a aumentar con respecto al año pasado, al tiempo que el de cebada se mantendría estable. Bajará la superficie de soja de primera y, en gruesa, se incrementará la de maíz y girasol, de modo que las rotaciones serán más razonables”, añadió.

Región triguera sur “Esperamos un aumento del área de trigo, aunque no significativo, porque la cebada ya está muy instalada en la zona”, asegura Miguel Redolatti, coasesor –junto con Diego Aguilera– de los grupos CREA Tandil y San Manuel. En la zona, el doble cultivo cebada cervecera/soja de segunda es el más competitivo con los precios esperados actuales, mientras que la cebada forrajera/soja se encuentra en un nivel similar al del trigo, tanto de alto rinde como de elevada calidad (ver cuadro 1). Este año, en la provincia de Buenos Aires, se llegó a pagar 3300 $/tonelada por partidas de trigo con un mínimo de 30% de gluten y 300 de fuerza panadera (W). Pero esos valores récords son el resultado de una escasez extrema: la mayor parte de la producción de trigo 2015/16 fue de “baja proteína”, debido fundamentalmente a excesos hídricos (buena parte del cereal exportado este año se colocó como forrajero en mercados insólitos, tales como Indonesia, Malasia, Corea, Taiwán, Tailandia, Vietnam o Bangladés). “El año pasado, los empresarios de nuestro CREA apuntaron a trigos de mucha calidad, pero estima-

Región triguera norte En la zona núcleo pampeana, a diferencia de lo que sucede en el sur bonaerense, están dispuestos a volver a recibir el trigo con entusiasmo (no desbordante, pero entusiasmo al fin). Porque sucede que algunos empresarios no tienen el mejor concepto de la cebada. “El cultivo de trigo resulta muy atractivo tras caer el rinde de indiferencia –que está en 34 qq/ha– y también por la reducción del precio de los fertilizantes, por los aportes a la fertilidad del suelo y por el manejo de malezas”, indica el asesor del CREA Monte Maíz, Luciano Ascheri. “Se apuntará a hacer trigo de muy buena calidad intentando no resignar rendimiento; el área de siembra estimada será de 70% a 90% superior a la registrada el año pasado. La cebada no despierta mayor interés”, explica. En la región, el mayor atractivo económico en 2016/17 lo presenta –con los precios esperados actuales– el maíz de primera, mientras que los cultivos de trigo y de cebada constituyen la segunda mejor opción, especialmente asociada al maíz de segunda en lugar de soja de segunda.

Cuadro 1. Rinde objetivo esperado en condiciones climáticas promedio versus rinde de indiferencia esperado para el ciclo 2016/17 (kg/ha)

Rinde objetivo

Cebada cervecera/soja

Cebada forrajera/soja

Primer cultivo

5600

5600

5400

Segundo cultivo

1400

1400

1100

Cebada cervecera/soja

Cebada forrajera/soja

Primer cultivo

4206

4926

4589

Segundo cultivo

1294

1294

1151

Rinde de indiferencia

Trigo alto Trigo alta rinde/soja calidad/soja

Arveja/ soja

Maíz temprano

Girasol

Soja de primera

5130

3200

9000

2900

3200

935

1550

Arveja/ soja

Maíz temprano

Girasol

Soja de primera

4233

3306

7191

2070

2698

1151

1539

Trigo alto Trigo alta rinde/soja calidad/soja

Referencias: Precios brutos esperados: U$S/t. Trigo alto rinde: 155. Trigo alta calidad: 180. Cebada forrajera: 145. Cebada cervecera: 170. Soja: 225. Arveja: 180. Maíz: 150. Girasol: 280. Arrendamiento campo alto potencial: 236 U$S/ha. Flete: 200 kilómetros. Fuente: Miguel Redolatti.

09


46 10

CREA

“Esperamos un leve incremento del área sembrada con trigo. Entre trigo condición Cámara para exportación y calidad panadera para molinería, la situación está repartida, aunque claramente, lo que se pretende evitar es caer fuera del estándar. La siembra se está planificando con proporciones similares de grupos de calidad 2 y 1”, comenta el asesor del CREA Santa Isabel, Darío Barth. El factor agronómico –luego de mucho tiempo de resignación triguera– también ha sido incorporado en muchos modelos de decisión. “Este año se va a incrementar el área de trigo porque el nivel de cobertura y la presencia de malezas de difícil

Propuesta de Aaprotrigo Los directivos de Aaprotrigo presentaron ante las autoridades del Ministerio de Agroindustria una propuesta para establecer un sistema de tipificación del trigo argentino. La iniciativa contempla clasificar el trigo pan en tres grupos de variedades según parámetros de fuerza panadera (W), índice de tenacidad/extensibilidad (P/L), estabilidad, falling number y proteína (ver cuadro 2). “Para reordenar el caótico sistema comercial del trigo argentino, es imperioso cambiar el sistema de tipificación por grupos de variedades de acuerdo con sus parámetros reológicos”, indicó Alejandro Conti, vicepresidente de Aaprotrigo e integrante del CREA Tandil. “Al segregar en tres grupos los trigos provenientes, por ejemplo, de tres regiones productivas, se logran nueve segregaciones, y con distintos niveles de proteína es posible contar con más de veinte maneras diferentes de comprar trigo argentino”, añadió.

Cuadro 2. Clases de trigo duro argentino

TDA 1

TDA 2

TDA 3

De fuerza y corrector

Panificación superior

Panificación común

Pan dulce

Pan francés

Galletitas crackers

W: mayor de 300

W: mayor de 240

W: 170-240

P/L: 0,80-1,5

P/L: 0,8-1,5

P/L: 0,7-1

Estabilidad: 15-40

Estabilidad: más de 9

Estabilidad: 3-7

Falling number: mayor de 300

Falling number: mayor de 300

Falling number: mayor de 300

Proteína: mayor o igual a 11

Proteína: mayor o igual a 10,5

Proteína: 10,0

Pan de molde Pan de hamburguesas

Proteína base (13,5%); W, en joules; falling number, en segundos; estabilidad, en minutos.

control así lo exigen”, explica Gerardo Chiara, asesor de los CREA Bragado y Alberdi. “Los márgenes proyectados del doble cultivo trigo/soja son más atractivos con los precios futuros que los de la soja de primera. Estimo que, en caso de hacer cebada, no se volverá a sembrar por contrato, porque en el ciclo 2015/16 las experiencias con malterías no fueron buenas”. “La diversificación entre grupos de calidad y de alto rendimiento dependerá de cada caso particular. En situaciones de baja superficie, lo más conveniente sería, quizás, apuntar a lograr trigos de alta calidad panadera”, añade. En muchas zonas, el trigo es casi una necesidad ante situaciones óptimas de agua acumulada en perfil del suelo. “Servirá para aprovechar ese recurso, aunque con los precios actuales vamos hacia un margen cero; pero incorporaremos beneficios agronómicos, tales como un mejor control de malezas problemáticas. Se va a sembrar muy poca cebada porque el cultivo está muy limitado por cuestiones comerciales”, dice el asesor de los grupos CREA Gálvez y Las Petacas, Diego Hugo Pérez. “Este año, el área de trigo crecerá respecto del anterior en desmedro de la cebada y de la arveja. La mayor parte se sembrará con cultivares de trigo de grupo 2, bien fertilizados, para apuntar a cultivos de alto rendimiento. Aunque el objetivo central en el ciclo 2016/17 será crecer en maíz antes que en cultivos de fina”, añade. En el nuevo escenario, afinar el paquete tecnológico vuelve a ser un factor relevante en muchas zonas productivas. “Sembrar variedades que no alcancen los niveles mínimos de calidad no es viable en este momento, aunque producir un trigo de buena aptitud panadera no es lo mismo que uno condición Cámara: tenemos que asegurar ciertos parámetros en cuanto a proteína y gluten, en los que antes no nos fijábamos”, comenta el asesor del CREA Casares-9 de Julio, Agustín Barattini. “Tendremos que volver a evaluar, por ejemplo, posibles fertilizaciones fraccionadas, buscando alto potencial de rinde a la siembra con aumentos de proteína en grano, en torno a antesis”, añade.

Otras regiones En aquellos casos en los cuales los empresarios se vieron obligados a reducir el área de trigo sin posibilidad de reemplazarlo por cebada, el mayor



46 12

CREA

porcentaje de superficie del cereal permitirá –si el clima acompaña– mejorar la distribución temporal del flujo de fondos de las empresas agrícolas. “En nuestro CREA, el área de siembra se va a incrementar en al menos un 25% con respecto al año pasado por el aporte a la rotación y al control de malezas, y para tener un ingreso a fin de año. Nuevamente se apuntará a lograr volumen, dado que los precios del cereal son poco atractivos por ahora. No se va a sembrar cebada”, señala

Normalización A mediados de febrero pasado, las autoridades del Ministerio de Agroindustria ampliaron de 45 a 90 días el plazo máximo de embarque para declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) de trigo con el propósito de agilizar la comercialización del cereal. Ello permitió que los precios ofrecidos por el cereal –tanto en el mercado disponible como en el forward– mejoraran mucho. Próximamente, los funcionarios de Agroindustria ampliarán el plazo máximo de embarque de trigo a 180 días para equipararlo con el del resto de los commodities agrícolas.

el asesor del CREA Centro Oeste Santafesino, Marcos Buscarol. En el CREA Cañada Seca, el trigo será –además de por todos los beneficios agronómicos mencionados– una de las estrategias por implementar para deprimir napas demasiado elevadas. “El tema calidad es cada vez más definitorio del negocio por las enormes brechas existentes entre los diferentes tipos de trigo. Si a eso le sumamos los viajes de vuelta por rechazos y las mermas por incumplimientos de estándares de calidad –muchas veces injustificados–, es aún más determinante. En nuestra zona, las partidas de cultivares como Proteo, por ejemplo, lograron mejores precios sin atentar tanto contra el rinde”, explica el asesor del CREA, Tomás Bustillo. En las empresas que integran el CREA Washington-Mackenna, los resultados del cultivo de trigo han sido muy variables: el rinde promedio de la última década fue de 28 qq/ha (aunque sólo en un año se lograron los valores del promedio). “Seguramente, el área de trigo aumentará con respecto a la campaña anterior. En algunos lotes hay excesos de agua, y la posibilidad de cambiar cultivos de cobertura por trigo es algo de lo que se está hablando mucho entre nosotros. El panorama de la cebada se ve más complicado, por malas experiencias a la hora de comercializar”, indica el asesor del grupo, Leandro Agusti. “El atractivo está dado por el aporte a la diversificación de la rotación, el consumo de agua en lotes con excesos hídricos, su contribución al control de malezas y una distribución del fertilizante en distintos momentos del año. Además, siempre apuntamos a tener algún trigo de calidad para llegar a los molinos locales con mejor condición de flete y algún plus de precio”, añade. En la región Córdoba Norte, se siembran mayormente cultivares de trigo de grupo 1 (alta calidad panadera) porque, con los bajos rindes objetivos, suelen registrarse producciones con elevados niveles de proteína, gluten y fuerza panadera (W), entre otros atributos (aunque en el último ciclo esto no ocurrió). “Este año seguramente crecerá la superficie sembrada con trigo. En nuestra zona, un trigo del orden de 25 qq/ha sin fertilización y con variedades tolerantes a roya, seguido por un maíz o una soja de segunda, presenta perspectivas económicas más atractivas que los cultivos de gruesa de primera”, comenta el asesor del CREA Totoral, Javier Tobal. f CREA



46 14

CREA

Calidad de trigo Cuรกles son los factores que la afectan


CREA

En la última campaña, muchos productores de trigo enfrentaron problemas para comercializar sus partidas debido a su baja calidad, asociada principalmente al escaso contenido de proteína (menor del 10%) y de gluten (menor del 24%), y a un peso hectolítrico muy variable de los granos. Esas condiciones habrían sido consecuencia de las bajas dosis de nitrógeno aplicadas y de la lixiviación de nitratos del suelo por las lluvias de agosto. También influyeron negativamente las precipitaciones durante el llenado del grano, que “lavaron” las proteínas de este. Se produjeron así, granos más almidonosos y muchos “panza blanca”. A continuación, se incluye información referida a los factores que influyen sobre la calidad del trigo resumiendo informes preparados por Ana María Brach (INTA Reconquista); Elena Molfese, María Seghezzo y Valentina Astiz (Chacra Experimental de Barrow); técnicos del Inase, y Lucas Gambarotta (Universidad de Belgrano).

Proteínas y gluten Las harinas de trigo son destinadas fundamentalmente a la alimentación humana; la panificación es uno de los procesos más importantes en su utilización, y el trigo es el cereal panificable por excelencia debido a las propiedades funcionales del gluten. La composición química del grano de trigo incluye proteínas, lípidos, minerales e hidratos de carbono. Cuando la harina se mezcla con agua, dos proteínas del grano (las gliadinas y las gluteninas) se unen para formar una red proteica llamada gluten. En el proceso de panificación, las proteínas del gluten son responsables de la elasticidad y de la extensibilidad de la masa, al formar una estructura que ofrece resistencia a los gases. El gluten es el responsable de atrapar el dióxido de carbono liberado durante la fermentación y provocar el “hinchamiento” de la masa. El balance entre gliadinas y gluteninas determina, junto con el contenido total de proteínas, que la masa tenga las propiedades ideales de panificación. Cuando el balance es óptimo, la masa resultante será suficientemente fuerte para atrapar las burbujas de gas que se expandirán durante el horneado, dando como resultado un pan de buen volumen. Masas tenaces, que se caracterizan por ser excesivamente fuertes y poco extensibles, se deben a una baja relación entre gliadinas y gluteninas.

En este caso, el proceso de panificación exige un alto aporte de energía para realizar el amasado, y por lo tanto, mayor costo en la producción. Además, la baja elasticidad impide que el gas se expanda y el resultado final es un pan con bajo volumen y alta densidad. No existe una única variable que defina adecuadamente el desarrollo de proteínas y la calidad panadera en el trigo; para analizarlos hay que estudiar lo que sucede durante el período reproductivo del cultivo, ya que está íntimamente asociado a la formación de aquellas. Los diferentes grupos de proteínas se depositan en distintos momentos durante el llenado del grano. En los primeros días posteriores a la floración, se sintetizan las albúminas y las globulinas. Las proteínas del gluten se sintetizan de 10 a 20 días luego de la floración, superando rápidamente a las primeras. Si durante el llenado de grano se registrara alguna condición de estrés (por altas temperaturas o por falta de agua, por ejemplo), la composición de las diferentes fracciones proteicas se vería alterada, lo que modificaría la calidad de los granos.

Factores que afectan la calidad panadera En la calidad del trigo inciden una serie de factores, tales como la genética, los efectos del ambiente (temperatura, humedad) y el manejo del cultivo. Toda práctica de manejo que favorezca el desarrollo (fecha de siembra óptima; fertilización adecuada; buena condición hídrica; control de enfermedades, malezas e insectos) tendrá una asociación directa con el rendimiento. Sin embargo, la relación entre rendimiento y calidad no siempre es directa. Factores genéticos Las diferencias entre variedades se basan en la composición química del grano, por lo que se las agrupa de acuerdo con su similitud en términos de calidad industrial. Los cultivares que se presentan a inscripción en el Régimen de Fiscalización se clasifican en tres grupos, incluidos en los cuadros 1, 2 y 3. Los del grupo 1 son trigos correctores, aptos para panificación industrial. Incluyen las variedades capaces de mejorar producciones de menor calidad. Los del grupo 2 son trigos para panificación tradicional, aptos para fermentaciones largas. Son

15


46 16

CREA

variedades de buena calidad, que no llegan a ser correctoras y que soportan más de ocho horas de fermentación. Los del grupo 3 son trigos para panificación directa que sólo soportan fermentaciones cortas, menores de ocho horas. La clasificación inicial se ha realizado siempre con los datos que presenta el obtentor en su legajo de inscripción y sobre la base de ensayos de los nuevos trigos y por lo menos de tres testigos, que son variedades de calidad comercial e industrial ya conocidas, cultivados en condiciones ambientales idénticas. Esta categorización es siempre provisoria, ya que a medida que se incrementan los análisis de calidad sobre cada cultivar, a partir del material derivado de los ensayos de la Red de Ensayos de Trigo o de otras fuentes, se pueden producir traslados de un grupo a otro. Las variables más importantes para realizar estos agrupamientos son W alveográfico; contenido

de proteína, de gluten y de cenizas; rendimiento harinero; peso hectolítrico, y estabilidad farinográfica. Estos indicadores son descriptos más adelante. Factores ambientales El clima durante el ciclo del cultivo, pero especialmente en la floración y en el llenado de grano, desempeña un importante rol en la expresión de la calidad de trigo. Así por ejemplo, si durante la floración persisten días de alta humedad relativa y temperaturas de entre 20 y 25 °C, se favorecerá el desarrollo de fusariosis, una enfermedad que afecta las calidades comercial y panadera. Por otro lado, temperaturas superiores a los 30 °C y baja humedad relativa durante el llenado de grano producen una modificación en la composición de las proteínas y una reducción de la calidad. En estas condiciones, la síntesis de gluteninas se reduce o se interrumpe, continuando la síntesis de gliadinas. Como consecuencia, el grano

Cuadro 1. Grupo 1. Trigos correctores, aptos para panificación industrial Categorización del Inase, mayo de 2015

Titular

Empresa

Variedades

Ciclo

ACA

ACA

ACA 315

L

ACA

ACA

ACA 356 (2012)

L

ACA

ACA

ACA 908 (2013)

C

ACA

ACA

ACA 910 (2015)

L

ACA

ACA

ACA 303 Plus (2015)

L

ACA

Asociados Don Mario

Cambium (2013)

C

Buck

Buck Saeta (2015)

C

Buck Semillas S. A.

BUCK

Buck Semillas S. A.

Buck 75 Aniversario

C

Buck Semillas S. A.

Buck Semillas S. A.

Buck Meteoro

I

Buck Semillas S. A.

Buck Semillas S. A.

Buck Bellaco (2014)

C

Buck Semillas S. A.

Capelloni

Buck Glutino

C

Buck Semillas S. A.

Capelloni

Buck Yatasto

I

Criadero Klein S. A.

Criadero Klein S. A

Klein Proteo

I

Criadero Klein S. A

Criadero Klein S. A

Klein Rayo

C

Criadero Klein S. A

Criadero Klein S. A

Klein Yarará

L

Criadero Klein S. A.

Criadero Klein S. A

Klein Serpiente (2014)

L

INTA

LDC SEMILLAS

MS INTA Bon 514 (2015)

I

Monsanto Argentina S. A.

Monsanto Argentina S. A.

WB Cristallo (2013)

C

Est. Claude Camile Benoist

Nidera

Baguette Premium 13

I

INIA (ROU)

Sursem

LE 2330

L


CREA Cuadro 2. Grupo 2. Trigos para panificaci贸n tradicional Categorizaci贸n del Inase, mayo de 2015

Titular ACA

Empresa

Variedades

Ciclo

ACA

ACA 901

C

ACA

ACA

ACA 320

L

ACA

ACA

ACA 906

C

SAS Florimond Desprez V. ET F.

ACA

Cipr茅s (2012)

L

ACA

ACA

ACA 360 (2013)

L

ACA

ACA

ACA 602 (2013)

I

ACA

ACA

ACA 909

C

SAS Florimond Desprez V. ET F.

ADM

Algarrobo

I

Agriseeds

Floripan 100 (2012)

C

Or Melhoramiento de Sementes L

Agriseeds

Asociados Don Mario S. A.

Cronox

C

Or Melhoramiento de Sementes L

Asociados Don Mario S. A.

Fuste (2013)

C

Biotrigo

Asociados Don Mario S. A.

Ceibo

C

Institutul National de Cerceta

Asociados Don Mario S. A.

Lenox

L

INTA

Bioceres

BioINTA 1006

C

INTA

Bioceres

BioINTA 2006

I

INTA

Bioceres

BioINTA 1007 (2012)

C

INTA

Bioceres

BioINTA 3006 (2012)

L

Syngenta

Buck

55 CL2

C

Syngenta

Buck

SY 211

I

Syngenta

Buck

SY 330

I

Buck Semillas S. A.

Buck Semillas S. A.

Buck Pleno (2012)

C

Buck Semillas S. A.

Buck Semillas S. A.

Buck Taita

L

Syngenta

Buck Semillas S. A.

SY 100

I

Syngenta

Buck Semillas S. A.

SY 200

I

Syngenta

Buck Semillas S. A.

SY 300

C

Buck Semillas S. A.

Buck Semillas S. A.

Buck Tilcara (2013)

I

Buck Semillas S. A.

Capelloni

Buck Guatimozin

L

Criadero Klein S. A

Criadero Klein S. A

Klein Tauro

C

Criadero Klein S. A

Criadero Klein S. A

Klein Nutria

C

SAS Florimond Desprez V. ET F.

Indear

Basilio

L

Klein

Klein

Klein Titanio CL

I

Limagrain Argentina S. A.

Aviso (2013)

L

Nidera

Limagrain Europe

Nidera

Baguette 701 Premium

I

Nidera

Nidera

Baguette 560 CL

C

Nidera

Nidera

Baguette 601

I

Nidera

Nidera

Baguette 801 Premium (2012)

l

Est. Claude Camile Benoist

Nidera

Baguette 9

I

Est. Claude Camile Benoist

Nidera

Baguette Premium 11

L

Nidera

Nidera

Baguette 501 (2012)

C

Serasem in Vivo-Group

Nidera

Baguette 802 (2012)

L

Coodetec

Sem. Santa Rosa

BAT 10-107

C

INIA (ROU)

Sursem

LE 2331

C

INIA (ROU)

Sursem

LE 2333

I

SAS Florimond Desprez V. ET F.

Sursem

SRM Nogal

I

SAS Florimond Desprez V. ET F.

Sursem

Calden (2013)

I

17


46 18

CREA Cuadro 3. Grupo 3. Trigos empleados en panificaci贸n directa Categorizaci贸n del Inase, mayo de 2015

Titular ACA SAS Florimond Desprez V. ET F.

Empresa

Variedades

Ciclo

ACA

ACA 307 (2014)

L

ACA

Cedro (2013)

L

Agriseeds

Agriseeds

Floripan 200 (2012)

I

Agriseeds

Agriseeds

Floripan 300 (2012)

L

Or Melhoramiento de Sementes L

Asociados Don Mario S. A.

Arex

C

Nickerson International

Asociados Don Mario S. A.

Lyon (2012)

L

SAS Florimond Desprez V. ET F.

Asociados Don Mario S.A.

Lenga

L

INTA

Bioceres

BioINTA 3005

L

INTA

Bioceres

BioINTA 1005

C

INTA

Bioceres

BioINTA 3008 (2013)

I

SAS Florimond Desprez V. ET F.

Bioceres

Timbo (2013)

L

Syngenta

Buck Semillas S. A.

AGP Fast

C

Syngenta

Buck Semillas S. A.

SY 015 (2014)

L

Syngenta

Buck Semillas S. A.

SY 110

I

Criadero Klein S. A.

Criadero Klein S. A.

Klein Gladiador

L

Criadero Klein S. A.

Criadero Klein S. A.

Klein Guerrero

L

Criadero Klein S. A.

Criadero Klein S. A.

Klein Le贸n

C

Criadero Klein S. A.

Criadero Klein S. A.

Klein Flamenco (2013)

L

Criadero Klein S. A.

Criadero Klein S. A.

Klein Liebre (2013)

C

LDC Semillas

MS INTA 815

C

Limagrain

INTA

Limagrain

Alhambra (2013)

L

RAGT2n

Mercoseed

RGT Gardell (2014)

L

RAGT2n

Mercoseed

Avelino (2013)

L

Est. Claude Camile Benoist

Nidera

Baguette 19

L

Serasem in Vivo-Group

Nidera

Baguette 17

I

Serasem in Vivo-Group

Nidera

Baguette 18

I

Est. Claude Camile Benoist

Nidera

Baguette 30

L

Limagrain Verneuil Holding

Nidera

Baguette 31

L

SAS Florimond Desprez V. ET F.

Sursem

Lapacho (2013)

L

SAS Florimond Desprez V. ET F.

Sursem

Virgile

I

Cambios de grupo

Bio 3006

Pasa de GC3 a GC2

Klein Nutria

Pasa de GC3 a GC2

Lenox

Pasa de GC3 a GC2

SY 110

Pasa de GC2 a GC3

Baguette 30

Pasa de GC2 a GC3

Baguette 31

Pasa de GC2 a GC3

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

ACA 315

Baguette Premium 11

BioINTA3005

Klein Rayo

Buck Pleno

BioINTA 1005

Testigos para an谩lisis de calidad

Klein Proteo


Cuando el grano de trigo recibe repetidas lluvias antes de la cosecha, absorbe humedad, se hincha, y al secarse no vuelve a su tamaño original. Esto provoca fracturas internas que reducen la densidad del grano y su peso hectolítrico, afectando así el rendimiento molinero. maduro presenta una elevada relación gliadina/ glutenina, lo que genera un gluten débil y una masa extensible, de menor tiempo de desarrollo. Asimismo, cuando el grano de trigo recibe repetidas lluvias inmediatamente antes de la cosecha, absorbe humedad, se hincha, y al secarse no vuelve a su tamaño original. Esto provoca fracturas internas que disminuyen la densidad del grano y su peso hectolítrico, afectando así el rendimiento molinero. Las precipitaciones también pueden “lavar” las proteínas del grano. Factores de manejo • Fertilización. En términos generales, los nutrientes no alteran el desarrollo del cultivo, sino su crecimiento. En el caso particular del nitrógeno, influye positivamente en el rendimiento, en el contenido de proteína y en otros parámetros de calidad comercial e industrial. Su acción sobre el rendimiento va acompañada de una modificación en la composición química del grano, variando la proporción de almidón y de proteína, que son sus constituyentes principales. Durante la fase de formación del grano, la cantidad de nitrógeno crece rápidamente. Las variedades de elevada calidad panadera efectúan una rápida acumulación de este elemento en

las primeras fases de desarrollo del grano. El momento de aplicación del fertilizante nitrogenado es muy importante en la definición de calidad. Por lo general, el nitrógeno aplicado en la siembra no es suficiente para incrementar rendimiento y proteína a la vez. Esto se observa particularmente en años de altos rendimientos. Si la oferta de nitrógeno es escasa, los porcentajes de proteína en grano suelen ser bajos, debido a la relación inversa que existe entre rendimiento y proteína, comúnmente llamada efecto de dilución. Por ello se recomienda complementar el aporte de nitrógeno realizado a la siembra con uno adicional en macollaje, para así poder incrementar rendimiento y proteína. También se puede realizar una aplicación más tardía aún, cercana a floración. El efecto sobre el rendimiento es reducido y actúa sobre el enriquecimiento proteico del grano. • Secado artificial. Cuando se requiera secar el grano, operación que generalmente se realiza con flujos de aire caliente, la temperatura no deberá exceder los 60 °C; de lo contrario se dañarán las proteínas que forman el gluten. • Almacenaje. En silos, el almacenaje se debe realizar con una humedad inferior al 14%, previa


46 20

CREA

Indicadores de calidad panadera En el cuadro se presentan algunos indicadores de calidad del grano de trigo y de la harina presentados por Elena Molfese y colaboradores en un informe de la Chacra Experimental de Barrow Promedios por campaña

Grano Campaña

Peso hectolítrico

Proteína (%)

Cenizas (%)

2004/05

78,4

10,3

1,800

2005/06

79,7

11,3

1,720

2006/07

77,6

11,5

2007/08

79,3

2008/09 2009/10

Gluten %

Alveograna

Farinograma

W

P/L

AA (base 14%)

TD

23,2

256

1,02

57,3

4,2

7,9

27,2

296

1,13

60,0

5,9

10,5

1,770

27,1

322

1,22

58,2

6,3

13,4

12,2

1,803

30,4

307

1,12

59,6

8,4

13,5

77,7

12,4

1,743

30,2

291

1,26

57,9

9,9

15,7

78,0

12,9

1,659

32,2

313

0,88

58,7

10,7

15,7

2010/11

80,6

10,8

1,739

25,7

222

2,04

59,4

6,2

9,6

2011/12

80,8

10,6

1,796

26,3

246

0,94

56,5

7,0

12,3

2012/13

78,7

10,0

1,766

24,4

221

1,21

55,5

9,0

15,4

2013/14

81,4

10,2

1,768

22,9

223

2,00

57,5

6,8

13,2

desinfección y limpieza de las instalaciones. Cuando el grano se almacena húmedo, sin controlar temperatura, se puede producir su deterioro por la acción de hongos y bacterias, que provocan un incremento de la temperatura y, como consecuencia, el “ardido”. Su efecto sobre la calidad industrial es semejante al daño producido por el calor. El grano de trigo almacenado con una humedad del 12,5% en silobolsa no sufre ningún deterioro importante en su calidad panadera. Con una humedad superior a 16,5%, se ven afectados algunos parámetros de calidad. En síntesis, en la calidad y el rendimiento del trigo participan una serie de factores. Algunos de ellos son controlables (genética y manejo), mientras que otros lo son en menor medida, como los ambientales (clima, disponibilidad de agua durante el ciclo, temperatura durante las etapas reproductivas). También influyen las condiciones imperantes durante la cosecha y el almacenaje. La combinación de estas variables determina tanto el rendimiento como la calidad, con variaciones entre años y zonas de cultivo.

EST

Parámetros de calidad del grano Los principales parámetros de calidad del grano de trigo son: • Peso hectolítrico: se encuentra relacionado con el rendimiento de harina. Un menor peso del grano es un fuerte indicador de trigos dañados o brotados. • Peso de 1000 granos: también es un importante indicador del rendimiento de harina, ya que el porcentaje de endosperma en granos de trigo de una misma variedad es normalmente mayor en granos más grandes. • Falling number: la actividad enzimática depende del porcentaje de granos brotados. Para medirla se utiliza el test de falling number. Su valor refiere al número de segundos que dura el test, que evalúa indirectamente la actividad de estas enzimas. A medida que aumenta la cantidad de granos brotados, disminuye el tiempo del test. Existe un valor de falling number óptimo para cada uso de la harina. Harinas con índices demasiado altos, superiores a 300, dan origen a



46 22

CREA

masas con dificultad para fermentar y panes con miga dura y compacta. Harinas con índices excesivamente bajos, inferiores a 150, dan origen a masas blandas, gomosas, difíciles de trabajar con máquina, que dan un pan aplastado. • Contenido de humedad: el grano no puede ser almacenado en forma segura con porcentajes superiores a 12-13% porque la humedad disminuye el rendimiento de la molienda y porque, para ser comparables, todos los análisis deben ser realizados sobre una misma base. • Contenido de proteína: es una forma de medir indirectamente el contenido de gluten en el grano, pero no su calidad. Las harinas para pan provienen de trigos que contienen como mínimo 12 o 13% de proteína. Los bollos y los panes enrollados generalmente requieren un contenido de proteína mayor. Trigos con menos de 11% de proteína no son aconsejados para producir pan a menos que se los mezcle con otros tipos para lograr el contenido de proteína necesario.

Calidad industrial de la harina • Farinógrafo. Para medir la calidad panadera de la harina se utiliza este aparato, que mide la consistencia de la masa mediante la fuerza necesa-

ria para mezclarla a una velocidad constante y la absorción del agua necesaria para alcanzar esa consistencia. El principio de la medida se basa en el registro de la resistencia que la masa opone a una acción mecánica constante en condiciones de prueba invariables. El farinógrafo produce una curva que reproduce en forma visual el conjunto de características de calidad de la harina. • Extensógrafo. Para medir la estabilidad de la masa y la resistencia que opone durante el período de reposo se utiliza este aparato, que se emplea exclusivamente para los trigos blandos y es particularmente apto para examinar la influencia que tienen algunos agentes mejoradores sobre la masa, tales como el ácido ascórbico. Los principales índices que se obtienen a partir del área de la curva, que representa la fuerza de la masa, son su resistencia y extensibilidad, así como la relación entre ambos. • Alveógrafo. Es un aparato que cumple con las mismas funciones que el extensógrafo y permite obtener información relativa a la propiedad mecánica de la masa y al estado de oxidación. Sus índices son altura máxima de la curva o resistencia al estiramiento (P), longitud de la curva o extensibilidad de la masa (L), y área por debajo de la curva (W). f CREA



46 24

CREA

Diego Crespo.


CREA

“Toda la cadena de valor del trigo debería ser revisada” Entrevista al presidente de Molino Chacabuco

“Los productores, por lo general, piensan que los molinos preferimos un bajo valor del trigo y eso no es así. En 2015, con el precio del trigo completamente planchado, la harina valía muy poco, mientras que en octubre de 2013, cuando pagamos más de 700 dólares (por tonelada), nos fue muy bien; existe una correlación directa entre ambos productos”. Así lo indicó el presidente de Molino Chacabuco, Diego Crespo. “El único momento en el cual no hubo una correlación fue entre 2007 y 2011 por efecto de las compensaciones (de la Oncca), que tanto disgusto generaron entre los productores –yo creo, con razón– y que además, de alguna manera perjudicaron la imagen que los productores tenían de los molinos”, añadió.

el mercado interno, aunque eso no es algo fácil de interpretar por parte de algunos productores.

–Las compensaciones no sólo perjudicaron la imagen de los molinos, sino también a los molinos en sí mismos, porque crearon una expectativa exagerada de rentabilidad que promovió la aparición de nuevas plantas que hoy generan una alta capacidad ociosa en el sector… –Pero tuvo una ventaja: la compensación obligaba a presentar documentación y eso saneó mucho el mercado, porque para poder cobrarla había que operar en blanco. ¿Por qué el año 2015 fue tan malo para la molinería? Porque, debido al bajísimo precio del trigo, se incrementó mucho la operatoria en negro. Eso no se vio reflejado en el precio final del pan porque la incidencia de la harina en ese producto es muy baja. Además, los ROE también afectaron los intereses de la molinería al crear una sobreoferta artificial de trigo en

–Este año escasean las partidas de trigo de alta calidad panadera; en consecuencia, sus precios son muy elevados. ¿Cómo están operando en tal escenario? –En realidad, toda la cadena de valor del trigo debería ser revisada. Tenemos que evaluar si las variedades que hoy se catalogan como “semilla de trigo pan” son realmente adecuadas para ese destino. La calidad del trigo se ha deteriorado mucho. La mayor parte de lo que se exporta hoy es trigo forrajero. ¿Esto es lo mejor para la Argentina? Nosotros, por ejemplo, somos proveedores de un importante fabricante de galletitas que necesita harina con características particulares de calidad, la cual requiere un determinado tipo de trigo que tiene un precio diferencial. Debería haber mayor información disponible sobre los

–¿Y por qué no se alinearon en su momento con los reclamos de los productores? La molinería tuvo un rol muy pasivo en la gestión anterior… –Muchas veces se critica a los empresarios porque no levantan la voz frente a un mecanismo que en un principio parecía que iba a generar beneficios, pero luego resultó perjudicial. La filosofía del gobierno anterior consistía en promover la exportación de valor agregado, pero con el planchazo del tipo de cambio hubo muchas dificultades para poder exportar: en 2015 Molino Chacabuco apenas pudo exportar 6000 toneladas de harina de trigo.

25


46 26

CREA

precios que reciben los diferentes tipos de trigo. Los empresarios agrícolas informados, que trabajan con corredores de granos, conocen las oportunidades presentes en el mercado, pero muchos chacareros no están al tanto de ellas. Y la molinería es actualmente un negocio de muy baja rentabilidad por ese tema. –La política de igualar hacia arriba, promoviendo cultivares que tengan más y mejores atributos industriales, sería ideal, pero requiere más esfuerzos de todos… –La política de igualar para arriba es importante en todos los órdenes de la vida. Si tenemos una industria empobrecida, seguramente vamos a tener escasos desarrollos e incentivos; eso va a repercutir en los productos finales que lleguen al consumidor, que van a tener un bajo componente tecnológico. Pero si agregamos valor, va a ocurrir lo inverso.

Crespo: “¿Por qué el año 2015 fue tan malo para la molinería? Porque, debido al bajísimo precio del trigo, se incrementó mucho la operatoria en negro”.

–¿Qué necesitaría la molinería para incentivar el desarrollo del sector? –Tener un mercado transparente. La industria molinera está integrada por componentes muy heterogéneos. Algunas empresas, como la nuestra, están institucionalizadas, tienen muchos años en el mercado, trabajan en blanco y tienen certificaciones internacionales como las ISO 9001, 14.001 o 27.001. Los molinos que trabajamos seriamente sufrimos la competencia de operadores marginales, que trabajan en negro y, entre otras prácticas ilegales, comercializan bolsas con menos kilos de los correspondientes. Además, deberían hacerse esfuerzos para que el productor sepa cuáles son las oportunidades disponibles, por medio de la difusión pública de los diferentes precios según tipo de trigo segregado por niveles de gluten, fuerza panadera (W), etcétera.

Exportación de harina –¿Cómo está el negocio de la exportación de harina de trigo? –La ecuación cambió mucho luego del sinceramiento cambiario, aunque cuesta rearmar los mercados. Brasil es un socio importante para nosotros, pero lo hemos maltratado, porque le dejamos de enviar harina; así no se trata a un cliente.

Tel: +54 351 5580312 / +54 351 6258697 I mail: info@omixom.com I

www.omixom .com

–¿Es rentable con los valores actuales? –Sí, mejoró mucho. La exportación de harina,



46 28

CREA

de todas maneras, tiene un carácter marginal, porque el grueso de las ventas se destina al mercado interno. –Los márgenes proyectados del negocio triguero argentino 2016/17 no son atractivos para el productor, comparados con los de la cebada. ¿Están pensando en hacer contratos para estimular la demanda de trigos diferenciales o verán cómo evoluciona el mercado? –Veremos cómo se desarrolla el mercado. Los productores siguen complicados. Pero también lo están los molinos, dado que los costos de estructura aumentaron mucho en los últimos años. En una industria de capital intensivo como la nuestra, el costo de estructura no debería ser tan gravitante, pero actualmente está por encima del 30% sobre las ventas. Es mucho. Sin embargo, creo que los valores (FAS) del trigo tenderán a subir en la próxima campaña para acercarse a los precios de paridad de exportación. Y cuando eso suceda, repuntarán los valores de la harina.

Crespo: “Los ROE también afectaron mucho los intereses de la molinería al crear una sobreoferta artificial de trigo en el mercado interno”.

–La empresa, ¿tiene una unidad de producción primaria? –Sí, tenemos un campo en la zona de Garré (partido bonaerense de Guaminí) donde hacemos agricultura. Y también contamos con dos campos ganaderos de cría en Sierra de la Ventana, que están pasando por una época espectacular desde el punto de vista climático, porque vienen recibiendo muy buenas lluvias. f CREA



46 30

CREA


CREA

Pautas para elegir el mejor cultivar de trigo Evaluación de variedades en la zona Sur de Santa Fe

La incorrecta elección de una variedad de trigo puede producir rendimientos inferiores al potencial del ambiente. En la última campaña evaluada por el equipo técnico de la región CREA Sur de Santa Fe –integrado por Miguel Boxler, Santiago Gallo y Diego Hugo Pérez–, la diferencia entre el máximo y el mínimo rendimiento fue, en promedio, de 2018 kg/ha. En los últimos 10 años, la región CREA Sur de Santa Fe viene llevando a cabo una red de evaluación de cultivares de trigo. En 2015/16, la localidad de mayor rendimiento promedio fue General Arenales, con un valor de 6048 kg/ha, mientras que el menor rinde se registró en Iturraspe, con 3641 kg/ha. En el cuadro 1 se aprecia el resumen de las 10 campañas (se observa una leve diferencia a favor de los ciclos largos, tanto en promedio como en rendimientos mínimos). En el gráfico 1 se muestran los rindes medios, máximos y míninos relevados por genotipo en todos los sitios evaluados, que comprenden las localidades de Pujato, Santa Isabel, Maggiolo, Marcos Juárez, Escalante, Los Cardos, Iturraspe, Gral. Arenales y Carlos Pellegrini. En los gráficos 2 y 3 se aprecia cómo se manifiesta la interacción genotipo/ambiente, por medio de la cual es posible analizar en qué sitios los cultivares evaluados pudieron expresar la mayor parte de su potencial de rinde. En el caso de las variedades de ciclo largo, se pueden identificar

Cuadro 1. Rinde promedio, máximo y mínimo, en kg/ha, de ciclos largos y cortos evaluados en los CREA Sur de Santa Fe Períodos 2006/07 a 2015/16

Ciclo

Casos

Media

Mínimo

Máximo

Cortos

1666

4655

1670

9849

Largos

2076

4795

1580

9827

31


46 32

CREA

fuertes componentes de asociación de genotipo y ambiente, por ejemplo, entre el sitio de Carlos Pellegrini y Baguette 601, mientras que en los cortos, ello se observa entre Monte Maíz y Buck Pleno. El ciclo 2015/16, al igual que la campaña anterior, se caracterizó por una gran presión de enferme-

La interacción genotipo/ambiente permite analizar en qué sitios los cultivares evaluados expresan la mayor parte de su potencial de rinde. En el caso de las variedades de ciclo largo, se identificó una notable asociación entre el sitio de Carlos Pellegrini y el cultivar Baguette 601, mientras que en los cortos, ello se observó entre Monte Maíz y Buck Pleno. dades foliares (gráfico 4) que permitieron evaluar el efecto de las aplicaciones de fungicidas. La diferencia media se mostró a favor de las parcelas tratadas arrojando un valor de 730 kg/ha; sin embargo, los valores fueron muy dispares según los genotipos (gráfico 5).

Calidad En los últimos tres años, la red de ensayos de variedades de trigo de la región CREA Sur de



46 34

CREA

Santa Fe comenzó a analizar la calidad comercial de los materiales en dos a tres sitios de gran representatividad en la zona. En 2015/16 se realizaron análisis en las localidades de Marcos Juárez y Santa Isabel. En Marcos Juárez, ninguna de las variedades evaluadas obtuvo el mínimo de proteína del 11% y apenas una de ellas (BioINTA 1006) logró superar el nivel del 10%. Los cultivares Ceibo, Bellaco, Nogal 111, INTA 514 y BioINTA 2006 no superaron, en promedio, el 8% de proteína. En cambio, en la zona de Santa Isabel, cuatro variedades obtuvieron el mínimo de proteína:

El ciclo 2015/16 se caracterizó por una gran presión de enfermedades foliares que permitieron evaluar el efecto de las aplicaciones de fungicidas. Alhambra, BioINTA 2006, INTA 514 y Pleno; mientras que el menor nivel, en promedio, fue para Baguette 601, que no logró superar el 9%. En la campaña 2012/13, los valores de proteína relevados fueron muy superiores al estándar comercial de base, mientras que en la campaña 2014/15 sólo en una localidad se llegó a obtener el valor de 11% de proteína como promedio. En la



última campaña, los valores observados fueron, en general, los más bajos de los últimos años. En cuanto al peso hectolítrico, se observa una gran variabilidad según variedades y localidad. Un total de siete genotipos no alcanzó el mínimo de 73 kg/hl (fuera de estándar), mientras que el resto se ubicó por encima de dicho valor. El mayor resultado promedio fue para BioINTA 1006, superior a 81 kg/hl, mientras que el menor fue para BioINTA 2006, con menos de 62 kg/hl. Tal como ocurrió en el caso de la proteína, el peso hectolítrico varió en función de la campaña y la zona evaluadas. En el ciclo 2014/15, los valores fueron superiores a los de 2012/13 en las dos zonas, mientras que en la última campaña, los valores resultaron intermedios entre ambas (mostrando la zona de Santa Isabel los valores medios más elevados de peso hectolítrico). f CREA

El artículo técnico completo puede descargarse en: http://www.aacrea.org.ar/ index.php/publicaciones-ysoftware/revista



46 38

CREA

Gu铆a para elegir variedades en la zona Centro Evaluaci贸n de cultivares de trigo en la provincia de C贸rdoba


CREA

La superficie de trigo en la región CREA Centro registró importantes variaciones en las últimas campañas, tanto en función de los resultados económicos esperados como de las condiciones iniciales de humedad, las cuales determinan, en gran medida, las posibilidades de éxito agronómico del cultivo. Esto se tradujo en áreas sembradas que se extendieron desde un máximo de 28.000 hectáreas en la campaña 2007/08 a un mínimo de 5400 en el ciclo 2012/13.

Esta variación fue mayor en el núcleo conformado por los CREA Río Cuarto, Carnerillo, Alejandro Chaján, Ranqueles, Washington-Mackenna y Villa Valeria respecto del núcleo sudeste, integrado por los grupos Laboulaye-Buchardo, Cañada Seca, Melo-Serrano y Río Quinto, que poseen condiciones agroecológicas más adecuadas para el cultivo. Los rendimientos alcanzados en las últimas 11 campañas fueron mayores en el núcleo sudeste,

Cuadro 1. Resultados de la red de ensayos comparativos de rendimiento de cultivares de trigo en ocho sitios representativos de la zona Centro de AACREA. Campaña 2014/15 Se indica la localidad más cercana al campo donde se realizó la evaluación

Índice 100 (kg/ha)

6364

5910

4738

4674

4540

4537

4073

3294

04-junio

S/d

04-junio

15-junio

10-junio

18-junio

03-junio

11-junio

Hernando

Ranqueles

Buchardo 1

Washington

Bruzzone

Buchardo 2

Gral. Levalle

Cañada Seca

Promedio

BioINTA 3005

98,3

98,4

104,4

102,8

106,5

108,4

117,3

104,6

105,1

Buck AGP127

115,6

102,1

103,0

100,2

113,1

107,3

104,2

95,0

105,0

DM Algarrobo

97,6

96,2

109,4

98,1

100,7

119,9

113,4

99,6

104,4

BioINTA 3008

97,3

105,6

105,1

101,7

104,7

81,6

116,9

104,4

102,2

Baguette 601

109,0

120,6

111,3

102,4

86,0

101,2

88,1

96,7

101,9

ACA Ciprés

104,7

93,2

87,3

102,8

110,1

97,9

97,3

104,9

99,8

Buck SY015

98,0

111,0

89,9

99,2

97,7

102,6

95,3

103,1

99,6

Baguette 801

87,1

110,2

98,9

101,0

88,8

101,5

79,6

95,1

95,3

DM Lenox

104,8

72,1

101,8

93,6

105,2

88,6

92,6

94,6

94,2

ACA 356

87,5

90,6

89,0

98,1

87,3

90,9

95,1

101,9

92,6

Fecha de siembra

Variedades

Cuadro 2. Resultados de la red de ensayos comparativos de rendimiento de cultivares de trigo en ocho sitios representativos de la zona Centro de AACREA. Campaña 2015/16 Se indica la localidad más cercana al campo donde se realizó la evaluación

Índice 100 (kg/ha) Fecha de siembra

5054

4915

4929

4784

3814

02-junio

30-mayo

S/d

12-junio

19-junio

Variedades

Gral. Levalle

Hernando

Laboulaye

Cañada Seca

Bengolea

Promedio

DM Algarrobo

103,8

97,8

113,4

114,7

118,4

109,6

Baguette 750

110,9

102,1

110,4

99,9

101,7

105,0

Bio Timbó

109,1

104,3

96,5

102,8

---

103,2

Baguette 801

97,9

94,1

108,5

101,9

98,4

100,2

Nogal 111

98,5

95,4

90,0

109,9

104,8

99,7

Baguette 601

87,5

111,4

101,2

90,4

85,0

95,1

Buck SY110

93,5

---

103,0

90,2

90,7

94,3

Buck Bellaco

104,6

---

78,2

87,0

101,0

92,7

39


con un promedio de 3320 kg/ha, respecto de los 2630 kg/ha del núcleo ubicado más al norte. El diferencial de rendimiento promedio entre núcleos es cercano a los 7 qq/ha, con campañas de rindes similares entre ambos (2012/13 y 2013/14) y alguna con una diferencia máxima de 16 qq/ha (campaña 2010/11).

Ensayos Con el objetivo de evaluar el comportamiento varietal del cultivo, el equipo técnico agrícola de la zona –integrado por Gustavo Martini, Ariel Angeli y María Pía Bonamico– realizó ensayos comparativos de rendimiento en las últimas dos campañas: ocho en 2014/15 y cinco en 2015/16. Los ensayos se realizaron con una única fecha de siembra y materiales de ciclo intermedio-largo (los ciclos más empleados en la región). En lo que respecta al control de enfermedades fúngicas, el protocolo técnico utilizado para la red sugería la aplicación de fungicidas en el caso de que fuese necesario, según manejo del productor. En la campaña 2014/15, los ensayos fueron sembrados entre el 3 y el 18 de junio, con un rendimiento promedio en cada sitio que osciló entre 3294 y 6364 kg/ha. El cuadro 1 muestra los resultados de cada cultivar expresados en rendimiento índice (donde 100 es el promedio de cada ensayo y figura en la primera fila de la tabla). Los materiales BI 3005, Buck AGP127, DM Algarrobo, BI 3008 y Baguette 601 evidenciaron una performance por encima del promedio en los ensayos de esta campaña. En la campaña 2015/16, las fechas de siembra se ubicaron entre el 30 de mayo y el 19 de junio, con rendimientos promedio en cada sitio que estuvieron entre 3814 y 5054 kg/ha. Los materiales DM Algarrobo, Baguette 750, Bio Timbó y Baguette 801 registraron los rindes más destacados.

Calidad En las últimas dos campañas, el CREA LaboulayeBuchardo, junto con el INTA Laboulaye y la Regional Laboulaye de Aapresid, realizaron análisis de proteína y peso hectolítrico del trigo cosechado. En todas las variedades, en ambos ciclos evaluados, el contenido de proteína del grano fue inferior a las condiciones exigidas para bonificar (11%). Con relación al peso hectolítrico, en la campaña 2014/15 predominaron las partidas de grado 2 (entre 76/79 kg/hl), con el cultivar ACA





46 44

CREA

Cuadro 3. Resultados de calidad de trigo (proteína y peso hectolítrico) en las campañas 2014/15 y 2015/16

Rendimiento (kg/ha)

Proteína (%)

Peso hectolítrico (kg/hl)

Variedades

2014/15

2015/16

2014/15

2015/16

2014/15

2015/16

Baguette 601

5273

5893

9,7

8,2

77,7

75,2

DM Algarrobo

5183

6607

10,3

7,7

78,9

74,5

BioINTA 3008

4979

9,05

77,8

BioINTA 3005

4947

9,9

78,8

Buck AGP127

4880

10,8

78,8

DM Lenox

4822

Baguette 801

4685

Buck SY015

4261

9,2 6321

10,5

77,9 8,9

9,4

76,5 75,2

ACA 356

4217

10,7

78,0

ACA Ciprés

4136

10,7

80,4

Baguette 750

6429

76,4

8,9

79,4

Buck SY110

6001

8,9

76,9

Bio Timbó

5618

8,5

69,8

Nogal 111

5241

8,7

75,7

Buck Bellaco

4554

8,4

77,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de análisis realizados por EEA INTA Laboulaye y Regional Aapresid de Laboulaye.

Ciprés como único grado 1 y Buck SY015 en grado 3. Y en 2015/16, sólo Baguette 750 se ubicó como grado 1 (mayor de 79), mientras que Bio Timbó quedó fuera de grado (menor de 73). f CREA El artículo técnico completo puede descargarse en: http://www.aacrea.org.ar/index.php/ publicaciones-y-software/revista



46 46

CREA

Para el tambo, hoy la meta

es la supervivencia Decisiones empresariales para enfrentar la crisis Habitualmente, las crisis se insinúan y se profundizan a lo largo de un determinado período durante el cual los actores se van adaptando gradualmente a la nueva situación y, en su inmensa mayoría, la resuelven. Así venía ocurriendo con los tambos, hasta que llegó el gran golpe para la actividad con la suba de precios del maíz. Tras una situación complicada por la devaluación, la quita o reducción abrupta de las retenciones impidió que esa adaptación gradual se produjera. Se pasó masivamente a una situación de pérdida que cada empresa deberá sortear en función de sus propias capacidades y posibilidades. No trataré en esta oportunidad la cuestión tranqueras afuera –que sabemos en el mejor de los casos se atenuará o se resolverá en cuestión de meses–, sino que ofreceré algunos conceptos y recomendaciones que creo pueden ser útiles para enfrentar la situación de emergencia que vive la actividad, a partir de ideas propias y de aportes de los asesores de Lechería del Movimiento CREA.


CREA

Decisiones empresariales

cho de otro modo: nos encontramos con muchas Dentro de cada empresa, se viven distintas sisituaciones en las que si se reduce la magnitud tuaciones según el modelo de negocio. En todos de la suplementación y el costo de los ingredienlos casos, deberán hacer un gran esfuerzo para tes, el ahorro equivale a determinada cantidad mejorar su eficiencia, teniendo en cuenta que de litros que, seguramente, nunca bajarían las este concepto implica considerar parámetros, vacas de hacerse esa modificación. Es decir producciones, niveles y consumo de pasto y de que a lo mejor, las vacas generarían algún litro, suplementación, protocolos reproductivos y sapero en ese rodeo terminarían quedando más nitarios, niveles de fertilización, etcétera, que nepesos libres de alimentación por vaca que antes. cesariamente serán distintos a los que se tenían Produciremos menos litros totales (lo cual en las antes de diciembre de 2015. Esto es así porque las actuales circunstancias es bueno para el sector) relaciones de precio insumo/producto cambiaron y nos quedará más plata en el bolsillo. Hay que sustancialmente y porque hoy, para muchos tamromper el paradigma del productivismo e ir crubos, el objetivo primordial es damente a los números. la supervivencia. Luego del aumento del Del mismo modo, en algunos Debemos cambiar transitoprecio del maíz, se debe casos hay que llegar a planriamente de paradigma. Hay hacer una minuciosa eva- tearse cosas “imposibles” y, que priorizar el corto plazo y luación de los costos de seguramente, poco convenienpensar de un modo que, en tes en términos de mediano suplementación. otros momentos, resultaría y largo plazo, como reducir o absurdo; y por supuesto, en eliminar la inseminación, las magnitudes distintas de una sincronizaciones, la supleempresa a la otra. mentación mineral, algunos tipos de fertilización Aquellas que tengan un esquema diversificado, u otros insumos valiosos; porque cuando la sucon una superficie significativa de agricultura, pervivencia es la meta, se pueden discontinuar en podrán darse el lujo –si lo desean– de subsidiar forma transitoria. al tambo (hasta hace poco, seguramente, hacían Por supuesto, también se deberá replantear lo contrario). Por su parte, las empresas que con prudencia si se pica para silaje la superficie tengan novillos también podrán, de algún modo, planeada de maíz o cuánto de ella se deja para “inyectar” recursos de esa fuente al tambo. cosecha. Las más complicadas son las empresas “monoEl flujo de fondos debe ser vigilado de modo tambo”, cuyos quebrantos repercutirán drásticaprioritario, analizando muy bien de dónde promente en la “salud” económica y financiera. vendrán los recursos para financiar un saldo de Además de negociar con compradores y procaja seguramente negativo. veedores, conseguir financiamiento, etcétera, Creo que en estas circunstancias merece ser hay mucho por hacer tranqueras adentro. Un especialmente considerado el equipo de trabajo. tema clave es trabajar en el principal gasto de Para mí es el componente más valioso de una los tambos: la alimentación. Se debe hacer empresa. El elemento más determinante de los una minuciosa evaluación de los costos de resultados. Y es en él donde se debe depositar el suplementación de cada rodeo. En este rubro, mayor esfuerzo para mantenerlo activo y motivalos números cambiaron drásticamente y muchos do. Y por supuesto, sacarle el máximo provecho de ellos, sobre todo los de media y los de fin de a nuestro grupo CREA y a los vecinos. Aislarse en lactancia, que antes podían “pagar” determinauna situación difícil es siempre la peor opción. do nivel de suplementación, hoy ya no pueden Muchos cerebros funcionando pueden encontrar hacerlo. A pesar de los numerosos programas de una solución creativa donde todo se veía oscuro. nutrición, es difícil saber cuántos litros menos f CREA generarán las vacas (si es que lo hacen) al pasar de determinada dieta a otra con menor supleJavier Zubizarreta mentación y más pasto. Sin embargo, es muy Coordinador del Grupo de fácil calcular cuántos pesos nos ahorraremos Asesores de Lechería de AACREA con ese cambio y cuántos litros representan. Di-

47


46 48

CREA

Lechería: cobertura de ingresos para enfrentar situaciones de crisis Un programa implementado en EE. UU. Desde agosto de 2014, el gobierno estadounidense ofrece a los tamberos la posibilidad de acceder a un ingreso mínimo a través del Programa de Protección de Márgenes (MPP, según su sigla en inglés) gestionado por el USDA. “El programa, que es voluntario, prevé la realización de pagos a los tamberos cuando el margen que surge de restarle los costos de alimentación del rodeo al precio de la leche cae por debajo de determinados niveles”, comenta Martín Tuculet, empresario lechero y vocal de la región CREA

Mar y Sierras, quien viajó a EE. UU. para estudiar el funcionamiento de la cadena láctea de ese país en el marco de una comitiva argentina que participó de las becas Cochran, invitada por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). El margen en cuestión –publicado mensualmente por el USDA– toma en cuenta el precio promedio nacional de la leche cruda (expresado en dólares por cada 100 libras de leche) menos el costo de una ración compuesta por maíz, pellet de soja y heno de alfalfa (ver cuadro 1).


CREA

El programa contempla dos alternativas: la primera es el aseguramiento de un margen básico (4 dólares por cada 100 libras, equivalentes a un precio de unos 9 centavos de dólar por litro de leche) que casi no tiene costo para el productor (sólo 100 dólares anuales en concepto de gastos administrativos). La otra alternativa es una protección adicional que permite a los productores contratar, mediante el pago de una prima, un seguro que cubra precios inferiores a niveles de 4,50-8,00 dólares por cada 100 libras (un precio de 10 a 18 centavos de dólar por litro). “Así, en el primer caso, cuando el margen resultante cae por debajo de los 9 centavos de dólar por litro –tal como sucedió en 2012 y en 2009–, el USDA abona al tambero la diferencia necesaria para alcanzar ese precio sostén”, comenta Tuculet. “En el segundo caso, el programa le pagará al productor la diferencia cuando el margen bimestral calculado por el USDA sea inferior al valor de cobertura. Por ejemplo, en el cuadro 1: si un productor hubiera decidido cubrir un margen de 8,00 dólares por cada 100 libras, habría cobrado compensaciones en los primeros cuatro bimestres de 2015” (valores en color rojo).

Coberturas “Cuando el productor opta por contratar una cobertura por encima del nivel básico de 9 centavos de dólar por litro, debe seleccionar un porcentaje ubicado entre el 25 y el 90% de

la producción informada al sistema”, explica el empresario CREA. El nivel de cobertura por adoptar debe ser determinado por el productor antes de la finalización del período de inscripción anual. En caso de haberse inscripto en el sistema y no haber informado el nivel de cobertura elegido, el sistema le asignará automáticamente el nivel básico (denominado cobertura catastrófica), que cubre el margen de 9 centavos de dólar por litro para el 90% de la producción histórica informada por el productor. El nivel de cobertura y el porcentaje de la producción cubierta sólo pueden ser elegidos una vez al año al inscribirse en el sistema. “En caso de elegir una cobertura superior a la del nivel básico, el costo de la prima que deberá pagar el productor dependerá del volumen de leche. El rango de valores oscila entre uno y tres centavos de dólar por litro de leche asegurado”, apunta el empresario. Los productores que se inscriben en el programa deben informar su producción de leche en forma retroactiva, dado que el programa toma en cuenta el nivel de producción anual más alto alcanzado entre 2011 y 2013. Una vez establecido el volumen de leche de cada productor, el programa prevé que este se ajustará de acuerdo con el crecimiento promedio que registre la lechería a nivel nacional cada año. Para los establecimientos productores de leche con menos de 12 meses de historia productiva, el programa prevé un mecanismo especial que

Cuadro 1. Cálculo del Programa de Protección de Márgenes del USDA durante 2015

Mes Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero

Período de pago 6

5

4

3

2

1

Maíz (U$S/ bushel)

Heno de alfalfa (U$S/t)

Pellet de soja (U$S/t)

Precio de la leche (U$S/100 lb)

Costo de la Margen Margen por ración (U$S/100 bimestre (U$S/100 lb) lb) (U$S/100 lb)

3,65

150,00

289,78

17,20

8,10060

9,099397

3,60

150,00

308,60

18,20

8,18529

10,01471

3,67

156,00

327,97

17,70

8,48496

9,21504

3,68

157,00

333,62

17,50

8,55091

8,94909

3,68

159,00

357,85

16,70

8,75641

7,94360

3,80

169,00

375,71

16,60

9,15341

7,44659

3,58

178,00

335,03

16,90

8,74170

8,15831

3,62

192,00

320,23

16,70

8,86763

7,83237

3,75

184,00

336,61

16,50

9,01788

7,48212

3,81

172,00

357,83

16,60

9,07382

7,52618

3,79

172,00

370,38

16,80

9,14461

7,65540

3,81

174,00

380,02

17,60

9,26432

8,33569

9,55705

9,08207

7,69510

7,99534

7,50415

7,99554

49


46 50

CREA

La delegación argentina estuvo integrada por –de izquierda a derecha– Juan José Linari (actual director de Lechería del Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires), Martín Tuculet (AACREA), Ezequiel de Freijo (Sociedad Rural Argentina), Alejandro Galetto (Junta Intercooperativa de Productores de Leche) y Alejandro Sammartino (actual subsecretario de Lechería del Ministerio de Agroindustria de la Nación). toma en cuenta y anualiza la producción de los últimos meses, o bien considera el tamaño del rodeo de vacas en ordeño estimando su producción a partir del promedio nacional de leche por vaca. El Programa de Protección de Márgenes se complementa con el Programa de Donaciones mediante el cual el USDA se compromete a comprar determinado volumen de productos lácteos cuando el margen del productor esté por debajo de los 9 centavos de dólar por litro durante dos meses consecutivos. De este modo, ayuda a generar una demanda adicional de lácteos que contribuye a la recuperación del mercado.

La mirada del productor Las autoridades de la Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF según su sigla en inglés) trabajaron durante varios años para lograr la aprobación del Programa de Protección de Márgenes por parte del poder legislativo de EE. UU. “La durísima experiencia del año 2009 –probablemente el peor año para los productores lecheros estadounidenses en décadas– convenció a los dirigentes de la entidad sobre la necesidad de generar una red de seguridad que evitara la

salida de los productores del sistema ante crisis graves”, indica Tuculet. En la actualidad, está incorporado al programa el 55% de los tamberos que generan el 80% de la leche producida en EE. UU. Un 44% de los productores inscriptos optó por la cobertura mínima (9 centavos de dólar por litro), mientras que el porcentaje restante lo hizo en los niveles adicionales de hasta 0,18 dólares por litro. “Los representantes de la Federación Nacional de Productores de Leche sostienen que el programa no tiene por objeto aumentar la producción ni los ingresos de los productores a un nivel que estimule un mayor volumen de leche, sino –fundamentalmente– evitar la desaparición de tamberos en casos de crisis como las que atravesó el sector en 2009 –plena crisis financiera internacional– y en 2012 –a causa de la seca que disparó hacia arriba el precio de la ración–”, señala el productor. “El gobierno estadounidense garantiza el pago de las coberturas adoptadas por los productores independientemente de la recaudación obtenida por los tamberos que pagan las primas al contratar niveles de protección superiores al básico”, concluye. f CREA



46 52

CREA

A cuidar la calidad del maĂ­z para la hacienda Las micotoxinas producidas por hongos provocan graves perjuicios, que pueden llegar a producir la muerte


CREA

El precio del maíz subió en 2016 y representa un ítem importante dentro del costo de producción de la ganadería de carne y leche. Por esa razón, más que nunca, habría que utilizar mercadería de calidad al formular raciones para vacunos. Esa condición se alcanza haciendo los controles pertinentes desde las primeras etapas del cultivo hasta su almacenamiento, en el caso de la propia producción. A continuación, una síntesis del trabajo “El riesgo de las micotoxinas en granos de maíz destinados a alimento animal”, preparado por Cristiano Casini, técnico del INTA Manfredi.

Condiciones predisponentes Entre las diferentes variables que intervienen en la calidad de los alimentos, la composición química que determina los nutrientes propios de cada uno de los granos es uno de los factores que define su participación en la formulación de la ración. El otro factor de gran importancia, que también incide en la calidad, es la sanidad de los granos. De allí surge el riesgo de presencia de micotoxinas como uno de los elementos más limitantes para su utilización en la alimentación del ganado. Las micotoxinas que se consideran más importantes a nivel mundial son las aflatoxinas, producidas por los hongos Aspergillus flavus y A. parasiticus. Además están el deoxynivalenol (DON), la zearalenona, la ocratoxina y la fumonisina, que provienen de diferentes especies de Fusarium sp. Estos hongos son contaminantes naturales que se desarrollan produciendo toxinas cuando sobrevienen condiciones ambientales favorables, como las altas temperaturas y la elevada humedad relativa. Las micotoxinas han sido definidas como metabolitos toxigénicos y despiertan cada vez más atención mundial por las significativas pérdidas económicas que ocasionan, así como por los riesgos que representan, asociados a la salud humana y animal, y al comercio de granos. Una vez ingeridas, producen efectos nocivos sobre el desarrollo de los animales, afectando su normal crecimiento; en muchos casos, pueden llegar a producir la muerte. La mayor incidencia de problemas derivados de las micotoxinas que se presenta año tras año da la pauta de que estamos frente a un proceso dinámico, que debe ser considerado el resultado de varios factores que posibilitan el crecimiento

de los hongos, con la resultante generación de toxinas, produciendo mayor o menor susceptibilidad de los diferentes tipos de animales. Es importante considerar que la contaminación con estas toxinas puede producirse en el campo, mientras se desarrolla el grano, durante la cosecha o el almacenamiento. En estas etapas, los cultivos estresados producen granos más débiles y más susceptibles al ataque de estos hongos. Otro aspecto por considerar es el factor genético, que determina la composición fisico-química de los granos. En maíz, por ejemplo, las variedades coloradas duras son, por lo general, más resistentes al ataque de estos hongos que los materiales dentados amarillos. La cosecha es otra etapa por tener en cuenta para evitar la contaminación, ya que el daño mecánico predispone al grano a ser atacado por los hongos. Finalmente, hay que considerar el almacenamiento, dado que si no se respetan los niveles de humedad de los granos y la humedad y temperatura del ambiente donde se guarda el ce-

53


46 54

CREA

real, se puede producir una gran proliferación de hongos. Esta realidad se ve agravada por la gran cantidad de burlanda con destino a alimentación animal que producen las plantas de bioetanol a partir del maíz. Este subproducto concentra una gran contaminación de micotoxinas, las cuales se desarrollan con mayor frecuencia en maíces de segunda, por estar expuestos más tiempo a condiciones que favorecen la proliferación de hongos. Para contrarrestar esta problemática se debe considerar una estrategia de prevención, el control de calidad, la segregación de los materiales contaminados, la detoxificación y el muestreo para hacer los análisis de calidad sanitaria. La mejor forma de enfrentar este tema es considerar integralmente todas las variables dentro del proceso de producción y dedicarles mayor esfuerzo a la calidad alimentaria de los granos y a la importancia que tiene sobre toda la cadena de valor. f CREA

Los hongos productores de micotoxinas pueden desarrollar en las distintas etapas de cultivo, durante la cosecha y en el almacenamiento del maíz.



46 56

CREA


CREA

Un nuevo sistema de tipificación de reses Iniciativa para modernizar la metodología actual ¿Cómo se selecciona la mejor carne bovina? Se trata de una pregunta incompleta, porque no se puede definir qué es lo mejor si antes no se sabe bien qué es aquello que pretendemos evaluar. Por esa razón, dos décadas atrás las autoridades del organismo mixto Meat & Livestock Australia Limited (MLA) realizaron un estudio de campo que involucró a 100.000 consumidores de nueve naciones que probaron 700.000 cortes diferentes de carne bovina y ovina, para determinar cuáles resultaban más apetecibles. Y luego correlacionaron las preferencias de los consumidores con las características de las medias reses de las cuales provenían tales cortes para desarrollar un sistema de tipificación denominado Meat Standards Australia (MSA). En 2015, este sistema –que es voluntario– tipificó un total de 3,2 millones de bovinos (36% de la faena total) en el marco de la categoría superior MSA (que permite que los cortes derivados de esas medias reses lleven un sello de calidad normatizado). Las medias reses MSA reciben una bonificación en el precio con respecto a las convencionales o no tipificadas. Posteriormente, en las unidades industriales de segundo ciclo, los cortes tomados de las medias reses seleccionadas como MSA fueron identificadas por tipificadores entrenados como “tres estrellas” (MSA graded), “cuatro estrellas” (Premium Quality) y “cinco estrellas” (Supreme Quality). Cada caracterización va acompañada de una recomendación respecto de la técnica adecuada de preparación.

En la Argentina “Dentro de los parámetros considerados en el sistema MSA figuran, entre otros, el sexo, el peso

de la carcasa, el componente de sangre índica, el color de la carne, el pH y el marbling, pero no la categoría del animal, que en el mercado argentino se considera un factor de medición de calidad”, indica el coordinador técnico de la Comisión de Ganadería del Movimiento CREA, Cristian Feldkamp. El sistema de tipificación que se emplea actualmente en la Argentina fue desarrollado en la década del 70 por la entonces Junta Nacional de Carnes. Se consideran categorías que, según criterios subjetivos de un tipificador, luego son identificadas por conformación (superior, muy buena, buena, mediana, regular, inferior y baja) y grado de cobertura de grasa (magro, óptimo, abundante y excesivo). “En muchos ámbitos de la cadena de valor ganadera-cárnica, incluso en el del Ministerio de Agroindustria, se entiende que es necesario actualizar el sistema vigente de tipificación de reses. Por esta razón, estamos elaborando un proyecto que buscará validar en el ámbito local, a través de una muestra propia, los estándares del MSA”, explica Feldkamp. “Tener una buena descripción de la calidad de carne, según lo que prefiere el consumidor, permite orientar mejor al ganadero respecto de lo que tiene que producir, porque el consumidor tenderá a pagar más por aquello que le genera mayor satisfacción”, añade.

Financiación El proyecto, en proceso de formulación para ser presentado en una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, requerirá unos tres años de trabajo. “El primer paso para realizar una calibración con el sis-

57


46 58

CREA

Nada queda librado al azar Todo producto cárnico bovino categorizado como MSA es comercializado con una etiqueta que indica los días que deben pasar antes de que sea introducido en el canal minorista. Por ejemplo: en esta etiqueta se indica que para métodos de cocción en parrilla (grill), deben pasar al menos 5 días para ser ofrecido como calidad “tres estrellas” y 14 días para “cuatro estrellas” (por la mayor maduración de la carne que le confiere terneza).

tema australiano será realizar una evaluación de ocho cortes representativos (nalga, lomo, asado, etcétera) provenientes de 200 animales con consumidores de cuatro grandes ciudades argentinas”, explica Peter Purslow, investigador británico reconocido internacionalmente, quien desde 2014 reside en la Argentina. “Posteriormente, las evaluaciones podrán extenderse a otros países consumidores de carne argentina”, añade el científico (que integra actualmente el Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con sede en Tandil). La validación –tal como se implementó en Australia– comprenderá reses bovinas y ovinas. “El sistema deberá generar información que los consumidores argentinos comprendan fácilmente, de manera tal que puedan identificar aquellos cortes que cuentan con una calidad superior”, apunta Purslow. Es decir: imaginemos, en algunos años más, una góndola con bandejas de cortes bovinos identificados con un logo específico, de tres a cinco estrellas, y una indicación específica de preparación. “La mejora en el proceso de tipificación también promoverá el posicionamiento de la carne argentina en los principales mercados consumidores del mundo”, explica el investigador. f CREA



46 60

CREA

Tres miradas sobre la empresa familiar Pautas para comprender mejor su funcionamiento en la prรกctica

No se puede trabajar sobre una empresa familiar sin tener en cuenta a la familia ni sobre la familia sin considerar su empresa. Ambos sistemas se retroalimentan en forma constante. Sin embargo, no todo lo que es bueno para la empresa es bueno para la familia, o viceversa. Entonces, propongo mirar la empresa familiar con tres lentes diferentes.


CREA

1

Todo lo relacionado con el manejo de la empresa en sí

¿Tenemos una empresa, un campo, o ambas cosas? ¿Cuánto ganamos el año pasado? ¿O cuánto perdimos? ¿Quiénes les rinden cuenta de qué a quiénes? ¿Con qué periodicidad? ¿Quién tiene la última palabra en las decisiones importantes? ¿Qué decisiones pueden ser tomadas por una sola persona y cuáles se toman entre todos? ¿Quiénes reciben dinero de la empresa y por qué se lleva cada uno lo que se lleva?

2

Todo lo relacionado con los aspectos jurídicos

¿De quién es el campo? ¿A nombre de quién están los papeles? ¿Son de nuestro padre o son nuestros? ¿Son bienes propios o gananciales? ¿A nombre de quién va a quedar la empresa el día de mañana? ¿Cómo funcionan los mecanismos hereditarios? Una creencia generalizada (y errónea) consiste en pensar que hay una única forma de repartir una herencia y que está totalmente regulada por la ley. ¿Está todo en orden? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un fallecimiento? ¿Y las de un divorcio? ¿Sabemos realmente qué estamos firmando o tenemos el síndrome de firmá, que después te explico? ¿Qué tipo de sociedad integramos y cuál nos convendría más? La prolijidad en las cuestiones patrimoniales relativas a las sociedades, a las herencias, a las divisiones patrimoniales, a los divorcios, a los usufructos, etcétera, y otras variantes de índole legal tiene mucho que ver con la continuidad de la empresa familiar, porque las empresas son como los autos: aunque tengan un buen motor y estén bien de chapa, si están flojos de papeles pueden generar problemas cuando se quiera hacer la transferencia.

3

Todo lo relacionado con cuestiones de índole emocional (se trata de descubrir cómo funciona la familia para comprender el funcionamiento de la empresa) ¿Cómo está integrada la familia? ¿Cuáles son sus costumbres? ¿Cómo se ejerce el poder? ¿Cómo se llevan los integrantes entre sí? ¿Cómo es la relación con los hijos? ¿Y entre los hermanos?

¿Hay algún prejuicio respecto de los yernos y de las nueras? ¿Cuáles? ¿Cuál es el rol de la mujer en la familia? ¿Qué lugar tienen los adultos mayores? ¿Hablamos de una familia que tiene una empresa o de una empresa que tiene una familia? ¿Alguien se siente “prisionero” de su empresa? A veces, una empresa familiar no es más que la proyección del funcionamiento del sistema familiar; sin embargo, como no todas las familias son iguales, si uno consigue entender su funcionamiento, va a poder entender mejor por qué la empresa funciona como funciona. Lo que se presenta como un conflicto en la empresa puede ser el fantasma de un problema nacido y criado en el seno de la familia, que viene de visita a la empresa.

Herederos y sucesores Un heredero es alguien que, por ley o por voluntad propia, será dueño de todo lo que posee su antecesor, deudor de todo lo que este adeuda y acreedor respecto de lo cual esa persona es acreedora. Mientras que un sucesor es la persona (familiar o no) que llevará adelante la empresa una vez que quien la está manejando ahora no pueda o no quiera manejarla más. Tanto en una empresa familiar de primera generación como en una sociedad de hermanos, vale la pena empezar a preguntarse con tiempo las siguientes cuestiones: ¿Cuántos herederos y cuántos sucesores hay? ¿Qué queremos dejar: una empresa o un patrimonio? ¿Qué representa la empresa para cada uno: una oportunidad o una obligación? Para reducir el riesgo de conflictos en la distribución de la herencia, conviene planificarla y preguntarse: ¿Quiénes son los herederos? ¿Qué quieren o qué le gustaría heredar a cada uno? ¿Cómo se va a distribuir nuestro patrimonio en la próxima generación? ¿Todos quieren ser socios de todos en todo? ¿Hay alternativas? ¿Cuáles son? ¿Cuánto vale lo nuestro? ¿Cómo se recompensará el trabajo de los here-

61


deros que dedicaron su tiempo y su esfuerzo a desarrollar la empresa sin cobrar nada?

Manejo de la empresa Con respecto al manejo de la empresa, conviene empezar a pensar entre todos en las mejores respuestas a las siguientes preguntas: ¿Quiénes estarían dispuestos a dejar que otros tomen decisiones que pueden afectar su patrimonio? ¿Quiénes estarían dispuestos a tomar decisiones que afecten el patrimonio de los demás y a rendirles cuentas? ¿Qué requisitos mínimos de edad, personalidad, formación y experiencia en los negocios debe tener alguien que aspire a dirigir la empresa?

No se puede trabajar sobre una empresa familiar sin tener en cuenta a la familia ni sobre la familia sin considerar su empresa. Ambos sistemas se retroalimentan en forma constante. ¿Qué decisiones podrá tomar el administrador sin consultar a sus hermanos y qué decisiones debe necesariamente consultar con ellos? La problemática de la empresa familiar es muy dinámica y no puede ser analizada ni comprenderse desde una sola perspectiva. Hay varios aspectos que funcionan juntos y están tan imbricados que no pueden tratarse por separado. Desde el punto de vista empresarial, puede ser triste darse cuenta de que una empresa familiar tiene muchos herederos y ningún sucesor, pero sería mucho peor que se produjera la situación siguiente, planteada por un empresario de 40 años que vino a consultarme, frustrado, confesando con indisimulable rabia: “Cuando murió mi padre, yo estaba en la facultad y tuve que abandonarla, porque según él, yo era el único que podía manejar el campo. Mamá no se metió nunca en nada, y aunque tengo dos hermanas mayores, mi padre consideraba que una mujer no podía ocuparse de estos asuntos. Hoy siento que me obligaron, que me chantajearon emocionalmente. Con el tiempo, llegué a la conclusión de que mi papá triunfó como empresario, pero fracasó como padre”. f CREA Juan Carlos Aimetta Aimetta y Asociados



46 64

CREA

Las últimas novedades en maquinaria agrícola Desarrollos innovadores ofrecidos por los fabricantes en Expoagro En la última edición de Expoagro, AACREA tuvo a su cargo el desarrollo de giras técnicas de maquinaria agrícola en las que el foco estuvo puesto en la identificación de desarrollos tecnológicos innovadores basados en sensores, softwares y componentes electrónicos que hoy contribuyen a incrementar la eficiencia y la precisión de las prácticas aplicadas al proceso productivo, mejorando la gestión de los recursos disponibles, un aspecto fuertemente demandado por la sociedad. Específicamente, los desarrollos identificados fueron englobados en seis categorías (Siembra, Fertilización, Pulverización, Cosecha, Drones y Riego). A continuación, se describen los que resultaron de mayor interés. Es importante destacar que más allá de que se citan firmas específicas, la distinción responde al tipo de desarrollo, independientemente del expositor que lo haya presentado en la muestra.


CREA

Siembra Dentro de la categoría Siembra, destacamos el equipamiento presentado por la firma Precision Planting, que mostró una batería de suministros por incorporar en los cuerpos de siembra. Entre ellos, se destacan los sensores de masa para el control de caída de las semillas en un tubo de bajada que fue rediseñado para mejorar la entrega en el surco de siembra, y los sensores de carga conectados a un compresor que comanda un pulmón neumático que permite regular la presión de trabajo de los cuerpos de siembra en terrenos irregulares y heterogéneos. También se pueden resaltar los motores eléctricos que reemplazan los dispositivos mecánicos y neumáticos que comandan los dosificadores de siembra, y un monitor que permite controlar múltiples parámetros de siembra con una interfaz simple y de manejo intuitivo. Adicionalmente, vale la pena mencionar la tolva para semilla y fertilizante accionada mediante control remoto presentada por la firma Acoplados Conese. Este desarrollo posibilita el comando en forma remota del desplazamiento de la tolva dentro del lote, mediante el control de la dirección y de la tracción (a partir de un motor montado sobre la misma tolva), así como de la apertura y el cierre de las boquillas de los compartimientos de semilla y fertilizante, y del accionamiento de los sinfines que se utilizan para abastecer la sembradora. Potencialmente, este desarrollo posibilitaría concentrar la labor de carga y siembra en el operario de la sembradora (foto 1).

tiempo, maximizando la oportunidad de aplicación y el tiempo de trabajo del equipo. Cabe mencionar que en el stand de la firma D&E se presentaban los sensores Weed Seeker y que un juego de estos sensores se podía observar en funcionamiento sobre una de las pulverizadoras participantes de la muestra dinámica.

Cosecha En el rubro Cosecha, más allá del cabezal maicero MDD100 de la firma Mainero, que a partir de un rediseño mecánico integral posibilita la recolección de cultivos de maíz independientemente de la distancia entre hileras que presenten y del sentido

Foto 1. Tolva autopropulsada accionada mediante control remoto

Fertilización En este capítulo, se destacó la cosechadora Du Pla, de la firma Pla. La máquina presentada en Expoagro cuenta con doble tanque y doble línea de picos, y está equipada con sensores para el control sitioespecífico de malezas Weed It (foto 2). Esta máquina posibilita la carga de dos caldos de herbicidas que pueden ser aplicados en forma independiente (cada cual con un botalón). Este desarrollo permite la aplicación de un herbicida residual en cobertura completa –con uno de los botalones– y el control sitioespecífico de malezas mediante el uso de los sensores Weed It con el otro caldo mediante el uso del botalón restante –con su respectivo juego de picos–, sin necesidad de efectuar dos pasadas sobre el mismo lote. De esta manera, se ahorra gasoil y

Foto 2. Pulverizadora con sensores para el control sitioespecífico de malezas

65


46 66

CREA

Entre los días miércoles y viernes, AACREA desarrolló seis giras de maquinaria agrícola, a las que asistieron más de 100 participantes, entre técnicos y productores. Se integraron presentaciones técnicas de los expositores con espacios para preguntas por parte de los productores y asesores participantes, poniendo en contacto, desde una dimensión netamente técnica, a la oferta y a la demanda tecnológica.

en que se cosechen, creemos conveniente destacar los desarrollos de las firmas Balanzas Hook y Tecnocientífica. Balanzas Hook presentó una aplicación que mediante posicionamiento por GPS, posibilita conocer en tiempo real la posición de la tolva dentro del lote de producción y el peso que está siendo transportado, permitiendo tener un registro de la ubicación del volumen cosechado en tiempo real. Por su parte, Tecnocientífica presentó –en modo demo– un espectrofotómetro instalado en la noria de la cosechadora que permitiría medir mediante reflectancia las propiedades ópticas del grano cosechado para estimar su composición específica (por ejemplo, porcentajes de humedad, fibra, almidón, aceite, grasa, proteína, entre otros). Este dispositivo, que hasta hace poco tiempo sólo se encontraba en laboratorios, colecta muestras a intervalos regulares, mediante un sistema by pass. Posteriormente, las muestras son escaneadas por el sistema y las lecturas relevadas son asociadas con coordenadas GPS, dando la posibilidad de confeccionar un mapa de calidad de cosecha.

Drones y riego En el capítulo Drones, se observó un buen número de desarrolladores independientes y firmas de reconocida trayectoria que ofrecieron una amplia variedad de productos y servicios (Foto Aérea, Taguay, NATD Drones, D&E, etc.). Durante las giras, el foco estuvo puesto en la discusión de las posibilidades que potencialmente ofrecen las distintas configuraciones de equipamiento para medir aspectos de relevancia agronómica sobre los lotes de producción, y de las ventajas y desventajas que esta nueva tecnología ofrece, en forma complementaria al uso de imágenes satelitales. Finalmente, en la categoría Riego, destacamos las experiencias de integración de sensores y software para la gestión integral de equipos de riego. A modo de ejemplo citamos el caso de la firma Aseagro, que presentó un sistema de sensores para medir el contenido de agua de los suelos a distintas profundidades, elaborar un balance hídrico de los suelos y tomar decisiones de riego con un criterio agronómico objetivo, basado en la disponibilidad de agua útil de los lotes. f CREA Gabriel Tinghitella Responsable de las giras de maquinaria agrícola de AACREA en Expoagro



Radiagrofías Otro año complicado Los precios en pesos recibidos por los productores de uvas mendocinas destinadas a la elaboración de vinos permanecieron prácticamente estancados en los últimos cuatro años. En 2016, si bien han comenzado a mejorar, los mayores valores no compensan las importantes pérdidas productivas generadas por lluvias torrenciales, granizo y heladas. “Tenemos, por ejemplo, una planta de elaboración de postes para viñedos que ha estado paralizada en los últimos tres años debido a que los propietarios de las fincas no cuentan con fondos para mantenimiento. Y este año parece que tampoco habrá recursos suficientes para detener ese proceso de descapitalización”, comenta Juan Viciana, miembro del CREA Los Andes.

Aprender y desaprender No es tarea sencilla. Pero para combatir al ejército de malezas resistentes a herbicidas, es tan importante aprender cosas nuevas como desaprender viejas. “Es necesario tener una actitud abierta al cambio para poder enfrentar un problema tan grave; en algunas situaciones, por ejemplo, debimos pasar una rastra sobre un potrero con una extensa historia de siembra directa porque no había otra manera de poder sembrarlo”, comenta el coordinador de la región CREA del NOA Daniel Rossi. “Las malezas tolerantes o resistentes a glifosato no van a tener soluciones sencillas y exigen un tratamiento profesional personalizado de cada lote con una visión integral”, añade.

Ajuste necesario El gobierno nacional ajustó por inflación la categorización de las pymes agropecuarias: ahora, una microempresa agropecuaria es aquella que factura hasta dos millones de pesos anuales, mientras que una pequeña, para ser considerada como tal, no debe superar los 13 millones de pesos. Una novedad: se establecieron dos categorías para considerar mediana a una empresa agropecuaria. La primera tiene un corte en 100 millones de pesos, mientras que la segunda establece un máximo de 160 millones. En este nuevo marco conceptual, se espera próximamente un paquete de ayudas específicas para el sector.



Radiagrofías Calculadora ambiental Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) desarrollaron un modelo de simulación que permite estimar las dosis de fitosanitarios en función del riesgo toxicológico y del impacto ambiental. “La idea es que frente a igual eficiencia agronómica y económica, pueda elegirse la alternativa que tiene menor riesgo potencial sobre el ambiente”, explicó el investigador de la Fauba Diego Ferraro. El sistema (que puede verse en http://malezas.agro.uba.ar/ripest/) próximamente sumará pronósticos climáticos que permitirán planificar las aplicaciones en función de las condiciones ambientales y disminuir, por ejemplo, los niveles de deriva de agroquímicos.

Humor



46 72

CREA

Noticias de empresas Acuerdo comercial de YPF Directo con el Banco Provincia YPF vuelve a tener una vinculación comercial con el Banco Provincia. Gracias a este convenio, el productor podrá operar con la tarjeta Procampo en los centros de YPF Directo, diseñados para que el empresario agropecuario pueda acceder en un solo lugar a fertilizantes, agroquímicos, lubricantes, bolsas para silo, gasoil y todos los productos y servicios necesarios para llevar adelante su actividad. De este modo, se recupera una relación comercial que estaba interrumpida desde 2003, con expectativas de multiplicar el negocio para ambas partes.

El premio a la Gestión Solidaria del Campo cumple 10 años Llega la X edición del Premio Banco Galicia-Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo, un reconocimiento que premia proyectos sociales que reflejan el compromiso de muchos argentinos que trabajan para mejorar la calidad de vida de los sectores menos favorecidos. Hasta el viernes 8 de abril de 2016 está abierta la inscripción para nuevos proyectos y pueden participar todas las fundaciones u organizaciones de la sociedad civil. Las categorías son: educación, medioambiente, salud, alimentación y promoción laboral. El formulario para elevar los proyectos se encuentra disponible en www.gestionsolidaria.com.ar.

Agua disponible en cualquier lugar con las bombas solares de Rotor Pump Rotor Pump lanza al mercado argentino las nuevas bombas solares sumergibles para perforaciones de 4 pulgadas de diámetro, denominadas Subdrive Solar, fabricadas por Franklin Electric, líder en motores sumergibles. Estos equipos trabajan con paneles solares y brindan agua confiable en regiones con poco o nulo acceso a ella y sin electricidad. Están especialmente indicados para lugares remotos y adversos como aldeas, granjas y parques naturales. Son aptas para el riego de campos e invernaderos y refugios a la intemperie. Para mayor información, ingresar en www.rotorpump.com o contactarse con riego@ rotorpump.com o al teléfono 4334-4780/6410.

Fe de erratas En la nota “El compromiso en primera persona” de nuestro número anterior (marzo 2016), se deslizaron dos errores involuntarios. El epígrafe de la página 66 que indica que la foto corresponde a “Marisa Bircher” debe decir “Mercedes Nimo”; y el epígrafe de la página 74 que indica que la foto corresponde a “Mercedes Nimo” debe decir “Marisa Bircher”. Por otra parte, en la página 72, el apartado correspondiente a Hugo Rossi debe comenzar de la siguiente manera: “1. Desde hace muchos años trabajo en el radicalismo en asuntos de justicia, agro y ambiente”.



74


CREA

51 75


Secci贸n

76 Econ贸mica

Datos del 1 al 5 de marzo. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

51 77


46 78

CREA // SECCIÓN ECONÓMICA



46 80

CREA // SECCIÓN ECONÓMICA



46 82

CREA

Apuntes Una “biblioteca” agrícola La consultora Cultivar Conocimiento Agropecuario comenzará a trabajar, con la colaboración de técnicos CREA, en el armado de una “biblioteca” de distribuciones de probabilidad de rendimientos de cultivos agrícolas extensivos. El proyecto, que será financiado mayormente con aportes del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar), está orientado a mejorar la calibración de los modelos de análisis cuantitativos del riesgo de los principales cultivos en la región pampeana (reduciendo la subjetividad de las distribuciones que muchas veces atenta contra el uso de las técnicas de evaluación de riesgo). Será coordinado por la investigadora Ariadna Berger. “Se definieron cinco cultivos –soja de primera y de segunda, trigo y maíz temprano y tardío– en distintas situaciones de manejo y ambiente; en total, se evaluarán unos 600 escenarios posibles”, indica José Micheloud, técnico del Área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA. Una vez definidos, los escenarios simulados serán validados con datos reales de producción provenientes de bases de datos y, en una segunda instancia, serán evaluados por asesores o referentes agrícolas de cada una de las doce zonas productivas comprendidas en el proyecto. “Vamos a aprovechar el proceso de validación que se realizará en el transcurso de 2016 para capacitar a los asesores CREA en el tema de evaluación de riesgos, porque actualmente sólo una minoría emplea esta herramienta”, explica Micheloud. “Una vez finalizado el proyecto, se dispondrá de una base de datos con promedios regionales y distribuciones de probabilidades de rindes de los diferentes cultivos para poder hacer análisis de riesgos simulados mucho más certeros al inicio de cada campaña agrícola”, añade.

N.° 426 Abril 2016 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri, Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual: 5216982 ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 440 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.