Revista 418 agosto 2015 apertura

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 418 agosto 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-

N.ยบ 418 agosto 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-



Sumario 08

08

Dos realidades para la lechería Estrategias empresariales frente a la crisis.

14

Receta uruguaya: ayuda pagada por los propios tamberos A través de un fideicomiso.

18

Una nueva herramienta para la lechería Permite evaluar sistemas de manejo de efluentes.

20

Ensenadas móviles: cómo lograr mucho con poco Un desarrollo del CREA Tambero Laboulaye.

32

20

La economía que viene Carlos Seggiaro asegura que 2016 será un año de bajo crecimiento y elevada inflación; recién en 2017 la Argentina podría reencontrar la senda del crecimiento.

38

Uso propio: más controles Nueva exigencia del Inase para la semilla de soja.

40

Una empresa agrícola certificada en el sur santafesino Experiencia en el CREA Teodelina.

44

Cambio climático: se prevén más eventos extremos Impacto productivo en las próximas décadas.

32

48

Las peras y el olmo Cada persona tiene competencias específicas para el trabajo, que se deben respetar.

54

Enfermedades foliares en maíces tardíos Observaciones en campos de la provincia de Entre Ríos.

62

Nuevos usos de los drones en el campo Se pueden emplear para generar mapas de prescripción de tratamientos en lotes enmalezados de manera irregular.

68

Pautas para elegir cultivares de soja Resultados de ensayos CREA en el Norte de Buenos Aires.

48

74

Francisco Iguerabide es el nuevo presidente de AACREA En la última asamblea, fue designado titular de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola por dos años.

76

La nueva comisión directiva de AACREA

78

La creatividad en acción Durante tres días, los asesores CREA debatieron estrategias innovadoras para implementar en su ámbito laboral.

86

Generalización de la factura electrónica La nueva disposición regirá en forma plena a partir del 1.° de octubre.

78

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 97 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR NOTICIAS DE EMPRESAS APUNTES



46 08

CREA

Dos realidades para la lechería Estrategias empresariales frente a la crisis

La mayor parte de la leche producida por los tamberos argentinos se consume en el mercado interno. Pero la exportación, si bien es minoritaria (15-20%), tiene un rol fundamental porque contribuye a descomprimir eventuales excedentes de oferta. En el primer semestre de 2014, se registraron precios internacionales récords de la leche en polvo. Sin embargo, las industrias con un mayor perfil exportador no pudieron aprovechar el momento en toda su plenitud porque el gobierno nacional restringió las ventas externas con el propósito de contener los precios de la leche recibidos por los tamberos. En el segundo semestre del año pasado, los precios internacionales de la leche en polvo comenzaron a descender para terminar de derrumbarse en lo que va del año 2015. En junio de este año, el valor FOB promedio de la leche en polvo argentina –sin considerar los


CREA

envíos realizados a Venezuela– fue de 2701 U$S/ ocasionados por la demanda industrial. “Desde tonelada versus 4476 U$S/tonelada en el mismo hace un año, entregamos entre el 30 y 40% de mes de 2014. Esta nueva realidad –sumada al la leche a una pyme de la zona, obteniendo un retraso cambiario– contribuyó a promover una diferencial de precio de aproximadamente 10% desaceleración enorme de las exportaciones sobre el precio abonado por grandes empresas”, genuinas de lácteos (gráfico 1). comenta Francisco Furlong, integrante del CREA El enfriamiento del mercado internacional se preTambero Mar y Sierras. “Tenemos leche con alto sentó en un momento poco oportuno. En primer contenido de sólidos, y el sistema de pago actual lugar, porque algunas industrias lácteas –luego –notas de crédito mediante– no nos favorece; del bloqueo comercial aplicado por Rusia en eso motivó que hayamos derivado parte de la agosto de 2014 a grandes naciones agroalimenleche hacia una pyme”, añade. tarias– apostaron fuerte por el mercado ruso, el “No podemos hacer grandes cambios en el cual inicialmente incrementó las importaciones sistema productivo: el plan del año ya está dede quesos. Sin embargo, estas se pincharon al finido y en lo único que podemos trabajar es en poco tiempo a causa la eficiencia de los El escenario lechero actual exige de la fuerte devaluaprocesos. Tratamos una mayor cintura comercial ante de mantener la proción del rublo (y también por compras los cambios abruptos ocasionados ducción lo más alta trianguladas proveposible dentro del por la demanda industrial. nientes de orígenes plan de alimentasupuestamente ción establecido. Teprohibidos). nemos intercambios En segundo lugar, el constantes con el “veranito otoñal” –el frío tardó mucho en aparecer personal para poder controlar la mayor cantidad este año–, sumado al bajísimo valor interno del de variables sensibles. En nuestro caso, al maíz, promovió producciones sostenidas en la trabajar en campo alquilado, prestamos especial mayor parte de las cuencas lecheras en un moatención al aspecto reproductivo y a la guachera, mento en el que se necesitaba, precisamente, lo que son los puntos críticos de nuestro negocio”, contrario. explica Furlong. En ese marco, algunas grandes industrias lácteas Dos realidades comenzaron a aplicar descuentos a los precios En la actual fase de crisis de la lechería, se recorrespondientes a la liquidación de junio pagistran dos situaciones contrastantes: tamberos sado, mientras que otras congelaron los valores abonados en mayo (aunque no se descarta que apliquen recortes más adelante). Además, algunas usinas solicitaron a sus remitentes que derivaran buena parte del volumen entregado a otras firmas, al tornarse inviable en términos económicos la exportación de excedentes. No se trata de la mejor noticia en un contexto inflacionario. “Uno de nuestros compradores solicitó reducir de manera importante la compra de leche”, comenta Patricio Gahan, empresario tambero que integra el Grupo Canals (un pool lechero con tambos localizados mayormente en el sudeste de Córdoba). “Finalmente logramos mantener el volumen de entrega. Pero si aumenta mucho la producción durante la primavera, el panorama puede llegar a tornarse complicado”, añade. El escenario lechero actual exige una mayor cintura comercial ante los cambios abruptos

09


46 10

CREA

que al no poder lograr un uso eficiente de los recursos abandonan la actividad, frente a otros que obligados por las circunstancias, incrementan la productividad para mantenerse a flote. En este último caso, la estrategia empresarial instrumentada depende de la realidad particular de cada empresa lechera.

Los quesos también bajan El ajuste de precios por el exceso de oferta interna de leche no sólo alcanzó a los tamberos. En junio pasado, la filial argentina de la compañía canadiense Saputo (Molfino-La Paulina) empezó a ofrecer grandes cantidades de quesos a precios bajos. El queso cremoso Ricrem, de Saputo, comenzó a colocarse a un precio mayorista inferior a 30 $/kg; con ese valor, algunas cadenas de supermercados porteñas lo están ofreciendo en góndola a 69 $/kg, cuando los productos de primera marca de las empresas competidoras se ubican en un rango general de 95 a 130 $/kg.

“Lo peor que se puede hacer en una crisis es paralizarse: por el contrario, es necesario redefinir el escenario con la colaboración de los asesores y hablar mucho con el personal para explicarles cuál es la situación y llevarles tranquilidad en el sentido de que, en la medida que se hagan las cosas que se tienen que hacer, se podrá dar pelea hasta que llegue un mejor contexto”, apunta Jorge Olmedo del CREA Gelas (región Este). “Nada de lo que hagamos debe comprometer la productividad de los tambos. Además, es un buen momento para repensar todos los procesos involucrados en la empresa. Por ejemplo: junto con el encargado de uno de los tambos, evaluamos, en el caso de un rodeo de cola, dejar de pasar dos veces con el mixer para concentrar toda la ración en una única pasada; el ingreso marginal de mantener las dos no se justifica en el actual escenario”, añade. Rodolfo Zechner (CREA San Martín de las EscobasColonia Belgrano) está buscando un crédito con tasa subsidiada para montar en el campo una planta elaboradora de alimento balanceado.



46 12

CREA

Algunos tamberos, al no poder lograr un uso eficiente de los recursos, abandonan la actividad, mientras que otros, obligados por las circunstancias, incrementan la productividad para mantenerse a flote. “No pensamos en crecer porque la lechería sea un buen negocio, porque realmente no lo es; crecemos porque no tenemos otra alternativa en el actual escenario si queremos sobrevivir”, indica. “Vamos a mantener la productividad del tambo porque consideramos que si aflojamos en ese sentido, después nos va a costar el doble levantarnos”, agrega Zechner. Las empresas con niveles de endeudamiento más elevados, además de mantener los indicadores productivos, requieren, en la actual coyuntura, una revisión integral de todos los costos. “Refinanciamos la deuda bancaria a tres años. Bajamos el alquiler del campo. Hicimos un descarte mayor de vacas improductivas. Estamos abaratando la dieta al reemplazar balanceado por maíz molido y expeller de soja. Y cuidando que el cambio no impacte de manera negativa en la productividad”, comenta el empresario lechero José Di Nucci (CREA Bolívar). “Consideramos que el capital vaca, medido en valor leche, tiene en la actualidad una relación extremadamente inconveniente, lo que implica que no sería adecuado cancelar deuda con liquidación de capital. Creemos que lo mejor es permanecer en el actividad a la espera de un contexto económico más razonable”, afirma Di Nucci.

Factor maíz “Estamos produciendo cada vez más para diluir los costos fijos. Nuestro sistema productivo, al estar completamente estabulado, puede aprovechar la buena relación presente que tiene el maíz versus la leche”, apunta Guillermo Trotz, empresario del CREA Quemú-Catriló. Una importante usina láctea le redujo de manera significativa las compras de leche. El excedente fue derivado a la propia industria elaboradora de quesos (La María Pilar). “Aumentamos el uso de la leche propia en nuestra fábrica, que está trabajando a pleno, aprovechando toda su capacidad, intentando ser lo más eficientes posible para adaptarnos a la actual coyuntura”, explica. f CREA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.