Revista 418 agosto 2015

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 418 agosto 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-

N.ยบ 418 agosto 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-




Sumario 08

08

Dos realidades para la lechería Estrategias empresariales frente a la crisis.

14

Receta uruguaya: ayuda pagada por los propios tamberos A través de un fideicomiso.

18

Una nueva herramienta para la lechería Permite evaluar sistemas de manejo de efluentes.

20

Ensenadas móviles: cómo lograr mucho con poco Un desarrollo del CREA Tambero Laboulaye.

32

20

La economía que viene Carlos Seggiaro asegura que 2016 será un año de bajo crecimiento y elevada inflación; recién en 2017 la Argentina podría reencontrar la senda del crecimiento.

38

Uso propio: más controles Nueva exigencia del Inase para la semilla de soja.

40

Una empresa agrícola certificada en el sur santafesino Experiencia en el CREA Teodelina.

44

Cambio climático: se prevén más eventos extremos Impacto productivo en las próximas décadas.

32

48

Las peras y el olmo Cada persona tiene competencias específicas para el trabajo, que se deben respetar.

54

Enfermedades foliares en maíces tardíos Observaciones en campos de la provincia de Entre Ríos.

62

Nuevos usos de los drones en el campo Se pueden emplear para generar mapas de prescripción de tratamientos en lotes enmalezados de manera irregular.

68

Pautas para elegir cultivares de soja Resultados de ensayos CREA en el Norte de Buenos Aires.

48

74

Francisco Iguerabide es el nuevo presidente de AACREA En la última asamblea, fue designado titular de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola por dos años.

76

La nueva comisión directiva de AACREA

78

La creatividad en acción Durante tres días, los asesores CREA debatieron estrategias innovadoras para implementar en su ámbito laboral.

86

Generalización de la factura electrónica La nueva disposición regirá en forma plena a partir del 1.° de octubre.

78

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 97 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR NOTICIAS DE EMPRESAS APUNTES



AACREA

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

46 06

Editorial

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2015/16

Nueva conducción en AACREA En la última Asamblea fui designado presidente de la institución. Es un orgullo y una responsabilidad muy importante, en la que pondré todo mi empeño para lograr los mejores resultados. Cuento para ello con un comprometido equipo de directivos y con un staff con la experiencia y conocimientos necesarios para estar a la altura de las circunstancias. En primer lugar, quiero agradecer a todas las gestiones anteriores, que depositaron su confianza en mí: a la Comisión Ejecutiva, a los Vocales Regionales, al Consejo Consultivo, a los Coordinadores, a los Presidentes y a todos los miembros y asesores CREA, sin olvidarme del staff. Todos ellos han sido parte de mi desarrollo en AACREA. Mirando hacia adelante, el desafío con el Movimiento CREA será adaptar rápidamente nuestras empresas a los permanentes cambios en el entorno, con realismo y pragmatismo. También tendremos que asumir la responsabilidad de manejarlas buscando la máxima eficiencia, con sistemas sostenibles y rentables. Enfrentamos un contexto excepcional, que exige esfuerzos excepcionales. No podemos seguir haciendo las cosas tal como las hacíamos en el pasado. Las circunstancias son diferentes y ello nos obliga a desplegar la imaginación, la innovación y la creatividad empresarias. En este marco, adquiere importancia la contribución que puede hacer la figura del asesor técnico. Él puede hacernos ver otros ángulos del negocio productivo, actuando como facilitador del proceso de aprendizaje que tenemos por delante, además de ser capaz de aprovechar la red de conocimiento y de contención del Movimiento. A la vez, no debemos perder la capacidad de mirar hacia fuera de nuestros campos y ayudar a crear un entorno mejor. Ya lo decía Pablo Hary, el fundador del Movimiento: “La empresa es el elemento constitutivo, básico e irreemplazable de un edificio económico y social moderno, dinámico y generador de bienestar”. “Si queremos tener autoridad; si queremos exigir que otros obren seriamente; si queremos que se nos gobierne seriamente, comencemos nosotros por trabajar seriamente”. “Saber estas cosas debe animarnos a asumir nuestras responsabilidades con optimismo y con seriedad, entendiendo que desempeñamos un papel importante para la evolución económica y para la vida de nuestro país”. En síntesis, el desafío de la gestión que se inicia será interpretar, con el equipo, el camino que la institución pretende transitar. Anclados en valores no negociables, plantearemos los ejes centrales para seguir evolucionando a la vanguardia empresaria y afianzar relaciones construidas con otros sectores de la sociedad a fin de contribuir a su superación permanente.

Presidente Francisco Iguerabide Vicepresidente Francisco Lugano Secretario Bernardo Debenedetti Prosecretario Fernando Zubillaga Tesorero Domingo Iraeta Protesorero Santiago del Solar Dorrego Vocal titular Hermenegildo Pini Vocal titular Nicolás de Mendiguren Vocal suplente Gerardo Sibaja Vocal suplente Adriana Arnaldo Revisores de Cuentas David Líbano y Patricio Quinos Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martin Tuculet; Litoral Norte: Federico M. Gallo; Litoral Sur: Mauricio Davidovich; Norte de Buenos Aires: Alejandro J. Carafí; Centro: Juan Martín Cola; Sudoeste: Luis Alfredo Fernández; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Adalberto O. Marsico; Sur de Santa Fe: Eugenio De Bary (h); Santa Fe Centro: Ariel Chiaramelo; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio J.M. Paz; Valles Cordilleranos: Ricardo J. García Pacheco; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Juan Martín Miretti. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín, Alejandro Blacker y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: José Ansaldo; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf

Francisco Iguerabide Presidente de AACREA

Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica Investigación y Desarrollo: Federico Bert Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, sistemas y procesos: Jorge Pignataro Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos



46 08

CREA

Dos realidades para la lechería Estrategias empresariales frente a la crisis

La mayor parte de la leche producida por los tamberos argentinos se consume en el mercado interno. Pero la exportación, si bien es minoritaria (15-20%), tiene un rol fundamental porque contribuye a descomprimir eventuales excedentes de oferta. En el primer semestre de 2014, se registraron precios internacionales récords de la leche en polvo. Sin embargo, las industrias con un mayor perfil exportador no pudieron aprovechar el momento en toda su plenitud porque el gobierno nacional restringió las ventas externas con el propósito de contener los precios de la leche recibidos por los tamberos. En el segundo semestre del año pasado, los precios internacionales de la leche en polvo comenzaron a descender para terminar de derrumbarse en lo que va del año 2015. En junio de este año, el valor FOB promedio de la leche en polvo argentina –sin considerar los


CREA

envíos realizados a Venezuela– fue de 2701 U$S/ ocasionados por la demanda industrial. “Desde tonelada versus 4476 U$S/tonelada en el mismo hace un año, entregamos entre el 30 y 40% de mes de 2014. Esta nueva realidad –sumada al la leche a una pyme de la zona, obteniendo un retraso cambiario– contribuyó a promover una diferencial de precio de aproximadamente 10% desaceleración enorme de las exportaciones sobre el precio abonado por grandes empresas”, genuinas de lácteos (gráfico 1). comenta Francisco Furlong, integrante del CREA El enfriamiento del mercado internacional se preTambero Mar y Sierras. “Tenemos leche con alto sentó en un momento poco oportuno. En primer contenido de sólidos, y el sistema de pago actual lugar, porque algunas industrias lácteas –luego –notas de crédito mediante– no nos favorece; del bloqueo comercial aplicado por Rusia en eso motivó que hayamos derivado parte de la agosto de 2014 a grandes naciones agroalimenleche hacia una pyme”, añade. tarias– apostaron fuerte por el mercado ruso, el “No podemos hacer grandes cambios en el cual inicialmente incrementó las importaciones sistema productivo: el plan del año ya está dede quesos. Sin embargo, estas se pincharon al finido y en lo único que podemos trabajar es en poco tiempo a causa la eficiencia de los El escenario lechero actual exige de la fuerte devaluaprocesos. Tratamos una mayor cintura comercial ante de mantener la proción del rublo (y también por compras los cambios abruptos ocasionados ducción lo más alta trianguladas proveposible dentro del por la demanda industrial. nientes de orígenes plan de alimentasupuestamente ción establecido. Teprohibidos). nemos intercambios En segundo lugar, el constantes con el “veranito otoñal” –el frío tardó mucho en aparecer personal para poder controlar la mayor cantidad este año–, sumado al bajísimo valor interno del de variables sensibles. En nuestro caso, al maíz, promovió producciones sostenidas en la trabajar en campo alquilado, prestamos especial mayor parte de las cuencas lecheras en un moatención al aspecto reproductivo y a la guachera, mento en el que se necesitaba, precisamente, lo que son los puntos críticos de nuestro negocio”, contrario. explica Furlong. En ese marco, algunas grandes industrias lácteas Dos realidades comenzaron a aplicar descuentos a los precios En la actual fase de crisis de la lechería, se recorrespondientes a la liquidación de junio pagistran dos situaciones contrastantes: tamberos sado, mientras que otras congelaron los valores abonados en mayo (aunque no se descarta que apliquen recortes más adelante). Además, algunas usinas solicitaron a sus remitentes que derivaran buena parte del volumen entregado a otras firmas, al tornarse inviable en términos económicos la exportación de excedentes. No se trata de la mejor noticia en un contexto inflacionario. “Uno de nuestros compradores solicitó reducir de manera importante la compra de leche”, comenta Patricio Gahan, empresario tambero que integra el Grupo Canals (un pool lechero con tambos localizados mayormente en el sudeste de Córdoba). “Finalmente logramos mantener el volumen de entrega. Pero si aumenta mucho la producción durante la primavera, el panorama puede llegar a tornarse complicado”, añade. El escenario lechero actual exige una mayor cintura comercial ante los cambios abruptos

09


46 10

CREA

que al no poder lograr un uso eficiente de los recursos abandonan la actividad, frente a otros que obligados por las circunstancias, incrementan la productividad para mantenerse a flote. En este último caso, la estrategia empresarial instrumentada depende de la realidad particular de cada empresa lechera.

Los quesos también bajan El ajuste de precios por el exceso de oferta interna de leche no sólo alcanzó a los tamberos. En junio pasado, la filial argentina de la compañía canadiense Saputo (Molfino-La Paulina) empezó a ofrecer grandes cantidades de quesos a precios bajos. El queso cremoso Ricrem, de Saputo, comenzó a colocarse a un precio mayorista inferior a 30 $/kg; con ese valor, algunas cadenas de supermercados porteñas lo están ofreciendo en góndola a 69 $/kg, cuando los productos de primera marca de las empresas competidoras se ubican en un rango general de 95 a 130 $/kg.

“Lo peor que se puede hacer en una crisis es paralizarse: por el contrario, es necesario redefinir el escenario con la colaboración de los asesores y hablar mucho con el personal para explicarles cuál es la situación y llevarles tranquilidad en el sentido de que, en la medida que se hagan las cosas que se tienen que hacer, se podrá dar pelea hasta que llegue un mejor contexto”, apunta Jorge Olmedo del CREA Gelas (región Este). “Nada de lo que hagamos debe comprometer la productividad de los tambos. Además, es un buen momento para repensar todos los procesos involucrados en la empresa. Por ejemplo: junto con el encargado de uno de los tambos, evaluamos, en el caso de un rodeo de cola, dejar de pasar dos veces con el mixer para concentrar toda la ración en una única pasada; el ingreso marginal de mantener las dos no se justifica en el actual escenario”, añade. Rodolfo Zechner (CREA San Martín de las EscobasColonia Belgrano) está buscando un crédito con tasa subsidiada para montar en el campo una planta elaboradora de alimento balanceado.



46 12

CREA

Algunos tamberos, al no poder lograr un uso eficiente de los recursos, abandonan la actividad, mientras que otros, obligados por las circunstancias, incrementan la productividad para mantenerse a flote. “No pensamos en crecer porque la lechería sea un buen negocio, porque realmente no lo es; crecemos porque no tenemos otra alternativa en el actual escenario si queremos sobrevivir”, indica. “Vamos a mantener la productividad del tambo porque consideramos que si aflojamos en ese sentido, después nos va a costar el doble levantarnos”, agrega Zechner. Las empresas con niveles de endeudamiento más elevados, además de mantener los indicadores productivos, requieren, en la actual coyuntura, una revisión integral de todos los costos. “Refinanciamos la deuda bancaria a tres años. Bajamos el alquiler del campo. Hicimos un descarte mayor de vacas improductivas. Estamos abaratando la dieta al reemplazar balanceado por maíz molido y expeller de soja. Y cuidando que el cambio no impacte de manera negativa en la productividad”, comenta el empresario lechero José Di Nucci (CREA Bolívar). “Consideramos que el capital vaca, medido en valor leche, tiene en la actualidad una relación extremadamente inconveniente, lo que implica que no sería adecuado cancelar deuda con liquidación de capital. Creemos que lo mejor es permanecer en el actividad a la espera de un contexto económico más razonable”, afirma Di Nucci.

Factor maíz “Estamos produciendo cada vez más para diluir los costos fijos. Nuestro sistema productivo, al estar completamente estabulado, puede aprovechar la buena relación presente que tiene el maíz versus la leche”, apunta Guillermo Trotz, empresario del CREA Quemú-Catriló. Una importante usina láctea le redujo de manera significativa las compras de leche. El excedente fue derivado a la propia industria elaboradora de quesos (La María Pilar). “Aumentamos el uso de la leche propia en nuestra fábrica, que está trabajando a pleno, aprovechando toda su capacidad, intentando ser lo más eficientes posible para adaptarnos a la actual coyuntura”, explica. f CREA



46 14

CREA


CREA

Receta uruguaya: ayuda pagada por los propios tamberos A través de un fideicomiso

Las autoridades uruguayas implementarán un fondo de unos 100 millones de dólares para asistir a los tamberos afectados por los bajos precios de la leche y por las restricciones forrajeras causadas por la sequía. La medida será instrumentada por un fideicomiso lechero similar al que se implementó para atender las crisis de 2002 y 2008. “Los productores recibirán dinero sobre la base de la remisión de leche realizada durante un año para atrás, con un mínimo de 8000 dólares”, aseguró el presidente del Instituto Nacional de Leche de Uruguay (Inale), Ricardo de Izaguirre. “El precio recibido por los productos exportados disminuyó y eso fue transferido al productor, que está perdiendo, en promedio, unos cuatro centavos de dólar por litro de leche. Sobre ese valor es que se solicitó el fideicomiso, que alcanzaría a todo el sector lácteo y sería pagado por este en su conjunto”, afirmó De Izaguirre a través de un comunicado oficial.

Metodología El sistema es muy sencillo: se emiten títulos de deuda con una determinada tasa de interés, los cuales son adquiridos por inversores privados, para destinar los recursos recaudados a los tamberos con problemas financieros. Por cada litro de leche remitido a las industrias lácteas, a los productores lecheros se les descuenta un pe-

queño monto que pasa a integrar el fideicomiso que garantiza el pago de los títulos de deuda. Así, los inversores reciben todos los meses un monto variable, según los litros comercializados, hasta la cancelación total. El primer fondo de financiamiento de la actividad lechera (FFAL) se instrumentó a fines de 2002 para ser cancelado en su totalidad en diciembre de 2007. El segundo fondo lechero (FFDSAL) empezó a regir en marzo de 2008 para ser cancelado completamente en agosto de 2014. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, dijo que la tercera versión del fideicomiso lechero –que deberá ser aprobado este año por el poder legislativo uruguayo– “apunta a compensar buena parte de la pérdida de precios y también los sobrecostos de alimentación producto de la sequía de otoño, en el entendimiento de que estamos frente a una situación coyuntural de precios que no sabemos cuánto durará”. “Es un mecanismo de financiamiento a través de un fideicomiso a cuenta del flujo de caja futuro, ya que es un dinero que los productores devolverán en los próximos siete años, variando cada monto de acuerdo con la producción que se tenga, mediante la retención de un porcentaje del precio sobre las liquidaciones de leche de los remitentes”, añadió. En mayo pasado, el precio de referencia promedio recibido por los tamberos uruguayos fue de 0,32

15


46 16

CREA

U$S/litro, según los últimos datos publicados por Inale. Se trata del valor más bajo desde septiembre de 2010. En Uruguay existe una marcada correlación entre el precio que reciben los tamberos y el valor FOB del principal producto de exportación (leche en polvo entera). Entre octubre de 2013 y julio de 2014, cuando el precio promedio de exportación de la leche en polvo entera uruguaya se ubicó en torno a 5000 U$S/tonelada, los tamberos orientales cobraron de 0,44 a 0,46 U$S/litro. Pero en el segundo semestre del año pasado, los valores comenzaron a descender, en línea con el derrumbe del precio de la leche en polvo entera (ver gráfico 1). f CREA



46 18

CREA

Una nueva herramienta para la lechería Permite evaluar sistemas de manejo de efluentes

Los empresarios lecheros disponen de una herramienta que permite evaluar el impacto económico del uso agronómico de residuos de tambo para diferentes sistemas de manejo de efluentes. El uso agronómico implica la aplicación en el suelo de líquidos y/o sólidos para el reciclado de nutrientes y materia orgánica y posterior aprovechamiento por los cultivos (siguiendo buenas prácticas que minimicen los riesgos ambientales). En cuanto al marco legal actual, si bien el uso agronómico de efluentes no está contemplado de manera taxativa en las resoluciones vigentes, las autoridades de las tres principales provincias lecheras (Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) están trabajando para su incorporación en la legislación (con distintos grados de avance). El desarrollo de la nueva herramienta, montada sobre una planilla de cálculo, fue coordinado por Santiago Morin, responsable técnico del Proyecto Manejo de Efluentes de la Comisión de Lechería de Aacrea, en colaboración con profesionales del INTA Rafaela, la Asociación Pro Calidad de la Leche (Aprocal) y el Proyecto Ambiente de Aacrea, el Grupo de Asesores Lecheros CREA y referentes téc-


CREA

nicos de DeLaval, GEA Westfalia, Taurus Agrícola, Danone y Mastellone Hnos. El modelo –que fue previamente evaluado por asesores de diferentes regiones lecheras para ajustar detalles antes de lanzar la versión definitiva– requiere introducir una serie de datos (características de los rodeos y de las instalaciones, variables climáticas, uso del agua, diseño de lagunas, métodos de separación de sólidos, etcétera) para obtener estimaciones sobre volúmenes de efluentes líquidos y sólidos generados, costos de operación y amortización del sistema de manejo de efluentes, aportes de nutrientes y ahorro de fertilizantes, entre otros aspectos. “El modelo está diseñado para emplearse en todas las situaciones posibles de manera tanto proyectiva –es decir, para evaluar distintos sistemas de manejo de efluentes antes de su implementación– como de diagnóstico ante un sistema que ya está en curso”, explica Morin. La matriz contempla los principales diseños y costos tanto de las diferentes instalaciones disponibles para gestionar efluentes de tambos como de las distintas alternativas de aplicación de líquidos y sólidos resultantes de los residuos debidamente tratados (ver gráfico 1). “La herramienta permite calcular el costo neto del sistema de manejo de efluentes, es decir, el costo operativo total menos el ahorro en fertilizantes junto con el costo de amortización anual”, señala Morin. La planilla –diseñada para ser empleada por técnicos capacitados en gestión de efluentes– permite además evaluar si el consumo de agua de un tambo es el adecuado, dado que, si el mismo

es excesivo, también lo serán los efluentes generados. El modelo, si bien ya está listo para usar, se encuentra en constante evolución a partir de las inquietudes que van surgiendo con el uso realizado por técnicos de diferentes zonas productivas. “Con el tiempo seguramente se irán agregando nuevos ítems a la herramienta, tales como el costo de la aplicación de líquidos por bombeo o recomendaciones de aplicación por hectárea a partir de las características del suelo y del agua, entre otros factores”, indica Morin. “Además del aporte de nitrógeno y fósforo, los residuos tratados también contribuyen con materia orgánica y micronutrientes al suelo, algo que, si bien no es fácil de cuantificar y no está comprendido aún en la herramienta, debe ser considerado en términos conceptuales”, añade. La herramienta está disponible para descargar en la sección “Herramientas para el productor” de la página de Aacrea (www.aacrea.org.ar). f CREA

19


46 20

CREA

Ensenadas móviles: cómo lograr mucho con poco Un desarrollo del CREA Tambero Laboulaye Luego de años de preguntas, esfuerzos conjuntos, ensayo y error, en el CREA Tambero Laboulaye logramos implementar una metodología de trabajo orientada a promover el confort de las vacas, incrementar la productividad de los tambos y mejorar la calidad de los suelos. Las empresas del CREA se encuentran ubicadas en el sur de Córdoba. Los suelos predominantes son de textura franco-arenosa. Las lluvias promedio de la región rondan los 800 milímetros anuales, con una distribución de tipo monzónico (93% en primavera-veranootoño). Esas condiciones de inviernos secos y suelos livianos nos permitieron desarrollar una tecnología simple y económica para lograr un nivel de confort en nuestras vacas compatible con altas producciones individuales, sin tener que realizar grandes inversiones en instalaciones fijas tipo free stall.


CREA

En los últimos ejercicios, las producciones individuales fueron creciendo hasta llegar a un promedio anual de 28,7 litros/VO en el ejercicio 2013/14, el cual, en los tambos más intensivos (encierre total y tres ordeños), alcanzó un rango de 31 a 35 litros/VO promedio anual. Ese crecimiento se produjo al mejorar simultáneamente la alimentación, el manejo y el confort de las vacas y las recrías. A medida que aumentan las exigencias, las vacas se vuelven más sensibles a situaciones de estrés y eso impacta en su salud y, por ende, en su productividad. Entonces, para crecer en eficiencia productiva, es indispensable mejorar el ambiente.

rada un desperdicio, es vista como un barbecho mejorador). Desde el punto de vista químico, esos sectores aumentaron considerablemente los niveles de fósforo y materia orgánica (consecuentemente, también los de nitrógeno y azufre) y levemente la capacidad de intercambio catiónica sobre la base de aumentos de magnesio y potasio. Además, visualmente, el desarrollo posterior de los cultivos es muy convincente.

Ensenadas

El objetivo de las ensenadas móviles es mantener un piso limpio, seco y mullido. Un alto porcentaje de las vacas que no están en la aguada o en el Las bases del sistema comedero (85-90%) deberían permanecer echaLos principales problemas que se presentaban das (durmiendo o descansando y rumiando) 13 o con el encierre en ensenadas fijas eran el barro y 14 horas por día; sin embargo, cuando el suelo la concentración de está demasiado duLas condiciones de la zona, con bosta, que generaro, con barro o muy ban estrés, contamidesparejo, no lo hainviernos secos y suelos livianos, nación de las ubres cen. En un ensayo, permitieron desarrollar una tecnolo- Bach (2010) conclu(mastitis ambientales) y proliferación de gía simple y económica para lograr yó que por cada hora moscas. Así, se lleextra que la vaca un nivel de confort en las vacas gó a la conclusión de permanece echada, compatible con altas producciones que si no se encepodían obtenerse 1,6 rraba bajo techo y litros de leche adiindividuales. en condiciones concionales. Otros introladas (free stall), vestigadores detecera indispensable taron aumentos de moverse rotando las ensenadas para encontrar entre 1,0 y 1,6 litros por hora extra de descanso. suelo limpio y seco. Las ensenadas deben estar muy cerca del tambo El sistema implementado se basa en el encierre (indispensable con tres ordeños) y no deben contar total o parcial en parcelas cercanas a la instalacon pasto tierno, ya que las vacas lo comen y dejan ción de ordeño, sobre lotes productivos. Luego de parte de la ración en el comedero, lo que desestapasar por un período de ensenada de 4-5 meses, biliza la dieta (diarreas y baja de producción). Un esas parcelas vuelven a la rotación de cultivos, colchón de gramón helado es un buen piso (sólo que presentan una mayor potencialidad debido debe pasársele una rastra con los dientes hacia a la acumulación y mezclado de deyecciones y arriba para estirar y secar la bosta). restos de forrajes. Además, debe cambiarse de ensenada cada 7-10 Sobre esa superficie se van rotando las ensedías o cuando sea necesario. Periódicamente, se nadas de los distintos rodeos (2 o 3 por rodeo), efectúa la lectura de los comederos y se realiza la dimensionadas de manera variable (80 a 150 m2/ observación del bosteo y el mantenimiento de la cabeza), tratando de mantenerlas en buenas cama con implementos. condiciones mediante el rastreado periódico y el Sombreaderos móviles cambio de lugar de comederos, sombreaderos y Hemos desarrollado varios modelos de sombreaen algunos casos, también de las aguadas. deros móviles, que son dimensionados a razón En el último ejercicio, el CREA Tambero Laboulaye de 3,5 m2/vaca. El material que nos pareció más destinó a ensenadas el 7,8% de la superficie de adecuado, por su costo y duración, es el caño pevaca total (superficie que, lejos de ser conside-

21




46 24

CREA

trolero de descarte. El modelo más difundido es de 9 x 6 x 2,6 metros, con un caño al medio que divide la malla en dos mitades. El punto crítico es la forma de sujeción de la malla: consideramos que lo mejor es utilizar un cable de acero tensado por dos torniquetes por cada mitad de la malla, el cual es calzado en ganchos de hierro soldados al caño. En la actualidad, seguimos probando nuevas mallas, ya que apuntamos a lograr una sombra total (no media sombra). El principal inconveniente es el escurrimiento lento del agua de lluvia. Los sombreaderos se cambian de lugar una vez por semana (o antes, si fuera necesario). Los modelos que desarrollamos son livianos y fáciles de desplazar (ver fotos 1 y 2, y gráfico 1).

Comederos móviles Los primeros comederos que diseñamos eran de chapa, de unos seis metros de largo. Actualmente, los más difundidos son los de estructura de caño petrolero y lona sujeta con soga, que pueden construirse con nueve metros de largo (con el consiguiente ahorro de tiempo y trabajo para su traslado). Los dimensionamos a razón de 0,70 metros por vaca, y los animales comen de los dos lados. La vaca sale del ordeño con hambre, por lo que nunca debe encontrar el comedero vacío cuando ingresa a la ensenada; si eso no se logra, el consumo baja y también lo hace la producción. Los comederos se deben mudar dos veces por semana o cuando se considere necesario. Se los debe limpiar al menos dos veces por semana, eliminando restos de comida en regular estado;

Fotos 1 y 2. Dos modelos de sombreaderos móviles con capacidad para unas 16 vacas



46 26

CREA

la cantidad de desechos aumenta cuando el silo no está crackeado o cuando se corta el maíz demasiado bajo. También es necesario realizar la lectura de los comederos una vez al día (antes de la primera carga). Es importante que quede un pequeño remanente que asegure que las vacas podrían haber comido un bocado más en caso de haberlo deseado. También es indispensable evaluar la humedad de la mezcla para decidir la conveniencia o no de agregar agua al mixer. Para ello se debe apretar con fuerza un puñado de ración total mezclada

y soltarlo; las manos deben quedar con una fina película de humedad (brillosas, pero sin chorrear). Esa condición varía en función de la humedad y de la proporción de los distintos ingredientes usados en la mezcla (que no son constantes, ya que cada partida de subproductos es distinta y diferentes sectores de un mismo silo pueden también variar; ver fotos 3, 4 y 5, y gráfico 2).

Aguadas Es imprescindible contar con agua de buena calidad y permanente disponibilidad. La vaca

Fotos 3 y 4. Comederos de lona atada con soga, estructura de caño petrolero y cabezales de chapa. Largo: 9 metros. Capacidad: 26 vacas

Foto 5. Comedero de chapa negra de 14 pulgadas y 6 metros de largo. Capacidad: 18 vacas



46 28

CREA

siempre toma agua al salir del ordeño; en ese momento debe tener una buena aguada a disposición. En las ensenadas debe haber aguadas fijas cerca; de lo contrario, se pueden instalar aguadas móviles que se muevan junto con los comederos y los sombreaderos al cambiar de ensenada, que pueden abastecerse por gravedad o con un equipo presurizador.

Rastreado El rastreado de la ensenada tiene dos objetivos. El primero es romper y estirar la bosta para que se seque rápidamente. De esa manera, se atenúa el riesgo de contaminación de las ubres por echarse sobre la bosta húmeda. Además, se reduce la multiplicación de moscas en el verano. El segundo objetivo consiste en lograr y mantener una cama seca, limpia y mullida para que las vacas permanezcan echadas el mayor tiempo posible.

Foto 6. Implementos para limpiar y remover ensenadas: rabastos, rastras de goma, rastras de dientes y doble acción



46 30

CREA

Foto 7. El piso de la ensenada debe quedar seco, limpio y mullido para que la vaca pueda echarse con comodidad

Los implementos por utilizar varían según la situación del suelo: rastra de dientes para emparejar, romper bostas y aflojar superficialmente; rabasto para emparejar y romper bostas; doble acción para romper un suelo duro, etcétera. En caso de no querer romper toda la ensenada con doble acción por temor a perder piso si llueve, se puede disquear sólo un sector para que los animales se echen y dejar dura la zona de comederos. La frecuencia óptima de rastreado es de día por medio, y la mínima, de dos veces por semana (ver fotos 6 y 7).

Consideraciones finales El sistema nos permitió lograr producciones

individuales que no habíamos imaginado con muy poca inversión (ver cuadros 1 y 2). Está en permanente cambio y evolución, de la mano de los empresarios CREA y de su creatividad. El sistema requiere permanente atención y control porque el resultado es muy dependiente del comportamiento del personal. Por lo tanto, sólo puede implementarse y estabilizarse en empresas que cuenten con empleados responsables y comprometidos. f CREA

Gustavo Ardanaz Asesor del CREA Tambero Laboulaye



46 32

CREA

La economía que viene Carlos Seggiaro asegura que 2016 será un año de bajo crecimiento y elevada inflación; recién en 2017 la Argentina podría reencontrar la senda del crecimiento “Está muy claro que durante los próximos meses el actual gobierno no está dispuesto a generar cambios de importancia en la política económica; de hecho, no lo hará hasta el final del mandato de Cristina Fernández”, aseguró Carlos Seggiaro en una presentación organizada por la Asociación Mutual Dan en Tres Arroyos. El analista avizoró una salida del oficialismo con pocas modificaciones, aunque auguró importantes cambios a partir de diciembre, “gobierne quien gobierne”. “Hoy la estrategia consiste principalmente en mantener las variables económicas lo más estables posible, a los efectos de atravesar el escenario electoral en un contexto de calma”, aseguró Seggiaro, al tiempo que aclaró que “el problema es que, para conseguir este


CREA

objetivo de corto plazo, se utiliza una batería de herramientas que no hacen más que profundizar algunos desequilibrios, de los cuales deberá hacerse cargo quien asuma el 10 de diciembre”. Entre ellos, destacó el atraso cambiario, el cada vez más fuerte retraso tarifario, la pérdida de competitividad externa y el creciente déficit fiscal.

sea un año de bajo crecimiento y elevada inflación, con tasas de interés en ascenso a nivel del sistema financiero. La economía argentina ha acumulado una serie de distorsiones, que no son explosivas, pero exigirán algunas medidas de parte del próximo gobierno que limitarán las posibilidades de expansión de la actividad, al menos durante la primera parte de 2016”.

Cambios “Frente a semejante cuadro, la pregunta que se hace la mayoría de los empresarios es qué se puede esperar del próximo gobierno. En ese contexto, surge también la incertidumbre respecto de si los cambios, que inevitablemente deberán producirse, serán encarados de manera progresiva o a través de una política de shock”, reflexionó Seggiaro, quien compartió el análisis de la Consultora Elypsis, que preside Eduardo Levy Yeyati.

La economía argentina Más allá de los cambios que propongan los candidatos, Seggiaro advirtió que la recuperación de la economía no va a ser inmediata. “El Banco Mundial emitió un documento en el cual se destaca lo siguiente: ‘Las economías emergentes, incluyendo las de América Latina, tienen por delante un camino marcado por desafíos debido a la caída del precio de los commodities, por lo que deberán ajustarse los cinturones’”, leyó el disertante, para luego ampliar: “La economía global continúa mostrándose débil, pero además, no se visualiza una recuperación significativa en lo que resta del presente año”. Sin embargo, destacó que el Banco Mundial modificó su anterior pronóstico en relación con el nivel de actividad económica de la Argentina para el presente año, que pasaría de una caída del 0,3% a un aumento del 1,1%. “Este cambio obedece, en parte, a algunas señales de reactivación del consumo observadas a partir del segundo cuatrimestre, las cuales, aunque débiles, alcanzan para salir del signo negativo”. No obstante, aclaró que “no se trata de un cambio de tendencia significativo en un escenario de debilidad que persistirá en lo que resta del año”. En este sentido, el mismo informe arriesga un pronóstico para los próximos dos años: considera que en 2016 la economía argentina crecerá un 1,8% y que en 2017 lo hará al 3%. “Es una visión razonable”, opinó el analista, quien sostuvo que “es muy probable que 2016

Reacomodamientos “En general, los economistas de Macri (Federico Sturzenegger, Carlos Melconian y Rogelio Frigerio) y de Scioli (Miguel Bein y Mario Blejer) no dicen cosas muy diferentes con respecto a lo que ocurrirá a partir de diciembre. Sólo hay diferencias de grado. ¿Hay atraso cambiario? Todos lo admiten: Miguel Bein dice que es del 15%, mientras que Melconian dice que es del 20%; sin embargo, todos coinciden en que la situación actual es insostenible, con un dólar que en el mercado oficial sube menos que la inflación”. Más allá de estas diferencias porcentuales, Seggiario auguró que con el próximo gobierno se debería producir un reacomodamiento del dólar por encima de la inflación. A su vez, mencionó que para que la inflación no diluya el efecto de la devaluación y para que no haya una corrida cambiaria, antes de que suba la moneda estadounidense debería aplicarse un paquete de medidas, entre ellas, un sinceramiento de las tasas de interés. Otro tema, vinculado más específicamente con el sector agropecuario y que impactará en mayor medida en la zona triguera, tiene que ver con los ROE. “Gane quien gane, se van a eliminar. Para un productor sojero de Marcos Juárez esto no tiene ninguna relevancia, porque los ROE no afectan a la soja, pero sí la tiene para un productor de Coronel Dorrego o de Tres Arroyos, porque esta herramienta ha distorsionado fuertemente el mercado de trigo, separando claramente el precio de mercado del FAS teórico”, señaló el disertante. “Si se considera la situación actual, el sector agrícola está viendo su peor foto en términos de rentabilidad. Pero el año próximo, el escenario tenderá a mejorar, ya que se avizora la eliminación de los ROE, una quita de retenciones a los cereales y un tipo de cambio más favorable. Es decir, un nuevo horizonte para los productores agrícolas”, subrayó.

33


46 34

CREA

De todos modos, señaló que “hablar de otro horizonte no significa volver a la rentabilidad de 2002, 2003 o 2004. Hablamos de una situación algo más ventajosa que la actual, de la posibilidad de lograr una recuperación parcial de rentabilidad”. Sostuvo que “la situación vivida entre 2002 y 2006 es irrepetible. Ningún productor puede planificar su futuro tomándola como referencia. Recordemos que en 2003 el dólar valía 3,50 pesos; trasladado a hoy, tendríamos que hablar de un dólar de entre 17 y 18 pesos. Eso no puede volver, porque desacomodaría el resto de las variables de la economía”, completó.

Tipo de cambio “El cepo cambiario podría ser eliminado progre-

Seggiaro: “La economía argentina ha acumulado una serie de distorsiones, que no son explosivas, pero exigirán algunas medidas de parte del próximo gobierno que limitarán las posibilidades de expansión de la actividad durante la primera parte de 2016”.

sivamente si la Argentina se reintegrara al mercado internacional de capitales, cosa que creo podría a ocurrir el próximo año”, indicó Seggiaro. “En realidad, el cepo es una simple herramienta que se encuentra detrás del problema real que es la escasez de divisas. En la medida que la Argentina pueda volver al mercado de capitales, va a tener más espalda para liberar el mercado. Creo que eso va a pasar, sea quien sea el próximo presidente, y va a ocurrir de manera gradual en tanto el gobierno acceda al crédito internacional y fortalezca las reservas”, agregó.

Contexto poco amigable El año que viene va a haber bajo crecimiento económico, no sólo por los problemas de la economía argentina, sino también porque el contexto internacional no ayuda. “La economía mundial no está bien y Brasil está en recesión. Esos factores también juegan un rol importante”, aseguró. Y ejemplificó: “¿A quién le vende leche en polvo la Argentina? A Rusia, a Brasil y a Venezuela, tres países en recesión. El mundo no está de fiesta, por lo que nosotros tampoco podemos estarlo”. “Esto ocurre en un contexto en el que la Argentina pierde competitividad diariamente. Por eso será necesario el proceso de aceleración devaluatoria. Si gana Macri, persisten algunas dudas, porque ciertos actores que hoy lo acompañan dicen que



46 36

CREA

acompañe el proceso; si hoy la soja en Chicago tuhay que hacerlo paulatinamente, mientras que otros viera un valor de 600 dólares por tonelada y Brasil se inclinan por una política de shock”, distinguió creciera al 4%, en lugar de estar en recesión, esSeggiaro. “Sin embargo, esta última, que implica taríamos mirando otro un fuerte golpe devapartido”. luatorio (tal como hizo El cepo cambiario podría ser “La economía mundial este gobierno en enero eliminado progresivamente en la tiene cosas por resolde 2014), me parece medida en que la Argentina se ver, como la situación peligrosa. En cambio, hacerlo de manera gra- reintegre al mercado internacional de Grecia o de España, que están en recesión. dual sería lo menos de capitales. La Unión Europea aún complicado socialmenno reacomodó su inte”, proyectó. terior. También Japón está en recesión, y al igual Esperar a 2017 que Rusia y China crece menos, porque como el “Así como creo que en 2016 va a haber poco creciresto de las economías tienen problemas, no puede miento y elevada inflación, también pienso que si colocar sus productos. Esa imagen de la economía la economía mundial mejora, la Argentina podría mundial ralentizada va a persistir en lo que resta encontrar una senda de crecimiento económico del año y parte del año próximo. De cara a 2017 en torno al 4% en 2017”, vaticinó Seggiaro, que es razonable pensar en una situación económica advirtió que “es clave que la economía mundial mundial un poco más favorable”, concluyó. f CREA



46 38

CREA


CREA

Uso propio: más controles Nueva exigencia del Inase para la semilla de soja

Los empresarios agrícolas –personas físicas o jurídicas– que emplean semilla de “uso propio” de soja deberán presentar ante el Inase una declaración jurada sobre el origen de la semilla reservada para sembrar en el ciclo 2015/16, en caso de registrar una facturación anual superior a 1,80 millones de pesos. Tal obligación –dispuesta por la reciente resolución 187/15– revalida una normativa vigente desde 2007 (resolución 80/07), con algunas modificaciones. Antes del 31 de enero de 2016, los productores deberán presentar ante el Instituto Nacional de Semillas (Inase) una declaración jurada con información sobre la ubicación del predio, la superficie sembrada, los kilos de semilla y las variedades utilizadas, y la documentación que avale su origen legal. Y antes del 30 de junio de 2016, el empresario agrícola, en caso de emplear semilla de propia producción en la siembra de soja, deberá entonces completar la declaración jurada con información de la cantidad de semilla reservada para uso propio, las variedades y el lugar donde aquella se encuentra almacenada. Una vez cumplidos tales requisitos, la resolución 187/15 indica que “el Inase entregará al productor el certificado de semilla de soja de uso propio”. Y añade que “el productor agropecuario procederá a rotular los envases de la semilla de soja de uso

propio, para lo cual podrá usar copia del certificado emitido por el Inase”.

Más control La resolución 80/07 indicaba que los datos informados por los productores eran “de carácter confidencial y de uso reservado del Inase”. Pero la nueva normativa determina ahora que la información proporcionada por los agricultores “podrá ser complementada con otros registros existentes o a crearse a efectos de facilitar el control y la fiscalización de la comercialización y uso de semilla”. En los fundamentos de la medida, se indica que los datos requeridos “tienen como objetivo mejorar la capacidad de control a fin de poder diferenciar la semilla de uso propio”, de carácter legal, de aquella “proveniente del mercado ilegal con el objetivo de tomar las medidas necesarias para combatir esta última”. El artículo 27 de la Ley de Semillas (N.° 20247/73) prevé que el productor que reserva su propia semilla para sembrarla no requiere autorización del propietario de la variedad. Es decir: luego de haber comprado semilla, puede seguir multiplicándola en su campo sin autorización del obtentor. Pero la resolución 35/96 establece que la excepción del agricultor –el “uso propio”– se configura siempre y cuando la semilla original haya sido adquirida legalmente. f CREA

39


46 40

CREA

Una empresa agrícola certificada en el sur santafesino Experiencia en el CREA Teodelina En los últimos años, algunas empresas agropecuarias argentinas comenzaron a implementar certificaciones de procesos con el propósito de mejorar muchos de los aspectos que intervienen en la actividad. Tal es el caso del Establecimiento San Alberto de la localidad santafesina de Wheelwright. Tristán de Villalobos, administrador de la empresa agrícola de 960 hectáreas integrante del CREA Teo-delina, inicialmente decidió implementar el programa de Agricultura Certificada de Aapresid. Y posteriormente aplicó la certificación de origen europeo Round Table on Responsible Soy (RTRS). “A los agrónomos muchas veces, al momento de organizar una empresa, nos falta incorporar aspectos administrativos, de gestión de personas y

relaciones con la comunidad. Y las certificaciones de procesos pueden ayudarnos en ese sentido”, comenta Villalobos. La certificación RTRS –que fue instrumentada este año con la ayuda de una empresa dedicada a realizar auditorías– requiere verificar el cumplimiento, por parte de la empresa, de toda normativa municipal, provincial y nacional. Eso implica recolectar gran cantidad de documentos (parte en formato digital y otro tanto en papel). Otro de los aspectos centrales de la certificación es que hace mucho hincapié en todos los aspectos relativos a seguridad e higiene (para lo cual fue necesario ofrecer un curso sobre el tema al personal). Se requiere un alineamiento de todas


CREA

las personas que trabajan en la empresa (aun de aquellas que trabajan de manera temporaria). “Al proponer el tema al contratista principal de la empresa, explicándole qué se buscaba con la certificación, afortunadamente se puso enseguida a la par nuestra para comenzar a trabajar”, comenta Agustín Mossini, agrónomo integrante del estudio agropecuario de Tristán de Villalobos, quien fue el encargado de gestionar la certificación.

Exigencias La certificación exige que todas las denominadas partes interesadas deben ser evaluadas por la empresa: proveedores de insumos, acopios, compradores, etcétera. Los criterios de evaluación deben ser determinados por el aspirante. Por ejemplo: en el caso de un proveedor de insumos, puede evaluarse el cumplimiento de los plazos acordados, los reclamos realizados en el último año, el conocimiento de los productos comercializados, etcétera. Cada punto evaluado genera luego un promedio que debe ser comunicado a la parte interesada. “El trabajo de evaluación requiere una labor de equipo e investigación para recolectar la información necesaria a fin de calificar cada criterio”, explica Villalobos. “Establecimos una escala de puntaje de 1 a 4, y uno de los proveedores, sin advertir eso, nos llamó preocupado porque el puntaje de 3,50 que había obtenido la parecía muy bajo, cuando en realidad era una buena nota; de todas maneras, nos reunimos para analizar los aspectos que podrían mejorarse”, añade. Cuando no se logra cumplir con algún aspecto, el auditor de RTRS establece una no-conformidad, la cual puede ser menor (puede entonces modificarse más adelante) o mayor (debe ser solucionada de inmediato). “Una de las exigencias de la certificación es establecer un registro de reclamos y sugerencias

que debe estar a disposición de las partes interesadas”, señala Mossini. “Nosotros pusimos dicho registro a disposición a través de una dirección de correo electrónico, pero al no haber tenido acuse de recibo de todas las partes, ello fue considerado una falta menor que debe estar solucionada en la próxima auditoría”, comenta. Para cumplir con ese requisito, la dirección de correo figura –bien grande– en carteles colocados en los principales accesos del campo. Los primeros días muchos automovilistas y camioneros, al pasar por la zona, se paraban en el lugar para leer esta información.

Evaluación Para la evaluación final, el auditor –quien había llegado al campo en plena cosecha gruesa– habló a solas con el contratista y con sus empleados. Pidió también hablar con la directora de una escuela local para verificar si los responsables de la empresa –tal como se había declarado– habían brindado allí una charla sobre buenas prácticas agrícolas. Y también visitó a las autoridades policiales de la zona para verificar si existía alguna denuncia contra la empresa. Entre las tareas implementadas gracias a la certificación, se incluyeron charlas al personal sobre cómo interpretar un recibo de sueldo y cuáles son los derechos y obligaciones, según la legislación vigente, del trabajador rural. También comenzó a registrarse la entrega de elementos de protección personal (los cuales dependen de la tarea de cada trabajador). “Un aspecto fundamental del proceso fue ver cómo los contratistas han asumido la capacitación y las mejoras de manera permanente: ahora llegan a todos los campos en los que trabajan con todos los elementos de protección personal. La metodología tiene un efecto multiplicador beneficioso para toda la comunidad”, indica Villalobos.

Premio para una buena siembra En la empresa evalúan la calidad de siembra en maíz –con una metodología desarrollada por el asesor del CREA Gral. Villegas Roland Graham– con el objetivo de establecer un régimen de compensaciones para el contratista. “Establecimos un premio o castigo del 15% en función del desvío estándar y el coeficiente de variación del stand de plantas en cada uno de los surcos realizados por la sembradora. Con las mejoras logradas, ahora obtenemoss siempre una bonificación del 15%”, comenta Villalobos.

41


46 42

CREA

Costo

Muchos automovilistas y camioneros, al pasar por la zona, se paran en el lugar para leer este particular cartel puesto a la entrada del campo. El registro de reclamos y sugerencias es una de las exigencias de la certificación.

El costo de la certificación para la empresa fue de unos 8 dólares por hectárea (considerando el trabajo del facilitador, la charla sobre seguridad e higiene y la certificación). El proceso requirió algunas inversiones adicionales, como por ejemplo, mejoras de seguridad en un depósito de fitosanitarios. Una vez certificada la empresa, cada tonelada de soja comercializada es equivalente a un crédito RTRS, el cual debe ser cargado en la plataforma en línea Round Table on Responsible Soy Association (que puede verse en www.responsiblesoy. org). Cada crédito tiene actualmente un valor de 4 a 5 dólares por tonelada. “Los precios fluctúan en el tiempo y los créditos pueden venderse en el momento que uno considere conveniente”, explica Villalobos. Los compradores de créditos RTRS son grandes compañías internacionales comprometidas con el programa. En lo que va de 2015, las mayores adquisiciones fueron realizadas por las compañías europeas Arla Foods, Groan y Cefetra Group.

Mejoras La implementación de las certificaciones AC y RTRS permitió a la empresa del CREA Teodelina implementar mejoras en la metodología de trabajo empleada en las pulverizaciones. “Los aspectos por mejorar se detectaron durante el proceso de certificación; eso se denomina un hallazgo”, indica Mossini. “Evaluamos las aplicaciones con los datos diarios de velocidad del viento y temperaturas de la estación meteorológica automática del campo para analizar posibles mejoras”, indica Villalobos. “Cuando uno tiene información exacta, las consideraciones se hacen sin subjetividad; el trabajo profesional requiere información inobjetable y trabajar en equipo para buscar mejoras que nos beneficien a todos”, añade. También se lograron avances importantes en lo relativo a gestión de personas. “La gente lo recibe muy bien porque el proceso pone a la persona en el centro; con las mejoras implementadas, se sienten reconocidos como trabajadores y valorizados como personas. Eso se advierte claramente”, indica Villalobos. f CREA



46 44

CREA

Cambio climático: se prevén más eventos extremos Impacto productivo en las próximas décadas

“El gran desafío que tiene la Argentina por delante es planificar su desarrollo considerando y gestionando el riesgo climático”. Así lo indicó Carolina Vera, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (perteneciente al Conicet y a la UBA) y coordinadora, junto con Vicente Barros, de la Tercera Comunicación Nacional de la Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. “Antes del calentamiento global (introducido por la acción del hombre), una ola de calor, como la que registramos en la Argentina en 2013, era esperable en uno de cada 75 años, mientras que ahora la recurrencia media de ese fenómeno puede ser de uno en 15 años”, indicó Vera durante una exposición ofrecida en el foro “El clima está cambiando”, organizado el mes pasado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en la

ciudad de Buenos Aires. “Lo que antes era raro, ahora es esporádico, y lo que era casual, pasa a ser cotidiano”, añadió. “Las proyecciones indican que en los próximos 30 años estas tendencias van a continuar con la misma magnitud, a partir de una aceleración del aumento de la temperatura media anual en la Argentina”, indicó la investigadora. Según Vera, en las próximas décadas, los riesgos climáticos más importante en la región húmeda (litoral argentino y provincias de Buenos Aires y Santa Fe) serán el aumento del número de días con olas de calor y temperaturas extremas, y la frecuencia e intensidad de las precipitaciones que puedan dar lugar a inundaciones. Los modelos climáticos analizados muestran que en casi toda la región húmeda –con excepción de algunos sectores del oeste y sudoeste

Mirada integral Cristian Feldkamp, coordinador del Área de Ganadería del Movimiento CREA, participó del foro “El clima está cambiando”, donde indicó que si bien “el nivel de emisión de metano (un gas de efecto invernadero) que genera la actividad es bajo comparado con los niveles mundiales, es posible reducir las emisiones con mejores prácticas de manejo”. También remarcó que cualquier análisis de impacto climático y ambiental debe realizarse de manera integral; es decir, considerando los factores sociales y económicos. “Cuando hablamos de sustentabilidad, tenemos que tomar en cuenta las tres dimensiones; mirar una sola nos puede llevar a equivocarnos”, afirmó.


CREA

bonaerense–, la ocurrencia de precipitaciones extremas tendería a incrementarse (ver gráfico 1). Sin embargo, las proyecciones de precipitación media en toda la región para el escenario 2015-2039 no prevén variaciones significativas: los diferentes modelos evaluados pronostican, para la mayor parte de las zonas productivas, oscilaciones promedio del orden del 10% (cifra que se encuentra dentro del margen de error de la evaluación; gráfico 2). El informe prevé que en las próximas décadas las heladas se reducirían sustancialmente en el sur de la región y tenderían a desaparecer en el norte debido al aumento de las temperaturas. Las noches con temperaturas en exceso de 20 °C (“noches tropicales”) aumentarían mucho más en el norte de la región que en el sur.

Región Centro En la denominada región Centro –comprendida por La Pampa, San Luis, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Formosa–, además de eventos de precipitaciones y temperaturas extremas, los investigadores detectaron una tendencia a la prolongación del período seco

invernal en el sector norte de dicha macrorregión (gráfico 3). “En esta zona, el invierno suele ser seco, aunque el período seco se ha venido prolongando de manera

45


46 46

CREA

significativa, un aspecto que es necesario tener en cuenta para el manejo agrícola”, advirtió Vera.

Región andina Entre 1950 y 2010, en la región categorizada como “andina” –comprendida por Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy–, el aumento generalizado de la temperatura provocó un incremento en la altura de la isoterma de 0 °C, de 100

metros en el norte de la región y de 250 metros en el sur. “La altura de la isoterma de 0 °C marca el límite hasta el cual pueden llegar los glaciares; estos han estado retrocediento y esta tendencia va a continuar en el futuro”, explicó Vera. Los diferentes modelos evaluados indican que en las próximas décadas la región andina registraría la mayor aceleración de la tasa de calentamiento de todo el territorio argentino, debido a su condición continental y a que, probablemente, el ingreso de aire frío proveniente del sector sur sería cada vez más esporádico. Como consecuencia de ese proceso, las heladas se reducirían sustancialmente (especialmente en la zona de la cordillera; gráfico 4). Además, el informe prevé menores precipitaciones en la franja cordillerana de la región, algo que, según se destaca, “configuraría un escenario de riesgo para los recursos hídricos de los oasis del piedemonte cordillerano, que se verían disminuidos, además, en un contexto de mayor demanda por un fuerte y rápido calentamiento”. Los eventos de precipitaciones extremas observados en los últimos años, fundamentalmente en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja, se intensificarían en las próximas décadas. Para la precipitación diaria máxima del año y la acumulada máxima anual en 5 días, se proyectan aumentos considerables en casi toda la región con excepción del sudoeste (en particular sobre la cordillera en San Juan y Mendoza; gráfico 5).

f

CREA


CREA

Adaptación “El clima está cambiando y el agricultor debe adaptarse para ser sostenible. La adaptación no es simple, pero el agricultor lleva miles de años enfrentando cambios de clima”. Así lo indicó Federico Bert, integrante del Área de Investigación y Desarrollo de CREA, durante una conferencia ofrecida en el foro “El clima está cambiando” organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. “La clave es aprender a manejar el riesgo asociado a escalas temporales cortas. Durante la vida del agricultor, las variaciones interanuales naturales son tan importantes como el cambio climático. Para eso es necesario desarrollar servicios climáticos que promuevan una agricultura robusta”, añadió.

47


46 48

CREA

Las peras y el olmo Cada persona tiene competencias específicas para el trabajo, que se deben respetar

–Si le ordeno a un general que vuele de flor en flor como una mariposa, o que escriba una tragedia, o que se transforme en un ave marina y el general no lo hace, ¿quién estaría en falta, él o yo? –Vos, le dijo al rey firmemente el Principito. –Exacto, hay que exigir a cada uno lo que cada uno puede hacer –replicó el rey–; la autoridad reposa en primer término sobre la razón.

Cada vez que leo este pasaje de El Principito, pienso que Antoine de Saint-Exupéry conocía la naturaleza humana y sabía de liderazgo y de conducción más que muchos expertos en recursos humanos. El liderazgo es una cosa rara porque, aunque puede aprenderse, no siempre puede enseñarse. Es, antes que nada y más que nada, influencia,


CREA

influencia sobre los demás. Sin los otros, los liderados, no hay liderazgo posible. Sin embargo, influir no quiere decir hacer de esa persona alguien distinto de lo que es ni, mucho menos, transformarla en alguien parecido a mí. Y ello es así por varias razones: la primera es que eso es imposible; ¿hace falta que exploremos las demás?

Los límites del cambio No estoy negando la posibilidad de cambiar. Demóstenes era tartamudo y llegó a ser uno de los mejores oradores que el mundo haya conocido. Pero esto ocurrió porque él quería hacerlo, es decir, estaba motivado; porque todo cambio es antes que nada una decisión personal: nadie cambia si no quiere. Una conocida fábula servirá de introducción para hablar de ese conocimiento común. Había una vez un escorpión y una rana. El escorpión deseaba cruzar el pantano pero, por su condición, no sabía nadar. Entonces se aproximó a la rana y le pidió: –Por favor, ¿podrías llevarme sobre tu lomo hasta el otro lado del pantano? –Lo haría –replicó la rana– pero considerando las circunstancias debo rehusar; podrías picarme mientras nado hacia el otro lado. –Pero ¿por qué haría yo tal cosa? –preguntó el escorpión–. No me conviene picarte, porque morirías y me ahogaría. Aunque la rana sabía cuán letales eran los escorpiones, su lógica demostró ser bastante convincente. Quizás –pensó la rana– en este caso el escorpión mantendrá su cola a raya. Entonces aceptó. El escorpión montó sobre el lomo de la rana y partieron juntos en su travesía. Cuando estaban justo en mitad del pantano, el escorpión torció la cola y picó a la rana. Herida de muerte, esta replicó: –¿Por qué me picaste? No debiste hacerlo porque ahora moriré y tú te ahogarás. –Lo sé –replicó el escorpión mientras se hundía en el agua–, pero soy escorpión. Debo picarte. Es mi naturaleza. Cada individuo, como el escorpión, es fiel a su naturaleza; cada persona tiene motivaciones singulares (o sea motivos diferentes para hacer o no hacer algo). Cada persona tiene su forma de pensar y su estilo para relacionarse con los demás.

Haga memoria... ¿Cuál fue la última vez que logró cambiar a alguien sin su consentimiento? ¿Cuál fue el último taller de motivación que transformó a un empleado tranquilo en una tremenda fuente de energía emprendedora? Hay un límite para cambiar a una persona. Usted lo tiene, yo lo tengo, Bill Gates lo tiene y el Papa lo tiene. Todos sus empleados son diferentes, todos sus hijos son diferentes. No se lamente por eso, no trate de eliminar esas diferencias. Lo mejor que puede hacer es aprovecharlas y ayudarle a cada uno a ser más y más aquello que ya es. ¿Hasta qué punto se puede cambiar a una persona? ¿Hasta qué punto lo pueden cambiar a usted? Si detesta conocer gente, ¿podría disfrutar rompiendo el hielo con extraños? Si evita la confrontación, ¿podría sentirse como pez en el agua en medio de las presiones y sacudidas de una negociación fuerte? Si los reflectores lo hacen transpirar, ¿podría aprender a emocionarse frente al reto de hablar en público? ¿Es realmente posible desarrollar competencias nuevas? Y aunque

49


lo fuera, ¿es función del gerente y de la empresa promover ese desarrollo?

Diferentes potenciales Algunos gerentes y muchos departamentos de recursos humanos, con la mejor de las intenciones, les dicen a los empleados que todo el mundo tiene el mismo potencial. Los instan a ser abiertos y dedicados frente al aprendizaje y a los nuevos comportamientos. Para ayudarlos a escalar la jerarquía, los envían a realizar cursos de capacitación donde enseñan toda clase de comportamientos nuevos: empatía, firmeza, construcción de relaciones, innovación, pensamiento estratégico. Desde su punto de vista, un empleado siempre puede transformarse a través del aprendizaje y de la autodisciplina. Personalmente no comparto este punto de vista. Si ese facilitador de equipos pudiera efectivamente lograr un cambio en las personas, ¿por qué no empieza con alguien de su familia?, ¿cómo le fue cuando intentó cambiar a su esposa o a sus hijos? Si un hijo anda bien en música y mal en matemática, no hay que mandarlo a estudiar matemática, sino música. Los hombres y mujeres que se destacan se concentran en sus puntos fuertes y no pierden el tiempo tratando de modificar sus puntos débiles. Es tan sencillo como eso, pero aunque suene obvio, no siempre se entiende así. En su libro Volando alto con sus fortalezas, Paula Nelson dice: “Nuestra sociedad está estructurada alrededor de exactamente lo opuesto, o sea del énfasis en la corrección de las debilidades, dejando mientras tanto a las fortalezas cuidarse solas. Cuando una persona se empeña en conseguir algo que no coincide con una fortaleza suya, todo el esfuerzo del mundo no convierte al resultado en brillante”.

Competencias personales La gente no cambia demasiado y, en una empresa, aprovechar lo que ya existe es, de por sí, muy difícil. “Lo que ya existe” son las competencias de una persona, su filtro mental. El filtro mental de una persona es tan permanente y singular como sus huellas dactilares. Esta es una creencia radical que contraviene decenios de mitología sobre autoayuda. Pero durante los últimos 10 años, la neurociencia ha comenzado a confirmar



46 52

CREA

¿Empresarios o gerentes? Las diferentes características de las personas también influyen en la conducción de las empresas. Los buenos empresarios no son, por lo general, buenos administradores, mientras que los buenos administradores no suelen ser buenos empresarios. Digámoslo sin más vueltas: la visión del empresario y la del administrador son distintas, aunque combinadas inteligentemente pueden ser complementarias. Un empresario gana por el riesgo que asume, un administrador piensa en reducir el riesgo implícito en cualquier decisión o –por lo menos– en acotarlo lo suficiente. Para un empresario, el éxito tiene que ver más con sensaciones que con mediciones, en tanto que para un administrador se trata de todo lo contrario. Un empresario se concentra en crear valor y un administrador, en medirlo y administrarlo. Un administrador necesita tener la información en registros de papel o digitales para poder administrarla, un empresario tiene el negocio “en su cabeza”. Un administrador necesita saber, mientras que al empresario le basta con intuir. Un empresario sabe que sabe, pero no siempre puede explicar cómo adquirió ese conocimiento. Se puede enseñar a administrar, pero no se puede aprender a emprender. Las siguientes son citas textuales del fundador de una empresa agropecuaria refiriéndose a la segunda generación: “Un empresario lo compra en dos y quiere venderlo en cinco, pero sin gastar más de tres en el intento; un empresario no lo quiere perfecto, lo quiere el martes. Si los empresarios pensáramos en todo lo que nos puede pasar con el clima, con el precio de la soja, con la leche, con la AFIP, con los empleados, incluso con la rentabilidad del capital, no tendríamos una empresa. Aunque cometamos errores, llenamos la economía de empresas que trabajan y dan trabajo. Los administradores profesionales nos necesitan y, aunque me cuesta admitirlo, nosotros también los necesitamos”. “La planificación, la organización y el control son muy importantes en cierta etapa del crecimiento, pero nadie me saca de la cabeza que para arrancar con un negocio son necesarios el olfato, la intuición, el sentido de la oportunidad y también algo de buena suerte”.

lo que muchos gerentes excepcionalmente prácticos han creído desde hace mucho tiempo: que la capacidad potencial de una persona es su capacidad de pensar “en bruto”, es decir su capacidad innata para realizar el trabajo mental necesario para tomar decisiones. Esta especie de hardware humano es tan inmodificable como el color de los ojos o de la piel, y se desarrolla de manera regular y predecible a lo largo de la vida, independientemente del género, la raza, la cultura, el nivel socioeconómico y de las oportunidades educativas y laborales que haya tenido cada uno.

No es cierto que cualquiera tenga una capacidad natural para ser presidente de la Nación ni que cada soldado lleve en su mochila el bastón de mando de un general. El tamaño del hueso que la gente tiene que roer tiene que ver con el tamaño y el filo de sus dientes. Y como no es posible cambiarle los dientes a la gente, vamos a tener que cambiarle el hueso. Como decía Joan Manuel Serrat. “Uno sólo es lo que es y anda siempre con lo puesto. Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Tía Carlota no había hecho ningún máster, pero con su sabiduría solía decir: “No le pidas peras al olmo”.

f

CREA



46 54

CREA

Enfermedades foliares en maíces tardíos Observaciones en campos de la provincia de Entre Ríos

En una recorrida efectuada por los departamentos de La Paz, Federal, Tala, Nogoyá, Victoria, Diamante y Paraná en febrero de 2015, Norma Formento, fitopatóloga de la EEA Paraná, encontró las siguientes enfermedades en cultivos de maíz de siembra tardía.

Tizón En diversos estados fenológicos del cultivo de maíz, los lotes de segunda o de siembra tardía mostraron una prevalencia del 100% del tizón foliar común causado por el hongo Exserohilum turcicum (fotos 1 y 2). Es decir, se encontró la


CREA

enfermedad en todos los lotes muestreados. Para el manejo de esta enfermedad, además de conocer el perfil sanitario del híbrido, es relevante que los profesionales puedan identificar los materiales que están en riesgo, según el tipo de lesión sufrida, ya que algunos genotipos poseen una manifestación de resistencia que puede ser caracterizada a campo; con esa información se puede evitar el control químico en algunos lotes. En general, la incidencia del tizón sobrepasó el 70%, con una severidad superior al 10% en la mayoría de los casos, superando marcadamente el umbral de acción. El nivel de esta severa enfermedad foliar es consecuencia de las condiciones predisponentes del último verano. Las condiciones climáticas de mojado foliar, humedad ambiental y baja heliofanía también fueron favorables para el desarrollo de la roya polisora (Puccinia polysora). Esta afección ya fue detectada a campo en Paraná y en Diamante, sólo en hojas inferiores, sin relevancia económica por ahora (fotos 3 y 4). Esta enfermedad requiere temperaturas de entre 25 y 28 °C para su desarrollo, valores más altos que los favorables para la roya común (Puccinia sorghi), que oscilan entre 16 y 25 °C. La roya polisora forma pústulas en toda la lámina de la hoja, mientras que la roya común suele presentarse en franjas o muy dispersa, por lo cual las pérdidas registradas oscilan entre 4 y 50%, y entre 17 y 21%, respectivamente (foto 5). En Diamante también se halló el rayado bacteriano (posiblemente, Pantoea stewartii) en un lote con marcada severidad (fotos 6 y 7).

Fotos 3 y 4. Roya polisora

Fuente: Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.

Foto 1. Tizón foliar en un híbrido susceptible

Fuente: Patología Vegetal. INTA Paraná, febrero de 2015.

Foto 2. Tizón foliar en un híbrido susceptible en pleno crecimiento con áreas circundantes de color gris azulado, que evidencian el avance de la toxina

Fuente: Patología Vegetal. INTA Paraná, febrero de 2015

55


46 56

CREA

Foto 6. Rayado bacteriano

Foto 5. Roya común

Fuente: Patología Vegetal. INTA Paraná, diciembre 2013.

Foto 7. Rayado bacteriano severo

Fuente: Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná. Las bacteriosis del maíz son otro desafío reciente (además de las podredumbres de tallos y raíces), pues posiblemente sean causadas por varios géneros de bacterias, como Pantoea, Pseudomonas, Acidovorax, involucradas en infecciones mixtas con síntomas diversos. Los ataques se observan en toda la región maicera argentina, con excepción del NOA.

Manejo del tizón foliar En un trabajo desarrollado por L. Couterot, L. Parisi, G. Magnone y Gustavo Ferraris, técnicos del INTA Pergamino; y por M. Hirsch, de la Escuela de Educación Secundaria Agropecuaria N.° 1, y

M. Suárez, pasante de UNNOBA, se dice que las condiciones predisponentes para el desarrollo de este hongo son temperaturas de entre 17 y 27 °C. El tiempo de mojado foliar que exige para infectar al hospedante es térmicamente dependiente. A 25 °C, una hora de mojado foliar es suficiente para causar la infección, y a esta temperatura sólo necesita 14 horas de mojado foliar para esporular. En condiciones naturales, cuando las horas de mojado foliar de una noche no son suficientes para el desarrollo de los conidios, las horas de rocío de las noches subsiguientes le permiten completar su formación. Exserohilum turcicum es un patógeno que se caracteriza por una baja producción de esporos, períodos de latencia prolongados y por la expansión de las lesiones generadas. Las primeras lesiones se detectan en las hojas inferiores y consisten en manchas aisladas oblongas de color pajizo que se van expandiendo y confluyen con el tiempo. La enfermedad avanza luego hacia las hojas superiores. Por lo general, los niveles de severidad más elevados se presentan en maíces de fecha de siembra de diciembre/enero. El aumento de la superficie en siembra directa, los cambios y la ampliación de la ventana de siembra, lluvias intensas y frecuentes durante los meses de verano, así como el riego por aspersión, son los principales factores que influyen en el incremento de esta enfermedad. Durante la campaña 2009/10, en ensayos comparativos de rendimiento y en lotes de producción de maíces de siembra tardía y de segunda, los altos niveles de tizón permitieron caracterizar híbridos



46 58

CREA

con diferente comportamiento. De los híbridos evaluados, el 50% alcanzó niveles de severidad de entre 45 y 60%, mientras que en el 50% restante, aquellos fueron bajos y moderados, de

entre 5 y 25%. Durante la campaña 2011/12, en maíces de siembra tardía, el 78% de los cultivares presentó severidades de tizón iguales o inferiores al 4%, mientras que en el 22% de los materiales restantes, aquellas fueron mayores. Una de las principales herramientas para el manejo del tizón foliar es la resistencia genética. Por lo general, en híbridos resistentes se observan lesiones necróticas rodeadas por un halo clorótico donde la esporulación es de baja a nula. Estas reacciones de hipersensibilidad se deben a la presencia de una serie de genes de resistencia Ht. La aplicación de fungicidas foliares es una herramienta válida para el control de tizón foliar en híbridos susceptibles. Los momentos óptimos de aplicación de fungicidas dependen de las condiciones ambientales, la intensidad de la enfermedad, el perfil sanitario y el estado del cultivo. Aplicaciones realizadas en estadios vegetativos y reproductivos con mezclas de triazoles y estrobilurinas generaron respuestas positivas en rendimiento de entre 8 y 25%.

Manejo de roya común La siembra de híbridos resistentes es una herramienta útil para el manejo de la roya común del maíz; sin embargo, en materiales susceptibles que se destacan por su potencial de rendimiento, la aplicación de fungicidas foliares es una alternativa válida para reducir las pérdidas causadas por esta enfermedad. Los umbrales recomendados para el control se encuentran entre 3 y 5% de severidad en los estadios V8-V10 en hojas que rodean la espiga. Cuando las condiciones climáticas son predisponentes, la disminución del área foliar verde por roya común genera madurez anticipada y menor peso de los granos. En la campaña 2011/12, con fecha de siembra de octubre, las mezclas de triazoles y estrobilurinas generaron incrementos de 803 kg/ha en híbridos susceptibles respecto del testigo, mientras que en el caso de tebuconazole, la respuesta fue de 413 kg/ha. En siembras tardías, durante la campaña 2010/11 en la EEA Pergamino, el 50% de los híbridos presentó valores inferiores al 5% de severidad de roya, mientras que el 47% alcanzó valores de entre 5 y 10%. En la campaña 2011/12, en Colón (provincia de Buenos Aires), el 57% de los híbridos sembrados en septiembre no superó el 5% de severidad, mientras que en el mismo sitio, en



46 60

CREA

las campañas 2009/10 y 2010/11, los máximos valores de severidad de roya común fueron de 25 y 20%, respectivamente.

Comportamiento de híbridos En la campaña 2013/14, se evaluó el compor-

Bacteriosis La bibliografía indica que las bacteriosis se presentan con mayor frecuencia en lotes que han sufrido tormentas con fuertes vientos o granizo, ya que la mayoría de las bacterias penetra por heridas. En ensayos comparativos de rendimiento de maíces de siembra temprana y tardía de las campañas 2011/12 y 2012/13, se observaron lesiones foliares de origen bacteriano. Muestras de los cultivares afectados fueron remitidas a la Unidad de Bacteriología del Centro de Investigaciones en Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP (CIDEFI), donde se aisló e identificó a Pantoea ananatis como el agente causal de la mancha de la hoja del maíz. Según lo relevado en las últimas campañas, las bacteriosis foliares presentan múltiples síntomas (rayados, estriados, manchas cloróticas acuosas), por lo que es de suma importancia remitir muestras a un laboratorio especializado para obtener diagnósticos precisos de los agentes causales.

tamiento de diferentes híbridos de maíz frente a tizón y roya común en tres ensayos ubicados en las localidades de Venado Tuerto, Oliveros y Gálvez. En los dos primeros sitios se evaluaron experimentos con 42 cultivares de maíz en secano, sembrados el 7/1/2014 y el 17/12/2014, respectivamente. En la localidad de Gálvez se sembraron 22 híbridos el 4/1/2014. En todos los ensayos se evaluaron dos repeticiones, en un diseño en bloques completos aleatorizados. La evaluación de los híbridos se realizó teniendo en cuenta el porcentaje de severidad (área de tejido afectada por la enfermedad/total del área x 100) según la escala visual para roya anaranjada de la hoja en trigo. En todos los casos, las observaciones se realizaron cuatro semanas después de la antesis. El trabajo fue preparado por M. González y M. Lago, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR; J. Castellarín y F. Ferraguti, de la EEA INTA Oliveros; L. Martins, del AER INTA Gálvez, y A. Malmantile, de AER Venado Tuerto. Resultados Los análisis estadísticos indicaron diferencias significativas entre cultivares y localidades. Además, se encontró interacción entre localidades y tratamientos. En los cuadros 1 (Venado Tuerto y Oliveros) y 2 (Gálvez), se muestra la severidad media observada en cada híbrido. Los niveles de severidad para tizón fueron variables de 0 a 30%. Los valores más altos (30%) se obtuvieron en la localidad de Gálvez. En este sitio, los híbridos de mejor comportamiento frente a esta enfermedad fueron 510 PW y AX 887 MG (cuadro 2). En el resto de las localidades, si bien los niveles de severidad general fueron muy bajos como para sacar conclusiones, también estos genotipos se encontraron entre los de menor severidad. En el caso de roya común, la severidad fue en general baja. Los niveles más altos se presentaron en Venado Tuerto (20%), donde ocho híbridos presentaron un comportamiento destacado (cuadro 1). En esta enfermedad, las variantes patogénicas presentes fueron virulentas en todos los materiales evaluados y se manifestaron con un alto tipo de infección, con pústulas bien desarrolladas, lo que constituye un alto riesgo en condiciones favorables para la enfermedad. f CREA



46 62

CREA

Nuevos usos de los drones en el campo Se pueden emplear para generar mapas de prescripci贸n de tratamientos en lotes enmalezados de manera irregular


CREA

En la actualidad, existen diversos sistemas que permiten que las máquinas pulverizadoras puedan aplicar sus productos en forma variable. La inyección directa, la modulación por ancho de pulsos, la selección y combinación de picos, y los mecanismos de tipo bifluido son algunos ejemplos que ya han sido evaluados en varios trabajos desarrollados por el INTA. ¿Cuál es, entonces, el factor que dificulta su adopción? Desde nuestro punto de vista, el problema reside, indudablemente, en la dificultad para generar un mapa de prescripción, es decir, la hoja de ruta que indica en qué sectores del lote conviene aplicar el agroquímico y dónde no sería necesario hacerlo. Más allá de los antecedentes existentes, el desarrollo de mapas de malezas y su utilización como una herramienta más dentro de la agricultura de precisión sólo será factible en la medida en que su elaboración no implique una sobrecarga de tareas y de costos en relación con la metodología habitual, que es la de aplicación de herbicidas en cobertura total. Para cumplir dicho objetivo, este recurso debería ser percibido como un factor que permite mejorar la eficiencia en el uso de herbicidas, con los consiguientes beneficios económicos. En el presente artículo se analizará, dentro de las diferentes alternativas para la aplicación de agroquímicos, el control selectivo de malezas mediante el uso de herbicidas realizado a partir de mapas de prescripción derivados de imágenes aéreas tomadas por un UAV (Unmanned Aerial Vehicle) del INTA. No se pretende, al menos por ahora, identificar distintas especies de malezas, sino simplemente delimitar los manchones de enmalezamiento en contraposición con las zonas libres, a fin de poder hacer las correspondientes aplicaciones en forma localizada.

Mapa de prescripción Para elaborar un mapa de prescripción, se parte de imágenes aéreas georreferenciadas del lote, tomadas previamente. En esta instancia, los aviones no tripulados demuestran ser muy versátiles, dado que en cuestión de minutos se puede diagramar un vuelo y obtener imágenes de calidad que permiten generar mosaicos con gran nivel de detalle. En las figuras 1 y 2 se aprecian los distintos sectores de un lote con diferentes grados de man-

Figura 1. Imagen del lote 1 enmalezado.

Figura 2. Imagen del lote 2 enmalezado.

choneo. A partir de estas imágenes y mediante el uso de un software GIS, se puede generar un mapa que permita delimitar las zonas afectadas por malezas. En las figuras 3 y 4 se presentan los mapas de prescripción generados a partir de las imágenes de los lotes presentados.

63


46 64

CREA

Características de los mapas En este punto, es importante destacar algunas características propias de los mapas generados. En primer lugar, no se recomienda realizar un mapa de tipo Sí-No. Es más prudente aplicar, aunque más no sea, una dosis mínima en los sectores aparentemente libres de malezas, de forma tal de

asegurar el tratamiento de las plantas pequeñas que pueden escapar a la cámara. En segundo lugar, hay que considerar que el mapa de prescripción debe realizarse sobrepasando en gran medida el manchón de malezas. Esto se debe, fundamentalmente, a que los sistemas actuales de dosificación variable demoran varios segundos antes de efectuar un cambio de dosis preestablecido. Este retraso, combinado con la velocidad de avance de la máquina, puede determinar que haya sectores en los que no se logre una aplicación de la dosis correcta del producto. Por esta razón, si se anticipa el cambio de dosis en el mapa de prescripción, se le da tiempo a la electrónica y a la mecánica de la máquina para que al ingresar al sector enmalezado esté en condiciones de aplicar la dosis correcta. En las figuras 5 y 6 se aprecian los mapas de prescripción propuestos para los sectores de los lotes en análisis. Una vez finalizada la confección del mapa, sólo resta cargarlo en la computadora del pulverizador

Figura 3. Mapa de zonas afectadas por malezas correspondiente al lote 1.

Figura 5. Mapa de prescripción propuesto para el lote 1.

Figura 4. Mapa de zonas afectadas por malezas correspondiente al lote 2.

Figura 6. Mapa de prescripción propuesto para el lote 2.



46 66

CREA

La creación de un mapa de prescripción no es una tarea complicada cuando se cuenta con imágenes aéreas de alta resolución proporcionadas por un avión no tripulado. y realizar la aplicación. El programa de dosificación variable de la computadora se encargará de aplicar la dosis adecuada en función de la zona que se encuentre transitando la máquina. En el caso analizado, se aplicará una dosis de 70 l/ha en los sectores enmalezados y otra de 10 l/ha en los sectores libres de malezas.

lado. También es importante destacar que, poco a poco, la aplicación sitio-específica de herbicidas se está convirtiendo en una práctica habitual, impulsada fundamentalmente por los beneficios económicos que representa. f CREA

Consideraciones finales

Síntesis del trabajo “Uso de vehículos aéreos no tripulados para la generación de mapas de prescripción de malezas”, preparado por Andrés Moltoni y Luciana Moltoni, del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar.

Tal como se ha demostrado, la creación de un mapa de prescripción no es una tarea complicada cuando se cuenta con imágenes aéreas de alta resolución proporcionadas por un avión no tripu-



46 68

CREA


CREA

Pautas para elegir cultivares de soja Resultados de ensayos CREA en la región Norte de Buenos Aires Las variedades de soja de primera de ciclo corto e intermedio fueron las que más rindieron en los ensayos realizados en el ciclo 2014/15 por la región CREA Norte de Buenos Aires (con excepción de los cultivares Syn 3x7 y FN 4,35, que se diferenciaron dentro de su grupo). La variedad que se destacó como promedio de todos los ensayos fue DM 4612, seguida de DM 4214 STS. Un grupo de variedades integrado por DM 4615 STS, MS 4,0 IPRO, DM 4014 IPRO, Dow 1470 y SPS 4x4 presentaron rindes promedios sin diferencias significativas. Las variedades con menor rendimiento fueron NS 4955 y NA 5009 (cuadro 1). Como novedad dentro del grupo de variedades cortas, se destacaron dos que incluyeron la

tecnología BtRR2: MS 4,0 IPRO y DM 4014 IPRO, aunque no superaron al testigo, DM 4214 STS. En el grupo de cultivares de ciclo medio, no hubo aportes significativos en ninguno de los ambientes evaluados (no superaron al testigo, DM 4612). Dentro del grupo largo, se destacaron la novedad, DM 4915 IPRO, con rendimientos superiores respecto del testigo; y NS 4955 en los ensayos de mayor productividad. Sin embargo, ambos aportes deben ser tomados con precaución debido a que tales resultados no se registraron en ambientes productivos en los que se apunta a superar al testigo, NA 5009. Entre grupos de ciclo, se observaron importantes diferencias que evidencian una fuerte interacción

69


46 70

CREA

con la localidad (cuadro 2). Con excepción de la zona de Capitán Sarmiento, las variedades de ciclo intermedio y ciclo corto fueron las que más rindieron, mostrando diferencias significativas con las de ciclo largo en las localidades de Salto y Bragado.

Enfermedades La campaña 2014/15 en la región se caracterizó por un arranque con importante presencia de mancha marrón en los primeros estados vegetati-

vos y reproductivos, asociada a la alta frecuencia de lluvias. Al comienzo del período crítico, el excelente crecimiento (de nudos y ramas) y el cierre de surco licuaron los niveles de daño durante el período de fijación de granos. Sin embargo, durante el llenado, mancha marrón recuperó niveles significativos de daño. Las altas temperaturas y la luminosidad favorecieron el aumento de tizón por Cercospora, que generó daños moderados hacia el final del llenado de grano. Mancha de ojo de rana apareció a fines



46 72

CREA

Entre variedades, se observaron diferencias en el nivel de enfermedades. En general, en la última campaña, las variedades RR2Bt presentaron mayores niveles de mancha marrón con respecto a los testigos RR1.

de febrero (aunque sin las explosiones características de la enfermedad). Por su parte, roya de la hoja se evidenció a mediados de marzo, con el rendimiento ya definido. Entre variedades y tratamientos, se observaron diferencias en el nivel de enfermedad. En general, las variedades RR2Bt presentaron mayores niveles de mancha marrón con respecto a los testigos RR1. El cultivar DM 4014 IPRO también presentó mayores niveles de Cercospora kikuchii. Los tratamientos vinculados a la protección de enfermedades generaron diferencias en los nive-

les de severidad evaluados, fundamentalmente durante el llenado de grano. Las respuestas en rendimiento oscilaron entre los 100 y 220 kg/ha (cuadro 3). El nivel de respuesta y el componente de rendimiento asociado se explican por cambios en la severidad de las enfermedades generadas entre tratamientos durante el llenado de grano. f CREA El trabajo completo puede consultarse en http://crea.org.ar/index.php/publicaciones-ysoftware/revista.



46 74

CREA

Francisco Iguerabide, nuevo presidente de AACREA; Alejandro Blacker, y Fernando Zubillaga.

Francisco Iguerabide es el nuevo presidente de AACREA En la última asamblea, fue designado titular de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola por dos años

Francisco Iguerabide, integrante del CREA Melo-Serrano, fue designado presidente de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. El nuevo titular de la institución, de 43 años, posee una vasta trayectoria dentro de la asociación. Fue asesor del CREA Villa Valeria

(Córdoba), presidente del CREA Melo-Serrano (Córdoba), vocal de la región Centro, presidente del Congreso Tecnológico 2011, director de la Unidad de Investigación y Desarrollo de AACREA y, en su último cargo, vicepresidente de la Comisión Ejecutiva saliente.


Es ingeniero en producción agropecuaria de la Universidad Católica Argentina, con un máster en Administración de Empresas en el Instituto de Altos Estudios Empresariales. Emprendedor nato, Iguerabide desarrolló varias unidades de negocios como socio de una empresa familiar dedicada a la producción agrícola. Actualmente trabaja campos de terceros con equipos propios y también tiene una empresa de transporte de granos en sociedad. Será vicepresidente de AACREA Francisco Lugano, miembro del CREA 9 de Julio. La Comisión Ejecutiva se completa con los siguientes cargos: secretario: Bernardo Debenedetti; prosecretario: Fernando Zubillaga; tesorero: Domingo Iraeta; protesorero: Santiago del Solar Dorrego; vocales titulares: Hermenegildo Pini y Nicolás de Mendiguren; vocales suplentes: Gerardo Sibaja y Adriana Arnaldo; revisores de cuentas: David Líbano y Patricio Quinos.

Líneas de acción Luego de asumir como presidente de AACREA, Iguerabide se dirigió a cada una de las personas que compartieron con él sus años en la entidad. “Estoy inmensamente agradecido por las oportunidades que me dieron en el Movimiento desde las diferentes funciones que asumí”, señaló. Afirmó que el principal desafío de su gestión será interpretar con su equipo, a través de los miembros CREA, el camino que la organización pretende transitar. “AACREA es una institución anclada en valores. Desde allí, plantearemos dos ejes centrales: revalorizar la vanguardia empresaria para evolucionar como productores y afianzar la relación construida con otros actores de la sociedad a fin de contribuir a la mejora del entorno”, expresó. En otro tramo de su discurso, hizo hincapié en la función metodológica del Movimiento. “Estoy convencido de que pertenecer a los grupos CREA modifica la cultura del productor agropecuario, porque se trata de una forma de trabajo basada en normas que lo inducen a comportarse de una determinada manera”. Asimismo agregó: “CREA permite adelantarse a los hechos, estar un paso por delante de los escenarios que se sucederán. Ese es nuestro valor intangible”, afirmó.

f

CREA


46 76

CREA

La nueva Comisión Directiva de AACREA Período julio 2015- julio 2017

Presidente Francisco Iguerabide CREA Melo-Serrano

Vicepresidente Francisco Lugano CREA 9 de Julio

Prosecretario Fernando Zubillaga

Tesorero Domingo Iraeta

CREA Guanaco-Las Toscas e Infosura

CREA La Vía

Secretario Bernardo Debenedetti CREA General Baldissera

Protesorero Santiago del Solar Dorrego CREA 30 de Agosto-Mari Lauquen


CREA

Vocal Hermenegildo Pini CREA Arauco

Vocal Nicolás Mendiguren CREA Guatraché

Vocal suplente Adriana Arnaldo CREA Monte Cristo

Vocal suplente Gerardo Sibaja CREA El Palomar

Revisor de cuentas David Líbano CREA Pellegrini-Tres Lomas

Revisor de cuentas Patricio Quinos CREA Cañada Seca

La Comisión Directiva se completa con los vocales regionales y el Consejo Consultivo.

77


46 78

CREA

La creatividad en acción Durante tres días, los asesores CREA debatieron estrategias innovadoras para implementar en su ámbito laboral

Recientemente se desarrolló una nueva edición del Congreso de Asesores CREA en la ciudad de Rosario. El evento, que contó con la participación de más de 300 técnicos CREA de la Argentina y de países limítrofes, tuvo por objetivo imaginar culturas de trabajo diferentes y ampliar la mirada respecto de su rol dentro de los grupos. A través de dinámicas atractivas y recomendaciones profesionales, los asesores tuvieron la oportunidad de potenciar su espíritu innovador.

Mentor de experiencias “Procuren no enamorarse de invenciones que carezcan de simplicidad”, expresó Eduardo Kastica,

consultor en materia de creatividad e innovación, al inicio de su charla. Kastica ofreció una serie de recomendaciones creativas, útiles para la labor cotidiana de los asesores. “Es necesario aprender a escuchar”, señaló. “Que uno sea un especialista no quiere decir que sea infalible en todo lo que hace. Lo que importa es proponer una idea, reformularla siempre que sea necesario y llevarla hasta un nivel aplicable”, se sinceró. Para el consultor, las ideas deben reciclarse permanentemente. “Es clave entender que el asesor tiene la función de acompañar al empresario en los cambios que experimenta su negocio”, remarcó.


CREA

Las ideas deben ofrecer algún señuelo de tipo visual o sensorial que resalte el objetivo de su creación. “La marca Raid explota muy bien dicho concepto. Vende un tubo de color negro, letal para cucarachas. Si el producto fuese de color blanco, no sería tan efectivo, porque el público no lo creería capaz de aniquilar a los insectos. Una gran parte del éxito de las ideas tiene que ver con claves visuales o sensoriales”, señaló el consultor. El expositor consideró que el receptor debe sentir que tales ideas provocan un cambio en su vida. “En este sentido, el asesor es un generador de experiencias. Su mejor recomendación será aquella que el cliente tome como una experiencia. Por ejemplo, esta charla se convertirá en una experiencia intelectual valedera si logro que abandonen conceptos y paradigmas viejos”, aseguró.

Novedad y adopción Según Kastica, hay muchos inventos geniales basados en una necesidad real, que sin embargo nadie adopta. “Hay que bajar nuestro egocentrismo; no siempre es importante que nuestras ideas den en el clavo con mi necesidad; la clave reside en que esa idea pueda ser implementada por otros”, recomendó. Es imprescindible explicar las bondades de una idea utilizando las llamadas rutas mentales. “Piensen en el invento del iPhone. ¿Qué fue lo que llamó la atención de los consumidores? La posibilidad de deslizar las fotos con un dedo, como si estuvieran haciéndolo en forma real. Lo mismo ocurre con el ícono de la papelera en el escritorio de nuestras computadoras. Denota algo que lo emparenta con la realidad: el cesto de basura”, explicó. Kastica advirtió que, como asesores, es clave poder identificar los deseos del empresario. “Por ejemplo, las empresas que venden champú saben develar lo que se encuentra latente en el inconsciente colectivo; así, entienden que si el producto genera mucha espuma, el cliente se va a sentir satisfecho”, resaltó. “Otro ejemplo es el caso de Gatorade, que nace desde la creencia de pensar que los clientes deportivos merecen una bebida distinta que el resto de los consumidores”, expresó. En la última parte de su exposición, Kastica reconoció que aun cuando el asesor cuente con ideas innovadoras, a veces es necesario bajar a

tierra y darle al empresario lo que pide. “Nada funciona si no se brinda la seguridad de que se va a tener lo que se quiere, con precisión y solvencia profesional”, apuntó. A modo de síntesis, señaló: “Recuerden que siempre que presenten una idea, deben hacerlo de un modo simple, tener a mano muchos ejemplos y tratar de que el cliente viva una experiencia. Hay que entender que cada empresario tiene sus propias motivaciones. Esto es imprescindible para que valoricen el rol del asesor en un movimiento tan grande y diverso como es el de CREA”, indicó.

Excusas versus innovación En otro tramo del congreso, Gerry Garbulsky, organizador de las charlas TED Río de la Plata y columnista radial, señaló cuáles son las excusas más utilizadas para no innovar. “La primera es creer que la acción de innovar denota complejidad o dificultad. Me niego a eso. La innovación no exige descubrir la rueda o la penicilina; se parece mucho más a observar qué herramientas

79


46 80

CREA

Gerry Garbulsky: “La única estrategia de negocios que te garantiza el fracaso es la de no innovar”. existen y a pensar cómo podemos ensamblarlas de una manera diferente”, resaltó. La segunda excusa proviene de permanecer atado a personas con las que se comparte un estilo de pensamiento. “El desafío es abrir la mente y trabajar con sujetos disímiles. A veces, no nos damos la oportunidad de conocer a otras personas por miedo o por prejuicio, pero es recomendable salir de nuestra zona de confort”, sostuvo. Para Garbulsky, la mejor manera de innovar es encontrarse con alguien que haya hecho un reco-

rrido distinto al de uno, alguien que vea al mundo con otros ojos y con otros filtros. “El error es pretender trabajar siempre con personas semejantes. Creemos que lo sabemos todo; sin embargo, cuando nos vinculamos con personalidades diferentes podemos descubrir la solución a ciertos problemas indescifrables”, diferenció. La tercera excusa mencionada por Garbulsky es pensar que nuestras restricciones nos limitan. La antítesis de dicho pensamiento es el caso de Phil Hansen, artista y dibujante estadounidense de estilo puntillista (ver recuadro “Abraza tu temblor”). “El mensaje que nos deja la experiencia de este hombre con limitaciones es que, muchas veces, las restricciones pueden ser nuestras mejores aliadas. Si usamos nuestra energía para rebelarnos contra ellas, estaremos perdiendo la gran oportunidad de ser creativos”, aseveró. Para Garbulsky, los empresarios argentinos son reconocidos en todo el mundo por las soluciones que encuentran ante problemas variados. “Ante la falta de recursos, ustedes suelen ser inventivos y emprendedores”, afirmó. La cuarta excusa para no innovar es no tomar riesgos. “La única estrategia de negocios que garantiza el fracaso es no innovar. Si innovás, te puede ir bien o mal, pero si no innovás, tarde o temprano te caés. Si alguien dice que no quiere tomar riesgos, déjenle en claro que no hacerlo es extremadamente riesgoso”, enfatizó.



46 82

CREA

Juan Pablo Berra: “En los grupos que ustedes asesoran, se encuentran llamados a vivir muchos niveles de comunicación”. La quinta excusa consiste en pensar ¿para qué innovar si el futuro ya llegó? En este sentido, Garbulsky refirió las grandes posibilidades que tiene el sector agropecuario para posicionarse frente a temas que, en un futuro cercano, van a cambiar la vida y el mundo tal como lo conocemos. “Como líderes agroindustriales en la región, tienen la oportunidad de ser innovadores. Tomen los desafíos para que el futuro sea obra suya”, alentó al público presente.

Profundidad comunicativa El congreso también sirvió para develar inquietudes acerca de la comunicación en la labor diaria del asesor. En ese sentido, Juan Pablo Berra, licenciado en Teología y Ciencias de la Religión,

y asesor de instituciones educativas en materia de adicciones, realizó un exhaustivo detalle y mencionó la existencia de siete niveles. En un primer nivel, se produciría un mero intercambio de información (comentamos lo que hacemos); en el segundo nivel, habría un intercambio de opiniones (nos relacionamos desde lo que pensamos). El tercer nivel está asociado a un relato de historias de vida, con la comunicación de nuestras experiencias. El cuarto nivel es el de los sentimientos (revelamos lo que sentimos). El quinto nivel es el de los deseos y necesidades. En el sexto nos encontramos con nuestro propio ser y el del otro (es lo que solemos llamar el “corazón al desnudo”). Finalmente, el último nivel tiene que ver con lo trascendente, con nuestra percepción del más allá. Para Berra, el surgimiento de Internet como herramienta supo conquistar dos de los tres vectores de la comunicación: la rapidez y la extensión, pero no la profundidad. “La posibilidad de estar comunicado en tiempo real con otro asesor, con el presidente del grupo o con un productor es una buena noticia, pero la revolución que viene tendrá que ver con la profundidad”, dijo. “Hoy todos estamos conectados; sin embargo, una gran cantidad de seres humanos viven experiencias desoladoras de desconexión y aislamiento”, alertó. Lo que Berra postula es que está pendiente la necesidad de alcanzar mayor profundidad, lo que se aplica tanto a los vínculos primarios (familia) como a los secundarios (trabajo). “La calidad de vida se puede medir por la calidad



46 84

CREA

Abraza tu temblor Mientras estudiaba en una escuela de arte, el artista multimedia Phil Hansen comenzó a padecer un temblor rebelde en la mano que le impedía crear los dibujos puntillistas que amaba. Su ánimo estaba devastado, a la deriva, sin propósito alguno, hasta que un neurólogo le hizo una simple sugerencia: aceptar esa limitación y trascenderla. Hansen se dio cuenta de que su problema motriz no era un impedimento para continuar con su actividad. Hoy lleva a cabo obras con grasa de hamburguesa, vasos vacíos de Starbucks o cáscaras de banana, entre otros elementos. De este modo, creó una tendencia hasta entonces impensada. Su historia no es sólo un ejemplo de superación ante la adversidad, sino también un arquetipo de determinación y creatividad en estado puro. Hansen desafió los planteamientos establecidos inspirando con ello a millones de personas (http:// philinthecircle.com/).

Hansen utilizó vasos vacíos de una reconocida cadena de café estadounidense para potenciar su talento.

de los vínculos que tenemos de acuerdo con la cantidad de niveles comunicativos involucrados en nuestros intercambios”, sostuvo. Según Berra, a mayores niveles de intercambio, más sólido y potente será el vínculo y, por supuesto, la comunicación entre las personas. “Puede resultar muy frustrante si no se desarrollan vínculos con otros donde se puedan depositar necesidades y deseos propios”, avisó. Berra consideró que para trabajar como asesor es imprescindible sintonizar, en un mismo código comunicativo, con el receptor. “En los grupos CREA que ustedes asesoran, y por el rol que llevan a cabo, se encuentran llamados a vivir hasta el cuarto nivel de comunicación. Si no alcanzan dicho peldaño, los vínculos que experimentarán no serán satisfactorios”, señaló. “Si en un grupo CREA alcanzan únicamente los dos primeros niveles, su tarea les resultará aburrida. En cambio, cuando circulan opiniones, cuando se intercambian experiencias, surge lo más productivo”, distinguió. Berra pretendió dejar en claro que no se puede avanzar en ningún proyecto si no existe un “ánimo vincular” entre las partes. “La profundidad no implica cantidad de tiempo, sino calidad. Por ende, en épocas tan frenéticas como las actuales, precisamos un método y herramientas sencillas que nos permitan transitar un camino de encuentro”, finalizó. En síntesis, un Congreso que dejó mucho para aprovechar, en el que los asesores, usando metodologías de innovación y creatividad, aportaron más de 700 ideas para mejorar su trabajo diario.

f

CREA



46 86

CREA

Generalización de la factura electrónica La nueva disposición regirá en forma plena a partir del 1.° de octubre

Desde el 1.° de julio pasado se encuentra en vigencia una disposición que establece la generalización del régimen de factura electrónica. Sin embargo, la Administración Federal de Ingresos Públicos aclaró a través de su sitio web que hasta el próximo 30 de septiembre podrán utilizarse los comprobantes que se emitan en soporte papel, los cuales serán válidos y mantendrán su vigencia

hasta tanto los sujetos obligados implementen definitivamente el sistema. Esta flexibilización está dirigida fundamentalmente a quienes hayan tenido problemas para el cumplimiento oportuno de la nueva norma. No constituye una prórroga de su entrada en vigencia, aunque, en la práctica, la generalización entraría a regir en forma plena y sin excepciones desde el próximo 1.° de octubre.


CREA

Sin pretender realizar un análisis técnico del tema tratado, para lo cual existe abundante y muy buen material especializado, nos pareció importante hacer una breve síntesis con la finalidad de ofrecer una noción mínima y poder ubicar el tema en contexto. Es importante destacar que a los productores agropecuarios el régimen no los afecta en forma plena, debido a la existencia de un elevado porcentaje de operaciones que son efectuadas a través de intermediarios, quienes emiten comprobantes que sustituyen la obligación del productor; pero sí corresponde aplicarlo por las operaciones directas. Por otra parte, es de utilidad conocer los aspectos básicos del régimen, ya que los productores pronto se encontrarán en un entorno de negocios en los que este elemento será moneda corriente.

La norma

raliza. A través de la Resolución General N.° 3749, la Administración Federal de Ingresos Públicos extiende la emisión de comprobantes electrónicos por operaciones en el mercado interno a todos los contribuyentes, según la condición que tengan frente al IVA. A continuación, destacamos las principales novedades. Sujetos responsables inscriptos en el IVA 1. Comprobantes incluidos en el régimen. Los responsables inscriptos deberán emitir en forma electrónica los siguientes comprobantes originales:

• Facturas, recibos, notas de crédito o notas de débito clase “A”, “A” con la leyenda “Pago en C.B.U. informada” o “M”. • Facturas, recibos, noA partir de la entrada en vigen- tas de crédito o notas de débito clase “B”. cia de esta normativa, el Estado • No se encuentran incontará con información que le cluidos los comprobanpermitirá predeterminar las obli- tes emitidos a través de controladores fiscales.

Además de ser una herramienta concreta para la lucha contra las facturas apócrifas, el régimen de factura electrógaciones fiscales de los nica forma parte de una serie de medidas en2. Emisión de comprocontribuyentes. marcadas en una estrabantes electrónicos. tegia que apunta a que Para confeccionarlos, el fisco posea buena información, prácticamente deberá solicitarse el código de autorización en tiempo real, para desarrollar eficazmente sus electrónica (CAE) a través del sitio web de tareas de fiscalización y control. Por otro lado, la AFIP, utilizando alguna de las siguientes permitiría avanzar gradualmente hacia un sistema opciones: de liquidación administrativa, sobre cuya base ciertos tributos que hoy son de “autoliquidación” • El programa aplicativo “AFIP DGI - RECE (régi(por ejemplo, el IVA) pasarían a ser determinados men de emisión de comprobantes electrónicos), en forma previa por el fisco. En el camino, habrá versión 4.0”. seguramente pasos intermedios, como la emisión • El intercambio de información a través del servion line de una liquidación “proforma” por parte cio web, mediante un software comercial. de la AFIP, para que el contribuyente complete • El servicio con clave fiscal “Comprobantes en o modifique los datos. Lo significativo es que el línea”. Estado contará con información que le permitirá predeterminar las obligaciones fiscales de los conCuando los comprobantes clase “B”, no emitidos tribuyentes, lo que no es poca cosa: el fisco espera mediante controladores fiscales, respalden opecierta magnitud de base imponible por declarar raciones con consumidores finales en las que en función de información concreta que puede ser se ha entregado un bien o prestado un servicio brindada por el mismo contribuyente o por otros en un local, deberá entregarse al consumidor un actores (escribanos, bancos, proveedores, agentes comprobante impreso. de bolsa, colegios, inmobiliarias, etcétera). Vale la pena recordar que una vez que se haya obtenido el CAE, los comprobantes electrónicos no Detalles podrán ser anulados; a tal efecto, será necesario En ese marco se encuentra el régimen de factura emitir una nota de crédito. electrónica, que no es nuevo, pero ahora se geneEn cuanto al código de barras, debe colocarse en

87


46 88

CREA

electrónica, deberá entregarse al consumidor una la factura sólo en los casos en los que el emisor copia impresa. imprima el comprobante. La validez de los comprobantes electrónicos 3. Para confeccionar los comprobantes elecpuede verificarse en la página web de la AFIP, intrónicos, deberá solicitarse el CAE a través del gresando en la opción “Contribuyentes Régimen sitio web de la AFIP, General”, en el ítem “Facturación” y luego El régimen de facturación elec- utilizando alguna de las siguientes opciones: en “Validez de comprotrónica constituye un eslabón bantes electrónicos” o “Validez CAEA”. más en el proceso de recopila- • El intercambio de inImplementación. Se ción y administración de infor- formación a través del servicio web. elimina la obligación mación mediante herramientas • El servicio con clave de empadronarse para fiscal “Comprobantes adherirse al régimen. computarizadas que le permite en línea”. Desde la fecha de aplial fisco cumplir con su rol de cación, el servicio se 4. Los sujetos exentos fiscalización. encontrará disponible que opten por emitir en la página web. electrónicamente sus Se deberán habilitar comprobantes originales no están obligados a los puntos de venta por utilizar para la emisión de cumplir con el nuevo “Régimen Informativo de factura electrónica, los cuales deben ser distintos Compras y Ventas”. a los utilizados por otros sistemas de emisión de comprobantes (facturas impresas, autoimSujetos obligados independientemente de su presores, controlador fiscal), indicando en ese condición frente al IVA momento el método de facturación seleccionado Quedan obligados a emitir en forma electrónica (conforme a lo informado en el punto 2). sus comprobantes originales, sin distinción de su condición frente al IVA, entre otros, los sujetos Sujetos exentos en el IVA que se detallan en el cuadro 1. Cabe destacar que, para ser alcanzados, es nece1. Los sujetos exentos podrán optar por emitir en sario reunir concurrentemente las siguientes dos forma electrónica sus facturas, notas de crédito, condiciones: notas de débito y recibos clase “C”. • Desarrollar alguna de las actividades mencionadas. 2. Quedan exceptuados los comprobantes que • Estar obligados a cumplir con el régimen inrespalden operaciones con consumidores finales formativo previsto en las resoluciones generales en las que se haya entregado un bien o prestado que se indican para cada actividad. un servicio en un local. Si se optara por la emisión Cabe también destacar que a partir del primer período mensual completo en que el responsable emita los comprobantes electrónicos, quedará eximido de continuar con el cumplimiento del régimen informativo previsto en las resoluciones generales indicadas en cada caso. Respecto de los sujetos monotributistas o exentos en el IVA, no se encontrarán obligados a cumplimentar el “Régimen de Información de Compras y Ventas”.



Aplicación Las disposiciones establecidas en esta resolución general resultarán aplicables a partir de las fechas indicadas para cada caso: 1) Sujetos inscriptos en el IVA y aquellos obligados independientemente de su condición frente al impuesto: desde el 1.° de julio de 2015. 2) Sujetos exentos en el IVA: podrán ejercer la opción desde el 1.° de abril de 2015. 3) A partir del 1.° de julio de 2015 se deja sin efecto el régimen de emisión de comprobantes electrónicos en línea (RCEL). Los sujetos incluidos serán migrados automáticamente al régimen de emisión de comprobantes electrónicos (RECE).

Palabras finales Tal como puede apreciarse, el régimen de facturación electrónica no es, como podría parecer a simple vista, un mecanismo para sustituir el uso del papel, sino que constituye un eslabón más en el proceso de recopilación y administración de información mediante herramientas computarizadas que le permite al fisco contar con más y mejores datos para cumplir con su rol de fiscalización. Lo más interesante es que permite avanzar en el camino hacia la liquidación administrativa de los impuestos. Ejemplos de situaciones en ese sentido hay muchos en la actualidad: preparación en forma on line de ciertas declaraciones juradas, de la autorización para la adquisición de moneda extranjera, de la emisión de recibos por pagos al personal doméstico, acceso con clave fiscal, carga de datos biométricos para obtener una clave de mayor jerarquía, domicilio fiscal electrónico, fiscalización electrónica, etcétera. En nuestra opinión, es importante aceptar esta realidad, adaptarse y considerarla un elemento más para obtener buenos resultados en las organizaciones, independientemente de nuestra obligación concreta, ya que estamos en un entorno que evoluciona aceleradamente en todo lo que respecta a informática y comunicaciones. No escapa a ello la relación fisco-contribuyente en sus distintas variantes. f CREA

Gabriel Gambacorta FH Consultores Empresariales



Secci贸n

92 Econ贸mica

Precio de la tierra


CREA

93


Secci贸n

94 Econ贸mica

Datos del 1 al 5 de julio. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

51 95


46 96

CREA // SECCIÓN ECONÓMICA


CREA

Noticias de empresas Inauguran un nuevo centro de tratamiento Plenus Los Corralitos, multiplicador de semillas Syngenta en San Justo, Santa Fe, inauguró su propio centro de tratamiento de semillas Plenus, lo que le permitirá ofrecer a sus clientes semillas de soja tratadas profesionalmente de acuerdo con los estándares de la compañía. La empresa construyó el nuevo centro conforme los más altos estándares y la más reciente tecnología, que tiene la capacidad para ofrecer a los productores de su zona de influencia semillas de soja lista para sembrar.

YPF Directo sigue creciendo YPF inauguró una nueva base de YPF Directo, en Las Lajitas, Salta. Ubicada en el cruce de las rutas provinciales 5 y 30, la obra exigió una inversión de 12 millones de pesos. La nueva YPF Directo cuenta con una superficie total de 2 hectáreas; 580 metros cuadrados en galpones para el almacenaje de fertilizantes, agroquímicos y lubricantes; 300 metros cúbicos de almacenaje de diésel, y oficinas de 280 metros cuadrados. YPF Directo es la red de distribuidores de YPF de insumos y servicios para el agro. A través de 100 centros emplazados a lo largo y ancho del país, cuenta con una amplia oferta de productos, como fertilizantes, agroquímicos, lubricantes, bolsas para silo y diésel.

97


46 98

CREA

Apuntes N.° 418 Agosto 2015

Pyme agropecuaria En julio pasado, el gobierno nacional ajustó por inflación la categorización de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias: ahora se considera una pyme del sector a aquella que registre una facturación anual de hasta 82 millones de pesos. El último valor –vigente desde mayo de 2013– era de 54 millones de pesos (lo que implica un ajuste por inflación del 25,9% anual).

Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand

“Con el fin de propiciar el dinamismo de las pymes, atender estos cambios y mantener una proporción de las mismas en el total del país acorde con los datos históricos, resulta conveniente adecuar los valores máximos de las ventas totales anuales”, indica la resolución 357/15 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.

Prensa: Maximiliano Denaro

La actualización de la categorización de pyme agropecuaria permitirá a muchas más empresas del sector acceder a créditos con tasas subsidiadas de “inversión productiva”, las cuales, en el segundo semestre de 2015, cuentan con una tasa nominal fija en pesos del 18% anual para un plazo mínimo de 36 meses.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar

Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual: 5216982 ISSN: 2362-4892

SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 330 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.