Revista 417 julio 2015 apertura

Page 1


Sumario 08

08

Nuevas alternativas para control de malezas En el mercado ya se ofrecen máquinas que permiten un control selectivo durante el barbecho.

18

Ahorros sustanciales con pulverizaciones selectivas Una herramienta de rápida adopción en el norte del país.

26

¿Quién va a sembrar maíz? Un cultivo con perspectivas inciertas.

30

Ocho escalones para superar la coyuntura Para cumplir el objetivo de generar una empresa competitiva en el actual contexto, hay que subir una escalera empinada.

26 36

Ajustar el ajuste En un año complicado por costos crecientes y precios bajos, hay que ser cuidadosos al disminuir los gastos para no generar más inconvenientes.

40

El cambio climático puede disminuir los rindes del trigo Los cultivos de invierno pueden acortar su ciclo hasta un 8% por cada grado que aumenta la temperatura media en el período previo a floración.

46

Pautas legales para contratos de arrendamientos Recaudos orientados a evitar sorpresas.

40

52

Líneas de acción para enfrentar la crisis lechera Hacer un buen diagnóstico en la empresa es el primer paso para tomar decisiones acertadas.

56

La hora de recalcular Claves para manejar modelos productivos de trigo viables en un año complejo.

62

Sociedades de hermanos Precauciones para evitar conflictos en el manejo de la empresa agropecuaria familiar.

68

Manejo agronómico, una herramienta clave para controlar malezas Se debe planificar una rotación que considere el patrón de emergencia durante el año y las formas de diseminación, además de la aplicación de herbicidas.

68 74

Seguridad en embolsadoras y extractoras de granos Pautas básicas para reducir riesgos de accidentes.

78

RADIAGROFÍAS

80

“Me preocupa más el futuro del modelo de negocio que la coyuntura” Entrevista a Marcelo Carrique.

84

Cuencas lecheras en Tucumán y Salta Se alcanzan altas producciones en tambos con riego.

74

90

noticias de empresas

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES


46 08

CREA


CREA

Nuevas alternativas para control de malezas En el mercado ya se ofrecen máquinas que permiten un control selectivo durante el barbecho

En cada vez más lotes, las malezas afectan significativamente el desarrollo de los cultivos y, en consecuencia, la rentabilidad de los agricultores. Por esta razón, en la última jornada de cosecha fina organizada por los CREA de la región Mar y Sierras en Azul, Gabriel Tinghitella, técnico del departamento de Investigación y Desarrollo de AACREA, presentó distintas herramientas que podrían aportar soluciones a un problema que exige actuar rápidamente.

09


46 10

CREA

Nuevas tecnologías Al comienzo de su exposición, Tinghitella señaló que se está invirtiendo mucho dinero en el desarrollo tecnológico para el sector agropecuario: “Cada vez son más y mejores las herramientas que permiten generar e integrar capas de información que ayudan a definir los ambientes productivos de los establecimientos y a generar el conocimiento agronómico necesario para interpretarlos”. Al mismo tiempo, se desarrolla tecnología específica que favorece su pleno aprovechamiento. Por ejemplo, “ya existen dosificadores que son abastecidos por más de una tolva, lo que permite variar el híbrido por ambiente en tiempo real”, afirmó. “A partir de una prescripción de siembra, la máquina sabe que cuando pasa por encima del ambiente A debe sembrar un híbrido determinado con una densidad específica, mientras que cuando pasa por encima del ambiente B, deberá sembrar otro híbrido con una densidad diferente. Este desarrollo ya está disponible”, destacó.

Respecto de las posibilidades de uso de las imágenes obtenidas mediante sensores montados en satélites, el técnico destacó que “ya estamos pensando en constelaciones de satélites”. Explicó que “hoy, las imágenes satelitales más accesibles desde el punto de vista económico permiten alcanzar cierto nivel de precisión al tomar decisiones sitio-específicas a escala del lote; sin embargo, se obtiene una cada 15 días, con el riesgo de que una nube impida la captura de la información necesaria. Dentro de poco tiempo, varias decenas de satélites, que pasarán a intervalos muy cortos de tiempo por el mismo lugar, tomarán imágenes y permitirán tomar decisiones prácticamente en tiempo real”. “Mientras tanto, los drones se perfilan como una alternativa válida que incrementa sensiblemente la resolución temporal que ofrecen las imágenes satelitales, con un costo lógico para auxiliarnos en la toma de decisiones”, agregó.

Protección de cultivos Respecto de las malezas resistentes a herbicidas, Tinghitella señaló que el problema es cada vez más grave en el país y que eso se evidencia a partir de múltiples indicadores, relevados mediante trabajos sistematizados, como los que se llevan a cabo mediante el Sistema de Encuestas Agropecuarias de AACREA. Los agricultores encuestados en la zona Mar y Sierras en 2014 respondieron que el incremento promedio de costos para controlar malezas resistentes era de 25 dólares por hectárea. Asimismo, relataron que los problemas centrales detectados en sus lotes estaban representados por la presencia de rama negra (42% de los potreros), raigrás (7%) y nabón (5%). Las encuestas realizadas en 2015 revelaron que el incremento de costos de control había llegado a 32 dólares por hectárea. Tinghitella señaló que, entre otras causas, la expansión del problema de las malezas resistentes respondió a la excesiva simplificación de los esquemas de control químico. “Bajo este sistema, como no supimos detectarlos a tiempo, los problemas se nos fueron de las manos”, afirmó. Frente a esa realidad, reaparecieron algunas tecnologías viejas. En más de un caso volvieron los “heroicos” que empezaron a recorrer los lotes con mochila, bordeadora y que, incluso, realizaron controles manuales. También reaparecieron las rastras de discos, roturando nuevamente los lotes,


46 12

CREA

sensor captura ese reflejo y transmite una señal a una electroválvula que se abre y se cierra en función de lo que indica el sensor”. El orador aclaró que esta tecnología puede aplicarse únicamente durante el barbecho, porque es el momento en que se distingue claramente la reflexión emitida por los rastrojos y los suelos desnudos de la emitida por la cobertura verde. “Con los cultivos implantados, los sensores son incapaces de diferenciar las longitudes de onda reflejadas por las malezas y los cultivos”, advirtió. “Esta tecnología actúa en tiempo real; ya fue probada, está disponible y está funcionando”, aseguró. El sistema WEEDit se empezó a usar en 2005, en entornos urbanos de Holanda. En 2009 se lo adaptó para incorporarlo a las grandes máquinas agrícolas y llegó a la Argentina en 2012. En nuestro país se comercializaron 11 equipos en el año 2013 y 26 en 2014.

Operación El detector de malezas censa plantas con el diámetro de una moneda o mayores.

y hasta resurgió la cultisembradora, una máquina que incorpora un “pie de pato” delante del cuerpo de siembra, que va cortando las raíces de las malezas a medida que avanza. “Esta herramienta contribuiría a reducir el impacto negativo generado por la remoción a gran escala que se realizaría con una rastra de discos, ya que preserva la cobertura del rastrojo sobre la superficie del suelo, afectando en menor medida lo que se construyó durante tantos años con la siembra directa”, explicó Gabriel.

“La condición que mejor expresa el potencial de este sistema son los barbechos poco enmalezados con alto nivel de heterogeneidad en la distribución espacial de las malezas”, indicó Gabriel. “Este equipo puede detectar con claridad una maleza que posee el diámetro de una moneda de 25 centavos o mayor. Es decir, no es una solución para todas las situaciones, pero sí para gran parte de ellas”, aclaró. Cada sensor posee 5 canales, y cada uno es capaz de efectuar 40.000 lecturas por segundo del rastrojo para trabajar en tiempo real con el avance de la pulverizadora, la cual opera a una velocidad de hasta 25 kilómetros por hora. Los sensores están colocados a 1,10 metros del piso, con una superposición de 7 a 10 centímetros entre ellos.

Nuevos sistemas Más allá de las herramientas antiguas que se readaptaron, empezaron a avanzar otras que exploran nuevos caminos. Es el caso de “las tecnologías de aplicación sitio-específica de herbicidas en función de la detección de malezas. Los equipos disponibles son WEEDit y WeedSeeker”, reveló Tinghitella. “Son sistemas de pulverización selectiva de malezas basados en sensores ópticos que captan el reflejo de la luz proveniente de una maleza en un barbecho. Los sensores emiten luz, la maleza la refleja en una longitud de onda determinada, el

Pruebas “En los estadios iniciales de desarrollo de esta tecnología, en el país se realizaron algunas pruebas en lotes particulares. Por ejemplo, en un potrero con rama negra ubicado en Delgado, en el norte de la provincia de Buenos Aires, se advirtió que cuando se utilizaba WEEDit, el costo de un caldo aplicado en cobertura total –que en aquel momento era de 38 dólares por hectárea– se reducía a 3 dólares, reportando un ahorro del 92%. Se trata, entonces, de una tecnología muy prometedora”, apuntó Tinghitella.


46 14

CREA

Otras herramientas A nivel mundial, el espectro de desarrollos tecnológicos para la agricultura resulta abrumador y su crecimiento es exponencial. A modo de ejemplo, las imágenes comunes obtenidas con drones pueden utilizarse para monitorear la calidad de siembra de un cultivo o para evaluar la superficie afectada por vuelco o granizo, mientras que las imágenes multiespectrales y termográficas están siendo testeadas para identificar los efectos de las plagas, de las enfermedades y del estrés hídrico sobre los cultivos. Los drones se están probando para identificar distintas especies de malezas y generar prescripciones de aplicación de herbicidas, combinando productos específicos por especie. Adicionalmente, existen proyectos que abordan la problemática de la identificación de malezas en tiempo real y proponen la integración de esta tecnología en plataformas autónomas y robotizadas para intervenir sobre los cultivos también en tiempo real. En Australia ya hay investigadores que proponen el uso de drones para repartir especies de ácaros que controlan la arañuela roja, integrando de esta manera los mecanismos de control biológico con las nuevas tecnologías.

Durante la campaña 2014/15, llegaron los resultados de las primeras cuantificaciones a gran escala. El área de servicios tecnológicos de AGD (la empresa que trajo y promovió el uso de esta

tecnología a escala de lote en el país) utilizó un equipo de 26 metros de ancho de labor, que trabajó en un doble turno pulverizando 11.360 hectáreas de barbecho entre octubre y enero, tratando lotes con baja cobertura de malezas, algunas de ellas resistentes. El costo del caldo en cobertura total fue de 40 dólares por hectárea en promedio, mientras que la aplicación selectiva costó 6 dólares por hectárea, con un ahorro del 85%. “En ese campo se pudo comprobar, a gran escala, el valor de esta tecnología y los ahorros que se podían obtener con ella”, aseguró Tinghitella. “En general, la reducción de costos de las pulverizaciones selectivas respecto de las aplicaciones en cobertura total varía del 20 al 90%, según infestación de malezas y momentos de tratamiento”, resaltó el disertante, quien afirmó que “al aplicar caldos que, en promedio, cuestan 35 dólares por hectárea, logrando ahorros del 70%, un equipo de 20 metros de ancho de labor se paga aproximadamente con 5700 hectáreas de barbecho”.

Sistemas disponibles

WeedSeeker.

WeedSeeker Adrián Cardinali, encargado del producto Trimble en la Argentina, que se comercializa como WeedSeeker, señala que este es el único equipo que emite luz roja e infrarroja para detectar, por reflejo, la presencia de malezas en barbecho.


46 16

CREA

–¿Cómo se debe montar en una pulverizadora? –WeedSeeker puede comprarse en forma independiente o como parte de una máquina pulverizadora de las marcas Favot, Pla, Metalfor y Jacto, con un botalón especial muy liviano, que puede llegar hasta los 30 metros y no requiere ruedas de apoyo. El armado del 80% del equipo se realiza en el país. Eso facilita la provisión de repuestos y las reparaciones. Por esta razón, también se puede adquirir con leasing y créditos de bancos oficiales.

WEEDit Explica que los sensores están separados a una distancia máxima de 38 centímetros, lo que facilita su acoplamiento a la mayoría de los botalones de las pulverizadoras, que tienen los picos a 35 centímetros. La instalación se puede concretar en cualquier equipo sin efectuar modificaciones. Hay que considerar, no obstante, que se agrega un peso importante a la pulverizadora y se recargan los hidráulicos y el botalón. Por esa razón, en estos casos, no se cubre el ancho total de labor: si es de 30 metros, se aprovechan 25, por ejemplo. Con esa precaución, no se requieren apoyos en el botalón. Por otro lado, el sensor de WeedSeeker tiene la válvula acoplada, lo que le permite “leer” la maleza desde arriba, evitando posibles errores por sombreado de una planta sobre otra cuando las lecturas abarcan distancias mayores. La interfaz con el usuario es muy sencilla: no exige pantalla y la regulación se hace con un teclado muy fácil de interpretar. –¿Cómo se empieza a usar en el lote? –Se hace una calibración previa midiendo el NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada). Si el equipo mide un valor superior al del suelo, determina que hay una maleza y activa su pulverización. También se lo puede calibrar de acuerdo con el tamaño de la maleza por tratar.

–¿Quién desarrolla esta tecnología en la actualidad? –La pulverización selectiva de malezas es una tecnología nueva en nuestro país, pero se encuentra muy desarrollada a nivel mundial. En Australia se utiliza desde hace más de cinco años. Durante 2015, la firma D&E colocará 60 equipos en el mercado argentino con un botalón promedio de 23 metros. Los compradores son, por lo general, grandes productores antes que contratistas, sobre todo del NOA y del NEA, donde hay barbechos muy largos entre un cultivo y el siguiente. En Chaco y en Santiago del Estero, por ejemplo, el suelo puede quedar desnudo un año entero en una rotación de tres años. En la región núcleo, en cambio, ese período puede ser de seis meses por la inclusión de cultivos de invierno. Además, en el norte los barbecho son más costosos que en el sur. WEEDit El sistema WEEDit consta de los siguientes componentes para realizar una pulverización selectiva, según consigna Esteban Tronfi, de la firma AGD, que presta servicios con este equipo: una consola central, que permite coordinar el modo de trabajo, la sensibilidad de los sensores ópticos, el margen de aplicación por delante y por detrás de la maleza, y la dosis de aplicación del caldo. También tiene sensores de velocidad, de flujo y de presión. El equipo se completa con sensores ópticos, válvulas solenoides y reguladores de presión. –¿Se puede utilizar en cualquier situación? –Si bien el sistema funciona prácticamente en cualquier situación de pulverización durante el barbecho, brinda los mejores resultados cuando las malezas no tienen una cobertura superior al


CREA

70%. Por tal motivo, según nuestra experiencia hasta el momento, los lotes bien manejados, con una cobertura de malezas baja, son los que brindan los mejores resultados en términos de ahorro de producto y donde los resultados económicos son más contundentes. –¿Cómo combinan la pulverización selectiva con la aplicación de herbicidas residuales en cobertura total? –La aplicación de residuales la resolvimos desarrollando una máquina que posee doble sistema de pulverización, es decir, doble tanque, doble bomba y doble cañería. De esta forma, en una sola pasada podemos realizar la aplicación de uno o varios productos residuales en cobertura completa y al mismo tiempo controlar las malezas emergidas con los productos de contacto o sistémicos. –¿Qué condiciones restringen su uso? –Las condiciones que restringen su uso son las mismas que en una pulverización tradicional: el viento, las altas temperaturas y la baja o muy alta humedad relativa ambiente. Por tal motivo, en zonas como el NOA y el NEA, hemos realizado la mayor parte de las aplicaciones durante la noche. Esto fue posible gracias a que el equipo posee luz propia y se puede utilizar las 24 horas. –¿Hay que modificar la dosis de herbicida? –Es la misma que para cualquier otra pulverización, pero además, como el objetivo es pulverizar exclusivamente la maleza, se puede apostar por dosis más altas de los productos asegurando el control, mejorando la eficiencia y disminuyendo el riesgo de seleccionar individuos tolerantes durante el proceso de pulverización. Esta situación es particularmente beneficiosa para el caso de productos como el glifosato. –¿Se puede equipar una máquina convencional con estos sensores? –Sí se puede, siempre y cuando la máquina cumpla con el requerimiento de estabilidad de botalón que requiere el sistema. Para el correcto funcionamiento, el WEEDit necesita que los sensores ópticos estén a 1,1 metros de altura con una variación menor de 20%. Dicha estabilidad asegura la correcta lectura y detección de las malezas así como la eficiente pulverización de

Tinghitella: “Cada vez son más los desarrollos que permiten generar e integrar capas de información que nos ayudan a definir los ambientes productivos de nuestros establecimientos y a generar el conocimiento agronómico que nos permite interpretarlos”.

los picos que están por detrás del sensor y a una altura de 0,6 metros del suelo. –¿Cuánto cuesta equipar una pulverizadora con esta tecnología? –El costo depende del tamaño de la pulverizadora, pero un sistema de 20 metros de ancho de labor ronda los 140.000 dólares. –¿Cualquier productor puede acceder a esta tecnología o existen restricciones de algún tipo? –Hoy los productores tienen la alternativa de acceder a la tecnología a través de dos mecanismos: la compra de un equipo propio o la contratación de servicios. En el primer caso, la adquisición es un proceso que depende de la disponibilidad del producto, ya que es un mercado en crecimiento. En el segundo, depende de la presencia local de un prestador de servicios que ofrezca la tecnología. AGD está trabajando para tener toda su red de acopios cubierta con contratistas que puedan brindar estos servicios. f CREA

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.