Revista 417 julio 2015

Page 1




Sumario 08

08

Nuevas alternativas para control de malezas En el mercado ya se ofrecen máquinas que permiten un control selectivo durante el barbecho.

18

Ahorros sustanciales con pulverizaciones selectivas Una herramienta de rápida adopción en el norte del país.

26

¿Quién va a sembrar maíz? Un cultivo con perspectivas inciertas.

30

Ocho escalones para superar la coyuntura Para cumplir el objetivo de generar una empresa competitiva en el actual contexto, hay que subir una escalera empinada.

26 36

Ajustar el ajuste En un año complicado por costos crecientes y precios bajos, hay que ser cuidadosos al disminuir los gastos para no generar más inconvenientes.

40

El cambio climático puede disminuir los rindes del trigo Los cultivos de invierno pueden acortar su ciclo hasta un 8% por cada grado que aumenta la temperatura media en el período previo a floración.

46

Pautas legales para contratos de arrendamientos Recaudos orientados a evitar sorpresas.

40

52

Líneas de acción para enfrentar la crisis lechera Hacer un buen diagnóstico en la empresa es el primer paso para tomar decisiones acertadas.

56

La hora de recalcular Claves para manejar modelos productivos de trigo viables en un año complejo.

62

Sociedades de hermanos Precauciones para evitar conflictos en el manejo de la empresa agropecuaria familiar.

68

Manejo agronómico, una herramienta clave para controlar malezas Se debe planificar una rotación que considere el patrón de emergencia durante el año y las formas de diseminación, además de la aplicación de herbicidas.

68 74

Seguridad en embolsadoras y extractoras de granos Pautas básicas para reducir riesgos de accidentes.

78

RADIAGROFÍAS

80

“Me preocupa más el futuro del modelo de negocio que la coyuntura” Entrevista a Marcelo Carrique.

84

Cuencas lecheras en Tucumán y Salta Se alcanzan altas producciones en tambos con riego.

74

90

noticias de empresas

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES



AACREA

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

46 06

Editorial

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2014/15

Qué significa ser miembro CREA Días pasados, recorrimos las regiones NOA y Chaco Santiagueño, donde tuvimos oportunidad de compartir diversas jornadas de intercambio con los miembros CREA. En todos estos encuentros se puso de relieve la relevancia que debe tener el Movimiento en estos momentos. En realidad, el gran desafío del Movimiento CREA consiste en mantener su relevancia a lo largo del tiempo, generando ideas, acciones, hechos que agreguen valor. Es una relevancia que no se construye desde los logros, sino desde aquello que CREA es capaz de generar de cara al futuro, cercano o lejano. En el Movimiento nos caracterizamos no tanto por lo que hacemos, sino por la manera en que lo hacemos. Trabajando con una metodología enmarcada en valores consensuados, donde el compromiso, el trabajo en equipo, la integridad, el respeto, la solidaridad, la generosidad y la búsqueda permanente de la excelencia son pilares que contienen nuestro hacer diario. Esto es, en definitiva, lo que distingue el hecho de “estar en un CREA” de “ser un miembro CREA”. Este no es un camino rápido, que se construye ni bien uno ingresa en un grupo; por el contrario, se sustenta en el convencimiento de que esa es la mejor manera de hacer las cosas. Es la mejor forma de llegar a aquello que nos motiva, que nos entusiasma, a una meta que nunca es definitiva. Por eso invito y pido a cada uno de nosotros que transitemos ese camino que va de estar en un CREA a ser miembros CREA, convencidos del valor que agregaremos si nos decidimos a hacerlo. ¿Y todo esto para qué? Es probable que muchos vean el valor de este “hacer” reflejado únicamente en el impacto que produce sobre la empresa. Es lo que vivimos en cada una de las reuniones, cuando al finalizar, nos llevamos ideas, sugerencias, respuestas y un aprendizaje que logramos desde nuestros aciertos, pero más aún desde nuestros errores. El método CREA. Esta es la primera respuesta a la pregunta: ¿para qué?, que aparenta ser la más importante. Pero soy un convencido de que tenemos la responsabilidad de ampliar nuestro círculo de acción dentro de la comunidad donde nuestras empresas se desarrollan. Porque este contexto es un terreno en el que podemos incidir, generando cambios, construyéndolo. Como institución, creciendo junto a otras instituciones, en una relación ganar/ganar como resultado de una agenda que decidimos desarrollar desde hace más de 10 años. Incidir en el contexto, un desafío que parece excesivo, lejano, atemporal, y hasta me animaría a decir, para algunos, improcedente. Un desafío que seguramente exigirá buscar y encontrar la mejor manera para hacerlo. No tengo dudas del rol que la institución debe jugar en estos tiempos. Un rol que implica brindar información, compartir una manera de hacer las cosas, ayudar a la construcción de una mirada de “faros largos” que nos ayude a resolver el corto plazo. El rol que permite aumentar la competitividad de nuestras empresas y mejorar el contexto en el cual éstas se desarrollan. El rol que favorezca la construcción de confianza, imprescindible en cualquier ámbito. Creencia básica que sustenta nuestro trabajo como grupos CREA, con el fin último de contribuir a la construcción de un país mejor, innegociable. Donde “el otro pase a ser sujeto”, donde lo relevante pase por buscar y construir intereses inclusivos, comunes. Y aunque el aporte de nuestro granito de arena parezca menor, lo considero imprescindible. No podemos, como institución, dejar de hacerlo. No podemos como Movimiento caer en la mezquindad de no ofrecer a la sociedad aquello que tenemos para dar. “No esperemos que un conjunto de empresas ineficientes dé lugar a una Nación próspera, ni que nuestras empresas y familias puedan prosperar y desarrollarse en una Nación colectivamente ineficiente”, decía Pablo Hary, fundador del Movimiento. En el camino que va desde estar en un CREA a ser miembros CREA tenemos mucho por aportar. Para finalizar, y al ser este mi último editorial, aprovecho este medio para agradecer profundamente a todo el Movimiento el honor y el privilegio de haber presidido la institución. Quiero agradecer al enorme equipo de directivos que hizo posible el trabajo realizado. El mérito es suyo. También quiero agradecer al increíble staff con el que contamos, que allanó el camino para que los directivos pudieran llevar a cabo su función. Agradecer el acompañamiento vivido en cada una de las visitas a las regiones y a los grupos, momento en que tomamos contacto con la esencia del Movimiento. Agradecer la posibilidad de estar comunicado con cada uno de los miembros, al recibir sus llamados, mails con inquietudes, preguntas, aportes o sugerencias. Ello permitió que se trabaje contenido, respaldado. Por último, agradecer a mi familia, por el apoyo recibido, desde la convicción de que todos sienten lo bueno que es ser parte de CREA. Les mando un fuerte abrazo y muchas gracias.

Alejandro Blacker Presidente de AACREA

Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente Vocal suplente

Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga David Líbano Ángel Boschetto Santiago del Solar Hermenegildo Pini Nicolás Mendiguren Gerardo Sibaja Tomás Nelson

Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martín Tuculet; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Eugenio de Bary; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos



46 08

CREA


CREA

Nuevas alternativas para control de malezas En el mercado ya se ofrecen máquinas que permiten un control selectivo durante el barbecho

En cada vez más lotes, las malezas afectan significativamente el desarrollo de los cultivos y, en consecuencia, la rentabilidad de los agricultores. Por esta razón, en la última jornada de cosecha fina organizada por los CREA de la región Mar y Sierras en Azul, Gabriel Tinghitella, técnico del departamento de Investigación y Desarrollo de AACREA, presentó distintas herramientas que podrían aportar soluciones a un problema que exige actuar rápidamente.

09


46 10

CREA

Nuevas tecnologías Al comienzo de su exposición, Tinghitella señaló que se está invirtiendo mucho dinero en el desarrollo tecnológico para el sector agropecuario: “Cada vez son más y mejores las herramientas que permiten generar e integrar capas de información que ayudan a definir los ambientes productivos de los establecimientos y a generar el conocimiento agronómico necesario para interpretarlos”. Al mismo tiempo, se desarrolla tecnología específica que favorece su pleno aprovechamiento. Por ejemplo, “ya existen dosificadores que son abastecidos por más de una tolva, lo que permite variar el híbrido por ambiente en tiempo real”, afirmó. “A partir de una prescripción de siembra, la máquina sabe que cuando pasa por encima del ambiente A debe sembrar un híbrido determinado con una densidad específica, mientras que cuando pasa por encima del ambiente B, deberá sembrar otro híbrido con una densidad diferente. Este desarrollo ya está disponible”, destacó.

Respecto de las posibilidades de uso de las imágenes obtenidas mediante sensores montados en satélites, el técnico destacó que “ya estamos pensando en constelaciones de satélites”. Explicó que “hoy, las imágenes satelitales más accesibles desde el punto de vista económico permiten alcanzar cierto nivel de precisión al tomar decisiones sitio-específicas a escala del lote; sin embargo, se obtiene una cada 15 días, con el riesgo de que una nube impida la captura de la información necesaria. Dentro de poco tiempo, varias decenas de satélites, que pasarán a intervalos muy cortos de tiempo por el mismo lugar, tomarán imágenes y permitirán tomar decisiones prácticamente en tiempo real”. “Mientras tanto, los drones se perfilan como una alternativa válida que incrementa sensiblemente la resolución temporal que ofrecen las imágenes satelitales, con un costo lógico para auxiliarnos en la toma de decisiones”, agregó.

Protección de cultivos Respecto de las malezas resistentes a herbicidas, Tinghitella señaló que el problema es cada vez más grave en el país y que eso se evidencia a partir de múltiples indicadores, relevados mediante trabajos sistematizados, como los que se llevan a cabo mediante el Sistema de Encuestas Agropecuarias de AACREA. Los agricultores encuestados en la zona Mar y Sierras en 2014 respondieron que el incremento promedio de costos para controlar malezas resistentes era de 25 dólares por hectárea. Asimismo, relataron que los problemas centrales detectados en sus lotes estaban representados por la presencia de rama negra (42% de los potreros), raigrás (7%) y nabón (5%). Las encuestas realizadas en 2015 revelaron que el incremento de costos de control había llegado a 32 dólares por hectárea. Tinghitella señaló que, entre otras causas, la expansión del problema de las malezas resistentes respondió a la excesiva simplificación de los esquemas de control químico. “Bajo este sistema, como no supimos detectarlos a tiempo, los problemas se nos fueron de las manos”, afirmó. Frente a esa realidad, reaparecieron algunas tecnologías viejas. En más de un caso volvieron los “heroicos” que empezaron a recorrer los lotes con mochila, bordeadora y que, incluso, realizaron controles manuales. También reaparecieron las rastras de discos, roturando nuevamente los lotes,



46 12

CREA

sensor captura ese reflejo y transmite una señal a una electroválvula que se abre y se cierra en función de lo que indica el sensor”. El orador aclaró que esta tecnología puede aplicarse únicamente durante el barbecho, porque es el momento en que se distingue claramente la reflexión emitida por los rastrojos y los suelos desnudos de la emitida por la cobertura verde. “Con los cultivos implantados, los sensores son incapaces de diferenciar las longitudes de onda reflejadas por las malezas y los cultivos”, advirtió. “Esta tecnología actúa en tiempo real; ya fue probada, está disponible y está funcionando”, aseguró. El sistema WEEDit se empezó a usar en 2005, en entornos urbanos de Holanda. En 2009 se lo adaptó para incorporarlo a las grandes máquinas agrícolas y llegó a la Argentina en 2012. En nuestro país se comercializaron 11 equipos en el año 2013 y 26 en 2014.

Operación El detector de malezas censa plantas con el diámetro de una moneda o mayores.

y hasta resurgió la cultisembradora, una máquina que incorpora un “pie de pato” delante del cuerpo de siembra, que va cortando las raíces de las malezas a medida que avanza. “Esta herramienta contribuiría a reducir el impacto negativo generado por la remoción a gran escala que se realizaría con una rastra de discos, ya que preserva la cobertura del rastrojo sobre la superficie del suelo, afectando en menor medida lo que se construyó durante tantos años con la siembra directa”, explicó Gabriel.

“La condición que mejor expresa el potencial de este sistema son los barbechos poco enmalezados con alto nivel de heterogeneidad en la distribución espacial de las malezas”, indicó Gabriel. “Este equipo puede detectar con claridad una maleza que posee el diámetro de una moneda de 25 centavos o mayor. Es decir, no es una solución para todas las situaciones, pero sí para gran parte de ellas”, aclaró. Cada sensor posee 5 canales, y cada uno es capaz de efectuar 40.000 lecturas por segundo del rastrojo para trabajar en tiempo real con el avance de la pulverizadora, la cual opera a una velocidad de hasta 25 kilómetros por hora. Los sensores están colocados a 1,10 metros del piso, con una superposición de 7 a 10 centímetros entre ellos.

Nuevos sistemas Más allá de las herramientas antiguas que se readaptaron, empezaron a avanzar otras que exploran nuevos caminos. Es el caso de “las tecnologías de aplicación sitio-específica de herbicidas en función de la detección de malezas. Los equipos disponibles son WEEDit y WeedSeeker”, reveló Tinghitella. “Son sistemas de pulverización selectiva de malezas basados en sensores ópticos que captan el reflejo de la luz proveniente de una maleza en un barbecho. Los sensores emiten luz, la maleza la refleja en una longitud de onda determinada, el

Pruebas “En los estadios iniciales de desarrollo de esta tecnología, en el país se realizaron algunas pruebas en lotes particulares. Por ejemplo, en un potrero con rama negra ubicado en Delgado, en el norte de la provincia de Buenos Aires, se advirtió que cuando se utilizaba WEEDit, el costo de un caldo aplicado en cobertura total –que en aquel momento era de 38 dólares por hectárea– se reducía a 3 dólares, reportando un ahorro del 92%. Se trata, entonces, de una tecnología muy prometedora”, apuntó Tinghitella.



46 14

CREA

Otras herramientas A nivel mundial, el espectro de desarrollos tecnológicos para la agricultura resulta abrumador y su crecimiento es exponencial. A modo de ejemplo, las imágenes comunes obtenidas con drones pueden utilizarse para monitorear la calidad de siembra de un cultivo o para evaluar la superficie afectada por vuelco o granizo, mientras que las imágenes multiespectrales y termográficas están siendo testeadas para identificar los efectos de las plagas, de las enfermedades y del estrés hídrico sobre los cultivos. Los drones se están probando para identificar distintas especies de malezas y generar prescripciones de aplicación de herbicidas, combinando productos específicos por especie. Adicionalmente, existen proyectos que abordan la problemática de la identificación de malezas en tiempo real y proponen la integración de esta tecnología en plataformas autónomas y robotizadas para intervenir sobre los cultivos también en tiempo real. En Australia ya hay investigadores que proponen el uso de drones para repartir especies de ácaros que controlan la arañuela roja, integrando de esta manera los mecanismos de control biológico con las nuevas tecnologías.

Durante la campaña 2014/15, llegaron los resultados de las primeras cuantificaciones a gran escala. El área de servicios tecnológicos de AGD (la empresa que trajo y promovió el uso de esta

tecnología a escala de lote en el país) utilizó un equipo de 26 metros de ancho de labor, que trabajó en un doble turno pulverizando 11.360 hectáreas de barbecho entre octubre y enero, tratando lotes con baja cobertura de malezas, algunas de ellas resistentes. El costo del caldo en cobertura total fue de 40 dólares por hectárea en promedio, mientras que la aplicación selectiva costó 6 dólares por hectárea, con un ahorro del 85%. “En ese campo se pudo comprobar, a gran escala, el valor de esta tecnología y los ahorros que se podían obtener con ella”, aseguró Tinghitella. “En general, la reducción de costos de las pulverizaciones selectivas respecto de las aplicaciones en cobertura total varía del 20 al 90%, según infestación de malezas y momentos de tratamiento”, resaltó el disertante, quien afirmó que “al aplicar caldos que, en promedio, cuestan 35 dólares por hectárea, logrando ahorros del 70%, un equipo de 20 metros de ancho de labor se paga aproximadamente con 5700 hectáreas de barbecho”.

Sistemas disponibles

WeedSeeker.

WeedSeeker Adrián Cardinali, encargado del producto Trimble en la Argentina, que se comercializa como WeedSeeker, señala que este es el único equipo que emite luz roja e infrarroja para detectar, por reflejo, la presencia de malezas en barbecho.



46 16

CREA

–¿Cómo se debe montar en una pulverizadora? –WeedSeeker puede comprarse en forma independiente o como parte de una máquina pulverizadora de las marcas Favot, Pla, Metalfor y Jacto, con un botalón especial muy liviano, que puede llegar hasta los 30 metros y no requiere ruedas de apoyo. El armado del 80% del equipo se realiza en el país. Eso facilita la provisión de repuestos y las reparaciones. Por esta razón, también se puede adquirir con leasing y créditos de bancos oficiales.

WEEDit Explica que los sensores están separados a una distancia máxima de 38 centímetros, lo que facilita su acoplamiento a la mayoría de los botalones de las pulverizadoras, que tienen los picos a 35 centímetros. La instalación se puede concretar en cualquier equipo sin efectuar modificaciones. Hay que considerar, no obstante, que se agrega un peso importante a la pulverizadora y se recargan los hidráulicos y el botalón. Por esa razón, en estos casos, no se cubre el ancho total de labor: si es de 30 metros, se aprovechan 25, por ejemplo. Con esa precaución, no se requieren apoyos en el botalón. Por otro lado, el sensor de WeedSeeker tiene la válvula acoplada, lo que le permite “leer” la maleza desde arriba, evitando posibles errores por sombreado de una planta sobre otra cuando las lecturas abarcan distancias mayores. La interfaz con el usuario es muy sencilla: no exige pantalla y la regulación se hace con un teclado muy fácil de interpretar. –¿Cómo se empieza a usar en el lote? –Se hace una calibración previa midiendo el NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada). Si el equipo mide un valor superior al del suelo, determina que hay una maleza y activa su pulverización. También se lo puede calibrar de acuerdo con el tamaño de la maleza por tratar.

–¿Quién desarrolla esta tecnología en la actualidad? –La pulverización selectiva de malezas es una tecnología nueva en nuestro país, pero se encuentra muy desarrollada a nivel mundial. En Australia se utiliza desde hace más de cinco años. Durante 2015, la firma D&E colocará 60 equipos en el mercado argentino con un botalón promedio de 23 metros. Los compradores son, por lo general, grandes productores antes que contratistas, sobre todo del NOA y del NEA, donde hay barbechos muy largos entre un cultivo y el siguiente. En Chaco y en Santiago del Estero, por ejemplo, el suelo puede quedar desnudo un año entero en una rotación de tres años. En la región núcleo, en cambio, ese período puede ser de seis meses por la inclusión de cultivos de invierno. Además, en el norte los barbecho son más costosos que en el sur. WEEDit El sistema WEEDit consta de los siguientes componentes para realizar una pulverización selectiva, según consigna Esteban Tronfi, de la firma AGD, que presta servicios con este equipo: una consola central, que permite coordinar el modo de trabajo, la sensibilidad de los sensores ópticos, el margen de aplicación por delante y por detrás de la maleza, y la dosis de aplicación del caldo. También tiene sensores de velocidad, de flujo y de presión. El equipo se completa con sensores ópticos, válvulas solenoides y reguladores de presión. –¿Se puede utilizar en cualquier situación? –Si bien el sistema funciona prácticamente en cualquier situación de pulverización durante el barbecho, brinda los mejores resultados cuando las malezas no tienen una cobertura superior al


CREA

70%. Por tal motivo, según nuestra experiencia hasta el momento, los lotes bien manejados, con una cobertura de malezas baja, son los que brindan los mejores resultados en términos de ahorro de producto y donde los resultados económicos son más contundentes. –¿Cómo combinan la pulverización selectiva con la aplicación de herbicidas residuales en cobertura total? –La aplicación de residuales la resolvimos desarrollando una máquina que posee doble sistema de pulverización, es decir, doble tanque, doble bomba y doble cañería. De esta forma, en una sola pasada podemos realizar la aplicación de uno o varios productos residuales en cobertura completa y al mismo tiempo controlar las malezas emergidas con los productos de contacto o sistémicos. –¿Qué condiciones restringen su uso? –Las condiciones que restringen su uso son las mismas que en una pulverización tradicional: el viento, las altas temperaturas y la baja o muy alta humedad relativa ambiente. Por tal motivo, en zonas como el NOA y el NEA, hemos realizado la mayor parte de las aplicaciones durante la noche. Esto fue posible gracias a que el equipo posee luz propia y se puede utilizar las 24 horas. –¿Hay que modificar la dosis de herbicida? –Es la misma que para cualquier otra pulverización, pero además, como el objetivo es pulverizar exclusivamente la maleza, se puede apostar por dosis más altas de los productos asegurando el control, mejorando la eficiencia y disminuyendo el riesgo de seleccionar individuos tolerantes durante el proceso de pulverización. Esta situación es particularmente beneficiosa para el caso de productos como el glifosato. –¿Se puede equipar una máquina convencional con estos sensores? –Sí se puede, siempre y cuando la máquina cumpla con el requerimiento de estabilidad de botalón que requiere el sistema. Para el correcto funcionamiento, el WEEDit necesita que los sensores ópticos estén a 1,1 metros de altura con una variación menor de 20%. Dicha estabilidad asegura la correcta lectura y detección de las malezas así como la eficiente pulverización de

Tinghitella: “Cada vez son más los desarrollos que permiten generar e integrar capas de información que nos ayudan a definir los ambientes productivos de nuestros establecimientos y a generar el conocimiento agronómico que nos permite interpretarlos”.

los picos que están por detrás del sensor y a una altura de 0,6 metros del suelo. –¿Cuánto cuesta equipar una pulverizadora con esta tecnología? –El costo depende del tamaño de la pulverizadora, pero un sistema de 20 metros de ancho de labor ronda los 140.000 dólares. –¿Cualquier productor puede acceder a esta tecnología o existen restricciones de algún tipo? –Hoy los productores tienen la alternativa de acceder a la tecnología a través de dos mecanismos: la compra de un equipo propio o la contratación de servicios. En el primer caso, la adquisición es un proceso que depende de la disponibilidad del producto, ya que es un mercado en crecimiento. En el segundo, depende de la presencia local de un prestador de servicios que ofrezca la tecnología. AGD está trabajando para tener toda su red de acopios cubierta con contratistas que puedan brindar estos servicios. f CREA

17


46 18

CREA

Ahorros sustanciales con pulverizaciones selectivas Una herramienta de rĂĄpida adopciĂłn en el norte del paĂ­s


CREA

El control de malezas en los sistemas agrícolas de la región CREA Chaco Santiagueño –siembra directa estival sin cultivos de invierno– tiene un gran costo, con resultados no siempre satisfactorios. La imposibilidad de hacer cultivos de invierno determina que el suelo quede descubierto frente a las malezas. Las especies más problemáticas son las perennes, que ocupan los lotes en esos meses en los cuales no tienen competencia de otros cultivos. Por tal motivo, la introducción de la tecnología de pulverización selectiva prendió rapidísimo en esa zona. “Para nosotros, se trata de una revolución en los sistemas agrícolas similar a la generada en su momento con la introducción de la soja tolerante al glifosato”, indica Luis Robles Terán, asesor del CREA Guayacán, donde ya están trabajando cuatro equipos de control selectivo de malezas luego de haber comenzado a evaluar la tecnología en agosto del año pasado.

Los empresarios del CREA Charata también incorporaron cuatro equipos en los últimos meses. “Es evidente que el manejo ha cambiado y eso va de la mano de la aplicación selectiva”, comenta la asesora del grupo María Julia Intrubini.

Gran ayuda Las herramientas de pulverización selectiva generaron un ahorro de costos que, además de ser muy importante, es comprobable de manera inmediata. Además, esta tecnología genera una revalorización del rol de los profesionales, quienes, lejos de buscar una “mezcla salvadora” que liquide todas las malezas (algo cada vez más inalcanzable), pueden desarrollar una estrategia de aplicación secuencial adaptada a las diferentes épocas, escenarios económicos y problemáticas particulares de cada empresa agrícola. En lo ambiental, la pulverización selectiva representa un avance concreto hacia el menor gasto de recursos. “Antes, cuando se veía que un lote estaba sucio, aun sin estar 100% enmalezado, las opciones disponibles eran limitadas. En cambio, ahora podemos combatir malezas aplicando herbicidas únicamente en el espacio que ocupan y no en el suelo descubierto”, explica Robles Terán.

19


46 20

CREA

Cómo funciona En la actualidad, existen dos tecnologías disponibles en el mercado local. Una de ellas es WeedSeeker, que es capaz de detectar diferencias de color respecto del color general que tiene un lote mediante el uso del Índice Verde Normalizado. La otra tecnología, WEEDit, posee un sensor de clorofila que detecta “plantas vivas” (plantas fotosintéticamente activas). En ambos casos, el equipo posee un sensor que genera la señal de apertura del pico asperjador al detectar la presencia de la maleza; en caso contrario, lo mantiene cerrado. De eso se encarga una computadora,

que de acuerdo con la velocidad lineal de avance, calcula por medio de un algoritmo cuándo debe asperjar para que el herbicida llegue de manera efectiva a la maleza (el técnico es el encargado de ajustar qué boquilla de WeedSeeker, qué patrón de aspersión y qué caudal usar en cada caso; WEEDit, en cambio, tiene un pico único). “Ambas tecnologías permiten elegir el grado de sensibilidad necesario para abrir un pico. Es decir: si quiero que se abra con una maleza chica, del tamaño de una moneda de 25 centavos, o con una maleza de mayor tamaño, por ejemplo, el de un plato de comida”, indica Robles Terán. “En un comienzo, los interrogantes se centraban en la efectividad de la aplicación efectuada, puesto que ya no se trabaja con una nube de caldo, sino con una fracción de ella. Pero esas dudas se resolvieron pronto al ver el impacto favorable de la nueva tecnología”, añade.

Cómo se aplica

La pulverización selectiva es muy eficaz para el control de sorgo de Alepo resistente a glifosato en el norte del país, donde rebrota con mucha energía.

“Una de las grandes ventajas de esta tecnología es que permite manejar mucho mejor el sorgo de Alepo, una maleza que en la zona rebrota con gran energía y exige muchos recursos para controlarla”, señala Leandro Gullini, integrante del CREA Guayacán. En la región Chaco Santiagueño, constituye una herramienta fundamental para el manejo de las malezas perennes (que pueden rebrotar incluso en condiciones ambientales de baja humedad). Además de sorgo de Alepo, las principales





46 24

CREA

Los sensores comandan la apertura de los picos pulverizadores al detectar la presencia de malezas.

gía es útil en grandes y pequeñas superficies”, agrega el asesor CREA. Si se recibe un lote muy enmalezado, cabe la posibilidad de tratarlo completamente con un equipo pulverizador convencional, como se hace tradicionalmente. Si luego de esa aplicación quedara alguna maleza, es factible entrar con el equipo selectivo. O bien luego de una aplicación residual, tras la cual los nacimientos posteriores suelen ser esporádicos, es factible entrar a “manchonear” con el aplicador selectivo (en vez de a mochila o con los dispositivos que se adaptaban a la camioneta). “Ya no vamos a volver a mirar un lote diciendo Esperalo un poco más, así nacen más yuyos y matamos todo, porque, en primer lugar, el glifosato ya no controla todo; y además porque con los equipos de pulverización selectiva se puede ingresar a un lote tantas veces como sea necesario”, apunta Robles Terán. “En la presente campaña, una empresa CREA de la zona que disponía de un área de 1800 hectáreas por controlar gastó producto sólo para el 16% de esa superficie, es decir, menos de 300 hectáreas; eso quiere decir que podemos entrar cinco o seis veces al lote, y eso, en gasto, equivaldría a la pasada general de un pulverizador convencional”, apunta.

Costos

malezas problema son Digitaria, Pappophorum, Trichloris, Borreria y Gomphrena. “Una vez que se pulverizó un lote con productos preemergentes, en cobertura total, uno comienza a manejar las nuevas apariciones de malezas con las tecnologías selectivas. Al observar el lote es necesario tener un filtro, es decir, saber qué queremos controlar, qué no molesta que quede y qué podemos llegar a controlar después, sin inconvenientes. No se trata de intentar liquidar todo de una vez, sino en una secuencia de control”, explica Robles Terán. “Antes, cuando decíamos qué sucio está, frente a un lote que se venía enmalezando en un porcentaje del 25-30%, había que aplicar el producto en toda su extensión; en cambio, ahora sólo lo hacemos en el área afectada. La tecnolo-

En ambos modelos (WEEDit y WeedSeeker), la tecnología se comercializa “por metro”. Así, se puede optar por montarla en un botalón de 16 metros o en otro de 32. Lo fundamental, para saber cuántos metros comprar, es pensar que la máquina debe cubrir todos los lotes en un plazo de 20 a 25 días; es decir que debería poder ingresar a un lote a controlar las malezas nacidas todas las veces que fuera necesario. “En un principio nos cuestionamos mucho cómo y dónde sería mejor montar los sensores. Inicialmente los montamos sobre un chasis construido para ese fin, que contaba con dos tanques, dos bombas y dos líneas de aspersión; así, se podía aplicar un preemergente en cobertura total y, al mismo tiempo, un producto en pulverización selectiva”, explica Leandro Bessone, miembro de CREA Guayacán. “Luego se fue probando en aplicadores de arrastre. Y hoy ya se pueden montar sobre mosquitos, con la certeza de que el equipo funciona y logra una buena aplicación”, añade. f CREA



46 26

CREA


CREA

¿Quién va a sembrar maíz? Un cultivo con perspectivas inciertas En la región pampeana, con los precios actualmente esperados del maíz, el resultado previsto del cultivo en 2015/16 es negativo. Las pérdidas proyectadas se acrecientan a medida que nos alejamos de los puertos. La situación cambiaría –aunque no demasiado, si los precios internacionales no repuntan– en caso de que el próximo gobierno nacional eliminara las retenciones vigentes sobre el cereal y los ROE. Pero eso no es seguro. ¿Quién va a sembrar maíz en tales condiciones? La mayor parte de los empresarios agrícolas tomará decisiones en función de la evolución del escenario político local. “La decisión de sembrar o no maíz temprano se tomará en función del resultado de las PASO (primarias abiertas simultáneas y obligatorias). Con respecto al maíz tardío, se esperará al resultado de las elecciones presidenciales de octubre”, indica Miguel García Fuentes, empresario CREA de la región Sur de Santa Fe. La posibilidad de recurrir al financiamiento bancario para sembrar maíz en un contexto de retraso cambiario (una tasa de devaluación que corre por detrás de la inflación) puede ser tan riesgosa como el hecho de sembrar con un precio inferior al necesario para –al menos– recuperar la inversión realizada. Pero la realidad es que habrá quienes decidan sembrar maíz comercial este año. ¿Por qué lo harán? Para responder a esta pregunta existen tantas razones como empresarios. “Algunos contratos de alquiler nos exigen la siembra de maíz”, comenta Juan Cruz Carman, gerente de producción de la compañía agrícola MSU. “En el norte del país, la siembra de maíz en campos propios es fundamental para la sostenibilidad del sistema agrícola. Tampoco vemos que concentrar

inversiones en soja sea una medida salvadora en el actual contexto”, añade. “De todas maneras, el año pasado el área de maíz se redujo de manera significativa, y si este año no hay un cambio de perspectivas para el cereal, seguramente se producirá un nuevo recorte importante de la superficie. Dejaremos muchos barbechos abiertos para poder sembrar maíz o soja, según la evolución del escenario local”, asegura Carman. La esperanza de un cambio de escenario también es, en algunos casos, una variable tomada en cuenta al momento de diseñar el plan de cultivos 2015/16. “No voy a cambiar el plan de rotaciones que venimos haciendo. Sí vamos a esperar a que los precios internos de los fertilizantes se acomoden a la actual coyuntura”, comenta Ricardo Gallo, empresario CREA de la zona Santa Fe Centro. “Tenemos una estructura agrícola y ganadera armada para la rotación de cultivos y, en lo personal, espero un cambio de escenario para el año que viene. Por eso mismo este año decidí incrementar el área de trigo –apuntando a producir un cereal con alta calidad– con respecto a la superficie sembrada el año pasado”, añade.

Tecnología “Si se decide sembrar maíz con un precio esperado de 125 U$S/tonelada, es necesario ubicar el cultivo sólo en los lotes de altísimo potencial, sin limitantes ni complicaciones”, apunta Julio Lieutier, asesor del CREA Seguí-La Oriental (región Norte de Buenos Aires). “No tendría sentido apuntar a un esquema con alta fertilización con nitrógeno. Según nuestras curvas de respuesta, eso se corta en 120 kg/

27


46 28

CREA

ha ofrecidos (presente en el suelo + aporte del fertilizante). Obviamente, también habría que ir al filo con la aplicación de fósforo, aplicando lo estrictamente necesario para que este nutriente no sea limitante”, añade. Además, habrá que tener mucho cuidado al seleccionar los híbridos por emplear. En el ciclo 2015/16

En muchas zonas, la siembra de maíz es fundamental para la sostenibilidad del sistema agrícola.

será importante cotejar diferencias de precio versus el potencial de rinde de cada material. “Con un precio esperado de 125 U$S/t, un 5% de reducción del potencial significa una pérdida de 40 U$S/ha; ese debería ser el ahorro en el costo de la bolsa que se va a comprar si se elige un híbrido de menor potencial”, explica el asesor. Asimismo, es necesario elegir un híbrido que combine alto potencial con alta estabilidad (para reducir riesgos). Y valorar en extremo condiciones tales como fortaleza de caña para cosechar a una baja humedad (a un valor de 125 U$S/t, el costo del secado es inviable). También es posible revisar la densidad lograda, buscando algún ahorro en semilla, aunque se debe conocer cabalmente la reacción del híbrido ante una modificación de esta variable. “En el actual escenario, el maíz tardío, al ofrecer gran estabilidad de rendimientos y aumento relativo de rindes en ambientes limitantes, permite, además, comprar tiempo para terminar de descifrar el escenario político y de mercado”, explica Lieutier. “Pero tiene una gran contra: la cosecha húmeda. La humedad del cultivo maduro se estabiliza y se alinea con el ambiente, por lo que en la mayoría de los casos no llega a la humedad de recibo. Y pagar cuatro puntos de secada implica una reducción del 11% del ingreso neto”, advierte. Otra consideración importante es el costo de embolsado, que puede llegar a representar –con los precios futuros esperados– una reducción del orden del 10% del ingreso neto. f CREA



46 30

CREA

Ocho escalones para superar la coyuntura Para cumplir el objetivo de generar una empresa competitiva en el actual contexto, hay que subir una escalera empinada A menudo sucede que, ante una televisión con magros contenidos, vamos y venimos de un canal a otro sin saber qué es lo que estamos mirando realmente. Algo similar nos puede ocurrir en la empresa cuando la vorágine cotidiana nos hace perder el foco respecto de lo que está pasando en el contexto general en el que esta se desenvuelve. Sin embargo, en medio del zapping también podemos encontrar uno de esos programas de preguntas y respuestas en los que el conocimiento es valorado: en la medida en que se responde correctamente, se ascienden varios escalones hasta llegar al


CREA

premio final. Del mismo modo, en esta coyuntura tan delicada, hay que poner el conocimiento en el lugar adecuado y utilizarlo como una herramienta para desarrollar estrategias que permitan que la empresa salga airosa. El inconveniente que se nos presenta en una situación de crisis es que muchas veces no se aplica el conocimiento porque no se puede o simplemente porque se cree que no se puede. En lo personal, me inclino por esta última opción, que es la más habitual cuando el árbol de los problemas cotidianos no deja ver el bosque. La próxima campaña ya está en marcha, por lo que es de vital importancia estar preparados. En esta ocasión, la propuesta consiste en responder algunos

interrogantes clave para llegar bien posicionados el año próximo.

1.

Cuando arma el plan de producción, ¿lo hace analizando detalladamente cada situación? Es muy importante trabajar en el plan de producción, identificando las ventajas y desventajas de cada lote para realizar diferentes cultivos. La agricultura ya no puede ser considerada como una industria; es necesario concebirla artesanalmente, seleccionando caso por caso, y hay que ser muy profesionales en la asignación de recursos. Lo mismo vale para un planteo forrajero destinado a tambo o a ganadería. Es necesario definir qué recursos nutricionales se van a necesitar, para luego identificar qué lote puede proporcionar la mayor y mejor cantidad de alimento.

Rolf Müller.

31


46 32

CREA

veces, cuando hay problemas financieros, las decisiones se toman considerando únicamente las finanzas y no el resultado posible de los negocios. El mirar los resultados posibles permite generar estrategias de financiamiento diferentes para capitalizar las mejores opciones.

4.

Müller: “La agricultura ya no puede ser considerada como una industria; es necesario concebirla artesanalmente, seleccionando caso por caso, y hay que ser muy profesionales en la asignación de recursos”. Pero para definir las proporciones de siembra, es necesario agregar el análisis económico al planteo técnico. Aunque parezca obvio, esto muchas veces no se concreta. Se continúa con “lo que siempre se hizo” o se busca evitar lo que sería peor.

2.

¿Sabe cuál fue su evolución patrimonial en los últimos 10 años? Cuando se está en una mala situación, todo se ve de color negro. Sin embargo, muchas empresas –por no decir la mayoría– han crecido de alguna manera en estos últimos 10 o 15 años, y ello ha generado un cambio importante en su situación patrimonial. Por esta razón, es importante realizar anualmente el análisis patrimonial de la empresa y compararlo con el de años anteriores. Esto permite saber cuál fue su evolución y analizar su composición, para ver cuál fue su variación con el paso del tiempo. Saber con qué activos se cuenta y qué tipo de pasivos tiene la empresa permite conocer si se encuentra en una posición de fortaleza o de debilidad patrimonial.

3.

¿Analizó su portfolio de negocios considerando distintos escenarios? Cada empresa tiene un portfolio de negocios que impacta de diferente manera en el resultado final, exponiéndola a distintas situaciones de riesgo. Por eso es importante revisar año tras año en qué canasta se ponen los huevos y ver cómo se comporta cada unidad ante distintos escenarios, tanto climáticos como macroeconómicos. Muchas

El presupuesto financiero 2015/16, ¿fue diseñado con una estrategia comercial o se limita a comprar y vender cuando hace falta? En tiempos complicados, ¡el financiero manda! Por ello es importante llevarlo al día y diseñar mensual o quincenalmente una táctica que contemple lo impositivo, lo comercial (tanto de compra de insumos como de venta de producción), la financiación y el pago de labores y fletes, entre otros ítems. Esto permite saber qué hacer y cuándo, para actuar en consecuencia.

5.

¿Puede describir claramente cuál es su estrategia empresarial? Una empresa hace negocios. Para ello debe contar con una hoja de ruta que se denomina plan estratégico. Es muy importante definirlo, revisarlo periódicamente y, de ser necesario, modificarlo. Si se decide mantener la estrategia de la empresa pero luego esta no puede llevarse a cabo por razones externas, se puede generar un plan de coyuntura que nos permita atravesar el año, y analizar la situación al año siguiente cuando el horizonte esté más definido. Hay que tener cuidado y no tomar decisiones emocionales, enojados por la coyuntura que nos toca atravesar. Esto nos puede conducir a equivocar el rumbo. También es cierto que es preferible bajarse a tiempo frente a la posibilidad de un cambio, si se está convencido de que el horizonte que se avizora no es el más conveniente.

6.

¿Cuál es su nivel de profesionalización? ¿Lo mide? ¿Lo reduce o lo mantiene? En los últimos años se habla mucho acerca del nivel de profesionalización de las empresas del agro, observándose muchos cambios positivos. Sin embargo, es necesario revisar las estructuras permanentemente y analizar en forma concienzuda cualquier decisión que se tome en este sentido. Medir el costo/beneficio profesional es una herramienta que posibilita clarificar las acciones por instrumentar. A menudo, en el afán de reducir costos, se toman decisiones equivoca-



das, que luego se pagan caras, porque encierran costos ocultos, una reducción de los niveles de producción, mal manejo o falta de control, entre otras consecuencias.

7.

¿Cuánto tiempo le dedica a la actividad diaria y cuánto a la planificación? ¿Se detiene para analizar la situación o simplemente “corre”? Los bajos precios internacionales, los granos que no alcanzan, el cheque que entra y el que sale, los impuestos que ahogan; estos son algunos de los muchos temas que se deben solucionar todos los días. Es verdad que cuando los costos se ajustan, se debe trabajar más, pero esto no significa necesariamente hacer más cosas. Hay momentos en que hay que parar la pelota. Ordenarse y generar acciones pensadas lleva a efectuar un mejor uso del tiempo, genera mayor previsibilidad y, probablemente, menos estrés.

8.

¿Tiene bien armada la cadena de comunicación para que nada falle en el “potrero”? Cuando hay “mala onda” es muy probable que no se comunique bien o que el malestar y los temores se transmitan a los equipos de trabajo. ¡Es difícil motivar cuando no se está bien! Hay que esforzarse para comunicar profesionalmente. Se debe procurar exponer con claridad qué es lo que está pasando, buscando el mayor grado de responsabilidad y compromiso por parte de la gente que trabaja en la empresa y para la empresa. Esto involucra desde el potrero hasta la administración y abarca tanto al empleado como al contratista. Es fundamental recordar que ninguna de las cuestiones planteadas tiene efectividad en forma aislada. Además, las respuestas pueden ser múltiples y variadas. Para llegar a la final, hay que trabajar, estudiar, pensar, planificar, razonar, estar; esto exige necesariamente un mayor esfuerzo. Hay que aprender a desaprender, un tema difícil en la educación de los adultos. Significa admitir que ciertas cuestiones que se pensaban las más adecuadas pueden ya no serlo tanto. Hay que cambiar, y hacerlo cuesta. Hay que tener claro que el mundo y los tiempos cambian, y que para ser competitivos en los tiempos que corren, a veces es necesario “mudar de aires”. f CREA Rolf Erwin Müller Asesor CREA Bovril-Yeso



46 36

CREA


CREA

Ajustar el ajuste En un año complicado por costos crecientes y precios bajos, hay que ser cuidadosos al disminuir los gastos, para no generar más inconvenientes

“La incertidumbre como certeza” fue el título de la charla ofrecida por Gastón Blanchard durante la última jornada de cosecha fina organizada por la zona Mar y Sierras en Azul. Allí el orador analizó la nueva campaña, pero lo hizo tratando de ampliar la mirada, para lo cual ofreció una visión retrospectiva de la agricultura argentina.

Evolución de la producción granaria En la primera parte de su charla, el disertante mostró la evolución de la agricultura argentina (gráfico 1). Destacó el rol protagónico de la soja en el crecimiento vertiginoso del área sembrada en los últimos 40 años, a diferencia de los demás cultivos extensivos (maíz, trigo y girasol), que mantienen prácticamente la misma superficie desde hace cuatro décadas (gráfico 2). Blanchard destacó que esto no tiene que ver exclusivamente con el precio de la soja, sino con la mayor simplicidad del cultivo y con los desarrollos tecnológicos que facilitaron su difusión. “En 1973 la Argentina sembraba 10 millones de hectáreas, mientras que hoy cultiva cerca de 30 millones”, indicó el orador, quien aclaró: “Tal como se observa en el gráfico 1, la curva de la superficie cultivada no es uniforme, sino que muestra distintas pendientes. Por ejemplo, en el período 19731983, el área sembrada registró un crecimiento de 10 a 15 millones de hectáreas. Luego, entre 1983 y 1992, se mantuvo estancada en ese valor hasta que empezó a crecer a una tasa exponencial que se mantuvo hasta 2007, momento en que se llegó a los 30 millones de hectáreas sembradas. Sin embargo, a partir de ese momento, el área se planchó nuevamente”, describió. “Me da la sensación de que la agricultura no se lleva bien con la inflación. Las evidencias indican que sin inflación, la agricultura crece, y con mucha inflación se estanca, porque los costos suben

y la producción pierde competitividad”, razonó. Al analizar en profundidad el estancamiento de la actividad en los últimos años y los desajustes que provoca la inflación, los relacionó con el valor del dólar desde la salida de la convertibilidad. “Es importante entender cómo se desvirtuaron algunas variables. Desde 2003 hasta la fecha,

37


46 38

CREA

ingreso está degradado por los precios internaciola inflación acumulada es del orden del 900%, nales, que bajaron –aunque están en el promedio mientras que el dólar aumentó apenas 300%. Esta de los últimos 12 años–, pero sobre todo, por el disparidad es lo que fue erosionando, año tras tipo de cambio y por año, la competitividad de la agricultura Blanchard: “La evolución despareja las retenciones. La argentina”, sostuvo entre la inflación y el tipo de cam- evolución despareja entre la inflación y (gráfico 3). bio ha erosionado año tras año la el tipo de cambio ha Al evaluar la actualierosionado año tras dad de la agricultura, competitividad agrícola”. año la competitiviel disertante señaló dad agrícola”. que “el resultado de“Frente a esta realidad, no podemos decir Vendo pende, básicamente, del ingreso, que a su vez, todo, me paso a la ganadería, porque podemos depende del precio y de la cantidad producida. El tomar una decisión equivocada”, reflexionó el orador. “El sector agrícola argentino es intrínsecamente competitivo por el clima, por los suelos y por el régimen de tenencia de la tierra, y lo va a seguir siendo”, aseguró. Además, Blanchard destacó que el sector agrícola experimentará muchas innovaciones que van a transformar la producción en los próximos años. “Estas innovaciones, por un lado, van a ofrecer respuestas para disminuir el riesgo del negocio, y por otro, van a agregar valor a los productos denominados primarios. Además, por supuesto, van a seguir incrementando la productividad”.

Un contexto volátil Más allá de que el futuro a largo plazo de la actividad es prometedor, Blanchard reconoció que el presente es de incertidumbre. “La incertidumbre no es sólo local. El mundo atraviesa un momento


CREA

de altísima volatibilidad. Por ejemplo, advertimos cambios en los paradigmas de valor de las cosas: bienes como el oro, que antes eran considerados un resguardo de capital, hoy presentan gran volatilidad. Además, aparecen situaciones inesperadas, como el hecho de que una red social se cotice a billones de dólares. El petróleo sube muchísimo, luego baja violentamente, para luego volver a subir. Es decir, no sólo los granos tienen gran volatilidad; todos los mercados están en la misma situación y esta dinámica genera incertidumbre acerca del valor de las cosas”, resumió. A nivel local, esta situación se agravó en 2015, porque es un año electoral con posibles cambios en las políticas macroeconómicas. “Nosotros vamos a sembrar con un gobierno y una determinada política para el sector (que es una certeza) y vamos a cosechar con otro gobierno y otras políticas, de las cuales no tenemos precisiones”, diferenció.

Ajustes muy pensados “Estamos en un año con una coyuntura difícil: los márgenes esperados son bajos y los productores desfinanciados tienden a ajustar. En ese proceso, tenemos que tratar de no equivocarnos”, resaltó Blanchard.

Subrayó que “el margen de la agricultura depende mucho más del precio que se obtenga por el producto, es decir, del ingreso que se pueda generar, que de la posibilidad de achicar gastos. Esto no significa que haya que gastar innecesariamente, pero lo cierto es que el negocio agrícola depende mucho más del ingreso que del gasto real. Por eso hay que tener cuidado y pensar bien qué variables se van a ajustar y cómo se va a llevar a cabo ese proceso, ya que si se hacen cultivos con mala tecnología, su volatilidad intrínseca se incrementa”. En este sentido, “antes de echarle menos urea al trigo, habría que achicar los gastos indirectos y, sobre todo, ajustar los alquileres. Es necesario sentarse a negociar con el dueño de la tierra”, desafió. Blanchard recomendó ser creativos y desarrollar esquemas contractuales más sostenibles. “Sabemos que los modelos de alquiler con quintales o dólares fijos han generado quebrantos y no son funcionales al negocio actual”, criticó. En síntesis, el orador recomendó usar la cabeza para ajustar aspectos que no tengan impacto en el negocio. “Cuidado con bajar indiscriminadamente la tecnología, porque esto agrega volatilidad a los resultados y, sin quererlo, puede llegar a complicar f CREA la viabilidad futura de la empresa”.

39


46 40

CREA

El cambio climático puede disminuir los rindes del trigo Los cultivos de invierno pueden acortar su ciclo hasta un 8% por cada grado que aumenta la temperatura media en el período previo a floración

El impacto del calentamiento global sobre la productividad de los cultivos agrícolas genera gran incertidumbre de cara a las próximas décadas. “Aunque en el día a día nos cuesta percibirlo, el cambio climático nos enfrenta a la modificación de las principales variables que sustentan la producción agropecuaria, como las temperaturas, las fechas de las heladas y las precipitaciones”, alertó Daniel Miralles. Ante este panorama, el docente de la Facultad de Agronomía de la UBA propuso desarrollar

algunas estrategias de manejo para optimizar el rendimiento y la calidad de los granos, durante su presentación en la Jornada de Actualización Técnica sobre Trigo organizada por los grupos CREA de la región Sudoeste en Coronel Suárez.

Escenario caluroso Miralles detalló los resultados de una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA conducida por Guillermo García, en colaboración con Román Serrago e Ignacio Alzueta, que como


CREA

dato central indica que el trigo y la cebada estarían acortando su ciclo hasta un 8% por cada grado que aumenta la temperatura nocturna media (una de las variables más afectadas por el cambio climático) en el período clave para la generación del rendimiento, previo a floración. El informe advierte que para asegurar una producción sustentable de alimentos, la agricultura deberá adaptarse con estrategias de manejo y con la incorporación de variedades tolerantes a altas temperaturas. “Para los cultivos invernales,

estos aspectos son tan importantes como las heladas en floración, que actualmente constituyen su mayor restricción”, dijo Miralles. El orador aclaró que los resultados del trabajo no sólo significan una alerta para los próximos años, sino también para el presente, debido a que “hoy se están perdiendo rendimientos en los cultivos de invierno a causa del cambio climático, aunque estos sean compensados por las ganancias genéticas de los nuevos cultivares que son liberados al mercado”.

41


46 42

CREA

la estabilización de las temperaturas máximas”, pronosticó el disertante (gráfico 1). En la región pampeana, desde ahora a 2080 se espera un aumento de temperatura media de entre 1,8 y 4,5 grados, sumado a una mayor ocurrencia de golpes de calor. “Es decir que en el escenario que se avizora, no se destacarán las temperaturas máximas, sino que se volverán más frecuentes las temperaturas mínimas elevadas. Ese es el mecanismo que determinará que las temperaturas medias suban”, explicó. “Ya en 2014 hubo temperaturas mínimas superiores en 2 grados con respecto a los promedios históricos”, acotó.

Trigo y cebada Miralles sostuvo que, considerando estos escenarios de cambio climático, los cultivos de invierno estarían expuestos a una mayor temperatura media, debido principalmente a incrementos en Proyecciones las temperaturas mínimas. Además, enfrentarían Según las proyecciones del Panel Intergubernauna mayor frecuencia de días con temperaturas mental de Cambio Climático (IPCC), para fines de máximas superiores a 35 °C (golpes de calor). este siglo la temperatura media global del planeEl orador señaló que “en la Argentina, la mayor ta se incrementará entre 1,1 y 6,4 °C, y habrá una restricción para los cultivos invernales está genemayor frecuencia e inrada por el aumento tensidad de eventos El cambio climático tornará de la temperatura nocextremos. más frecuentes las temperaturas turna, que acorta el En la Argentina, como ciclo de los cultivos y mínimas elevadas. en muchos países del reduce los potenciales Cono Sur, el efecto que de rendimiento”. Y agreva a tener el cambio climático “es un incremento gó: “Un cultivo expuesto a mayores temperaturas de las temperaturas mínimas y una tendencia a nocturnas puede reducir la duración de su ciclo a



46 44

CREA

Preocupación mundial Miralles reveló que el cambio climático está instalado como una preocupación en la comunidad científica mundial y en la Universidad de Buenos Aires constituye una de las líneas directrices de investigación. No obstante, marcó que aún no hay acciones –que hayan llegado al campo– orientadas a solucionar problemas concretos. Por su parte, indicó que para la campaña 2015/16, el equipo de investigadores de Cerealicultura de la FAUBA planea ampliar los estudios a nuevos escenarios que, además de incluir aumentos en las temperaturas nocturnas y golpes de calor diurnos, se combinen con años secos, lo que puede complicar aún más los cultivos. Agregó que algunas de las cuentas pendientes tienen que ver con “concientizar a los semilleros respecto de la necesidad de generar materiales tolerantes a las nuevas condiciones del cambio climático y trabajar con los productores y asesores técnicos en la adaptación de prácticas de manejo, en función de las modificaciones climáticas estimadas para los próximos 10 o 15 años”.

floración entre 5 y 8% por cada grado de aumento. Es decir que aumentos térmicos de 4 °C podrían acortar la duración de un cultivo de trigo de ciclo intermedio de 120 días a menos de 100 hasta la floración”. “Tenemos que evaluar cómo manejamos los cultivos de ahora en más, porque si se acorta el ciclo productivo, probablemente sea necesario modificar las fechas de siembra para mitigar el efecto negativo del cambio climático y no exponernos a temperaturas mayores”, afirmó Miralles. Asimismo, añadió que “los golpes de calor también generan un efecto negativo en el rendimiento y en la calidad de los granos, y son difíciles de manejar porque son más impredecibles. Por eso, en nuestros estudios exponemos el cultivo a golpes de calor en distintos momentos del período crítico de generación del rendimiento y evaluamos las consecuencias”. f CREA



46 46

CREA

Hugo Rossi.

Pautas legales para contratos de arrendamientos Recaudos orientados a evitar sorpresas


CREA

Por esta época, muchos propietarios, arrendatarios y aparceros están negociando (y renegociando) las condiciones de los contratos de arrendamiento y aparcería agrarios. En ese contexto, es importante (ahora más que nunca) tener en cuenta cómo instrumentamos nuestros acuerdos y qué cláusulas debemos incorporar o evitar, según el caso. En tiempos de vacas flacas, en general, empiezan a florecer los acuerdos “a porcentaje” o los contratos asociativos en los que las partes comparten el riesgo en mayor medida. A su vez, comienzan a concretarse menos arrendamientos a precio fijo, fundamentalmente porque los arrendatarios no están dispuestos a correr el riesgo del negocio en soledad. Sin embargo, independientemente de la modalidad elegida, cuando hay que hacer valer el contrato ante la otra parte o frente a un tribunal de justicia, lo que vale son las cláusulas escritas; lo mismo aplica para el impacto impositivo. Por eso es importante repasar el texto de los acuerdos, de manera de evitar sorpresas indeseadas.

arrendamientos y de las aparcerías, el mínimo legal es de tres años, más allá de lo que acuerden las partes. Es decir: aun si se firma un contrato por un plazo menor, cualquiera de las partes puede exigir que se cumpla el plazo mínimo de tres años. En la práctica de los últimos años, las partes han venido fijando plazos menores (en especial en las zonas de mayor productividad) y, en general, los acuerdos se han respetado. Sin embargo, en épocas difíciles, es importante saber que si firmamos por un plazo menor a tres años, nuestra contraparte podría, al vencimiento, exigir que se complete ese período. Este asunto del plazo mínimo probablemente adquiera cada vez más protagonismo en el mercado ante la posibilidad de que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación cree un registro de contratos agrarios a partir del cual se empiece a requerir el cumplimiento del tiempo mínimo legal.

Contratos accidentales Garantía de pago En el caso del arrendamiento (cesión del campo contra el pago de un precio fijo en dinero), es importante que el dueño del campo verifique la solidez financiera y económica de quien le arrienda, sobre todo si se pactan contratos a largo plazo. En este sentido, es una buena idea acordar una garantía de pago en caso de insolvencia del arrendatario (fianzas, seguros de caución, etcétera). Estas cláusulas, si bien no suelen pactarse a menudo en el agro, son habituales en casi todas las demás ramas de la economía.

Varios contratos Otra precaución importante en un contexto de crisis consiste en pactar contratos independientes para cada una de las parcelas del campo. Es decir: si el campo está compuesto por varias fracciones, se puede hacer un contrato por cada una de ellas. Esto va a permitir tratarlas de manera separada, lo que puede ser muy útil en caso de incumplimientos por alguna de las partes, ya que se facilita la rescisión y la ejecución del contrato. Es también una solución muy útil en el caso de campos que tienen zonas inundables y altos no inundables.

Plazo mínimo En los contratos debemos tener en cuenta el plazo mínimo que pactamos. En el caso de los

La única excepción a este plazo mínimo es la firma de un contrato “accidental”, que nos permite trabajar el campo –según lo determina la normativa vigente– “por un plazo de hasta dos cosechas”. Es decir: ya no hay un plazo mínimo, sino un período de trabajo máximo de dos cosechas (por ejemplo, trigo/soja de segunda o soja/maíz). Pero ¡atención! Después de un contrato accidental no se puede pactar otro de las mismas características; para poder volver a esta modalidad, hay que dejar pasar al menos un año (durante ese período podremos trabajar el campo “por administración” o bien pactar un arrendamiento o aparcería por tres años). Además, es importante saber que no basta con que titulemos a nuestro contrato como “accidental” para que lo sea. Es necesario que cumpla ciertas condiciones establecidas por la ley, porque de lo contrario corremos el riesgo de caer dentro de la figura del arrendamiento y que opere el plazo mínimo de tres años. ¿Cómo asegurarnos? Debemos redactarlo de forma tal que sea verdaderamente un contrato accidental y tomar la precaución de homologar el contrato accidental por el juzgado de paz del pueblo. De esta forma, nos aseguramos que al finalizar el período pactado, el contrato se terminará. Una ventaja interesante de este contrato es que es el único en el cual está permitido pactar una

47


46 48

CREA

fórmula de precio mixta (es decir, que incluye Rescisión una parte fija y otra a porcentaje). Esta forma de En general, los contratos que circulan en el campo contrato es muy habitual en el campo, donde se no prestan demasiada atención a las llamadas la conoce como “cor“cláusulas de rescisión”. te”. Por ejemplo: se esSin embargo, es un heRossi: “Cuando hay que hacer tablece un acuerdo bacho de la realidad que valer el contrato ante un tribunal se de 10 qq/ha de soja, la litigiosidad dentro de justicia, lo que importa son y, a partir de determidel sector se ha innado rinde, las partes las cláusulas escritas. Por eso es crementado en los úlse reparten cada quintimos tiempos por la importante repasar los acuerdos, complejidad de las retal por mitades. Sin embargo, pocos saben para evitar sorpresas indeseadas”. laciones, los riesgos que esto está permitiasumidos, el ingreso do en los contratos accidentales, pero no en los de nuevos actores que no provienen del medio arrendamientos ni en las aparcerías. agrario y, fundamentalmente, por el mayor valor de los contratos. Registro Por esa razón, es necesario prestarle cada vez más La ley nos permite inscribir los contratos en el atención a esta sección de nuestros contratos, que Registro de la Propiedad Inmueble como una sesuele estar al final de los documentos. Es imporguridad adicional en el caso, por ejemplo, de que tante determinar, entre otras cosas, en qué casos el campo entre en una sucesión. se considera que una de las partes incumplió sus obligaciones, cuáles serán las multas o los intereses por pagar, cuál será la indemnización, el desalojo y cuáles serán los tribunales en los que tendríamos que presentarnos (o las cámaras arbitrales, en su caso).

Consecuencias impositivas Cada modalidad contractual tiene diferentes implicancias impositivas. Una diferencia fundamental que se debe considerar al escoger un tipo de contrato es que en los arrendamientos, además de que el pago al dueño del campo está exento de IVA, este no precisa estar inscripto en el Registro Fiscal de Operadores de Granos de la AFIP. En cambio, en el caso de las aparcerías, al recibir producto y no dinero, deberá comercializarlo y por ende caerá dentro de este régimen que tantos dolores de cabeza ocasiona a los productores.

Uso de licencia tecnológica Otra novedad por tener en cuenta son los contratos de licencia de tecnología en eventos biotecnológicos en soja, por los cuales los productores contraen obligaciones de pago de un canon a las empresas dueñas de la tecnología. Esta situación, que hasta el momento se ha extendido con mayor fuerza en la región NOA, debe ser tenida en cuenta en los contratos de aparcería, pues el propietario de campo que reciba frutos para su venta puede quedar obligado al pago de este



46 50

CREA

Una precaución importante en un contexto de crisis consiste en pactar contratos independientes para cada una de las parcelas del campo, lo que facilita su rescisión y su ejecución. canon, aunque no lo haya tenido en cuenta al pactar las condiciones contractuales.

Riesgos ambientales Finalmente, es importante pactar en los contratos las precauciones con las cuales se debe trabajar y conocer la normativa aplicable en cada jurisdicción para evitar pasivos ambientales para las partes. Una interesante cuestión es la regulación del uso del suelo. La ley actual contiene disposiciones muy ambiguas, aunque en el futuro cercano se espera alguna regulación adicional al respecto. De hecho, existen en la Cámara de Diputados de la Nación dos proyectos de ley que se ocupan de la fertilización y del uso de los suelos.

Conclusiones En los últimos meses escuchamos hablar nuevamente de una posible reforma a la Ley de Arrendamientos Agrarios. La pregunta es si hace falta reformarla. La realidad indica que, en el caso de los contratos agrarios, nuestro sistema legal ha premiado la voluntad de las partes por encima de la sobrerre-

gulación. En ese contexto, el nuevo Código Civil y de Comercio (que comienza a regir en agosto de 2015) tampoco se ocupó de los arrendamientos agrarios, dejando así vigente la ley actual. De hecho, los períodos de nuestra historia en los cuales el Estado intervino en exceso en los contratos agrarios tuvieron importantes efectos, no sólo en las relaciones legales, sino en la actividad agraria, en el desarrollo de las provincias y, en última instancia, en el proceso de división de la tierra. Por eso, resulta saludable la postura del nuevo Código Civil de permitir a las partes seguir creando sus propios contratos con un marco amplio de voluntad. El desafío está en que los privados empecemos a trabajar nuestros contratos, cada vez más complejos, aprovechando esa libertad que nos otorga el marco legal. De lo contrario, estaremos desaprovechando una ventaja de nuestra actividad. f CREA Hugo Rossi Socio del Estudio Rossi Amadeo Abogados. Asesor en el Congreso de la Nación



46 52

CREA

L铆neas de acci贸n para enfrentar la

crisis lechera Hacer un buen diagn贸stico en la empresa es el primer paso para tomar decisiones acertadas


CREA

estos precios, mal haríamos en tratar de resolverlo como si fuera un problema financiero (es decir por la vía de un crédito que el sistema de producción no nos permitiría pagar). Por supuesto, a esto hay que agregarle un factor de vital importancia: cada cual, al asumir el riesgo empresario que considere conveniente, deberá estimar cuánto tiempo se mantendrán los precios de la leche, cuándo volverán a subir y hasta dónde, o si por el contrario, se mantendrán en el mismo nivel o bajarán más aún. En función de lo que se espere del futuro, se podrán tolerar pérdidas transitorias o no. Pero si Decisiones racionales el sistema de producción es suficientemente efiLuego de los primeros momentos de lógico ciente en el uso de los recursos; si participan en pánico frente a la crisis, tiene lugar un análisis él en forma importante los ingredientes baratos más racional donde entran en consideración (pasto de buena calidad, suplementos de bajo otros aspectos y se considera el momento actual costo); si no se tiene gran capital en maquinarias desde la perspectiva más amplia del pasado, del caras de mantener y amortizar; si el equipo de presente y del futuro. gente que trabaja con nosotros está en sintonía El primer paso (para quien no lo tiene hecho) es y capacitado como para que los resultados sean armar un prolijo presupuesto financiero. Esto satisfactorios por un adecuado manejo de los nos dará la posibilidad procesos y no por un Más que nunca, en momentos de empezar a manejar uso intenso de los inde crisis no se pueden aceptar algunas variaciones en sumos; entonces, no las fechas de pago de, ineficiencias, como alta mortan- se debería modificar lo por ejemplo, los insubásico. En este caso, dad en la guachera o problemas se deberían conservar mos y los servicios de ensilaje de maíz. el plan de rotación, el reproductivos. Junto con ese presusistema de alimentapuesto, se deberá anación y los sueldos del lizar y revisar el sistepersonal para mantema de producción y sus resultados económicos, ner su motivación más que nunca. y hacer un análisis de sensibilidad para ver cuál El problema financiero se tiene que resolver a es la variación de los resultados ante distintos través de una buena distribución de pagos conprecios de la leche. De ello podrá surgir la nesensuada con los proveedores y con una readecesidad de introducir modificaciones dentro del cuación del pago de intereses y amortizaciones sistema de producción. de créditos con los bancos. Dentro de la necesidad de saber dónde uno está Buen diagnóstico ubicado, es importante agregar al flujo de fondos En momentos como el actual, se corre el gran algunos ítems que nos indiquen la evolución pariesgo de actuar sin saber dónde estamos paratrimonial. Por ejemplo, el estado de la deuda, el dos; sin saber exactamente si nuestro problema patrimonio en hacienda de todas las categorías y es de índole económica o financiera. el patrimonio en maquinaria. Si nuestra situación se debe únicamente a un No sería bueno pensar que nos está yendo muy desfase financiero, pero el sistema de producmal porque todos los meses tenemos un déficit ción tolera bien los precios actuales, sería muy de caja de 20.000 pesos (240.000 al año) si en aventurado tomar medidas como si el problema ese mismo período incluimos la amortización de fuera propio del sistema. 500.000 pesos de crédito o la incorporación de Si, a la inversa, tenemos un problema econóun lote de vaquillonas que representa un crecimico; si producimos muy caro y no soportamos miento real en hacienda. Nos encontramos ante una crisis de disminución de precios en un momento en el que por lo general suben, y cuando, además, hay que afrontar una proporción importante de los gastos e inversiones del año. Ante esta situación, lo primero que piensa el productor lechero es cómo recortar los gastos para que el presupuesto financiero cierre. Entre esos recortes, suelen caer en la misma bolsa –dependiendo de cuándo ocurran– el alimento balanceado, la siembra de pasturas, el control de malezas, el silo de maíz y hasta los sueldos del personal.

53


46 54

CREA

El sistema de producción de leche no se debería modificar si es eficiente en el uso de recursos de bajo costo y si se cuenta con personal capacitado.

Síntesis • Es necesario saber dónde estamos parados; es decir, si tenemos un problema económico o financiero. • Actuar en consecuencia, sin mezclar las soluciones aplicables a un problema con las de otro. • Repensar, para el futuro, el plan de inversiones y de crecimiento en función del riesgo de sobresaltos en un mundo que está cada día más lleno de sorpresas. • En cualquier caso, no conviene darse el lujo de tener ineficiencias (mortandad en la guachera, problemas reproductivos, mala implantación de verdeos y pasturas, etcétera).

Una situación observada en los últimos años es la inversión en equipos de frío, pisos para corrales, playas de alimentos o instalaciones de ordeño o hacienda; todo ello comprometió la disponibilidad mensual de recursos más allá de lo deseable y podría ser la causa determinante del problema financiero actual ante una situación sorpresiva de precios bajos. En el futuro, habrá que pensar hasta dónde conviene crecer inmovilizando y comprometiendo el total de los recursos, o ir un poco más despacio y generar un colchón financiero que permita hacer frente a los momentos adversos.

En los casos en que el sistema tenga costos de indiferencia muy altos, habrá que pensar en replantearlo hacia modelos más bajos en insumos. Por cuestiones climáticas, de barro, de infraestructura y humanas, los sistemas muy intensivos en nuestro país tienen serias dificultades para alcanzar los niveles de producción que teóricamente deberían lograr. Eso los vuelve vulnerables ante precios bajos. f CREA Javier Zubizarreta Coordinador del Grupo de Asesores de Lechería de AACREA



46 56

CREA


CREA

La hora de recalcular

Claves para manejar modelos productivos de trigo viables en un año complejo “El problema del campo no es sólo de tratamiento político; muchas veces, el problema lo generamos nosotros porque andamos a gran velocidad, enojándonos por las cosas que nos pasan, por el escenario que estamos viviendo, y de esa forma lo único que logramos es empeorar la situación. Entonces, creo que este es un momento para pensar y reubicarnos. Hoy vamos a tratar de repensar las cosas que nos están pasando y las decisiones que estamos tomando”, adelantó Jorge González Montaner, al comienzo de su presentación durante la Jornada de Cosecha Fina organizada por los grupos CREA de la región Mar y Sierras.

A continuación, respaldó este concepto con números: “Las zonas compactadas del suelo pueden dar lugar a una pérdida de crecimiento de entre el 20 y el 40%, simplemente por no mantener la estructura que aportan las raíces”. “Estamos en un sistema en crisis como consecuencia de una serie de factores que son externos a las empresas, pero también por cuestiones internas. En la Argentina hay una participación creciente de la soja –en detrimento de los cereales– muy potenciada por lo político, pero también por lo productivo, que va eliminando el trigo de la rotación aunque se trate de un cultivo que es generador de servicios”, reflexionó.

Un sistema en crisis Al analizar el escenario de la campaña de trigo en marcha, el técnico resaltó que desde lo agronómico, el hecho de que cada vez haya menos superficie de cereales tiene fuertes implicancias: “Con menos trigo en el país, hay menos cobertura, menos materia orgánica, peores estados nutricionales de los cultivos y más costos”; y aclaró que “esto no es culpa de la soja, un cultivo maravilloso que genera numerosas externalidades positivas; lo que ocurre es que al volcarse casi toda la superficie a ella, el balance final puede llegar a ser muy negativo”. En este sentido, González Montaner señaló que “en muchos sistemas productivos ya hay problemas de infiltración de agua en el perfil porque la falta de raíces durante todo el año genera menor cantidad de poros”. Y agregó: “La siembra directa es una excelente herramienta, pero si no se agregan carbono y raíces, el agua no penetra en el perfil”.

Mejorar la estructura del sistema “La solución a este problema reside en mejorar la estructura del sistema, de una forma más biológica y equilibrada”, opinó González Montaner, quien relató: “Hasta hace poco tiempo teníamos al ‘glifo rey’ y hoy pasamos a una situación bastante caótica a partir de la explosión de la rama negra y de la aparición de raigrás, nabo, nabón y otras malezas resistentes a los herbicidas. La situación es realmente preocupante”, advirtió, para luego destacar la importancia de reconstruir el equilibrio. En este sentido, les pidió a los productores que piensen alternativas diferentes a las actuales: “No nos quedemos esperando a ver cuál será la nueva molécula que resolverá el problema de malezas, ya que todas las herramientas que van apareciendo tienen fecha de vencimiento, como ocurrió con el glifosato. Cualquier producto que se utilice, aplicado a gran escala en forma sistemática, va a generar resistencia. Lo que hay

57


46 58

CREA

Tecnologías para suelos con tosca “Siempre decimos que no hay tecnologías especiales para suelos con tosca; por lo general, en estos casos, la aplicación de tecnología se reduce en relación con el manejo que se realiza en suelos profundos. En este sentido, una alternativa muy interesante, además de reducir las dosis de fósforo y nitrógeno y de poner curasemillas más baratos, consiste en utilizar bioestimulantes”, recomendó González Montaner. En el ciclo 2013/14, se obtuvieron respuestas de 900 kilos por hectárea con estos productos en la zona Mar y Sierras, aunque en la última campaña dichas respuestas no se cumplieron. Al estudiar la razón de este comportamiento, se observó que estaba vinculado con las lluvias de junio a septiembre. “Cuanto menos agua se recibe en esos meses, más respuestas aparecen, incluso en suelos someros, que son por lo general los que menos rinden”. En este sentido, el técnico sostuvo que “estos productos pueden dar una mano muy significativa, sobre todo en suelos donde cuesta fortalecer los resultados”, señaló.

que hacer es reconstituir el sistema y utilizar los herbicidas de manera integrada con otras tecnologías”.

Alquileres en el banquillo

resultados”, resaltó. “Tal como ocurrió en su momento con la siembra directa, hoy tendría que aparecer el valor de la rotación. Debería ser una tecnología de la que todos estemos orgullosos”, insistió.

“Otro problema que tenemos, que es Invertir para vender realmente grave, es el hecho de seguir De cara a la campaña 2015/16, González aceptando el alquiler como una negociación Montaner dijo que “más allá de lo que digan anual. En la medida en que los campos se los pronósticos políti‘subasten’ todos los cos, hay que apostar años, vamos a ver Las decisiones de reducción de al trigo de calidad, en cada vez más malezas tecnología en trigo deberían ser caso de que continúen resistentes”, indicó el analizadas con detenimiento, las restricciones a la disertante. “En este sistema que considerando sus consecuencias exportación con el próximo gobierno y fuera se ha implementado, sobre los rendimientos. necesario comercialiy más aún en estas zar mucho grano con situaciones en que los la molinería”. alquileres se discuten durante mucho tiempo, Además, el trigo de calidad permitiría competir los campos se entregan tarde. Por esta razón, con ventajas con el trigo viejo de condición los lotes se vuelven un excelente lugar para Cámara almacenado en silobolsas, cuya venta el desarrollo de malezas resistentes. Primero demandará mucho tiempo. “Si desaparecen fueron Coniza y Amaranthus, pero luego vendrán los ROE, probablemente surja la posibilidad de otras especies y vamos a seguir en ese camino”, vender trigo condición Cámara, pero ese proceso aseguró. va a ser lento; el mercado se dinamizará recién a Ante esta situación, sostuvo que la clave es partir de mayo o junio”, anticipó. cambiar los sistemas de negociación de los alquileres. “Para que los cereales participen más Clima sin invierno en la rotación, esta debería ser un valor incluido “El clima del año pasado cambió el paradigma de en el precio de los arrendamientos. Tendríamos las enfermedades”, indicó González Montaner, que transmitir eso a los dueños de los campos quien reveló que “como consecuencia de las mucho mejor de lo que lo hacemos en la actuaaltas temperaturas y de la humedad reinantes en lidad. En la medida en que trabajemos sobre lo el sur bonaerense, reaparecieron afecciones que que está ocurriendo y demos a conocer esta prono se veían desde hacía más de 15 años en la blemática, vamos a tener más éxito en nuestros


zona, tales como la roya negra del trigo. “En un invierno cálido, esta enfermedad redujo considerablemente los rendimientos de una variedad excelente como Patacón”, apuntó. En cuanto al clima de la actual campaña, “luego de varios meses cálidos, se pronostica un nuevo año El Niño. Si esta situación se prolonga, vamos a tener problemas nuevamente con la roya negra”, vaticinó. Por otro lado, resaltó que de acuerdo con los muestreos hechos en los distintos lotes, hay al menos 20-25 kilos más de kilos de nitrógeno por hectárea que el año pasado, lo que equivale a 50-60 kilos menos de urea por aplicar. En lotes bien provistos de fósforo, ya sea por condiciones naturales o por fertilización, el nitrógeno es el motor del rendimiento. “Entonces, si quieren bajar sus costos, eviten ir al cine, eviten una buena cena, pero no eviten al nitrógeno”, ironizó. “Si quieren reducir la aplicación de tecnología, antes deben analizar el impacto que esta decisión va a tener sobre los resultados”, aconsejó. El método de diagnóstico más difundido para determinar la necesidad de fertilización con nitrógeno que permite maximizar los rendimientos se basa en la medición de su contenido en el suelo al momento de la siembra. “De acuerdo con las pendientes de respuesta histórica observadas en Mar y Sierras, el modelo más utilizado es 150-X (donde X corresponde a la cantidad de nitrógeno en kg/ha presente en el suelo hasta los 60 cm). De todos modos, la pendiente en 125-X es bastante segura, aunque lógicamente genera menos rendimiento. El problema es que cuando se pasa de 150-X a 125-X, además de menos rendimiento, también puede obtenerse menos proteína”. Y luego agregó: “Tras varias experiencias realizadas, encontramos que 125-X era la elección más eficiente; es decir que por unidad de peso gastado era el modelo que más retorno ofrecía; sin embargo, nosotros considerábamos el de 150-X porque generaba un poco más de proteína, y en la mayoría de los sitios seguíamos ganando dinero. En el escenario actual, que exige salir a buscar recursos afuera, podemos hacer alguna reducción de nitrógeno y efectuar un cambio de 150 a 125. Pero insisto: la decisión tiene que ser debidamente analizada”. Por otra parte, González Montaner indicó que es posible evitar la caída del contenido de proteína que provocaría bajar de 150 a 125-X manejando la partición en la entrega del nitrógeno; por


46 60

CREA

ejemplo, ofreciendo 70% a la siembra y 30% más adelante. El técnico aseguró que si se divide la dosis, la proteína aumenta, mientras que si se aplica todo a la siembra, se obtiene menos rinde y menos proteína. Señaló que los ensayos de

Curasemillas en cebada En cebada, la nutrición es importante pero la sanidad es crucial, sobre todo teniendo en cuenta el diferencial de 40 y 50 dólares entre forrajera y cervecera”, señaló González Montaner. Por ello, aconsejó utilizar buenos curasemillas: “Tienen un enorme impacto productivo con un costo razonable”, aseguró. Indicó que en un promedio de 20 ensayos realizados en los últimos tres años en cultivos de cebada, los productos con dos principios activos generaron respuestas de 700 kilos por hectárea, con un costo de 15 dólares por hectárea. “Es decir, recuperamos 4 o 5 veces la inversión. Es un resultado muy interesante”, destacó. “En cebada, si apuntan a rindes mayores de 5000 kilos por hectárea, es obligatorio ir con un producto de estas características, porque los resultados son muy consistentes a lo largo del tiempo. En ambientes con menor potencialidad, que rindan menos de 5000 kilos, pueden optar por productos más económicos, pero no dejen de aprovechar esta tecnología en los ambientes de alto potencial”, destacó. Asimismo, el disertante explicó otro beneficio que generan los fungicidas: “Por la regulación que producen, a menudo se logra menos altura en las plantas, con lo cual el peligro de vuelco es menor”.

trigo de la última campaña rindieron 51 quintales por hectárea cuando se aplicó todo el nitrógeno a la siembra; 54, en el caso 70/30, y 53 cuando se ofreció mitad y mitad. En proteína, el mejor resultado también se dio con 70/30. “En cebada pasó algo similar, aunque en el caso de las variedades que producen muchas espigas, se necesita una nutrición más temprana. En el resto se observó lo mismo que con el trigo: la partición las afectó favorablemente”, señaló, y sostuvo que “si se está muy lejos de la calidad, quizás lo mejor sea aplicar 60/40 y atrasar un poco la segunda aplicación”. En cebada debe tenerse en cuenta el nivel de proteína y el rinde de cada año, y compararlo con lo ocurrido 5 o 6 años atrás, para identificar una tendencia. “Siempre que el rinde sube, baja la proteína, aunque no en todos los casos se cumple la misma evolución. Lo importante es tomar información de cada campo, cruzarla con lo que sucede durante el año y analizar si es necesario aplicar en forma tardía para obtener más calidad. Igualmente, es muy importante que sepan cómo reacciona el campo a esa variabilidad y esto es intrínseco a la mineralización de cada lote. No hay una receta general”, diferenció.

Enfermedades Al finalizar, González Montaner resaltó que el año pasado se pudo manejar mucho mejor el problema de las enfermedades en cebada, aunque esto


CREA

sólo fue posible en los casos en que se logró ingresar a los lotes luego de los anegamientos. El técnico destacó la necesidad de identificar el principal problema que padece la cebada, que es la aparición de ramularia: “Si se producen anegamientos muy tempranos; por ejemplo, si en agosto o septiembre las lluvias superan los 300 milímetros, existe una elevada posibilidad de que se presente esta enfermedad. Si, en cambio, el exceso hídrico se produce en forma tardía, el daño que provoca es moderado. Entonces, este diagnóstico nos permite saber cómo tenemos que actuar: si en agosto-septiembre tenemos anegamientos, debemos aplicar carboxamida para prevenir ataques”, concluyó. f CREA

González Montaner: “Para que los cereales participen más en la rotación, esta debería ser un valor incluido en el precio de los arrendamientos”.

61


46 62

CREA

Sociedades de hermanos Precauciones para evitar conflictos en el manejo de la empresa agropecuaria familiar Más del 60 por ciento de las empresas familiares que conozco son sociedades de hermanos conformadas a partir de la muerte de su fundador. Esto quiere decir que los socios no se eligen, sino que están “encadenados”. Muchas de esas sociedades funcionan armoniosamente a lo largo del tiempo, pero otras no, porque de haber podido elegir, los socios no se habrían reunido en forma voluntaria. Un caso típico es quien dice: Yo no tengo ningún problema con mi hermano, y no quiero tenerlos, pero mis planes son otros;

por eso cuando falte mi padre, no quiero ser socio de mi hermano por obligación. La empresa no me interesa desde el punto de vista participativo, y por el lado de la renta tampoco; con lo que dice claramente que no le interesa trabajar en la empresa de su familia ni ser socio de su hermano para obtener una renta. Aunque el fundador no lo sepa, su presencia funciona como un poderoso regulador de los conflictos entre sus hijos; mientras vive, puede ingeniárselas para mantener la paz por las buenas


CREA

o por las malas, hablándoles o a través de recursos otras cosas, porque el cambio personal es una emocionales basados en promesas y amenazas. puerta que sólo se puede abrir desde el interior. En algunos casos, una vez desaparecido el padre, Por esta razón, las sociedades de hermanos que la paz se mantiene “por amor a la madre”, pero saben trabajar, si se llevan bien, funcionan bien, cuando faltan ambos, si la empresa no planificó aunque no tengan un organigrama perfecto; en la convivencia entre los hermanos/socios y no cambio, las sociedades de hermanos que se lledejó alguna puerta abierta para que los que van mal nunca funcionan en forma satisfactoria. se quieran ir puedan hacerlo pacíficamente, la En estos casos, lo que hay que modificar es una situación puede complicarse. cuestión de fondo, porque el mejor organigrama, Una cosa es ser socio de mi hermano y no trabapor completo y ordenado que sea, no puede jar con él, y otra muy distinta es ser socio de mi curar las heridas de una relación mal avenida. hermano y trabajar juntos. Por eso creo que las Si dos hermanos que no mantienen una buena primeras preguntas en una sociedad de este tipo relación comienzan a trabajar juntos, lo más podrían ser: ¿elegiría a su hermano como socio?, probable es que no solucionen sus conflictos, ¿quiere (o puede) trabajar con él? Y él, ¿quiere (o sino que, además, usen la empresa como un puede) trabajar con usted? nuevo campo de batalla donde dirimirán sus Cuando dos o más hermanos trabajan juntos, diferencias de poder. En este caso, gane quien es conveniente pensar quién tiene la última gane, perderá la empresa. palabra en las decisiones importantes. No hay Otro caso frecuente: Lo que yo no puedo enfrentar que olvidar que los hermanos son iguales por no es la venta de la sociedad, sino el conflicto con naturaleza (son hijos del mismo padre y de la mi hermano. Porque el tema nunca es el tema misma madre) e iguales por derecho (todos son solo, es el tema y sus circunstancias. Yo ya me herederos o son socios), y veo trabajando solo y mi Es un error intentar solucio- hermano también, pero por esta razón, excepto en raras ocasiones, tienden a nar problemas emocionales nos cuesta mucho poder no aceptar la desigualdad hablarlo. aplicando únicamente hede poder y de ingresos que Para iniciar un proceso curramientas de gestión. supone la jerarquía de una rativo, es vital que ambas empresa. partes sean conscientes En las empresas familiares, los acuerdos que de sus diferencias y de las dificultades que tienen se establezcan respecto de quién manda evitan para afrontarlas. Para ello se requiere sinceridad desacuerdos futuros, porque en estos ámbitos, en lugar de secretismo. la armonía es hija dilecta de la claridad. Es necesario ayudar a los hermanos en conflicto a hablar de los temas que no pueden abordar, a La ilusión del remedio fácil aceptar los desacuerdos y a decidirse a enfrentar A veces, las familias buscan solucionar un proabiertamente los asuntos en lugar de sabotear blema respecto de cuyas causas nada quieren los esfuerzos del otro u obligar a los demás saber. Algunos tienen la ilusión de que todo se miembros de la familia y a los empleados a arreglará con un nuevo organigrama y con una posicionarse en favor de uno de ellos. Si no se buena división de tareas, y se resisten a aceptar resuelven los problemas emocionales de fondo, que, por lo general, esto no ocurre: detrás de y se huye de ellos, se los reencontrará, disfrazalos conflictos laborales siempre hay un factor dos, en cada recodo del camino. emotivo, que puede estar oculto o dormido, pero ¿Esforzado o es forzado? que permanece activo. Lo emotivo es mucho más Otro caso ocurre cuando un hermano mayor intangible y resulta menos gobernable que lo radice: Todos hemos hecho muchos esfuerzos por cional, porque, como decía el poeta, “el corazón solucionar los problemas de la empresa, pero no entiende razones que la razón no entiende”. hemos logrado nada. Siempre se puede modificar un organigrama, Ese es el problema: hablar de “esfuerzo” implica, pero este está cristalizado en las personas que precisamente, que trabajar juntos en la empresa lo ejecutan. Es mucho más simple cambiar un de la familia es forzado. Porque es forzado organigrama que cambiar a una persona; entre

63


46 64

CREA

El arte de la mediación La mediación, aunque es ajena a la rutina de los asesores y de los presidentes de los grupos CREA, puede formar parte de su trabajo. ¿Cuántas veces ocurre que en un conflicto entre hermanos alguno de los dos participa espontáneamente y de buena fe como un “amigable componedor”? ¿Cuántas veces se ven involucrados sin saberlo (e incluso sin quererlo) en los problemas personales y familiares de un socio? ¿Cuántas veces tienen que escuchar a un miembro de la empresa hablar sobre conflictos con sus empleados? Los buenos mediadores tienen un instinto natural que los lleva espontáneamente a ser pacíficos y optimistas, a preferir la paz a la razón, a ver el vaso medio lleno, a buscar lo mejor de lo peor, a encontrar lo bueno en lo malo y lo positivo en lo negativo. Los buenos mediadores se empeñan en buscar semejanzas en las diferencias y complementos en los opuestos. Creen que no es importante que todos pensemos igual y que la gente que piensa distinto puede construir acuerdos en beneficio mutuo. Los buenos mediadores cuidan su vocabulario, no dicen: “Usted es un idiota”; dicen: “Lo que usted ha dicho me ha dolido mucho”. No se meten con lo que la gente es, sino con lo que la gente hace; no confunden firmeza con agresividad, y sobre todo, nunca juzgan a las personas. Los buenos mediadores lubrican las relaciones en los equipos de trabajo; saben que aunque ninguna flota de buques puede ser más rápida que su barco más lento, moverse en equipo siempre divide el trabajo y multiplica los resultados. Por eso, una cosa es trabajar como mediadores y otra es ser mediadores. Es necesario conocer y manejar las técnicas, pero antes hay que sentir una incontrolable y contagiosa vocación por las buenas relaciones entre las personas. La vida es un verdadero océano de oportunidades para ser mediadores; podemos serlo en numerosas situaciones cotidianas, en el hogar, en el taller, en la cola del cine, en el consorcio, en la vida misma. Ser mediador es una actitud antes que una técnica. Si no transmitimos nuestros valores en nuestras vidas, en nuestras reuniones de trabajo, entre nuestras amistades, en nuestros estudios, en todas y cada una de nuestras relaciones, aunque trabajemos como mediadores, no podremos serlo nunca. Trabajemos para ser cada día mejores mediadores, estemos atentos a cada una de nuestras acciones, y sobre todo, a cada una de nuestras reacciones. Demos un pacífico y silencioso ejemplo en cada uno de nuestros actos. Tratemos, en definitiva, de aprender a “convencer para vencer”, en lugar de “insistir hasta imponer”. Trabajemos para aprender a comprender antes de exigir ser comprendidos.



quedarse cuando uno quiere irse, es forzado callarse cuando uno quiere hablar y es forzado irse cuando uno quiere quedarse. La paradoja es que esta forma de cuidar la paz es forzada, y por esa misma razón, puede hacer estallar la guerra. Otros suelen decir: Yo no tengo problemas en que mi hermano trabaje en la empresa. Pero si realmente se desea que alguien ocupe un lugar, es necesario hacer un análisis previo. ¿Cuál es la mejor posición que podría ocupar? ¿Dónde podría ser más útil? ¿En qué puesto se aprovecharían mejor sus capacidades? ¿Dónde podría generar menos problemas? ¿En qué tipo de trabajos rendiría más? Un caso concreto: Betania (48) es la menor de tres hermanos y trabaja en la empresa familiar con un desempeño pobre. Uno de sus hermanos la definió como “la malcriada de la familia” y el otro como “la polizón de nuestro éxito”. Sin embargo, en una entrevista privada ella manifestó lo siguiente: “Desde que murió mi padre, tuve que empezar a trabajar en la empresa y participar de todas las reuniones. A mí me cuesta mucho todo esto, porque yo siempre he acompañado, pero nunca he trabajado en serio. Si al llegar a la esquina me preguntaran de qué se habló en la reunión con mis hermanos, no me acordaría de nada. Tengo la mente en blanco. Nunca me he metido en la empresa, y ahora, todo se me hace más difícil. Estoy tratando de ponerle el cuerpo, pero me veo obligada a estar y me siento acobardada”. Los mandatos familiares suelen ser muy fuertes. Nadie quiere sacar a la luz una verdad incómoda, y sobre todo, nadie puede escucharla. Betania no quiere trabajar, no le gusta, no lo siente y no lo necesita, pero se siente obligada a hacerlo para no ser considerada la oveja negra de la familia. Nadie puede ser obligado a ser lo que no es ni a querer lo que no quiere; no tiene sentido insistir porque “el que juega por necesidad pierde por obligación”. f CREA

Juan Carlos Aimetta Consultor de empresas familiares



46 68

CREA


CREA

Manejo agronómico, una

herramienta clave para controlar malezas Se debe planificar una rotación que considere el patrón de emergencia durante el año y las formas de diseminación, además de la aplicación de herbicidas

El monocultivo de soja en siembra directa con aplicación de un único herbicida para el control de malezas generó el desarrollo de individuos resistentes o tolerantes que invaden los lotes rápidamente debido a su gran producción de semillas o al transporte por la maquinaria agrícola. Frente a esa realidad, los expertos recomiendan orientarse a un manejo integrado que no considere solamente la cosecha fina o la gruesa, sino todo el sistema productivo con una mirada de largo plazo, con énfasis en la rotación de cultivos. También aconsejan controlar la calidad de aplicación de los herbicidas y rotar los principios activos, en lugar de esperar la aparición de una molécula “salvadora” capaz de controlar todos los individuos resistentes. El tema fue considerado por Ramón Gigón, técnico de la Chacra Experimental de Barrow, al hablar en la reciente jornada de actualización técnica de trigo organizada por los CREA de la región Sudoeste.

Pasados por agua Gigón, quien recorre habitualmente el sudeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires, recordó que ya en 2014 se hablaba del boom de rama negra en el sudoeste bonaerense. Señaló

que los productores sabían que tenían que hacer algo al respecto y se estaban preparando, pero las persistentes precipitaciones que comenzaron en abril del año pasado sin dar respiro hasta noviembre determinaron el crecimiento explosivo de esta maleza. “Durante la última recorrida de lotes realizada en los cultivos del sudeste, se observó un 85% de infestación con rama negra, que venía de arrastre de 2014, un año con abundantes lluvias y temperaturas por encima de lo normal”, describió el orador, quien explicó: “La lluvia favoreció el nacimiento de malezas e impidió el ingreso de pulverizadoras a muchos lotes, por lo que las aplicaciones se realizaron en forma tardía”. El disertante consideró que “ocurrió lo peor que podría haber pasado. Por eso, a pesar de las recomendaciones, hoy se ve mucha rama negra y lotes muy infestados”, alertó. Al analizar lo ocurrido en ese 85% de lotes de soja infestados con rama negra, Gigón destacó que “el 50% presentaba una infestación importante, lo que redujo el rendimiento de la oleaginosa en forma muy marcada”. En cuanto a los lotes menos afectados, el técnico aconsejó prestarles la mayor atención, ya que

69


46 70

CREA

“una planta es capaz de producir más de 100.000 semillas con elevado poder germinativo y capacidad de infestación”.

La amenaza del Amaranthus

Gigón: “Hay que planificar un manejo integrado de la empresa. No se debe pensar sólo en la cosecha fina o en la gruesa, sino en el sistema productivo como un todo”.

Otras malezas mencionadas por Gigón fueron las del género Amaranthus, que causaron severos daños en EE. UU. y hoy afectan el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Córdoba. “Este año hice un recorrido similar al realizado en 2014 y parecería que esta especie no se ha desplazado hacia el sur tanto como suponíamos. Está presente en el oeste de Buenos Aires (General Villegas y Trenque Lauquen) y en el noreste de la provincia (Pergamino)”, detalló el técnico, quien puntualizó: “En el este, encontramos Amaranthus hybridus, mientras que en el oeste hay Amaranthus palmeri (yuyo colorado). Ambas son resistentes al glifosato y a los inhibidores de las ALS”. “Este año se observan muchas plantas de Amaranthus en las banquinas. Este dato es preocupante, porque para la maleza es muy sencillo diseminarse a través de los vehículos”, adelantó.

Raigrás y crucíferas Gigón también habló de la problemática de las malezas en cereales de invierno, sobre todo de aquellas que son tolerantes o resistentes a herbicidas. “Hoy, la más agresiva es el raigrás, cuya presencia se incrementa año tras año; no sólo es mayor su abundancia, también lo es su constancia dentro de los lotes y su capacidad para tolerar herbicidas”. En la Chacra Experimental de Barrow obtuvieron buenos controles de plantas chicas de esta maleza al aplicar 120 cm3/ha de flumioxazin en preemergencia, combinado con graminicidas posemergentes, como iodosulfuron-metsulfuron. “Detrás del raigrás vienen las crucíferas. Las más conocidas en la zona son los nabos, los nabones y las mostacillas resistentes a las sulfonilureas”, agregó. Gigón reveló que en el INTA están trabajando sobre estas poblaciones. “Hasta ahora, afectan campos individuales de poca extensión, pero están en constante avance”. Además, advirtió que en el mundo ya hay experiencias negativas con respecto a estas malezas. “En Australia y en Chile –donde también tuvieron el raigrás–, estas crucíferas constituyen un problema muy grave. Tenemos que estar atentos porque nuestros sistemas son similares y



46 72

CREA

las malezas que van adquiriendo resistencia son las mismas que las que hay allá”, comparó.

Volver al manejo agronómico

Amaranthus palmeri.

Raigrás perenne.

Si bien las abundantes lluvias del 2014 fueron determinantes, Gigón aclaró que la explosión del número y de la calidad de las malezas resistentes guarda relación con el manejo que se viene desarrollando desde hace décadas. El crecimiento de la siembra directa –cerca del 90% del área afectada se desarrolla bajo este sistema– y una fuerte participación de cultivos de verano, fundamentalmente de la soja, son cuestiones que no se pueden soslayar a la hora de identificar las causas que dieron lugar a esta problemática. Según el orador, “durante más de 20 años se ejerció una presión elevada sobre ciertos individuos vegetales a partir de un fuerte uso de herbicidas, fundamentalmente glifosato. De esta forma, se fueron seleccionando plantas que se volvieron resistentes o tolerantes”. Para salir de este atolladero, afirmó que “en primer lugar, es necesario conocer la biología de las malezas, sobre todo identificar el patrón de su emergencia durante el año y las formas en que pueden diseminarse a nivel regional”. En segundo lugar, “hay que planificar un manejo integrado. No se debe pensar en la cosecha fina o en la gruesa, sino en el sistema productivo como un todo”, aseguró. “No vamos a solucionar el problema con el uso de tal o cual herbicida. Debemos apuntar a un manejo integrado, que involucre sobre todo la rotación de cultivos: hay que introducir especies de invierno o de cobertura, y si tenemos un sistema mixto, mucho mejor, porque esto nos va a permitir cortar el ciclo de las diferentes malezas”. En caso de llevar a cabo un control con herbicidas, Gigón resaltó la necesidad de buscar calidad en el tratamiento. “El producto debe ser aplicado sin viento y si puede tener un coadyuvante, tanto mejor”. También aconsejó rotar el modo de acción de los diferentes productos, informarse y aplicarlos en el momento óptimo. Además, recomendó buscar la distancia más conveniente entre hileras, para que el cultivo pueda competir contra las malezas. “Sólo así, de forma sistemática e integrada, vamos a reducir el avance de las malezas resistentes”, concluyó. f CREA



46 74

CREA

Seguridad en embolsadoras y extractoras de granos Pautas básicas para reducir riesgos de accidentes Para reducir al mínimo los riesgos presentes en el uso de embolsadoras y extractoras de granos, es necesario disponer de un equipo con las características adecuadas y respetar ciertas normas básicas de seguridad.

1. La caja con la bolsa de silo vacía pesa más de 100 kilogramos, por lo cual es importante manipular la carga entre, al menos, dos personas, y hacerlo de manera adecuada para evitar lesiones músculo-esqueléticas. Es aconsejable usar carretilla para su transporte. En caso de ser necesario levantar la bolsa manualmente, lo

adecuado es arrodillarse para ejercer el esfuerzo con las piernas (y agacharse para no forzar la espalda).

2.

Para colocar la bolsa alrededor del túnel de la embolsadora, es necesario subirse a la máquina. En ese momento, se presenta el peligro de patinar y caerse de la escalera o desde el mismo túnel. Para reducir ese riesgo, la máquina debe contar con peldaños antideslizantes y asideros a ambos lados o en la parte superior que permitan el contacto de varios puntos (pies y manos) durante toda la operación.


CREA

3. Al realizar la descompresión de la máquina 11. Durante períodos de excesos hídricos, cuando finaliza el proceso de embolsado, existe el peligro de aplastamiento de pies, piernas u otra parte del cuerpo provocado por un salto brusco de la máquina en dirección al operario que está realizando la tarea. Para evitarlo, la máquina debe poseer un sistema de descompresión controlada. Además, el puesto del operario que opera la válvula debe estar fuera de la zona de riesgo.

4. El cuchillo abrebolsa de la extractora no de-

bería quedar expuesto en ningún momento, para evitar eventuales daños al trabajador que opera la máquina.

5. Deben colocarse señales de advertencia de los riesgos de atrapamiento por el enrollador de bolsa o por las tapas en punta de los ejes rotantes.

6. Para evitar riesgos de atrapamiento, es nece-

sario que se desacoplen los sinfines barredores (que son los que transportan el grano desde los laterales hacia el centro de la bolsa) y contar con una rejilla de protección adecuada que impida el contacto de los pies o de las manos del trabajador con el sinfín principal.

7. Es aconsejable dejar los topes para cilindros hidráulicos en un lugar visible cuando no están en uso. Si eso no sucede, suelen perderse, y luego, si son reemplazados por otros dispositivos no adaptados especialmente para tal propósito, pueden llegar a generar una situación de peligro potencial.

8.

El manual del operador tiene que estar a mano. Se recomienda leerlo completo antes de comenzar a operar un equipo.

9.

Cuando el equipo está en funcionamiento, no debería haber personas en las inmediaciones de la extractora por la posibilidad de que se produzca una rotura del silobolsa, lo cual, si bien es poco usual, ha ocurrido en algunas ocasiones.

10.

Cada uno de los mandos presentes en la extractora debe tener una indicación clara, sencilla y completamente visible de su funcionamiento por medio de pictogramas normatizados. Eso contribuye a reducir de manera significativa el margen de error al operar un equipo.

pueden producirse desniveles que provoquen un eventual vuelco de la embolsadora o de la extractora. Ambos equipos, al contar con sólo dos ejes, deben tener soportes que brinden una adecuada estabilidad.

12.

Las extractoras y las embolsadoras son asimétricas en la distribución de las masas, por lo que resultan muy poco estables durante su transporte. Además, las cubiertas que utilizan, si bien están diseñadas para soportar mucha carga, no están adaptadas para resistir grandes velocidades. Por esta razón, al transportar equipos traccionados por camionetas, es fundamental respetar siempre la velocidad máxima indicada por el fabricante; de lo contrario, podría reventarse una cubierta. Si fuera necesario transportar el equipo a mayores velocidades, se recomienda emplear un carretón.

13.

Al transportar los equipos en ruta, se debe colocar siempre en su parte posterior el cartel triangular reflectivo y fluorescente (conocido como SMV por sus siglas en inglés) que indica a los conductores de otros automóviles la presencia de un vehículo que no puede superar los 40 km/ hora. También deben colocarse señales reflectivas en los laterales para identificar los límites del rodado durante la noche.

14.

Los puntos de izaje para colocar el gato ante un eventual cambio de neumáticos, así como los de amarre, deben estar señalizados por medio de pictogramas estandarizados a nivel mundial, porque izar o amarrar al equipo en un punto no adecuado podría dañarlo.

15.

Un aspecto fundamental es contar con un cobertor del acoplamiento cardánico y de la entrada de potencia a la máquina, ya que al girar a unas 540 revoluciones por minuto podría, si carece de una protección adecuada, atrapar fácilmente la ropa de una persona y ocasionarle heridas graves o incluso la muerte. La norma IRAM 8065 especifica claramente esta exigencia. Asimismo, la cadena de protección del acoplamiento cardánico debe ser sujetada a las partes fijas del equipo para evitar que, al girar, atrape la ropa del trabajador.

16.

Las mangueras flexibles para comandos hidráulicos, utilizadas para circuitos de alta pre-

75


46 76

CREA

sión de los equipos, deben estar certificadas según reglamentaciones establecidas en la norma SAE J 517.

17.

Hay que verificar los niveles de ruido presentes al operar los equipos, para evaluar la necesidad de que los trabajadores deban usar protectores auditivos. Lo mismo se aplica con protectores oculares y mascarillas, ante la presencia de abundante polvillo.

18. Deben atenderse a las siguientes indicaUn error frecuente: quienes trabajan en el silobolsa deben usar protectores oculares y auditivos, y mascarillas ante la presencia de abundante polvillo.

ciones: respetar la frecuencia de lubricación de la máquina indicada por el fabricante; no quitar las protecciones y repararlas si se dañan; reemplazar las advertencias dañadas o deterioradas; detener la máquina y retirar la llave del tractor antes de realizar cualquier tarea de mantenimiento.

19. Es recomendable adquirir máquinas cer-

tificadas según norma IRAM 8076. De esa forma, se contará con la tranquilidad de haber adquirido un equipo que cumple con los requisitos mínimos de seguridad.

20.

El operador de la máquina tiene la obligación de respetar las medidas de seguridad descriptas en el manual, así como las recomendadas por el propietario del establecimiento y por la ART.

f Cuando el equipo extractor de grano está en funcionamiento, no debería haber personas en las inmediaciones.

CREA Marcelo Bonino Especialista en maquinaria agrícola del INTI Rafaela



Radiagrofías Bioeconomía “Estimamos que los bioproductos están contribuyendo actualmente a reemplazar (en EE. UU.) el uso de 300 millones de galones de petróleo por año, lo que equivale a remover unos 200.000 automóviles de las rutas”, señala el informe del USDA. Por ejemplo: Coca-Cola, que en 2011 comenzó a comercializar botellas elaboradas parcialmente con bioplásticos, acaba de presentar en Expo Milán la primera botella fabricada en un 100% con PET, material desarrollado a base de residuos de caña de azúcar. Otro dato: el 90% de los diarios estadounidenses emplea tintas elaboradas a base de soja.

Chau aceites hidrogenados La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. determinó que el uso de aceites parcialmente hidrogenados en la elaboración de alimentos “no es, generalmente, considerado seguro”. Y estableció un plazo de tres años para que las industrias alimentarias remuevan completamente tal ingrediente (que constituye la principal fuente de grasas trans en alimentos industriales). Se trata de una muy buena noticia para el aceite de girasol alto oleico, que reemplaza, a un costo mayor, las materias grasas hidrogenadas.

Otra vez Según datos del INTA Marcos Juárez, el promedio de proteína de la soja de primera y de segunda en 2014/15 fue de 37,3% versus 37,2 y 37,1%, correspondientes a las dos campañas anteriores. Sin embargo, el porcentaje de aceite en la última campaña fue, sorpresivamente, de 23,9% contra 21,7% y 22,1%, de las dos campañas inmediatas anteriores. “Eso hizo que el Profat (sumatoria de proteína + aceite) subiera de 58,5% en la campaña 2013/14 a 61,2% en la 2014/15. Un alto Profat es un aspecto deseado por la industria”, explica el informe del INTA.


CREA

Nueva caída Este año, según estimaciones del equipo técnico de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, en la zona sudoeste bonaerense, el área de siembra de trigo caería un 16% con respecto al ciclo 2013/15 para ubicarse en 110.000 hectáreas, mientras que la superficie de cebada crecería 11% hasta alcanzar las 40.000 hectáreas. “A pesar de contar con suelos en óptimas condiciones de humedad, la nueva campaña no reportaría incrementos en superficie; por el contrario, el área total de fina experimentaría una retracción del 7%”, indica la entidad.

Humor

79


46 80

CREA

“Me preocupa más el futuro del modelo de negocio que la coyuntura” Entrevista a Marcelo Carrique

“Mi padre fundó el primer CREA antes de que yo naciera, de modo que en mi caso, el Movimiento fue siempre parte de la cotidianeidad”. Así lo indica Marcelo Carrique, expresidente de AACREA (2003-2005) y actual integrante del grupo Henderson-Daireaux. “En aquella época, las reuniones CREA eran muy familiares; todos los integrantes de las familias iban a las reuniones a pasar el día. Se trataba de un evento social en una época en la que la mayor parte de los productores vivía en los campos”, añade.


CREA

–¿Qué recuerdo tiene de su padre? –Cada vez que debía cerrar la gestión empresaria, lo hacía con una planilla sábana, para lo cual se encerraba durante varios días en su escritorio, donde trabajaba hasta la madrugada. Yo empecé a asistir a las reuniones CREA mientras estudiaba Agronomía; luego, al trabajar con mi padre en la empresa, comencé a tener una participación activa en las reuniones. –¿Cuál cree que es el capital más valioso de la cultura CREA? –En general, uno tiende a valorar poco las cosas que tiene hasta que las pierde. En este sentido, me parece que el valor más preciado del sistema CREA es la generación de un círculo virtuoso. Cuando aparecen preguntas en un grupo, puede ocurrir que, quizás, nadie tenga la respuesta, pero al final del día se va construyendo una aproximación. Eso es posible porque existe un ámbito de confianza que permite expresarse con libertad. Para nosotros esto es algo habitual, pero cuando uno se mueve en otros ámbitos, descubre que no es tan común. –La libertad es condición necesaria para promover la aparición de opiniones que permiten construir una síntesis sobre la base de la prueba y el error… –Claro. Eso tiene un valor enorme. Como contrapartida, creo que somos demasiado cuidadosos en no tirar la pelota afuera. Me parece que deberíamos darnos mayores licencias para que, aprovechando ese ámbito, podamos ser más agresivos con las ideas. La búsqueda constante de consenso, si bien es una parte fundamental de la organización, le resta agilidad. No estoy diciendo que no haya que hacerlo. Pero me parece que es necesario darle otra dinámica. Creo que ahí existe un espacio de mejora porque los tiempos actuales exigen mayor velocidad. –¿Cómo fue la experiencia de ser presidente de AACREA? –Fui, durante ocho años, miembro de la Comisión Directiva de AACREA. Llegar a ser presidente fue parte de un proceso. Estuve como vicepresidente de Marcos Rodrigué y la verdad es que ese fue un período muy intenso, porque Marcos es una persona muy intensa. Fue una época difícil (crisis del año 2002). Arreglábamos una y se rompían

cinco. Había mucha adrenalina. Más allá de las críticas que despertó, Rodrigué fue uno de los hombres distintos que presidió la organización, tanto por las formas como por la visión; lo valoro mucho. Nunca fui tan amigo de una persona con la que coincidiera tan poco. Discutíamos mucho, pero al pensar de manera tan diferente, el crecimiento que logré fue enorme. Está muy bien que los presidentes no sean reelegibles, porque un segundo mandato es como empacharse con dulce de leche. Es muy sabio el proceso y el sistema implementado. –¿Cómo cree que contribuyó el espíritu CREA en su crecimiento personal? –Me ayudó mucho. Me motivó y me entusiasmó a hacer otras cosas. Hoy, además de la actividad agropecuaria, participo de otras tres sociedades dedicadas a estaciones de servicio, distribución de insumos y desarrollos genéticos (Bioceres, empresa de la que actualmente es presidente). También estimuló en mí la realización de cambios importantes, algunos radicales, dentro de la empresa agropecuaria. Estamos inmersos en un escenario cambiante y por eso estamos inquietos. El modelo agrícola, que fue exitoso durante muchos años, hoy nos hace mucho ruido y es necesario repensarlo. En este sentido, el esquema de contención que ofrece CREA para intercambiar ideas acerca de lo que viene es muy adecuado.

La agricultura, hoy –En ese sentido, ¿es optimista? –Me preocupa más el futuro del modelo de negocio que la coyuntura, la cual, por supuesto, es necesario resolver. Pero lo que me inquieta es saber cuál es el modelo que nos permitirá planificar en el largo plazo; hoy no lo tengo claro. En ese camino descarto dos cosas: no se puede volver al pasado para solucionar los problemas del presente ni tampoco esperar que los cambios vengan desde afuera. –Como presidente de Bioceres, puede dimensionar el problema de la propiedad intelectual en semillas de ambos lados del mostrador: como usuario y como proveedor… –Es una cuestión que es necesario solucionar. La interacción entre la tecnología y la producción va

81


46 82

CREA

a ser cada vez mayor. Por supuesto, siempre va a estar presente la discusión respecto de cuánto valor agrega cada componente y cómo se distribuye ese valor. A mí me gustaría que la discusión se llevara a cabo más allá de la cuestión de la semilla, porque eso significa tener un casco que no permite lograr una mirada integral del problema: todos tenemos razones para defender lo propio. Corramos de lado eso para poder reflexionar sobre el tema. –¿Cuál sería ese otro enfoque? –Existe una gran discusión entre los que brindan servicios de acceso a Internet y los que proveen plataformas de redes sociales en la Web. Los que ofrecen acceso dicen que parte de las enormes ganancias de los grandes sitios tienen que ir para ellos porque sin su soporte no podría ser viable el negocio de los demás.

“El modelo agrícola, que fue exitoso durante muchos años, hoy está haciendo mucho ruido y es necesario repensarlo. Y el esquema de contención de CREA para intercambiar ideas sobre lo que viene es muy adecuado”.

–Eso es así porque hoy el costo de acceso a Internet lo paga el usuario. Lo mismo sucede entre el servicio de noticias de Google y los medios generadores de contenidos, quienes sostienen que Google debería participarlos de las ganancias por contribuir a generar tráfico en el buscador… –Son todas cuestiones nuevas. ¿Qué hacemos con eso? Son temas por resolver, respecto de los cuales nadie tiene un manual para seguir. La otra


CREA

cuestión es conocer qué implica desarrollar germoplasma y eventos biotecnológicos, el tiempo que requieren, los profesionales que hay detrás de cada innovación y el tema de las patentes. Para opinar es necesario contar con toda la información disponible. Una cosa es negarse a algo por miedo y otra, por tener una posición fundada. –La mayor parte de los propietarios de Bioceres son productores agrícolas: las discusiones en el ámbito de la empresa deben ser interesantísimas… –Bioceres tiene cerca de 300 accionistas y el que más acciones tiene no supera el 4% del capital. No todos son empresarios agrícolas. También hay directores de otras industrias, que no pue-

den creer lo que sucede en ese ámbito. Tenemos el caso de un accionista muy importante –que pertenece a otro sector– quien, al asistir a una reunión de directorio, tuvo que presenciar una discusión muy acalorada entre dos directores; la discusión se tornó muy tensa: parecían dos perros ladrándose. Pero al terminar la reunión, el accionista nos dijo: “Los felicito por la vehemencia con la que discuten los temas; estoy cansado de participar en directorios donde discuten temas formales y en los cuales lo único que hacen es calentar la silla, firmar, sin discutir nada; así que sigan así y voy a venir todas las veces que pueda”. La gente de otros sectores valora mucho esos intercambios. f CREA

83


46 84

CREA

Cuencas lecheras en Tucumán y Salta Se alcanzan altas producciones en tambos con riego En el CREA Valles Templados, que se extiende en las provincias de Salta y de Tucumán, en medio de cerros, ríos y acequias, existen dos cuencas que alcanzan alta producción lechera y vienen creciendo a pasos agigantados en los últimos

años: el Valle de Trancas y el Valle de Lerma. Como parte de su plan de trabajo, el grupo de Asesores Lecheros de AACREA realiza viajes grupales a distintas cuencas de la Argentina y del mundo, para la formación personal de los técnicos.


CREA

Liderados por Javier Zubizarreta, coordinador del grupo, y por Martín Gana, asesor del CREA Valles Templados (de la región NOA), 16 asesores visitaron distintos tambos de ambas cuencas. Además, tuvieron la oportunidad de visitar la cooperativa Cosalta Ltda., principal industria láctea de la zona.

La región El Valle de Trancas, ubicado en el norte de la provincia de Tucumán, produce leche desde hace más de 100 años. A lo largo de su historia llegó a generar más de 100.000 litros por día, pero durante la década del 90 sufrió las consecuencias de políticas mal implementadas que redujeron drásticamente su producción. Los tamberos que lograron sobrevivir se organizaron y desde hace ya algunos años vienen creciendo en producción y en el uso de tecnología. En casi 40 tambos producen unos 80.000 litros diarios, que se entregan a industrias de la cuenca central y a pymes de la región. Estas producciones son posibles gracias al riego. Con precipitaciones que rondan los 400-500 milímetros y una evapotranspiración que equivale a 900 milímetros anuales, la única opción para producir leche es utilizar agua de riego como complemento. Un consorcio de riego gestiona la distribución del agua, que se obtiene del dique nivelador del sistema El Tala y de tomas rústicas distribuidas a lo largo del Río Salí, para luego distribuirla a través de una red. Por su parte, el Valle de Lerma se encuentra en el centro geográfico de la provincia de Salta. Las precipitaciones tienen lugar durante los meses de verano y oscilan entre los 450 mm en el este del valle y los 1100 mm en la región oeste, a sólo 35 km de distancia. Durante el resto del año la humedad del suelo es regulada mediante la utilización del riego. Tal como ocurre con las precipitaciones, los tipos de suelo también varían dentro del valle. Dado que este tiene una pendiente que va de oeste a este, los suelos que lindan con el cordón este tienen un contenido superior de limo y arcilla. Como ventaja, estos campos cuentan con la presencia de la napa a 1,5 metros, lo que favorece los rendimientos de las pasturas de alfalfa. Además de lechería, en la zona se desarrolla con gran intensidad la producción de tabaco.

Este cultivo comienza su ciclo con la siembra en almácigos durante los meses de otoño y se prolonga hasta los meses de verano. La cosecha, que se realiza en forma manual, genera una gran demanda de mano de obra. La producción de tabaco se complementa muy bien con el tambo, dado que al momento de la cosecha, libera el lote para la siembra de pasturas o verdeos de invierno con un alto nivel de fertilidad. Dentro del grupo se desarrollan distintos sistemas de producción: algunos se orientan más hacia el encierre, mientras que otros son pastoriles, aunque con un importante nivel de suplementación. La producción individual de los integrantes del CREA en los últimos 10 años pasó de 15,9 l/VO/ día a 23 l/VO/día, según los datos de la última gestión. Esta mejora en la productividad se produjo debido a los ajustes realizados en la producción de forraje y en la alimentación del rodeo, entre otros factores. Además, la incorporación de mixers permitió formular mejores dietas para ex-

85


46 86

CREA

presar el potencial genético de los animales. Hoy, una dieta corriente está compuesta por 40% de concentrados, 24% de reservas y el restante 36% por forrajes para aprovechamiento directo, principalmente praderas de alfalfa, aunque también incluye verdeos de invierno como avena y raigrás. Los siete tambos que pertenecen al CREA generan cerca de 60.000 litros por día, aportando el 23% de la leche producida en el NOA. Esta producción fue creciendo año tras año debido a la mejora en la producción individual, pero también obedeció al aumento del número de vacas en ordeño. A la fecha, el grupo tiene un promedio de 316 VO, lo que evidencia que en los últimos 10 años los rodeos crecieron a una tasa del 3,5% anual. Este es un excelente indicador, si se piensa que el rodeo nacional está decreciendo a una tasa del 1% anual.

Tucumán Durante la recorrida por Tucumán, se visitaron tambos de distinta escala, entre ellos, el de Alberto Cambera, un productor que con un planteo sencillo genera unos 1300 litros de leche diarios. Su establecimiento de 60 hectáreas tiene unas 80 VO, que son alimentadas a pasto con una suplementación de 10 kilos de silo de maíz y 5 kilos de balanceado. Además de producir leche, Alberto recría los terneros machos, llevándolos hasta los 150-180 kilos. Luego los envía a “hotelería”, en forma

El Valle de Trancas, ubicado en el norte de la provincia de Tucumán, produce leche desde hace más de 100 años.

conjunta con otros tambos, donde paga el equivalente a 100 gramos de carne por día más el costo de alimentación. Si de diversificar la actividad se trata, no se puede soslayar la empresa de Julio Paz, miembro del CREA Los Algarrobos, también del NOA. Además de dedicarse a la lechería, esta empresa –Azucarera Justiniano Frías S. A.– produce cítricos, papa y caña de azúcar. La firma tiene dos tambos, uno con hacienda Holando y otro con cruza, con la recría conjunta de ambos. Sus 243 VO tienen una producción individual anual promedio de 24 litros por día. Según se trate de un rodeo de punta, de cola o de vaquillonas, la dieta varía en el porcentaje de concentrado y de forraje voluminoso. En el caso de los rodeos de punta, se ofrecen 12 kg de concentrado y 19 kg de forraje voluminoso. Aprovechando la caña de azúcar, usan el despunte para confeccionar megafardos con un 70% de fibra detergente neutro. El último tambo recorrido en la cuenca de Trancas fue el de Domingo Colombres, miembro del CREA Valles Templados. Al tratarse de uno de los tambos de mayor escala de la zona, produce más del 10% de la producción de esta cuenca, con alrededor de 500 VO. Cabe destacar el trabajo que está desarrollando “tranqueras afuera”. Colombres creó la Mesa de Lechería de Tucumán, junto con otros productores de la región. Se trata de una asociación que


La producción individual de los integrantes del CREA Valles Templados pasó de 15,9 a 23 l/VO/día en los últimos 10 años. Esta mejora se produjo debido a los ajustes realizados en la producción de forraje y en la alimentación del rodeo. reúne a tamberos, industrias y otras instituciones públicas y privadas de la cuenca. Entre los objetivos logrados figura la puesta en marcha del Programa Joven, dirigido a un público que va desde los 17 hasta los 24 años. Este proyecto está abocado a mostrarle a esta generación las características del tambo, procurando que se interioricen respecto de esta actividad y de ese modo volverla más atractiva. Además, desde 2010 vienen coordinando la muestra Expo Láctea del Norte, que se llevó a cabo en Trancas.

Valle de Lerma Durante la gira, los asesores también tuvieron la posibilidad de visitar los cuatro tambos del CREA Valles Templados de esta región. El primero fue el de Luis Zavaleta, cuyo establecimiento se

encuentra en la zona este del valle. Comenzó principalmente como tambo pastoril, pero el sistema lo volvió más dependiente del maíz. El tambo tiene 150 hectáreas cultivables, de las cuales 40 se dedican a la producción de maíz, con rindes para silaje que alcanzan las 50 toneladas de materia verde por hectárea. Durante este año, en el valle se produjo una situación fuera de lo común: las precipitaciones estuvieron por encima del promedio y fueron muy prolongadas en el tiempo. Esto ocasionó problemas de patas y mastitis en todos los tambos visitados. Al respecto, Javier Zubizarreta comentó: “Hay que priorizar la salud de la vaca, su estado. Evitar los problemas de falta de confort que redundan en baja producción de leche, problemas reproductivos y descarte de animales. Es preferible


46 88

CREA

Zancos para facilitar la detección de celos.

renunciar a algún lote de pasturas o de maíz, antes que arruinar a las vacas en el barro”. Una curiosidad de este establecimiento es la utilización de una herramienta poco usual en los tambos: los zancos (ver foto). Dado que el celo se identifica con pintura, la buena visibilidad es imprescindible. En este sentido, la utilización de zancos facilitó tanto la pintura como la identificación de las vacas en celo. El método fue adoptado rápidamente por los empleados y las mejoras en los resultados fueron notables. Un párrafo aparte merece la guachera colectiva del tambo de Luis Elía, donde los terneros permanecen por un lapso de 60 días. El ingreso se produce apenas 12 horas después de haber nacido; los animales reciben 2 litros de calostro y se les desinfecta el ombligo. Durante los primeros 15 días son alimentados con 4 litros de leche por día, hasta llegar a un pico de 6. A partir de los 10 días, la ali-

mentación se complementa con heno de alfalfa. En el caso del tambo de Julián Alvarado, situado al oeste del valle, el planteo tiene una base más pastoril. Las 260 vacas producen unos 6000 litros por día, cuyo destino principal es la fábrica de productos lácteos Campo Quijano, de la misma familia. Desde 2008 la empresa produce dulce de leche, pero con el correr de los años fueron agregando otros productos como yogur, leche chocolatada y leche fluida en sachet.

Conclusiones Las cuencas del Valle de Trancas y del Valle de Lerma tienen una larga historia lechera, pero aún no alcanzaron su máximo potencial productivo. En los últimos años, debido a la incorporación de nuevas tecnologías, están más cerca de alcanzar esa meta. La presencia de cooperativas como Cosalta Ltda., con una comercialización transparente, favorece el desarrollo de la cadena y la consolidación del clúster lechero regional. f CREA

Cooperativa Salteña de Tamberos La gira realizada por los asesores lecheros incluyó una visita a la Cooperativa Salteña de Tamberos Ltda. (Cosalta). Esta asociación surgió de la iniciativa de un grupo de productores que advertían con preocupación la precariedad del sistema de comercialización en la ciudad. El 25 de junio de 1960 decidieron unificar esfuerzos en una cooperativa que les permitiera industrializar su materia prima. En la actualidad, la asociación está compuesta por 30 productores del Valle de Lerma que tienen diferente escala (van desde 300 hasta 10.000 litros por día). Ellos entregan alrededor de 85.000 litros diarios, que se transforman en leche fluida, chocolatada, yogures, dulce de leche, crema y quesos; que son comercializados en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Desde 1990 estos productores vienen registrando un crecimiento anual del 6%, aunque no alcanzan a abastecer la zona en su totalidad. Estiman que pueden cubrir entre el 25% y 30% de la demanda de productos lácteos del NOA, aunque satisfacen más del 50% de la demanda de leche fluida. Un aspecto interesante es la fijación del precio. Gustavo Peretti, gerente general de la cooperativa, comentó que el valor del litro de leche se fija a mes vencido para lograr que el productor cobre el máximo precio posible. Esto es así porque a mes vencido se sabe cómo se vendió y cuál fue la composición de venta de los diferentes productos (cada uno contribuye de distinta manera al precio final del litro de leche). Esta información se carga en una fórmula, para luego establecer el precio de compra de la leche al productor. Los precios máximos se dan durante los meses de otoño, debido a la escasez de leche (60.000 litros por día), y los mínimos en primavera, debido a la sobreoferta (110.000 litros por día). Este verano, a causa de las altas precipitaciones, la producción fue un 13% menor con respecto al mismo mes del año anterior. Otro factor que influye en el valor de la leche es el precio internacional de la leche en polvo. A pesar de no ser exportadores, cuando este commodity se valoriza a nivel mundial, la competencia con las industrias de la cuenca central se vuelve más fuerte. Ello ocurre porque estas se dirigen al NOA, donde compran leche a buen precio para su posterior secado. Un 10% de lo producido se vende a los grandes supermercados. El 90% restante se vende a comercios minoristas.



46 90

CREA

Noticias de empresas Máxima eficiencia en girasol Las malezas resistentes ya están entre nosotros. Es por ello que Agrofina presenta la versión renovada de Katrin 80, un herbicida selectivo para girasoles IMI. Katrin 80 ejerce una acción residual en las malezas susceptibles que emergen después de su aplicación, logrando un excelente control cuando las condiciones de humedad son óptimas en el cultivo. La base de Imazapir permite que sea un producto de amplio espectro, lo que brinda la posibilidad de combatir malezas gramíneas anuales, perennes y de hoja ancha. Además, su nueva fórmula granulada simplifica el manejo, y la mayor concentración de ingrediente activo incrementa su actividad herbicida favoreciendo un control rápido y efectivo.

Nuevo concesionario oficial en Río Cuarto Massey Ferguson anunció la inauguración de las nuevas instalaciones de la concesionaria Simonassi Maquinaria Agrícola, nuevo representante oficial de la marca en la localidad cordobesa de Río Cuarto. En el marco del evento, se presentaron las líneas de productos comercializados: tractores de industria argentina desde 50 a 220 HP; tractores de origen Mercosur desde 150 a 225 HP equipados con transmisión power shift; tractores equipados con tecnología de última generación de origen francés, desde los 200 a 320 HP; cosechadoras Massey Ferguson Clase VI, VII y VIII, y una completa línea de máquinas forrajeras: enfardadoras, segadoras de arrastre y autopropulsadas, y rotoenfardadoras.

Girasol: experiencias en el sudeste de Buenos Aires La campaña de girasol 2014/15 no fue una empresa fácil. El año comenzó con excesos hídricos en la mayoría de los lotes, con vastas zonas anegadas, lo que dificultó las labores y prácticas agrícolas; y momentos de sequía durante enero y febrero. A pesar de ello, un manejo planificado, que incluyó el uso de híbridos CL de alto rendimiento, barbechos anticipados y control de plagas, permitió obtener excelentes resultados. Por su alto potencial de rendimiento y porcentaje de materia grasa, SYN3970 CL se destacó sobre otros materiales empleados. En cuanto a las plagas, además de isocas, se presentó el habitual problema de babosas y bichos bolita debido a la acumulación de rastrojos de cosecha del trigo. En este aspecto, entre los híbridos más destacados, pueden mencionarse SYN4070 CL y SYN3970 CL, que superaron con creces las expectativas iniciales.

YPF Directo canjeó más de 180.000 toneladas de granos en Agroactiva 2015 Con una exitosa participación en Agroactiva 2015, YPF Directo logró el canje de 183.200 toneladas de grano por fertilizantes, agroquímicos, lubricantes, bolsas para silo y diésel. YPF Directo es un canal de venta integral que, a través de sus más de 100 centros distribuidos en todo el país, suministra una amplia oferta de insumos y servicios directamente al público. Gracias a esta exitosa estrategia comercial, YPF se posiciona como un referente líder que aporta energía, insumos, servicios y soluciones comerciales a todos los segmentos de la economía nacional.



Secci贸n

92 Econ贸mica

Precio de la tierra


CREA

93


Secci贸n

94 Econ贸mica

Datos del 1 al 5 de junio. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

51 95


46 96

CREA // SECCIÓN ECONÓMICA


CREA

97


46 98

CREA

Apuntes La visión ambiental del Papa “Debido a la cantidad y variedad de elementos a tener en cuenta, a la hora de determinar el impacto ambiental de un emprendimiento concreto, se vuelve indispensable dar a los investigadores un lugar preponderante y facilitar su interacción, con amplia libertad académica”. Así lo indica la reciente encíclica “ambiental” publicada por el papa Francisco (“Sobre el cuidado de la casa común”). “Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Dada la magnitud de los cambios, ya no es posible encontrar una respuesta específica e independiente para cada parte del problema. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales”, señala el documento oficial del Vaticano. “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”, asegura. “La acción política local puede orientarse a la modificación del consumo, al desarrollo de una economía de residuos y de reciclaje, a la protección de especies y a la programación de una agricultura diversificada con rotación de cultivos. Es posible alentar el mejoramiento agrícola de regiones pobres mediante inversiones en infraestructura rural, en la organización del mercado local o nacional, en sistemas de riego, en el desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles”, aconseja el papa Francisco. Además​, la encíclica indica que “muchos pájaros e insectos que desaparecen a causa de los agrotóxicos creados por la tecnología son útiles a la misma agricultura, y su desaparición deberá ser sustituida con otra intervención tecnológica, que posiblemente traerá nuevos efectos nocivos”.

N.° 417 Julio 2015 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual: 5216982 ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 330 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 4.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.