Revista 416 junio 2015

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 416 junio 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-

N.ยบ 416 junio 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-




Sumario 08

08

Una apuesta de riesgo con miras a un futuro mejor Pautas para gestionar empresas agrícolas en 2015/16.

22

propuestas de políticas agropecuarias del PRO y del Frente Renovador Se eliminarían las restricciones a las exportaciones, se reduciría la presión tributaria y se daría un nuevo enfoque a las relaciones internacionales.

26

Se viene “El Niño” Temperaturas benignas en la época invernal y una primavera húmeda podrían ser perjudiciales para los cultivos de invierno.

30

AACREA participó del 7.° Congreso Global de Emprendimiento El compromiso de buscar nuevas ideas para solucionar viejos problemas.

34 34

Tras el problema de las malezas de difícil control Resultados de un relevamiento realizado en distintas zonas productivas.

44

Los sistemas agrícolas, en jaque Se buscan respuestas ante una problemática creciente de malezas resistentes.

50

Se acabó el manual: la agricultura como arte Nuevas exigencias para los agrónomos.

52

Control químico de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas Estrategias probadas en la región Centro.

52 58

Prevención de conflictos en empresas familiares en tiempos de crisis Recaudos legales.

64

Tambos robotizados La experiencia australiana.

68

Modelos lecheros vigentes en Nueva Zelanda y Australia Apuntes de un viaje del CREA 9 de Julio.

64

76

RADIAGROFÍAS

78

El desafío de imaginar futuros posibles Entrevista al consultor brasileño Sebastiao Mendonça Ferreira.

84

“Gracias AL GRUPO CREA, hubo una transformación en la mentalidad DE LOS EMPRESARIOS” Entrevista a la presidenta del CREA Caña, de Bolivia.

90

noticias de empresas

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94

84

98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES



AACREA

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

46 06

Editorial

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2014/15

Lo urgente y lo importante Dentro del Movimiento CREA, en forma regular se llevan a cabo procesos de planificación estratégica. En esas instancias, los miembros CREA nos dedicamos a pensar la institución que queremos tener a futuro. Hoy estamos transitando el proceso AACREA 2025: a partir de escenarios consensuados, tomando en cuenta cuales serán, a nuestro criterio, las oportunidades y amenazas, así como nuestras fortalezas y debilidades, definimos la institución que deseamos tener al final de ese camino. En este caso, el horizonte es 2025. Lo hacemos desde el desafío de generar una institución relevante. Relevante es todo aquello que agrega valor. En este caso, para sus integrantes y sus empresas, pero también con la responsabilidad asumida por todos de ser relevantes para el entorno en el cual estas se desarrollan. Y esto nos exige poner la vara alta. Debemos ser ambiciosos, permitirnos pensar en una institución que, en 2025, esté a la altura de servir a esa empresa grande que es la Argentina. Este proceso incluye la participación activa de todos los integrantes del Movimiento. En cada uno de los más de 220 grupos CREA distribuidos en las 18 regiones, estaremos trabajando y decidiendo qué organización debemos construir para responder a aquellas necesidades que se nos plantearán en 2025. Esto significa trabajar con una mirada de “faros largos”. En el marco de una planificación estratégica uno se permite construir el futuro trabajando para transformar en certidumbre las incertidumbres de hoy, a partir de la toma de decisiones. Ese futuro donde podemos, desde nuestras posibilidades, ser arquitectos de aquello que decidimos que ocurra. Primero establecemos una Misión, que tiene que ver con lo que somos y con el lugar desde donde partimos. Luego, definimos una Visión, que habla del futuro, de aquello que queremos lograr como institución. Y entre la Misión y la Visión establecemos las líneas estratégicas, aquellas que nos permitirán recorrer el camino para alcanzar la Visión definida. En un año tan difícil, con tantas urgencias que resolver, resulta difícil imaginar esto como algo posible. Desde AACREA, con nuestra historia como respaldo, creemos que esta manera de pensarnos, de definirnos, es precisamente lo que nos permite sortear estos momentos con un mayor número de capacidades desarrolladas, con soluciones para enfrentar estas situaciones. En el convencimiento de que cuando tenemos resuelto el largo plazo, la actividad diaria se hace más fácil, más previsible, con más posibilidades de encontrar soluciones a situaciones no previstas. Estos conceptos básicos que surgen de un pensamiento estratégico se aplican a nuestras familias y a nuestras empresas, pero también a las instituciones de las cuales formamos parte y a nuestro país, que necesita una Visión consensuada. Es necesario tener definida una mirada de largo plazo que sea inclusiva para dar respuesta a la mayor parte del universo que la compone, ambiciosa en términos de mejora continua y búsqueda de excelencia. Para no ser rehenes de los vientos es necesario saber a qué puerto nos dirigimos. Les mando un abrazo,

Alejandro Blacker Presidente de AACREA

Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente Vocal suplente

Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga David Líbano Ángel Boschetto Santiago del Solar Hermenegildo Pini Nicolás Mendiguren Gerardo Sibaja Tomás Nelson

Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martín Tuculet; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Eugenio de Bary; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos



46 08

CREA


CREA

Una apuesta de riesgo con miras a un futuro mejor Pautas para gestionar empresas agrícolas en 2015/16

Este año, muchas regiones productivas registraron rindes agrícolas que fueron récords históricos: eso –un golpe de suerte climático o la mano de Dios– evitó que se produjeran quebrantos generalizados en el campo. Pero la situación actual proyectada hacia el ciclo 2015/16 –con rindes normales– parece imposible de afrontar por falta de rentabilidad. “Luego de atravesar una campaña difícil, la mayor parte de las empresas agrícolas va a volver a apostar, con la esperanza de que se produzca un cambio de escenario el año próximo”, comenta Sebastián Pizzi, asesor del CREA Santa Isabel. Sembrar en 2015/16 es, en alguna medida, un acto de fe. Aunque eso no exime a los empresarios de tomar los recaudos necesarios para morigerar el impacto de las cosas que eventualmente puedan llegar a salir mal. “Los gastos de estructura de las empresas de una misma región pueden variar entre 50 y 200 U$S/ha. También podemos encontrar mucha disparidad en la necesidad de retiros medida por hectárea. Productivamente todos pueden ser muy eficientes, pero esos factores pesan en tiempos de campañas complicadas”, indica el consultor económico Juan del Río. “La decisión de arriesgar mucho o incluso perder algo de dinero en la campaña 2015/16 debería estar alineada con un plan estratégico de largo plazo. Aunque en algunas empresas no se realiza nunca una asamblea de accionistas para definir estas cuestiones”, añade.

Alternativas Los ingresos de la mayor parte de los propietarios de campos registrarán una reducción significativa por el efecto combinado de la caída de los valores de los alquileres en qq/ha de soja –la moneda empleada en los acuerdos– y el descenso del precio internacional de la oleaginosa. El problema es que incluso si se reduce significativamente el valor de los arrendamientos, en la campaña 2015/16 los márgenes proyectados de la actividad agrícola –con los precios de los granos futuros esperados actualmente– determinan que aquella sea inviable (como en el caso del maíz) o extremadamente riesgosa. En semejante contexto, están comenzando a ocurrir algunos fenómenos que hasta hace poco resultaban impensables. Por ejemplo: una reunión en la que empresarios agrícolas y propietarios de campos se sientan a pensar juntos cómo sobrevivir hasta que el escenario se torne más favorable. Eso mismo fue lo que sucedió el mes pasado en la Sociedad Rural de Vedia: empresarios integrantes del CREA Alberdi (región norte de Buenos Aires) realizaron una convocatoria abierta a productores y propietarios para intercambiar experiencias sobre el brutal recorte de ingresos que podrían llegar a experimentar en el ciclo 2015/16. Al evento asistieron unas 70 personas –de las cuales 10 eran propietarias de campos–, quienes, luego de escuchar una presentación realizada por el asesor del CREA Alberdi, Gerardo Chiara,

09


46 10

CREA

formaron grupos de trabajo para intercambiar opiniones y expectativas. “La flexibilidad y la confianza deben ser la base de la relación entre propietarios y arrendatarios”, indica Chiara. “Es necesario cambiar el horizonte, pensando a mediano plazo, reemplazando la idea de ganancias extraordinarias por la de beneficios razonables y compartidos, incorporando aspectos tales como el cuidado del suelo”, añade el asesor. Chiara –quien también es asesor del CREA Bragado– indica que en 2015/16 la tecnología va a ser empleada en aquellos umbrales en los que se tenga certeza de la seguridad de respuesta. “No parece apropiado concentrarse en un solo cultivo: se priorizará la cebada con contrato o forward de calidad cervecera. Y en trigo, la meta es sembrar materiales de buena calidad panadera para poder obtener una ventaja en el área comercial”, apunta. Los que apostaron a trigos de alto rendimiento en 2015/16 no hicieron la mejor jugada. Buena parte del trigo condición cámara cosechado en la última campaña sigue sin compradores. Los molinos harineros no lo quieren o lo compran por monedas. Y los exportadores no lo adquieren porque las ventas externas del producto fueron cerradas por el Gobierno nacional (al conceder ROE por apenas 3,50 millones de toneladas para el ciclo 2014/15). En cuanto a la cebada, en las últimas semanas empresas exportadoras ofrecieron contratos de calidad cervecera para el ciclo 2015/16 por un valor de 160 a 170 U$S/tonelada, con posibilidad

de fijar anticipadamente –dependiendo del caso– del 50% al 80% de la producción estimada para entregas tanto en terminales del sur bonaerense como en el área de influencia de Rosario. Algunas empresas lograron conseguir contratos para trigo candeal con un valor de 170 U$S/tonelada. “Vamos a llevar a cabo barbechos abiertos con atrazina, sin aplicaciones de metsulfuron, de manera que los lotes puedan emplearse para sembrar tanto soja como maíz”, comenta Chiara.

Relaciones En los períodos de crisis, además de intentar sobrevivir, también es indispensable cuidar los lazos familiares. “Tenemos un campo en la zona de Rosario del Tala (Entre Ríos) que este año, por tener rindes históricos regulares, no es demandado por arrendatarios. Vamos a sembrarlo, asumiendo el riesgo para luego repartir –una vez descontados los gastos– los beneficios, en caso de que los hubiese, entre todos los propietarios”, apunta Eduardo Grimaux del CREA Victoria. “Este año hemos logrado sobrevivir sólo por el hecho de lograr rindes históricos excepcionales en una campaña que probablemente tardará mucho en repetirse en términos agronómicos. Si uno sale hecho, tiene que darse por satisfecho en la actual coyuntura”, añade.

Flexibilidad Esta crisis – como muchas otras– demuestra que las empresas agropecuarias que integran diferen-



46 12

CREA

tes actividades, si bien no son las que alcanzan los picos de rentabilidad en las buenas épocas, son las más estables en el largo plazo. “Los tambos que emplean maíz de propia producción hoy están mejor parados, en términos financieros y económicos, que las empresas totalmente agrícolas”, indica Diego Hugo Pérez, asesor de los grupos CREA Las Petacas y Gálvez. “Este año vamos a reducir al menos un 50% el área sembrada con arveja, porque si bien obtuvimos una buena cosecha, los precios de venta no fueron satisfactorios en un marco de demanda muy acotada”, añade el asesor. Los problemas se acrecientan de manera proporcional a la distancia de los campos respecto de los puertos por el impacto del costo de los fletes. “El negocio agrícola en el norte del país está muy difícil. Vamos a volcarnos en gran medida al algodón, un cultivo que permite un mejor manejo con las malezas problema y al que nosotros podemos agregarle valor al contar con cosechadoras y desmotadoras propias”, relata Guillemo Mangas, gerente general de Liag. “Somos optimistas, pero en todo lo que hacemos también consideramos la posible continuidad de la actual coyuntura, de manera tal que trabajamos con esquemas defensivos que contemplan únicamente aquellas inversiones que tienen un retorno probable en la campaña agrícola”, agrega.

Sostenibilidad Con los actuales precios esperados para el ciclo 2015/16, la producción de maíz en la zona oeste bonaerense resulta inviable, incluso en campo propio. La soja de primera y el doble cultivo trigo/ soja de segunda son factibles –con un arrendamiento bajo– sólo en los mejores ambientes. “Los ambientes de bajo potencial quedan fuera este año: en las actuales condiciones no hay posibilidades de obtener en ellos un resultado competitivo”, explica Agustín Barattini, asesor del CREA Casares-9 de Julio (ver cuadro 1). La imposibilidad de hacer gramíneas –dados los márgenes negativos esperados– contribuye a consolidar monocultivos de soja. “Los cultivos de cobertura pueden ser una estrategia para ayudar a mantener la fertilidad del suelo, pero no contribuyen a la rotación de cultivos, ya que siempre se vuelve a la soja”, indica Barattini. “En esta campaña, ya se empezaron a ver signos de ese deterioro: poca cobertura, suelos duros y planchados”, añade.


CREA

El asesor recomienda –en caso de que la situación de la empresa agrícola lo permita y que el propietario del campo comprenda la importancia de la conservación del patrimonio suelo– incluir trigo en la rotación con la posibilidad de vender parte de la producción con un forward/futuro de 175 U$S/tonelada en julio de 2016. “Para sembrar trigo, además de contar con condiciones de capacidad de campo, es necesario profesionalizar la comercialización”, apunta Barattini. “Una adecuada rotación en el largo plazo genera estabilidad en las empresas por diversificación de productos y aumento de rindes, además de un aprovechamiento más eficiente de la maquinaria en caso de disponer de la propia, aunque eso nos obligue a estar más atentos”, añade.

Arrendamientos Este año, los valores negociados en el mercado de arrendamientos agrícolas están registrando

un ajuste importante en la mayor parte de las regiones productivas (excepto en los mejores ambientes de la zona núcleo pampeana, donde las reducciones son sustancialmente inferiores). En la zona sudeste de Entre Ríos, la propuesta de un operador agrícola para este año es de 1,5 qq/ha de soja a cuenta del 15% del rinde de soja de primera, 10% de trigo y también 10% de soja de segunda. En la zona entrerriana de Victoria, la propuesta es de un piso de 5 qq/ha de soja a cuenta de un 20% del rinde de soja de primera. “Los propietarios están tan preocupados como nosotros por la situación. Este año vamos a tener que trabajar más de psicólogos que de ingenieros”, apunta. Otra empresa agrícola con base de trabajo en la zona oeste bonaerense está ofreciendo para este año acuerdos de 5 a 6 qq/ha de soja para buenos campos de la zona de Trenque Lauquen (con el valor de la soja Matba Mayo 2016). También brinda la

13


46 14

CREA

enterarse de que en un año con rindes tan altos, posibilidad de realizar acuerdos asociativos (con se les esté devolviendo el campo”, agrega. un porcentaje, por ejemplo, del 27 para campos Sin embargo, en los mejores campos de la zona con un rinde histórico promedio de 30 qq/ha de núcleo pampeana, la posibilidad de ajustar el soja de primera). “Nuestro objetivo es realizar arrendamiento a la nueva realidad del negocio acuerdos tempranos porque entendemos que en agrícola es limitada, porque la demanda sigue las actuales circunstancias, la capacidad de pago superando la oferta. Un empresario que el año se reduce a medida que el año avanza: no es lo pasado alquiló un campo excelente en el sudeste mismo sembrar un campo desprolijo que otro con de Córdoba a 18,5 qq/ha de soja logró renegociarlos barbechos realizados como corresponde”, lo este año a 17,5 qq/ha menos el costo de flete explica el empresario de la zona Oeste. “Las a Rosario. “El riesgo asumido es elevado, pero se propuestas se hacen en función de la realidad del trata de un campo que negocio. Nuestras persLa decisión de arriesgar dinero tiene un promedio hispectivas de renta se tórico de rindes altos y han ajustado también en la campaña 2015/16 debe estables en el tiempo”, de manera importante estar alineada con un plan señala el arrendatario. porque consideramos Otro operador agrícola, que la actividad debe estratégico de largo plazo. que el año pasado arrenevaluarse con un horidó un muy buen campo zonte de largo plazo”, de la zona sudeste de Córdoba a 18,5 qq/ha de añade. soja, este año lo renegoció en 16,5 qq/ha. Y otro Un empresario que el año pasado sembró 22.000 campo bueno –pero con rindes más inestables– hectáreas en el NOA dejará de cultivar este año que el año pasado se alquiló en 15 qq/ha con una 5000 hectáreas alquiladas porque entiende que tabla de adicionales a partir de un rinde de 45 qq/ en esa zona el negocio en campo de terceros se ha de soja, este año se renovó en un pago fijo de ha tornado inviable. “Tengo otras 2500 hectáreas 13 qq/ha de soja. “Si bien hay una reducción del arrendadas con un contrato vigente que vence valor de los alquileres, lo que estamos negociando este año: intentaré salir del contrato, pagando este año está por encima de nuestra capacidad una penalidad. Si eso no fuera posible, las semde pago dada la realidad del negocio, pero acepbraré este año por última vez”, asegura el empretamos asumir este costo porque consideramos sario. “Algunos propietarios se sorprendieron al



46 16

CREA

Luego de atravesar un año difícil, la mayor parte de las empresas agrícolas van a darle una nueva oportunidad al negocio, con la esperanza de que se produzca un cambio de escenario el año próximo. que la agricultura volverá a tener un panorama favorable”, explica el operador.

Escenarios 2015/16 ¿Qué se puede vislumbrar acerca de las políticas macroeconómicas que incidirán en el sector agropecuario en 2016? Una posibilidad es que continúe un esquema como el vigente, caracterizado por retraso cambiario, retenciones e inflación. Esta combinación provocó una licuación de activos de los productores, que necesitaron financiamiento porque el tipo de cambio se ajustó menos que el interés de los créditos generando tasas fuertemente positivas. Este fenómeno se agregó a la caída internacional del precio de los granos (280 U$S/t de soja en la época de siembra de 2014 vs. 220 U$S/t a la época de cosecha) y al hecho de que la mayoría de los productores no tomó coberturas de precios ni tiene espalda financiera para retener los granos, por lo que deberán venderlos en las próximas semanas. La otra posibilidad es que se produzca una apertura de la economía y la modificación de las variables distorsionadas, de manera abrupta o gradual. En el reciente taller “Escenarios y planificación de la campaña 2015/16” organizado por los CREA del Norte de Buenos Aires, se dijo que lo primero que deben considerar los agricultores es que el dólar se está fortaleciendo frente a otras monedas. El

euro se depreció 30% en los últimos 12 meses, y el real, 40%. La apreciación internacional del dólar se debe a la fortaleza de la economía estadounidense, que crecería al 3,1% este año, y a la debilidad de la europea, que alcanzaría la mitad de ese valor. Este comportamiento tiene un efecto negativo sobre el precio de los commodities, que se acentúa con las buenas cosechas de los últimos dos años. En el plano interno, se han recuperado reservas gracias al adelanto de yuanes proporcionados por China a cuenta de futuras exportaciones y a la colocación de deuda conseguida en las últimas semanas. Ambos factores, y la restricción de importaciones, contribuyen a la continuidad de la estabilidad cambiaria. Si este escenario se mantuviera y si no se modificaran las retenciones y las restricciones a la exportación, la soja sería el cultivo menos afectado por sus menores costos de implantación y de transporte. También sería el que correría menores riesgos de intervención oficial en el mercado. No obstante, todos los cultivos darían una renta negativa del 27 al 36% en campos arrendados. En el taller también se indicó que la soja sería el cultivo que tendría menos para ganar en un escenario contrario, en el que se modificaran el tipo de cambio, los derechos de exportación y los



46 18

CREA

Un puente comercial “Este ha sido el peor de los últimos cinco años y, muy probablemente, será el peor de los próximos por venir. En consecuencia, la mejor receta en semejante contexto consiste en evitar definir precios. Es necesario fabricar un puente hacia 2016”. Tal afirmación corresponde al analista de mercados granarios y director de la consultora Nóvitas Enrique Erize. “La soja es la nominada para bancar la ingeniería comercial que se presenta como más apropiada. El ranking de ventas que más nos seduce es soja, maíz y trigo, en ese orden”, indica. Erize recomienda utilizar la soja como fuente de caja –comprando algún call en el Matba o en el CME para capturar eventuales subas– y guardarse los cereales para buscar mejores alternativas de venta en el futuro. “En el caso del maíz, se apuesta a una mejora en Chicago que podría sumarse a un cambio favorable en retenciones o derogación de los ROE en el plano local; en trigo la apuesta es la misma, pero se parte de un precio actual con un descuento importante en el FAS teórico”, comenta Erize.

ROE. Hay más probabilidades de que se eliminen las retenciones del trigo y del maíz que las de la oleaginosa. En un escenario de esas características, el trigo podría llegar a 190 U$S/t y el maíz

a 150, lo que licuaría los costos de producción y de comercialización, y generaría rentas positivas aun en campos alquilados. Quien estime que ese es el escenario más probable debería sembrar trigo en 2015 y aprovechar la compra actual de insumos pesificados y la venta posterior de granos de mayor valor por mayor tasa de cambio. En un escenario gradual, donde se eliminaran solamente las retenciones del maíz, por ejemplo, el cultivo seguiría siendo inviable en campos de terceros. El escenario de apertura económica no parecería ser muy favorable para la ganadería. Si hubiera una modificación importante del tipo de cambio, se podrían retrasar los precios de los bienes que dependen del salario real, como la carne vacuna. En ese contexto, también se encarecería la suplementación con maíz, hoy muy favorable para ser transformado en carne.

Medidas precautorias Más allá de cuál sea el escenario que finalmente se concrete para la producción, en el taller se aconsejó aumentar la seguridad de la empresa en un año complejo. Eso significa tomar los seguros climáticos necesarios y concretar coberturas de precios en cuanto el mercado lo permita. Compartir y diversificar riesgos buscando asociaciones con proveedores de insumos y dueños de campos es otra alternativa por explorar, además de establecer un marco de planeamiento de la empresa a largo plazo, más allá de los avatares de la coyuntura. f CREA





46 22

CREA

Propuestas de políticas agropecuarias del PRO y del Frente Renovador Se eliminarían las restricciones a las exportaciones, se reduciría la presión tributaria y se daría un nuevo enfoque a las relaciones internacionales

Los referentes agropecuarios del Frente Renovador y del PRO participaron de una reunión organizada por el proyecto Empresa de AACREA donde volcaron las propuestas que canalizaría cada partido en caso de acceder al gobierno.


CREA

PRO Hacia el futuro próximo, Guillermo Bernaudo avizora un escenario internacional menos pujante que en años anteriores para los productos agropecuarios, pero que continuará demandando; con oportunidades para reinsertar al país en el mundo, por ejemplo, con las carnes vacunas. Según indicó, “el contexto global continuará con volatilidad, aunque los precios actuales de los commodities estarían más cerca del piso que del techo, con el petróleo como ejemplo emblemático”. El PRO entiende que el sector agroindustrial es el primer motor para poner en marcha nuevamente la economía, por su capacidad de generar rápidamente divisas, empleo e inversiones. Por ejemplo, “la industria forestal podría recibir inversiones por 5000 millones de dólares en los próximos años si hubiera otro marco macroeconómico”, adelantó Bernaudo. Otros sectores estratégicos serían el minero y el turístico.

Temas comerciales e impositivos La plataforma del partido propone: • Apertura de exportaciones y eliminación de los ROE. • Nuevos mecanismos de relaciones internacionales. “El mundo cambia las modalidades de comercio mientras la Argentina permanece aislada; se debe recuperar la competitividad internacional”, propuso Bernaudo. • Competencia y transparencia en el mercado interno: liberación del comercio eliminando controles internos de precios en las góndolas. • Reducción general de los niveles de presión tributaria efectiva. • Eliminación de todos los derechos de exportación de economías regionales y de cultivos extensivos, excepto los de la soja, que se irían disminuyendo en cinco puntos por año. • Desarrollo de un nuevo régimen impositivo con modificaciones en el impuesto a las ganancias de la cuarta categoría, devolución automática de saldos de IVA y de reintegros de exportaciones. Modificación del impuesto a los bienes personales. • Registros únicos y sencillos. • Beneficios impositivos por inversiones. En materia de infraestructura, el PRO impulsará el fortalecimiento y nuevo desarrollo de autovías y la revalorización del ferrocarril, aunque sabiendo

que su puesta en valor es un proceso lento y de mediano plazo.

Medidas macroeconómicas Es previsible que si Mauricio Macri fuera elegido presidente, el equipo económico presentaría un plan armando de antemano inmediatamente después de la asunción, con medidas contundentes para reordenar las variables distorsionadas. Por otro lado, hay más de 80 fondos especiales (de desarrollo algodonero, lanero, del tabaco, del azúcar, etcétera) con distintos regímenes. El PRO propone que el futuro de esos fondos sea considerado por el Congreso, para que sea la sociedad quien decida si va a subsidiar algunas actividades. Hoy, algunos fondos son fuente de clientelismo para políticos; otras veces, se utilizan con fines distintos a los que se establecieron originalmente.

Frente Renovador Mariano Bosch y Mario Lanari presentaron la visión y propuestas del Frente Renovador, indicando que “el sector agroindustrial es un componente estratégico de un programa de crecimiento económico y social sostenible de la Argentina, que genera desarrollo económico y empleo genuino en todo el territorio nacional”. Tiene ventajas competitivas que se deben fortalecer con una articulación público-privada, trabajando con las instituciones representativas de cada actividad. “Hay que impulsar la innovación, liberar las energías potenciales, sacándole al campo el freno de mano”, propuso Bosch.

Organización interna En el equipo agropecuario del PRO de la Fundación Pensar, trabajan varios técnicos séniores secundados por júniores. Cada vez que se genera una propuesta para el sector agroindustrial a futuro, es analizada por un grupo de macroeconomistas que evalúa su impacto a nivel nacional. Si supera esa instancia, luego entra a la discusión política. Los economistas del Frente Renovador son Miguel Peirano, Marco y Roberto Lavagna, Aldo Pignanelli, Martín Redrado y Ricardo Delgado. El diputado Gilberto Alegre es el referente del sector agroindustrial. En sus diferentes propuestas, el Frente Renovador contó con la asistencia técnica de Marcelo Paladino y del equipo del IAE.

23


“No hay que caer en la antinomia mercado interno-exportación, sino sumar ambas posibilidades. Sergio Massa eliminaría las medidas restrictivas al comercio y devolvería a la agroindustria la rentabilidad adecuada. También daría libertades para desarrollar iniciativas que aumentaran la competitividad del sector”, agregó.

Desarrollo armónico El Frente Renovador entiende que el sector agroindustrial puede y debe ser la palanca del desarrollo de la Argentina porque tiene las condiciones necesarias: • Puede aumentar su competitividad. • Puede aumentar la producción en todas las actividades y tiene liderazgo en mercados internacionales. Sin embargo, no está solo. “Otros países quieren los mismos mercados que nosotros. Crece la competencia entre naciones y la nuestra ha perdido competitividad como consecuencia de las medidas oficiales”, criticó Bosch. • La Argentina tiene sostenibilidad en las tres dimensiones: económica, ecológica y social. • El desarrollo de la agroindustria aportaría federalismo, inversiones, mejoras en la educación y valores para la sociedad. De acuerdo con esto, el sector agroindustrial podría aportar volúmenes físicos, ingresos, exportaciones, valor añadido, empleos directos e indirectos y contribuciones al PBI. Para ello, requiere de políticas macroeconómicas que contemplen institucionalidad y seguridad jurídica, infraestructura, logística del transporte, financiación, integración al mundo, investigación y desarrollo público y privado.

Medidas inmediatas • Eliminación de los ROE. • Supresión de retenciones en economías regionales y en trigo; reducción gradual en soja. El criterio para el maíz es el mismo y se está consensuando con todo el sector privado (industria avícola, lechería, cerdos). • Nuevos criterios para las relaciones exteriores. • Coordinación de políticas con las cadenas agroindustriales. f CREA



46 26

CREA


CREA

Se viene

El Niño

Temperaturas benignas en la época invernal y una primavera húmeda podrían ser perjudiciales para los cultivos de invierno

Prácticamente todos los meteorólogos tienen la certeza de que en 2015 se presentará el fenómeno El Niño. Las únicas dudas se refieren principalmente a su intensidad. Según indica el consultor Eduardo Sierra, especialista en Agroclimatología de la UBA, el Servicio Meteorológico Australiano, por lo general muy cauto, dice que “es probable” que aparezca El Niño, y ubica las posibilidades de que se produzca el fenómeno en el grado Watch (“en guardia”) sin llegar a Alert. Justifica ese comportamiento en una anomalía de la temperatura del Pacífico, que mide 1,6 °C por encima de lo normal. La NOAA, de EE. UU., es más arriesgada y pronostica uno de los Niños más fuertes de la historia tras detectar una anomalía térmica de 3,5 °C en las boyas localizadas en la zona El Niño 3,4, ubicadas en medio del Pacífico, lejos del continente americano. Sin embargo, el especialista advierte que la zona de este océano que tiene más influencia sobre la Argentina es la 1,2, situada frente a Lima, donde la anomalía térmica es de 1 °C (mapa 1).

Efectos sobre los cultivos Según Sierra, el primer impacto de El Niño en el territorio argentino sería un invierno más cálido de lo normal, con esporádicas irrupciones de aire polar. En la primavera, el escenario climático se modificaría por la manifestación plena de El Niño, con lluvias frecuentes a partir de octubre y golpes de agua muy importantes en noviembre y diciembre. No sería, por lo tanto, un buen año para los culti-

vos de invierno, por la ocurrencia de temperaturas cálidas en la época invernal y una primavera húmeda que podría generar enfermedades y afectar la calidad del grano del trigo, de la cebada y de la colza. Entre los cultivos de grano grueso, el girasol podría verse perjudicado por el desarrollo de enfermedades, aunque con el maíz y la soja sería posible alcanzar altos rindes.

Lluvias primaverales Anthony Deane, analista del servicio de información climática Weather Wise, recuerda que los

Para pensar Reflexiones de Eduardo Sierra en voz alta: • Si los productores argentinos se vuelcan en forma masiva a la soja, podría repetirse el comportamiento de la campaña 2014/15, derrumbando los precios. No hay que olvidar que la Argentina es el principal exportador del complejo sojero y que su producción forma precio en el mundo. Una nueva cosecha récord, que supere los 60 millones de toneladas, podría ser sinónimo de otro mal negocio. • Hay que considerar el efecto de El Niño en Asia y en Oceanía, dos “mundos” que Chicago no tiene en cuenta. El Niño produce sequía en la región productora de palma y también le pega fuerte a China y a Australia. • El precio del maíz ya no tiene la “locomotora” del etanol. Se sigue produciendo alcohol, pero la caída del precio del petróleo lo afecta. Lo mismo ocurre con los combustibles derivados de las oleaginosas.

27


46 28

CREA

efectos de El Niño en la Argentina recién empiezan a manifestarse en octubre y duran habitualmente hasta abril del año siguiente. En 2015, su efecto llovedor podría verse acentuado por el calentamiento del océano Atlántico (ver mapa 1). La combinación de ambos fenómenos podría generar lluvias por encima de lo normal en primavera. Con relación a los granos finos, el consultor observa que en muchas zonas productivas de la región pampeana se dispone de la humedad justa en el primer perfil, con un subsuelo más seco.

La campaña agrícola de EE.UU. viene bien No hay luces rojas importantes en la evolución de la cosecha estadounidense. Los productores sembraron el área presupuestada gracias a su gran equipamiento en maquinaria y a la superficie reducida de los campos. Los cultivos no están tan bien como el año pasado, pero evolucionan de manera satisfactoria. Para junio se esperan lluvias superiores a las normales y temperaturas de 17 a 25 °C en el área maicera. Es difícil que se produzca un fracaso en los rindes. Un fallo de cosecha como el ocurrido en 2012 se da cada 7 años, en promedio.


CREA

El Niño y los rindes agrícolas Un evento El Niño puede provocar sequía en el noreste de Brasil y sur de África durante el verano, y escasas precipitaciones en el este y norte de Australia y en el sudeste de Asia en el segundo semestre. Al mismo tiempo, frente al mismo fenómeno hay países que se ven beneficiados, ya que reciben abundantes precipitaciones que favorecen la actividad agropecuaria, en su mayoría de secano. Entre ellos se encuentra el noreste de la Argentina, el sur de Brasil y Uruguay, y parte del este de África. En el gráfico 1, preparado por Valentina Romat, de Globaltecnos, se presentan los rendimientos de soja y de maíz en la Argentina a lo largo del tiempo, y a su vez, las zonas donde el año se definió como El Niño o La Niña. Las áreas grises que quedan entre las líneas punteadas corresponden a años neutrales, mientras que por encima y por debajo de ellas, corresponden a un año El Niño y La Niña, respectivamente. Tal como puede observarse, los años en que se manifestó El Niño los rendimientos fueron mayores, cayendo en los asociados a La Niña. Cabe aclarar que no es sólo este parámetro el que define los rendimientos; es decir, la relación no es lineal, pero puede detectarse una relación entre dicho evento y las buenas condiciones generadas para el desarrollo de los cultivos estivales.

Por esta razón, duda de que se puedan recargar totalmente con las lluvias del invierno, que no serían abundantes. “Junio y julio serán meses con pocas lluvias y temperaturas benignas, excepto en el sudoeste y sudeste de Buenos Aires. El invierno será corto y las temperaturas mínimas desde Rafaela hasta el sur de Buenos Aires se mantendrán alrededor de 5 °C hasta el 1.° de agosto”, adelantó (ver mapas 2 y 3). Con respecto a la cosecha gruesa, Deane estima que no va a haber suficiente humedad para sembrar maíz en las tres primeras semanas de septiembre. También pronostica riesgo de heladas hasta mediados de ese mes, lo que tornaría necesario postergar las implantaciones. A partir de principios de octubre, el patrón climático se modificaría produciéndose muchas

tormentas con una distribución desuniforme, y en algunos casos, muy severas. Estas se generarán a partir del choque entre las masas de aire provenientes del Atlántico caliente y las impulsadas por El Niño. Las lluvias se generalizarían hacia fin del mes. En noviembre, los episodios de mal tiempo serán más espaciados, fenómeno que se acentuaría en diciembre. En enero sólo tendrían lugar lluvias aisladas con olas de calor, un mal escenario para los tambos. El fin de El Niño se produciría a toda orquesta en marzo, con lluvias abundantes. En ese contexto, las sojas de primera de ciclo corto podrían aprovechar las lluvias primaverales, mientras que las de segunda podrían verse limitadas por la menor disponibilidad hídrica en los meses de enero y febrero. f CREA

29


46 30

CREA

Michael Dover represent贸 a Sudam茅rica en el bloque del congreso titulado The Future Agro Challenge.

AACREA particip贸 del 7.掳 Congreso Global de Emprendimiento El compromiso de buscar nuevas ideas para solucionar viejos problemas


CREA

Durante el pasado mes de marzo, se desarrolló la séptima edición del Global Entrepreneurship Congress organizado por Kauffman Foundation y la Global Entrepreneurship Network en la ciudad de Milán. El evento, que contó con la participación de aproximadamente 7000 personas y disertantes de más de 150 países, tuvo por objetivo generar un espacio para dar rienda suelta a las ideas y transformar la innovación en una realidad que contribuya a impulsar el crecimiento económico y promover el bien común de los ciudadanos. “Como directivo de AACREA, fue un honor haber participado en el congreso, gracias a la invitación que recibimos por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, indicó Michael Dover, miembro del CREA Arroyo del Medio, del norte de Buenos Aires. “Tras ser seleccionada entre más de 50 ciudades del mundo, Buenos Aires ganó el Global Entrepreneurship Cities Challenge, y su gobierno nos hizo partícipes de tal logro. Es un verdadero orgullo”, resaltó. AACREA estuvo presente como parte del programa de la Subsecretaría de Economía Creativa en temas técnico-agropecuarios. “Nos ofrecieron ser oradores en el bloque del congreso titulado The Future Agro Challenge (El desafío del agro a futuro), donde ofrecimos una perspectiva de la potencialidad de la agroindustria en Sudamérica”, expresó el directivo. Dover destacó que las conclusiones respecto de la actividad agropecuaria fueron muy positivas: el público presente advirtió interesantes posibilidades de negocio en áreas tales como la energía, la alimentación y el ambiente. “Todos se preguntaban: ¿por qué no hay más farmers en

este espacio? Y muchos analistas coincidieron en las oportunidades que tiene el sector para los años venideros”, indicó. La relación entre el Gobierno de Buenos Aires y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) nació a partir de la firma de un convenio de trabajo conjunto. Como parte del acuerdo, la entidad se comprometió a ofrecer su espacio físico, horas técnicas de trabajo y su red de productores para que los emprendedores de todo el país puedan probar sus creaciones en el mundo real (ver recuadro “Un collar innovador”).

El valor emprendedor Durante una semana, emprendedores, inversores, investigadores, líderes de pensamiento y funcionarios públicos se reunieron para transformar ideas innovadoras en una realidad. “Lo esperanzador fue que a lo largo de los días se buscó generar escenarios y contextos. Esto es algo que en el Movimiento CREA estamos acostumbrados a realizar”, argumentó. El congreso contó con un auditorio principal donde los oradores se explayaron sobre temas como la innovación y las políticas de apoyo para solventar los proyectos que se presentaban. Además, hubo espacios dedicados a materializar ideas a través de organizaciones cuyas principales características son incubar y acelerar procesos de trabajo. Para Dover, una de las principales enseñanzas que dejó el evento fue que “el desarrollo de las ciudades y las naciones del mundo vendrá de la mano de acciones emprendedoras. Es decir, las soluciones a los viejos problemas provendrán de la mente de innovadores apasionados dispuestos a asumir riesgos”.

Un collar innovador Dover se mostró entusiasmado al reconocer que muchos proyectos innovadores pueden ayudar a optimizar procesos de trabajo. “Tal es el caso del collar que permite detectar el celo en las vacas lecheras. Esta herramienta fue desarrollada por técnicos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y tiene por objetivo alcanzar una alta tasa de preñez, una variable fundamental para la actividad lechera”, dijo. El sistema permite detectar el celo de la vaca a través de la cantidad de pasos que realiza. “Cuando una hembra se encuentra en esa situación, está más activa. Hoy, el trabajo de detección depende del personal a caballo. Con esta herramienta, en cambio, el trabajador podría alcanzar una mayor rigurosidad al recibir mensajes en su celular con el total de pasos dados por el animal durante un lapso de tiempo determinado”, señaló.

31


46 32

CREA

Próximas citas En 2016, el Global Entrepreneurship Congress (GEC) se realizará en la ciudad colombiana de Medellín. Para obtener más información, ingresar a http://www.gec.co.

Buenos Aires, la elegida En el marco del Global Entrepreneurship Congress, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibió el premio del Global Entrepreneurship Cities Challenge (Campeonato Internacional de Ciudades Emprendedoras). Esta iniciativa premia a las ciudades que promueven un cambio en el modelo de desarrollo económico a través de la innovación y de la actitud emprendedora. Además, se tienen en cuenta el grado de consolidación del ecosistema local, el volumen y la escala de los emprendimientos exitosos, las políticas públicas de apoyo y las iniciativas de medición del impacto de esas políticas. En total, se postularon 50 ciudades, y Buenos Aires se impuso en la elección final por sobre Genk (Bélgica), Kansas y Madison (EE. UU.), y Yerevan (Armenia).

“Los estadistas deberían generar condiciones para que los individuos prosperen. En este sentido, el único país que tiene una política de Estado seria es EE. UU., en contraposición con naciones europeas o latinoamericanas”, argumentó. “Para modificar esta situación, es necesario generar un ambiente contenedor (y no expulsivo) donde el fracaso pueda ser aceptado. En países ávidos de emprendedores, se lo considera un paso fundamental, porque el fracaso nutre y fortalece”, explicó. Luego indicó que en EE. UU. crearon un gabinete de la pequeña em-

Dover: “Las instituciones deberían impulsar la generación de políticas de apoyo dirigidas a aquellas personas que presenten características emprendedoras”.

presa para fomentar la apertura de negocios por parte de los inmigrantes; de esta manera, pueden obtener su tarjeta de residencia o green card”. Según diversas estimaciones, el 40% de las 500 empresas más importantes de la Argentina fueron fundadas por inmigrantes. “Existe una elevada correlación entre los flujos inmigratorios y la creación de nuevos emprendimientos. Por eso, entre otras cualidades, nuestra capital es percibida como dueña de un nivel innovador excelente dentro de la región”, destacó. Para el directivo, las instituciones deberían impulsar la generación de políticas de apoyo dirigidas a aquellas personas que presenten características emprendedoras. “Es ideal hacerlo desde entidades, para que la acción llevada a cabo perdure más allá de políticas gubernamentales cortoplacistas”, señaló.

Ideas en movimiento Una de las figuras en las que se hizo hincapié durante el congreso fue la del inversor ángel. “Se trata de una persona que no sólo aporta dinero, sino que además, entrega su tiempo y su conocimiento para el desarrollo de una idea”, explicó. Otra de las claves para alentar el desarrollo emprendedor es la generación de espacios vitales de co-working en diferentes ciudades del mundo. “Por ejemplo, Google abre edificios en diversos países para atraer talentos y captar innovadores de diferentes características”, argumentó. El emprendedor es un individuo solitario que asume muchos riesgos. Por tal motivo, precisa trabajar con otros, pero no sólo para preservar su salud emocional y equilibrar sus variables económicas: “La importancia de actuar en red reside en que el proceso de innovación puede nutrirse del aporte de otros actores”, recordó. Por último, Dover destacó el trabajo que la Ciudad de Buenos Aires lleva adelante para que la innovación se constituya en la piedra fundamental del desarrollo económico. “Las autoridades públicas deben estar dispuestas a tomar el riesgo que significa acompañar el proceso emprendedor. En este sentido, el hecho de que un grupo de funcionarios porteños participe en este tipo de espacios representa un avance promisorio”, culminó. f CREA



46 34

CREA

Tras el problema de las malezas de difĂ­cil control Resultados de un relevamiento realizado en distintas zonas productivas


CREA

En agosto de 2014, en el marco del proyecto Malezas del Movimiento CREA, se acordó un protocolo de relevamiento desarrollado sobre la base de las propuestas y consensos alcanzados con investigadores, empresas de monitoreo y con la Red de Conocimiento en Malezas Resistentes (REM) de Aapresid, para analizar el comportamiento de aquellas en los sistemas de producción de distintas provincias. Los resultados fueron presentados por Emilio Satorre, coordinador académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo de AACREA, en el taller de malezas desarrollado recientemente por la Asociación en la ciudad de Rosario.

Metodología Al comienzo de su exposición, el técnico explicó al auditorio las características del trabajo realizado. “Un relevamiento no es nada más ni nada menos que la confección de un inventario de las malezas presentes dentro de un área geográfica determinada (en este caso, los lotes de producción). En este sentido, constituye un paso previo para saber si somos capaces de identificar el problema, pero también para dimensionar cuánto del problema no somos capaces de ver”, distinguió. El trabajo apuntó, en definitiva, a tratar de comprender el problema y su ritmo de expansión; a determinar las semejanzas y diferencias que existen entre la problemática que viven distintas regiones productivas, incluso con sistemas de producción aparentemente similares; a obtener una medida de su magnitud, y a tratar de establecer y prever una trayectoria, es decir el camino que va a seguir esta historia de la cual hoy estamos viendo una foto. “Es necesario que tomen conciencia del esfuerzo que significa coordinar esta tarea, de la que participaron asesores y miembros de empresas CREA, como así también técnicos no pertenecientes al Movimiento. En total, se relevaron 355 lotes correspondientes a las regiones Centro, Chaco Santiagueño, Córdoba Norte, Litoral Sur, Mar y Sierras, Noroeste, Norte de Buenos Aires, Norte de Santa Fe, Oeste, Oeste Arenoso, Santa Fe Centro y Sudeste”, destacó Satorre. En un tiempo relativamente breve se instrumentó una importante red de trabajo. Los monitoreos se llevaron a cabo entre octubre y noviembre de 2014 en lotes con destino a soja de primera o

maíz tardío, antes de la aplicación de herbicidas de presiembra o preemergencia. Las variables relevadas fueron la presencia o ausencia de la maleza en áreas finitas correspondientes a distintos sectores del lote productivo. La forma en que se realizó el relevamiento –con varias estaciones por lote y con varios lotes en cada zona– permitió, a su vez, determinar la constancia, que refiere a la asiduidad con que aparece una maleza cada vez que se intenta verla (el número de lotes con presencia de la maleza sobre el número total de lotes relevados), y la frecuencia, es decir, qué nivel de infestación tienen las unidades que se están muestreando (el número de estaciones dentro del lote con presencia de la maleza sobre el número total de estaciones monitoreadas). Las planillas fueron procesadas por el equipo de malezas de la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Etapas del enmalezamiento “¿Cuál es la teoría detrás de todo lo observado? Los resultados obtenidos se engloban dentro de dos aproximaciones: una que yo llamo de la población, especie o genotipo, y otra que llamo de la comunidad. La primera refiere a las fases que se espera reconocer en el proceso de generación de un problema de enmalezamiento. Hay una primera etapa de introducción: la maleza llega al lote con el arribo de los propágulos. La segunda etapa es la de colonización, lo que representa que esa maleza es capaz de reproducirse en ese lugar (es decir, deja de ser el propágulo que llegó para ser el genotipo de ese propágulo, multiplicado en muchos otros propágulos). La tercera fase es la de naturalización, que implica la repetición de ese ciclo continuamente; es el estado en que la maleza se autoperpetúa en los lotes. De todos los lotes relevados, 343 pudieron ser georreferenciados y asimilados a una localidad cercana, de manera tal de poder referir a ese lote las características del sitio. En total, el relevamiento comprendió 139 localidades distribuidas en toda la región pampeana y parte de la zona extrapampeana. Como resultado, se detectaron 176 especies, de las cuales 54 no pudieron ser reconocidas inicialmente. Con apoyo fotográfico y experto, 36 de ellas fueron reconocidas luego, lo que permitió alcanzar un

35


46 36

CREA

total de 158 especies identificadas. “Un aspecto por destacar es que el relevamiento realizado permitió superar la identificación de individuos de malezas que, por lo general, se encuentran

en las guías de reconocimiento, cuyo número usualmente no supera las 90 especies. Luego, las especies no identificadas dan señales de una primera base del problema que tenemos por delante, porque de las 176 especies detectadas hubo 54 que no pudieron ser reconocidas inicialmente. “Este es un primer resultado de la investigación realizada: un 30% de las especies que conforman este inventario no fue reconocido en el campo. Y el hecho de no reconocer una especie significa que no se la ve. Habitualmente, durante la fase de introducción, ocurre que el problema no es reconocido como tal; cuando se lo advierte ya es lo suficientemente importante como para poder desarticularlo”, advirtió el técnico. El gráfico 1 ilustra el proceso de enmalezamiento. “Al comienzo, y por un largo período, a veces de varios años, el problemas está presente, pero en una magnitud tan pequeña que no se lo reconoce.


CREA

En un determinado momento empieza a crecer de manera acelerada hasta alcanzar un nivel de generalidad tan importante que se puede decir que está instalado”, explicó el técnico. Por esta razón, la teoría de malezas dice que hoy el problema se genera tal como lo describe la línea azul del gráfico 1, de forma continua y creciente.

Mapa de malezas En el gráfico 2 se presenta el nivel de infestación con Conyza bonariensis, una maleza ampliamente distribuida en nuestros sistemas de producción de granos, evaluada en 139 localidades. Claramente, cada uno de esos sitios tiene un problema diferente. El gráfico está dividido por un eje que separa dos grupos de situaciones distintas. En el caso de aquellos que tuvieron niveles bajos de infestación, cabe preguntar: ¿qué determinó la menor expansión en esos sitios? ¿Estamos viendo la primera fase del problema? ¿Estamos viendo el nivel máximo que alcanzará la maleza en esos sitios o va a haber una expansión mayor? Lo mismo vale para aquellas localidades que registraron los valores más altos de infestación: ¿por qué esas localidades tienen más y las otras tienen menos?, ¿qué es lo que se ha hecho o qué no se ha hecho para tener esos niveles de infestación? En el mapa de Conyza bonariensis, elaborado sobre la base de los datos del relevamiento CREA, los rojos indican niveles de infestación altos, y

los verdes, niveles bajos, con un gradiente entre ambos. Es decir, se revela que el patrón espacial del problema no es uniforme. ¿Qué es lo que determina que haya puntos y áreas verdes al lado de un área roja? ¿Qué es lo que se hace en un caso y no se hace en el otro? ¿Estamos viendo el nacimiento de un problema? ¿O acaso el manejo en esa zona logra limitarlo a un nivel bajo? De este modo, el relevamiento sumó un nivel de heterogeneidad al análisis, pero también generó otras preguntas. El patrón espacial estimula la búsqueda para entender qué limita o qué favorece la expansión en unas áreas y no en otras.

37


46 38

CREA

¿Y cómo se presentó el género Amaranthus en el relevamiento CREA? En el mapa aparecen varias provincias con alta infestación de ese género. Esto nos conduce a otro concepto desde el punto de vista poblacional: en especies distintas, podemos estar observando fases de un problema de invasión diferente, que además es espacialmente heterogéneo; podemos estar frente a dos estados distintos de un mismo problema o simplemente trabajar con dos problemas distintos. Un tercer ejemplo es el de Parietaria debilis, una maleza de difícil control, tolerante en líneas generales a los herbicidas y fundamentalmente al glifosato.

Este mapa muestra una diferencia respecto de los anteriores: pareciera que la maleza, allí donde está, muestra altos niveles de infestación, mientras que la distribución geográfica permanece acotada por un rango latitudinal y longitudinal. Esto permite suponer que existe alguna variable capaz de regular la población y el proceso de invasión de la maleza. “Estos ejemplos evidencian que no es posible enfrentar todos los problemas con la misma solución. ¿Estamos viendo el nivel máximo de ocupación de la maleza? ¿Va a haber una mayor expansión fuera de esos sitios? La respuesta no la conocemos; sólo tenemos delante una foto que sugiere algunas respuestas”, señaló Satorre. “Luego hay otra maleza resistente, Eleusine indica, acotada a un área que se reduce prácticamente a la zona núcleo, mientras que otros relevamientos la detectan en zonas más amplias. En este punto me permito introducir un dilema que llamo El que busca, encuentra. Cuando estamos buscando un problema, lo vemos, mientras que si no lo estamos buscando, lo pasamos por alto”, señaló. “Si tuviéramos que sintetizar los resultados de esta primera etapa de análisis diríamos que reconocer la fase de introducción de una maleza es muy dificultoso, pues por lo general se asocia a especies que no se reconocen o a que los niveles de infestación son muy bajos; mientras tanto, la maleza se introduce y coloniza un sitio. Sólo



vamos a ver el problema cuando nos estalle en la cara”, advirtió Satorre. Aún se desconocen las tasas de expansión de las malezas y los factores que determinan su área de naturalización. Sin embargo, trabajos como el realizado permiten identificar potenciales áreas de expansión (es el caso de Amaranthus o Eleusine) y límites naturales (el caso de Parietaria).

Escala de comunidad En otro tramo de su exposición, el técnico señaló que el relevamiento realizado no contempló poblaciones de malezas, sino que identificó a todo un conjunto de especies problema. Y ocurre que ese conjunto de malezas se organiza en comunidades. Son ensambles de diversas especies que coexisten en una misma área al mismo tiempo. Al analizar el conjunto de la región relevada, los monitoreadores identificaron cinco comunidades de malezas. Esto significa que cuando se detecta una maleza, es muy probable encontrar un conjunto de especies asociadas antes que un conjunto de especies que pertenecen a otro grupo. En total, se identificaron cinco asociaciones que difieren entre sí por su frecuencia: una asociación de las malezas más frecuentes, otras menos frecuentes y también un caso singular y uniespecífico: un grupo constituido únicamente por Conyza spp. Una segunda etapa del análisis de las comunidades consistió en tratar de reunir las malezas por localidades para ver si, dentro de determinadas regiones geográficas, era posible identificar estos grupos con mayor frecuencia que en otras zonas. Y ocurrió que, efectivamente, se identificaron cuatro grupos de localidades que corresponden a cuatro zonas con problemas estadísticamente distintos: Norte, Centro Norte, Centro y Sur. Los factores determinantes de esta zonificación son varios: algunos son de tipo ecológico, relacionados con el ambiente, la temperatura y el régimen hídrico; otros tienen que ver con los sistemas de producción o con el sistema de labranza. “Todos estos factores generan un agrupamiento determinado de las malezas. Cada zona presenta, entonces, una comunidad de malezas diferente, por lo que no es posible abordar distintas problemáticas con las mismas herramientas. En todas las zonas se identificaron, además, especies potencialmente invasoras y agresivas. Lo que vemos en la actualidad es la foto de una



46 42

CREA

película que continúa y constituye una base de trabajo esencial para iniciar acciones coordinadas tendientes a atenuar los daños”. “Por ejemplo, en la zona Norte, que abarca el norte de Santa Fe y las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta, hay dos grupos que tienen alta frecuencia e involucran especies como Trichloris pluriflora; al mismo tiempo, hay un grupo de malezas con muy baja frecuencia al que pertenecen géneros como Commelina, Eleusine, Sorghum, Parietaria y Euphorbia, que son importantes en algunas regiones pero que hoy no constituyen un problema en esa región. ¿Lo serán mañana?”, se preguntó Satorre. Si vamos a la zona Centro, que comprende el norte de Buenos Aires y las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, es posible identificar cuatro grupos de malezas. Dos de ellos tienen una frecuencia que varía entre el 10 y el 40% promedio. Son, con diferencias, las más significativas; sin embargo, también hay un grupo de

muy baja frecuencia (inferior al 2%) que incluye a Borreria, Euphorbia, Bidens, que son problemáticas en otras zonas de cultivo. La región Centro Norte, que involucra, básicamente, el norte de la provincia de Córdoba, también presenta cuatro grupos de malezas; hay dos con alta frecuencia, dominados por un conjunto de especies problemáticas, mientras que en la retaguardia hay un conjunto de especies como Trichloris, Brachiaria, Urochloa y Gomphrena, que hoy son irrelevantes en esas zonas, aunque son graves en otras regiones. “En la región Sur, en una situación ecológica de características totalmente distintas que comprende el sudeste de la provincia de Buenos Aires, hay tres grupos de malezas bien definidos. Nuevamente, en el grupo de menor frecuencia se presentan especies del género Lolium, Euphorbia, Cynnodon y muchas otras que hoy no son identificadas como problema. Liberen ustedes el ímpetu de cualquiera de esas especies que hoy no son problemáticas y podremos ver las consecuencias”, alertó.

Conclusiones En síntesis, el relevamiento realizado permitió reconocer regiones con problemáticas diferentes o que atraviesan distintas etapas de una misma problemática. En cada una de ellas, los problemas actuales son distintos en composición y magnitud. Satorre señaló que los productores están muy acostumbrados a trabajar sobre los sistemas de producción considerando aspectos tales como la densidad de siembra, el arreglo espacial, el herbicida, la dosis y el momento de aplicación; pero no siempre consideran los efectos que ello puede tener sobre el sistema productivo. En ningún caso se toma en cuenta cuál es la dinámica poblacional que determina el rumbo de las malezas. “Estamos más preocupados por sujetar al ladrón que ingresó a nuestra casa que por saber por dónde entró. Y lo que nos muestran los resultados es que por más que logremos detener a ese ladrón, tenemos a la puerta un montón de otros ladrones esperando ingresar a nuestra casa. Hoy, muchos de los problemas nos pueden llevar a soluciones equivocadas y aun a mayores problemas al no reconocer qué es lo que tenemos enfrente. Estas ideas surgieron del trabajo realizado por la red que ya se ha puesto en funcionamiento y que debe continuar”, concluyó. f CREA



46 44

CREA

Los sistemas agrícolas, en jaque Se buscan respuestas ante una problemática creciente de malezas resistentes “Tenemos que levantar la mirada. Debemos despojarnos de conceptos viejos y rutinarios para enfrentar el problema de las malezas con enfoques sistémicos”. Así lo indicó en el inicio de su disertación Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de los grupos CREA de Mar y Sierras, en el primer taller de malezas organizado recientemente por AACREA en Rosario. “¿Vamos a dar siempre la misma respuesta? Usualmente, para combatir una nueva maleza, el productor aplica un nuevo producto; sin em-

bargo, tal como puede observarse actualmente, este camino no está dando buenos resultados”, agregó. Ante un auditorio de 200 personas conformado por asesores técnicos de compañías, productores y profesionales del sector agropecuario, el disertante recomendó hacer una pausa en las tareas cotidianas para atender el problema de las malezas. “La mayoría de las circunstancias que nos toca vivir ocurre por no habernos detenido a comprender los aspectos teóricos de lo que va sucediendo”, aseguró.


CREA

“Solemos matar al enemigo, pero sin entender de dónde viene, cómo se constituyó, adónde va y cómo se reproduce; y esta es una información clave para resolver nuestra dificultad”, comentó.

Búsqueda de soluciones Para González Montaner, existen herramientas nuevas que vienen de la mano de la biotecnología y del desarrollo de moléculas que pueden abrir puertas para paliar el problema de resistencia. En la actualidad, lo que se avecina es la aprobación de herbicidas, como Enlist y Xtend. Se trata de sistemas de control de malezas en soja y maíz. A futuro, Dupont crearía un nuevo modo de acción para el control del yuyo colorado. Enlist es una mezcla constituida por glifosato y un nuevo 2,4 D, mientras que Xtend es una combinación de dicamba con glifosato, que se podría aplicar a soja y a algodón resistentes. “Enlist y Xtend son tecnologías posemergentes complementarias pero no suficientes. Son herramientas nuevas, pero se debe tener cuidado en su aplicación porque también pueden generar resistencias a futuro”, avisó el orador. Otra tecnología destacada por González Montaner es Biodirect, desarrollada por la compañía Monsanto. “Lo que se busca es modificar la información de la maleza resistente para que el herbicida la pueda matar”, dijo. Por ejemplo, si en un cultivo de soja aparece una maleza resistente al glifosato, podría ser rociada con este nuevo compuesto cuya virtud sería la de inhibir los genes que vuelven resistente a esta plaga. “La discusión futura tiene que ver con el modo en que la sociedad va a recibir estos nuevos productos y sus implicancias en el ambiente”, indicó. Más allá de estos herbicidas, habrá que esperar como mínimo dos décadas hasta que aparezcan nuevas moléculas capaces de desarticular los problemas que el productor tiene en la actualidad. “Por tal motivo, el empresario agropecuario deberá adaptarse a trabajar con lo que hoy tiene a disposición”, señaló.

ininterrumpida de malezas como el raigrás y la avena fatua, entre otras”, afirmó. “Dicha situación ocurre también en Australia y se configura como un riesgo real en cada una de las regiones de nuestro país, si no se alternan los cultivos”, añadió. Y aclaró que en algunos casos, ante este panorama, los productores aplican prácticas muy agresivas, como el quemado de semillas cuando salen de la cosechadora o la introducción de cambios en la fecha de siembra de los cultivos. “A modo de conclusión, podemos decir que es la maleza la que decide sobre el sistema, porque no desarrollamos a tiempo una iniciativa para que el sistema las maneje a ellas”, remarcó. “Los herbicidas no nos ofrecen alternativas que puedan resolver el problema de resistencia a largo plazo. Según el expositor, en la actualidad estamos frente a un “sistema enfermo”. Por tal motivo debemos preguntarnos: ¿cuál es la enfermedad que estamos viviendo?”. “Perdimos las fortalezas que teníamos en décadas pasadas cuando contábamos con una diversidad de cultivos importante, en equilibrio entre cosecha fina y gruesa. Además, en una gran cantidad de regiones, la ganadería convivía perfectamente con la agricultura. En cambio, hoy las malezas se encuentran con una monocultura sojera ideal para su desarrollo”, indicó.

Un sistema enfermo El orador citó el caso chileno para hacer referencia al desarrollo de malezas en sistemas productivos con falta de diversidad. “En el país trasandino, casi todos los cultivos son invernales, es decir, se desarrollan en un único período climático, lo que genera un terreno fértil para la presencia

En el primer taller de malezas de los grupos CREA se reunieron asesores, miembros CREA y profesionales del sector.

45


46 46

CREA

Europa como espejo Para González Montaner, una manera de anticiparse a los problemas ambientales que pueden perjudicar los planteos productivos es observar lo que ocurre en el continente europeo. “En Europa, en materia ambiental, los eventos siempre se presentan entre 15 y 20 años antes que aquí. Este dato es crucial porque nos permite proyectar escenarios”, expresó. En los últimos años, existe un interés creciente por parte de los países europeos por los aspectos relacionados con la contaminación del ambiente y con la calidad del agua y de los alimentos que sus ciudadanos consumen. Relacionado con este tema, en 2014 la Unión Europea prohibió el uso de neonicotinoides en la siembra del girasol, la colza, el algodón y el maíz, por los riesgos que planteaban para la salud de las abejas. Además, este año prohibieron los aportes de nitrógeno antes del 15 de enero, debido a los riesgos de lavado y a las probabilidades de que no sea captado por las raíces de los cultivos y llegue a la napa.

La rama negra, una maleza que genera cada vez más problemas en los campos agrícolas.

Un dato que remarcó González Montaner en el transcurso de su alocución fue que en la década pasada, por lo general el 50% de los lotes era alquilado entre abril y mayo. Actualmente, los acuerdos no llegan al 15% en ese tiempo, debido a un negocio coyunturalmente complejo. Esta situación no alienta prácticas agrícolas sostenibles y genera problemas graves de enmalezamiento. “La Argentina debería tener contratos de alquileres por un mínimo de tres años. Este es un tiempo prudencial para que el negocio funcione y para que las prácticas agrícolas sean incorporadas de manera sostenible. En la actualidad, no podemos alternar herbicidas con distintos modos de acción porque no sabemos cuál será la situación al año siguiente”, se alarmó.



46 48

CREA

Efectos secundarios En el afán por controlar una maleza como la rama negra, en muchas regiones del país se evidencian problemas con los productos. Es decir, situaciones donde las residualidades se hacen visibles en el cultivo siguiente. Asimismo, resulta peligroso aplicar una gran cantidad de herbicidas sin limpiar adecuadamente el tanque de la pulverizadora. “Porque de esta manera, se sale de un cultivo para ir a otro con el riesgo de que el residuo afecte nuevos lotes”, advirtió González Montaner.

González Montaner: “El sistema agrícola argentino está enfermo por falta de rotación de cultivos y de modos de acción de los herbicidas”. “No podemos tomar buenas decisiones respecto de lo que vamos a hacer pensando cultivos con un horizonte de seis u ocho meses, y resulta muy difícil modificar la situación actual con prácticas aisladas”, advirtió.

Volver a los procesos En la última parte de su exposición, González Montaner se preguntó: “¿Cómo llegamos a la situación de que los insumos manejen nuestros planteos? Recuerdo que los procesos eran el eje de la sostenibilidad agrícola; sin embargo, hoy ese manejo quedó atrás. Los insumos no pueden constituir nuestra filosofía respecto del modo en que hacemos las cosas”. Para el técnico, el secreto para cambiar la situación actual es desarrollar información compartida entre

los actores que intervienen en el negocio agrícola. “Propongo que analicemos el impacto en los sistemas de rotación estudiando la evolución de las malezas y de los residuos”, proyectó. “Por otro lado, sugiero alcanzar nuevos acuerdos de alquiler que integren la rotación de los cultivos y las familias de productos”, resaltó. “Además, debemos exigir a las empresas de insumos que diseñen marbetes más específicos y con más información sobre los riesgos y el impacto de sus productos”, dijo. Asimismo, recomendó realizar controles estrictos a las cosechadoras. “Debería haber cosechadoras certificadas. Tendríamos que trabajar en un protocolo de cosechadora limpia”, propuso. “El productor pagaría más por dejar entrar en su campo a una máquina verificada. Pero si no resuelve ese problema, ¿para qué va a emplear otros mecanismos de control?”, alentó al auditorio y justificó: “No puedo dejar entrar en mi lote a alguien que pone en riesgo mi sistema de producción”. Otro tema por controlar son los alambrados, principales responsables de la generación de malezas. Al finalizar su charla, González Montaner propuso engrosar el mapa nacional de malezas para que las entidades públicas y privadas del sector puedan trabajarlo experimentalmente. “Hay que quebrar la mirada tradicional y actuar por adelantado. Nuestro problema es que el sistema se nos achicó y no tenemos biodiversidad, porque todos hacen lo mismo. Este tipo de jornadas desarrolladas por el Movimiento CREA son un ejemplo de cómo se pueden generar nuevas respuestas a problemas actuales”, finalizó.

El ejemplo francés No existen herbicidas que, por sí mismos, pueden resolver completamente el problema de las malezas resistentes. Convencido de esto, González Montaner detalló algunas prácticas llevadas a cabo por productores de Francia para enfrentar dicha problemática: • Rotación de cultivos • Laboreo del suelo • Desarrollo de cubiertas vegetales • Uso de variedades de rápido crecimiento inicial • Arreglos espaciales cerrados • Control mecánico

f

CREA



46 50

CREA

Se acabó el manual: la agricultura como arte Nuevas exigencias para los agrónomos

“Por suerte, pude vivir la última etapa de la soja no tolerante a glifosato y eso me permitió adquirir una gimnasia que ahora estoy capitalizando”. Así lo indicó Adrián Rovea, asesor del CREA Ascensión, durante una conferencia ofrecida en el taller de malezas realizado en Rosario por los responsables del Proyecto Malezas de AACREA. “Me inicié, cuando era estudiante, como asistente en el CREA Teodelina. En ese ámbito siempre se transmitió la necesidad de pensar el sistema agrícola de manera integral. Luego descubrí que los principales referentes CREA compartían esa mirada”, indicó el técnico. Con el tiempo, Rovea se transformó en asesor del CREA Teodelina. Y luego pasó a desempeñarse en el área técnica de una gran corporación agropecuaria. “Comencé a desarrollar planteos agrícolas en zonas marginales, donde no había nada. Lo que tienen de bueno esas zonas es que

lo que se aprende allí sólo puede aprenderse luego de 10 años de trabajo en la zona núcleo pampeana, o quizás nunca. Para transformar un campo ganadero de Trenel (La Pampa) en un establecimiento 100% agrícola, es necesario pensar diferente”, explicó. Cuando comenzó a trabajar en la corporación, Rovea se encontró con un protocolo productivo para aplicar en agricultura a gran escala. “Pensé que se trataba de una guía orientativa, pero pronto descubrí que se tomaba como una suerte de manual sagrado que era aplicado por el agrónomo; y si este dejaba el lugar, venía otro profesional y seguía haciendo lo mismo. Me pareció algo de locos: era como leer un manual para salir a manejar un avión. Por momentos parecía que no hacía falta tener un profesional, porque con algunos litros de glifosato se solucionaba todo”, indicó.


CREA

Entonces, Rovea decidió dejar ese empleo para comenzar a coordinar un nuevo CREA en la zona Sur de Santa Fe. “En el grupo tenemos dos líneas de trabajo principales: cultivos de cobertura y tecnologías de maíz tardío”, explicó. El asesor señaló que los cultivos de cobertura son una herramienta indispensable para retrasar la aparición de malezas problemáticas y mejorar la calidad de los suelos (aunque aclaró que deben emplearse respetando el balance hídrico y de nutrientes).

Menos libertad “Hoy, se nos cayó una pata del sistema –y a un paso mucho más acelerado de lo que esperábamos–, que es la resistencia a herbicidas. Pero no es la única: también vemos escasas rotaciones y

una degradación física y química de los suelos”, alertó Rovea. El asesor indicó que en la actual coyuntura “ya no podemos hacer lo que queremos. Tenemos que definir cultivos en función de las malezas problema presentes en cada zona”. También aseguró que ahora la agricultura “debe encararse como un arte, el cual exige creatividad”. “Cambió la manera de actuar: hoy, es necesario solucionar problemas y recién después sembrar, mientras que antes sembrábamos cuando queríamos. En la actualidad, existen situaciones en las cuales es preferible retrasar la fecha de siembra, solucionar inconvenientes y recién entonces encarar la siembra”, agregó. “Así como sabemos de fisiología de maíz, vamos a tener que aprender cada vez más sobre fisiología de malezas”, concluyó.

f

CREA

“Sabíamos lo que iba a ocurrir” “Primero desaparecieron las pasturas. Luego, prácticamente desaparecieron los cultivos de invierno. El monocultivo de soja nos condujo a los cambios que hoy estamos percibiendo”, indicó Gustavo Duarte, consultor agrícola con base en la zona productiva Oeste Arenoso. “Sabíamos que iba a ocurrir con el glifosato, pero nos hicimos los distraídos, algunos más y otros menos”, añadió. Y agregó que en la actual coyuntura es necesario enfocarse en las fortalezas que presentan los sistemas agrícolas, tales como los cultivos no RR que aún integran las rotaciones (como el girasol) y evaluar el negocio con una mirada sistémica. “Cuando la problemática está instalada, tenemos que afrontar tres consecuencias: una potencial disminución de los rendimientos, o al menos una reducción en la tasa de crecimiento de los rindes; un aumento de los costos, y la depreciación del valor de la hectárea agrícola”, alertó Duarte.

“Tengo tantos pacientes como lotes” “Antes, tenía tantas empresas como clientes. En cambio, ahora tengo tantos pacientes como lotes que manejar. Y esa tarea exige tiempo, cabeza (creatividad) y capacitación”, alertó Daniel Frascarolo, consultor agrícola y excoordinador regional de la zona NOA del Movimiento CREA. “La gestión es el arte de conducir una empresa: alguien o un equipo de personas lleva adelante la gestión de la empresa agropecuaria, un proceso que se debe enfocar desde los puntos de vista técnico, económico y financiero; esos engranajes, de acuerdo con los momentos o los ciclos, van tomando mayor o menor preponderancia o influencia, pero la gestión del que lleva adelante una empresa está monitoreando todo eso”, consideró Frascarolo. “El planeamiento es muy importante y, gracias al Movimiento CREA, es un aspecto que nos diferencia. Hasta hace tres o cuatro años, los técnicos planeábamos rotaciones, fertilizaciones, sistemas de manejo e insecticidas, considerando cada caso en particular. Sin embargo, en lo que respecta a las malezas, el tratamiento era siempre el mismo, era siempre milanesa con puré, y hoy eso ya no es así”, añadió.

51


46 52

CREA

Control químico de malezas resistentes y tolerantes a herbicidas Estrategias probadas en la región Centro Las malezas resistentes y tolerantes a los herbicidas han desarrollado significativamente en los últimos años. De una o dos especies difíciles de combatir en campos del norte del país, se pasó a una docena por lo menos, que amenaza los cultivos de muchas regiones productivas. Son varias las causas que generan este fenómeno, que no sucede solamente en la Argentina y que plantea un nuevo desafío para los agricultores, que deben enfrentarlo con la muy poca información recopilada hasta ahora. Probablemente la solución vendrá de la mano de la diversificación de cultivos y de principios activos, de un correcto manejo agronómico de los lotes y de nuevas moléculas y estrategias de prevención. Mientras tanto, se están dando pasos para la identificación de malezas problema y se evalúan tratamientos químicos de presiembra, preemergencia y posemergencia. En un relevamiento de lotes de soja de primera y de segunda realizado en la región Centro de AACREA, se encontró que yuyo colorado y rama negra son las malezas resistentes a herbicidas más frecuentes. A su vez, en maíz, las más encontradas fueron yuyo colorado, flor de Santa Lucía, Eleusine sp. y rama negra (gráficos 1 y 2). A continuación se resumen las estrategias de control químico más importantes para las principales malezas problema de la región, recopiladas por los asesores de la región junto con la Mesa de Intercambio Agrícola sobre esta problemática, aclarando que no se incluyen todas, sino las más recomendadas por los especialistas. Además, esta información debe ser complementada con la bibliografía necesaria para definir tratamientos (Guía Casafe, marbetes, etcétera) y con la opinión de un asesor fitosanitario especializado. f CREA


CREA

Dicotiled贸neas

53


46 54

CREA

Monocotiled贸neas


CREA

55


46 56

CREA



46 58

CREA

Prevención de conflictos en empresas familiares en tiempos de crisis Recaudos legales En toda empresa familiar, las conductas racionales pueden verse influenciadas por factores emocionales que, eventualmente, con el tiempo, pueden generar conflictos. En la Argentina esa debilidad se encuentra potenciada por el sistema legal vigente, ya que las normas jurídicas aplicables a la familia, a la empresa y a la propiedad, tal como suelen ser interpretadas por las autoridades de los tribunales, otorgan al pariente que no comparte las decisiones familiares el poder de destruir valor tanto en la empresa como en la familia.

Evitar la judicialización En las empresas familiares es normal la existencia de visiones diferentes respecto del modo en que debe funcionar la empresa y del grado de participación de cada uno en el trabajo y en los bienes y frutos resultantes. En los ciclos económicos negativos, esos fenómenos pueden acentuarse. Tales diferencias a veces derivan en conflictos que, en ocasiones, se judicializan. Y eso es algo que puede llegar a destruir la empresa y, por extensión, también a la familia. ¿Por qué? En primer lugar porque cuando los conflictos se judicializan, existe la necesidad de ciertos actos formales que los agravan. Hablamos de cartas documento, actas notariales, diligencias en la sede de la empresa que perturban a socios, empleados, clientes y proveedores; necesidad de ir a los tribunales a declarar por parte de familiares y empleados, careos, etcétera. En segundo lugar, porque la judicialización implica entrar en una vorágine por un tiempo indeterminado, durante el cual el pensamiento y las energías de los familiares estarán depositados en el juicio y no en la empresa, perjudicando su funcionamiento.

Llevar un conflicto empresario-familiar a los tribunales oficiales del Estado implica dar a publicidad la situación, describirla y ofrecer testigos, con la consecuente pérdida de intimidad familiar ante la ventilación pública de los hechos. Eso, que es molesto en las grandes ciudades, se ve notablemente agravado en pueblos o comunidades pequeñas, donde todos se conocen y donde las intimidades familiares terminan siendo el comentario obligado de todos. Además, no siempre la mentalidad de los jueces es la más adecuada para hacer una interpretación integradora y superadora de tales conflictos. Y las normas legales tienden a atender más la posición individual del socio disidente como inversor y como heredero que como integrante de una empresa familiar a la que se incorporó –precisamente– por una “causa” familiar. El mecanismo para prevenir esas situaciones consiste, en primer lugar, en la instauración de procesos internos que permitan gestionar la solución de disputas y conflictos, los cuales pueden incluir negociaciones directas, intervención de un “consejo de familia” o la designación de directores independientes, si se trata de temas propios de la gestión empresaria. En segundo término, puede ser necesaria la implementación de cláusulas de mediación obligatoria en los contratos, testamentos y estatutos, gestión que podrían realizar personas respetadas por la familia, profesionales o, eventualmente, arbitrajes privados, preferentemente en manos de tribunales institucionales.

Anticipo de herencia En muchas empresas familiares, suele hacerse la sucesión anticipada de toda o parte de la pro-


CREA

piedad de la empresa (acciones o cuotas) de los fundadores a favor de sus hijos. Estas sucesiones anticipadas se instrumentan generalmente mediante donaciones de cuotas y acciones (en muchos casos con reserva de usufructo a favor de los padres donantes). Los problemas se plantean cuando por diversas circunstancias, como son el paso del tiempo, la influencia de los cónyuges, los problemas económicos, las visiones diversas, los celos entre hermanos, etcétera, los hijos que recibieron las acciones entran en conflicto y no proceden de conformidad con la voluntad del padre-donante o de acuerdo con lo establecido en el acuerdo de palabra o en el protocolo familiar, sino que toman decisiones en interés propio, utilizando el poder conferido por las cuotas y acciones donadas (llegando, en casos extremos, a demandar judicialmente a su padre o a removerlo como director si tienen los votos suficientes). Es aconsejable evitar ese tipo de donaciones con reserva de usufructo, pero en caso de ser inevitables, se recomienda reglamentar los derechos del padre usufructuario, de modo que pueda votar, al menos en las asambleas ordinarias, que son las que eligen directores y aprueban el balance. Otra forma de anticipar la herencia sin la donación con usufructo está dada por la constitución de un fideicomiso de programación familiar con cláusula de revocabilidad.

Cónyuges como socios Lo ideal es conferir a los parientes políticos un estatuto intermedio de integración afectiva y social plena a la familia e información sobre los valores y actividades de la empresa, pero sin incorporarlos al elenco de propietarios. El matrimonio determina el nacimiento de una “sociedad conyugal”, donde todos los bienes se presumen de ambos cónyuges por mitades, salvo los adquiridos antes del matrimonio y los recibidos después por donación o herencia. Si las cuotas o acciones fueron donadas al hijo antes o después de su matrimonio, serán bienes “propios”; en consecuencia, el cónyuge no tendrá ningún derecho sobre ellas, pero sí tendrá derecho sobre sus frutos, que son siempre “gananciales” y que, en el caso de sociedades, son los dividendos anuales. Si esos dividendos no fueran repartidos y se capitalizaran, las nuevas acciones serán gananciales y, sobre ellas, el

cónyuge tendría derecho a que se le asegurara el 50%. De acuerdo con alguna doctrina –que no todos comparten–, las reservas y los resultados no asignados correrían la misma suerte, teniendo el cónyuge un crédito contra la sociedad por la mitad de su importe. Pero también puede ocurrir que la donación haya sido disfrazada como cesión o como aporte para aumento de capital sin prima. En tal caso, si el familiar ya estaba casado, las cuotas o acciones serán considerados bienes gananciales, con derecho del excónyuge a la adjudicación del 50%. En todas esas situaciones es posible que un excónyuge resentido pretenda ser incorporado como socio y, como tal, inicie una política de hostigamiento invocando los derechos que la Ley de Sociedades le otorga. De tal modo, es posible que se presente de improviso en la sede social, acompañado por un escribano, un abogado y un contador, solicitando ver todos los libros y

59


46 60

CREA

documentación social, requiriendo explicaciones sobre los negocios y amenazando con sucesivas comparecencias. También es posible que inicie acciones judiciales de exhibición de libros, convocatorias a asambleas, impugnación de asambleas y remoción de administradores, y que pida la intervención judicial de la sociedad. Por supuesto, es importante tener una buena relación con los parientes políticos, hacerlos participar en los valores y en la visión de la empresa, y asignarles cargos en el consejo familiar. Pero también es importante un planeamiento legal

para que las acciones y cuotas sean propias y no gananciales, y para que no queden remanentes de ganancias sin distribuir que puedan considerarse gananciales. A esos fines, es fundamental no hacer aparecer como compraventas o aportes los actos de donación de acciones de padres a hijos (de modo que estas mantengan su carácter de bienes propios). Además, es muy importante consignar en los estatutos cláusulas de derecho de preferencia para los socios que limiten el ingreso de excónyuges por adjudicación de cuotas o acciones en la liqui-

Nuevo código A partir del 1.° de agosto próximo comenzará a regir el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, el cual contempla algunos cambios sustanciales en las relaciones familiares que, por extensión, también tendrán incidencia en las empresas familiares. Uno de los cambios es que el divorcio puede decretarse judicialmente a petición de uno solo de los cónyuges. Además, la infidelidad matrimonial dejará de ser una causal de divorcio. No va a haber más juicios por divorcio, porque se entiende que estos destruyen familias. Ya no se va a necesitar probar, por ejemplo, si hubo adulterio o injurias; si uno de los dos quiere divorciarse, lo puede hacer. Lo que va a seguir es la disputa patrimonial. Con el régimen actual, en el matrimonio, los frutos de los bienes propios son gananciales, es decir, la mitad pertenece al cónyuge. Pero con el nuevo régimen será posible mantener separación de patrimonios, aunque eso no será obligatorio, sino optativo. Es decir: se podrá, al momento de contraer matrimonio, decidir no compartir bienes gananciales. Tal posibilidad también será aplicable para los matrimonios ya vigentes (pero en este caso la separación de bienes regirá a partir del registro de la nueva alternativa, no siendo aplicable de manera retroactiva). Muchas personas no consideran hacer un testamento porque estiman que la herencia debe repartirse según la legislación vigente, pero con un testamento, por ejemplo, el propietario puede determinar que las acciones de una empresa no sean liquidadas por ningún heredero por un plazo de diez años. Actualmente, el propietario puede, por testamento, disponer libremente de hasta un 20% de su patrimonio para beneficiar a quien desee; en tal caso, el 80% restante se destina a los herederos forzosos. Si son dos los herederos, entonces, usando ese recurso, cabe la posibilidad de dejar 60% para uno y 40% para otro. Con el nuevo régimen la porción de libre disponibilidad se eleva al 33%. El nuevo Código Civil y Comercial también establece que el propietario puede disponer, además de la porción disponible (33%), de un tercio del resto de las porciones para aplicarlas a descendientes con discapacidades. Esto se decidió porque actualmente muchos discapacitados sobreviven a sus padres. En cuanto a los incapaces, ahora será necesario determinar para qué no está capacitada una persona. En la sentencia que lo interdicta, deberá estar especificado qué actos no va a poder realizar una persona y para los cuales necesita un curador; esto podría llegar a complicar situaciones preexistentes con personas declaradas insanas.



46 62

CREA

dación de la sociedad conyugal o en la sucesión (estableciendo las pautas para su valoración y pago en dinero).

Terceros Podemos afirmar que en el “ADN” de toda empresa familiar está el ser refractaria al ingreso de terceros ajenos a la familia, tanto a la administración de la sociedad cuanto, con mayor énfasis, a la propiedad de la empresa. Dicho principio es el que produce muchas veces problemas de financiación ante la imposibilidad de “abrir” el capital al mercado o de hacer ingresar a un tercero financista como socio. Sin embargo, como los estatutos de las sociedades familiares generalmente son estatutos “tipo”, en ellos nada se prevé en materia de limitaciones al ingreso de terceros, lo que permite que un socio familiar despechado o necesitado venda sus acciones o cuotas a un tercero. También puede acontecer que este socio familiar contraiga una deuda que no pueda pagar o produzca un daño que no pueda reparar y, como consecuencia, un tercero remate sus acciones o cuotas y aparezca en la sociedad como socio el adquirente en la respectiva subasta. Y si un socio familiar muere y nada prevé el contrato al respecto, sus herederos pueden entrar automáticamente como socios y, en tal caso, generarse conflictos si se tratara de un ingreso no aceptado por los demás. La prevención de estas situaciones depende de la inserción de cláusulas estatutarias que limiten a) las transferencias voluntarias de socios a terceros, b) el ingreso de adjudicatarios en el remate de cuotas o acciones y c) el ingreso de los herederos de alguno de los socios. A tales efectos deberá acudirse a la instauración de un derecho de preferencia y será importante consignar cláusulas para la valuación y pago de las respectivas partes sociales si las adquiriera la sociedad. Otro mecanismo complementario es el de los seguros de vida cruzados, que permitirían, en caso de muerte de un socio, atender al menos los primeros reclamos patrimoniales de sus herederos en caso de impedírseles el ingreso. f CREA El presente es un resumen de la charla ofrecida por Eduardo Favier Dubois, consultor jurídico especializado en empresa familiar, en un evento organizado por FH Consultores.



46 64

CREA

Tambos robotizados La experiencia australiana Este año, investigadores del INTA Rafaela comenzarán a probar un sistema de ordeño voluntario (VMS, por sus siglas en inglés) en el marco de un convenio de vinculación tecnológica con la filial local de la empresa DeLaval. El componente central de esta metodología de trabajo es un robot que realiza las prácticas de rutina de un tambo (tales como lavado, secado y desinfección de los pezones; detección de mastitis), además de ordeñar las vacas con brazos

mecánicos, lavar las pezoneras y suministrar el concentrado según los requerimientos dictados por nivel de producción y estado de lactancia. Además, recopila los datos productivos de cada animal que integra el rodeo lechero. “El Voluntary Milking System exige que las vacas se muevan dentro del tambo por propia voluntad; por esta razón, hay que generar las condiciones necesarias para que ingresen a la unidad de ordeño robotizado con una frecuencia aceptable.


CREA

como coordinador de Desarrollo de Sistemas de El sistema debe proveer incentivos para que los Ordeño Automático en el Department of Primary animales circulen por el recorrido previsto”, exIndustries del gobierno provincial de New South plica Santiago Fariña, coordinador de la Comisión Wales (Australia). de Lechería del Movimiento CREA. Actualmente existen 32 tambos robóticos en “La experiencia internacional en el tema indica Australia y al menos otros seis en fase de instaque la robotización no elimina el personal, porlación. En ellos se ordeñan unas 8000 vacas y se que los tambos robotizados requieren trabajadoproducen casi 45 millones de litros por año. Un res que observen el comportamiento de las vatambo promedio tiene cuatro equipos robóticos cas, realicen un manejo correcto de los recursos con capacidad para 250 vacas en ordeño. forrajeros y analicen los datos generados por el “En algunos casos, los tambos robóticos pueden sistema”, añade. registrar un aumento en los niveles de producLa ventaja de la robotización consiste en la elimición determinado por una mayor frecuencia de nación de los horarios extremos y de las tareas suordeño, especialmente en lactancia temprana cias para emparejar las características del trabajo (esto ocurre generalmente cuando la frecuencia lechero con las de cualquier otro realizado en ámde ordeño original era lo que limitaba la producbitos urbanos (permitiendo captar así una mayor ción)”, comenta Lyons, quien hizo un doctorado oferta de trabajadores potenciales). Por ejemplo: en la Universidad de con esta metodoloSídney sobre ordeño gía, los trabajadores En un tambo robótico, los trabarobotizado en tampueden levantarse a jadores pueden dedicarse a otras bos pastoriles. las ocho de la mañana para comenzar su tareas distintas del ordeño, como Al contar con una mayor cantidad de dajornada laboral; no el seguimiento del comportamien- tos (producción, flusiempre es necesario to de las vacas. jos, calidad de leche), madrugar. es posible realizar un “Por lo general, los mejor manejo del rotambos que dan esdeo. Y muchos prote paso son los que ductores reportan, además de una disminución de vienen siendo bien manejados en sistemas mastitis, una detección más temprana. También tradicionales. En las naciones nórdicas no se se observa una reducción de problemas podales abren tambos nuevos que no sean robotizados”, porque ya no existe el arreo de animales (las comenta Fariña. vacas se mueven en forma voluntaria). En el mercado internacional existen cuatro com“Hemos visto que el mayor beneficio tiene que pañías que comercializan equipamiento robótico ver con la posibilidad de desarrollar un estilo para tambos. Lely fabrica equipos de box unitario, de vida más compatible con el tipo de trabajo es decir, que emplean un brazo robótico por breurbano; no por tener los mismos horarios, sino te. DeLaval, además de sistemas de box unitario, por contar con una mayor flexibilidad, lo que comercializa una rotativa automática con cuatro permite compartir mucho más tiempo con familia brazos robóticos para 24 bajadas. Y las empresas y amigos, buscar o llevar los chicos al colegio, o GEA e Insentec diseñan robots “multi-box”, que realizar un entrenamiento físico, por ejemplo”, cuentan con un brazo robótico que funciona en indica el investigador argentino. múltiples bretes (cuando termina de colocar las Vale recordar que en Australia los propios propieunidades en un brete, se traslada al siguiente). tarios de tambos son los que, en un 83% de los Australia casos, realizan muchas de las tareas de campo “La ventaja principal de este sistema es la libe(ordeño incluido) y que el 35% no emplea mano de ración de la mano de obra de la tarea de ordeño. obra externa (recurren a mano de obra familiar). Esto no siempre implica una reducción de la can“A la mayor parte de los productores les gusta tidad de personal, porque esa gente puede asigestar en el campo y es muy difícil que eso cambie narse al cumplimiento de otras tareas”, explica significativamente. Pero al verse liberados de las el argentino Nicolás Lyons, quien se desempeña tareas de ordeño, pueden empezar a trabajar en

65


46 66

CREA

proyectos que apunten a mejorar su perfil gerenciador”, indica Lyons.

Adopción La primera instalación de un tambo robótico en Australia fue en el año 2001 (se trató de una empresa lechera localizada en la zona de Victoria). En 2006 comenzó el proyecto de investigación Future Dairy –con sede en el Campus Camden de la Universidad de Sídney– para promover la adopción de la nueva tecnología (www.futuredairy. com.au). Desde entonces, muchos se animaron a incorporarla.

En muchos países, los empleos que exigen un gran esfuerzo físico dejan de ser atractivos para las personas. La robotización del tambo permite aliviar el trabajo del personal.

Lyons: “Para fines de 2015, se estima que en Australia habrá alrededor de 50 tambos robotizados”.

“La tendencia sigue el proceso observado en aquellos países donde los robots han permanecido por varios años: unos pocos productores la adoptan inicialmente, mientras la mayor parte observa sus resultados; una vez que el sistema es probado, despega exponencialmente”, comenta Lyons (ver gráfico 1). “Para fines de 2015, se estima que en Australia habrá alrededor de 50 productores que hayan decidido instalar robots, 70 en 2016, y alrededor de 100 en 2017; eso implicaría que para entonces, el 2% de los productores ordeñará un 4% de las vacas en forma robotizada”, agrega. Si bien el tambo promedio cuenta con cuatro robots y 250 vacas en ordeño, algunos ya se animan a más: a mediados de 2015 se implementará un tambo con 14 robots y 800 vacas (se tratará del establecimiento pastoril con robots más grande del mundo). “Este cambio no significa simplemente una nueva forma de ordeñar vacas: es una manera completamente distinta de producir leche, porque las rutinas, el análisis de datos, el manejo de animales y la alimentación, entre otros factores, cambian radicalmente”, concluye Lyons. f CREA



46 68

CREA

Modelos lecheros vigentes en Nueva Zelanda y Australia Apuntes de un viaje del CREA 9 de Julio Dairy NZ –agencia de investigación lechera financiada por los propios tamberos neozelandeses– detectó, luego de realizar una encuesta, que el 54% de los nuevos empleados de tambos permanecían menos de un año en el trabajo y que apenas el 6% lograba superar los cinco años en una misma empresa. Esos fenómenos –poca facilidad para atraer nuevos trabajadores y alta rotación del personal– están, evidentemente, lejos de ser un problema argentino. Así lo indicó Jane Muir, encargada de gestión de personas de Dairy NZ, a un grupo

de empresarios del CREA 9 de Julio durante un reciente viaje realizado a Nueva Zelanda y Australia. Muir indicó que si bien un empleado de tambo cobra más que un trabajador de otras actividades, también trabaja más. Y puede darse el caso de que al medir el salario por hora, cobre incluso menos que en otros puestos, además de estar más expuesto a condiciones de fatiga. Entre los aspectos identificados como problemáticos para promover la retención de personal, Muir indicó que pueden incluirse la falta de in-


CREA

formación clara sobre las tareas por desarrollar, déficits de seguridad, dificultades para acceder a buenos servicios de salud y malos tratos. Algunos tamberos, por ejemplo, “heredaron” el modelo de mando de sus padres y creen que es válido gritar a sus empleados, mientras que las nuevas generaciones consideran tal práctica como inaceptable. La mayoría de los empleados de tambo aún vive en el campo. Pero está aumentando el número de personas que prefiere residir en un pueblo cercano al establecimiento. La tendencia es que los contratos de mediería vayan decreciendo, porque ese modelo de negocio no cierra con el actual valor de la tierra. Parte de los problemas se han intentado solucionar con el ingreso de trabajadores de origen filipino (aunque constituyen una minoría).

Emprendedor Los integrantes del CREA 9 de Julio visitaron a Mark Townshend, quien fue presidente de la cooperativa láctea neozelandesa Fonterra y actualmente forma parte del grupo inversor Manuka Dairies, que cuenta con numerosos tambos en Nueva Zelanda, Osorno (Chile) y Misuri (EE. UU.). Townshend dividió su carrera en cuatro etapas: la primera, tratando de ser el mejor productor; la segunda, gestionando la empresa; la tercera, como directivo lácteo, y la última (y actual) como integrante de un grupo inversor internacional. La filosofía de Townshend consiste en crear oportunidades para sus empleados, de manera tal que puedan, a partir del esfuerzo personal, transformarse también en accionistas. Esa misma concepción la aplicó con sus cuatro hijos, a quienes les inculcó que no organizaran su vida en función de lo que van a heredar, sino sobre la base de criterios de vocación personal. Dijo que la herencia puede terminar siendo un “fenómeno social cruel, porque le roba a la gente las iniciativas propias”. Suelen traer jóvenes de Chile y de EE. UU. a Nueva Zelanda para que incorporen in situ el modelo de gestión lechero local, de manera tal que luego lo puedan aplicar en los tambos foráneos. Uno de los principales desafíos para los trabajadores chilenos –dijo– es vencer las limitaciones mentales de las estructuras de clase, de manera tal que las personas comprendan que, gracias al esfuerzo, pueden llegar también a ser propietarios.

“La mayor parte de los mejores tamberos neozelandeses son aquellos que no fueron criados en un campo familiar, porque los que se formaron con su padre tienen grandes probabilidades de seguir aplicando sus ideas, que tienen 20 años de atraso”, criticó Townshend.

Alimentación del rodeo Dairy NZ cuenta con tres unidades dedicadas a la investigación científica: Animal Sciences (referida fundamentalmente a nutrición, sanidad, comportamiento animal, genética y desarrollos genómicos); Feed and Farm Systems (manejo de recursos forrajeros, modelos productivos, modelizaciones, etcétera), y Research Management (gestión comercial y empresaria). John Roche es el coordinador científico del área de Animal Sciences, además de trabajar como profesor adjunto en la Lincoln University de Nueva Zelanda y como editor de aspectos relativos a nutrición animal en la publicación internacional Journal of Dairy Science. “Si las vacas tienen pastura suficiente, no habrá beneficio por el uso de suplementos, los cuales deberían emplearse únicamente para optimizar el uso de las pastura y no para alimentar a las vacas”, sostuvo Roche ante los empresarios lecheros CREA. El investigador dijo que la renta de los sistemas pastoriles está sustentada en el uso eficiente de las pasturas, para lo cual se requieren diversas habilidades, tales como optimizar la extensión de la rotación.

Bajar costos “Según el consultor lechero Colin Holmes, cualquier cosa que los productores puedan hacer para ajustar el costo de producción mejoraría el resultado”, informa el asesor del CREA 9 de Julio Fabricio Fontana. “No parece ser un descubrimiento brillante, pero es muy fácil olvidarse de eso cuando uno está preocupado por sacar leche”, añade. Muchos tamberos de Nueva Zelanda comenzaron a incrementar los costos de producción cuando los precios de la leche y de la tierra empezaron a subir. Pero cuando los precios bajaron, encontraron que era difícil volver atrás. “Por eso Colin nos recomendó buscar, ante todo, costos bajos por medio de un mayor uso de pasturas, vacas más eficientes y trabajadores motivados y responsables”, apunta Fontana.

69


46 70

CREA

internacionales de los lácteos, algunos productoRoche explicó que las pasturas crecen lentamenres neozelandeses intensificaron los tambos por te en una primera instancia para luego acelerar medio de un incremento de la suplementación. su desarrollo. Un 10-15% de la materia seca se Pero esa decisión produce en la prirestó eficiencia al mera hoja, mientras Los tamberos neozelandeses uso de pasturas, y que un 30-40% se pagan 3,6 centavos de dólar local cuando los precios concentra en el espor cada kilo de sólido comercia- recibidos por la letadio de dos hojas che finalmente cay el 45-55%, en tres lizado para financiar a la agencia yeron, comenzaron hojas. “El mejor aprovechamiento del pas- Dairy NZ, de investigación lechera. a registrar rentas deto –sostuvo Roche– Ellos se consideran “dueños” de la crecientes. “Parecería que los se logra en el período organización. niveles de suplede tres hojas (siemmentación bajos a pre refiriéndose a intermedios, oriengramíneas), y el uso tados a optimizar el de los suplementos uso de pasturas, son los más adecuados, porque se justifica cuando está orientado a demorar el de esa manera es posible ganar mucho en los pastoreo para ingresar a la pastura en el momenmomentos de precios altos y sobrevivir en las to indicado”. malas épocas”, indicó Roche. Otro aspecto fundamental es el empleo estra“El aumento de la producción de leche en tégico de los suplementos para quitar potreros Nueva Zelanda sostenido por un mayor uso de flojitos del sistema, mejorar su productividad por suplementos no ha devuelto valor al productor medio de fertilizaciones y reintroducirlos cuando promedio; sí ha contribuido a la baja de precios vuelvan a estar por encima del promedio. Esto, internacionales por generar una mayor oferta de claro, sólo puede hacerse si el empresario realiza leche”, consideró el investigador. una medición sistemática de la productividad de todos los potreros del tambo. Tambo experimental “¿Hacemos plata con la leche o hacemos leche Los empresarios visitaron un tambo experimental con la plata?”, preguntó Roche para incitar a la de un solo ordeño implementado por investigareflexión respecto del modelo óptimo de producdores de Massey University (Nueva Zelanda). El ción. Durante el período de auge de los precios



46 72

CREA

tambo comenzó con 300 vacas que eran ordeñadas dos veces por día y una producción promedio de 410 kilos de sólidos por cabeza. Pero en 2013 pasaron a un solo ordeño y la producción bajó a 363 kilos de sólidos (con el objetivo de llegar al menos hasta 400). Además, redujeron la cantidad de vacas a 240, para disminuir la lixiviación del nitrógeno (detectaron que estaban perdiendo 45 kg de nitrógeno por hectárea y por año, y que debían bajar ese nivel a 25 kg/ha). La metodología de un solo ordeño, además de mejorar la calidad de vida del personal, reduce las rengueras y la aparición de mastitis, promoviendo una mayor calidad sanitaria de la leche (con niveles por debajo de 100.000 células somáticas). Con un ordeño, lograron 82% de preñez en 42 días (por lo que la reposición está asegurada). Aún no saben con certeza cuál es la vaca más adecuada para el sistema de un solo ordeño (algunos productores piensan que es la vaca cruza).

Futuro

En Australia se utiliza una escala que mide la disponibilidad de materia seca a partir de la altura de la pastura.

El investigador argentino Yani García, profesor de la Facultad de Veterinaria de la University of Sydney, es, además, uno de los coordinadores científicos del programa Future Dairy, diseñado por referentes del sector lácteo australiano para estudiar el impacto de nuevas tecnologías y modelos de gestión en tambos. García mostró a los empresarios CREA un módulo experimental integrado en un 65% por una pastura kikuyo (Pennisetum clandestinum) sembrada todos los años con raigrás perenne, mientras que el 35% restante cuenta con una rotación intensiva compuesta por maíz destinado a silo, Brassica y trébol persa (Trifolium resupinatum) para silo. El sistema contempla riego (para asegurar 1200 mi-

Factor humano “En ambos países, el factor humano es un recurso caro y limitante, por lo que determina importantes líneas de acción”, señala el asesor del CREA 9 de Julio Fabricio Fontana. “En Australia están abordando esa problemática a través de la robótica, con la cual no logran reducir el número de operarios, pero sí ofrecer tareas diferentes a las habitualmente realizadas, aunque el sistema se encuentra disponible en pocos tambos comerciales. En cambio, en Nueva Zelanda están abordando el tema mediante la simplificación de procesos; por ejemplo, generando tambos de un solo ordeño, entre otras estrategias”, añade.



46 74

CREA

límetros anuales) y una fertilización nitrogenada del orden de 450 kg/ha, además de incrementar el aporte de concentrado en una proporción del 30% del total de la dieta. El resultado: una producción de 25 toneladas de materia seca por hectárea y por vaca en ordeño versus un promedio de 7 kg de materia seca por hectárea de un planteo lechero convencional australiano (ver cuadro 1).

El área de gestión de personas de Dairy NZ elaboró un manual para optimizar el trato brindado al personal y generar un ambiente de trabajo adecuado. Puede descargarse de este sitio: www.peoplesmart.co.nz.

Las instalaciones de los tambos neozelandeses tienen grandes dimensiones para facilitar el ordeño.

“En general, en un campo promedio obtenemos una respuesta de una tonelada de materia seca por cada 100 milímetros de agua, mientras que en el módulo experimental logramos 5 toneladas de materia seca por cada 100 milímetros, debido a la rotación intensiva”, explicó García.

f

CREA



Radiagrofías Nueva plataforma En el presente año, se implementará una plataforma en línea para las ventas de productos vitivinícolas, similar a la vigente en el mercado agrícola (Sio Granos). El sistema permitirá individualizar todas las operaciones de venta de uva destinada a consumo en fresco, desecado o a la elaboración de mosto o vino, además de mosto sulfitado, concentrado y vino a granel, con información detallada de volumen, precio, condiciones de venta y localización geográfica de la mercadería.

La calidad tiene premio Buena parte del trigo condición cámara cosechado en la última campaña sigue sin compradores. Los molinos harineros no lo quieren o lo compran por monedas. Y los exportadores no lo adquieren porque las ventas externas del producto fueron restringidas por el Gobierno nacional. Muy distinta es la situación de los trigos de buena calidad panadera (en las últimas semanas se ha llegado a ofrecer 1600 $/tonelada para partidas de trigo con un nivel de gluten mínimo del 30% y entrega en la zona de influencia de la ciudad de Buenos Aires).

Biodiésel en problemas Las autoridades económicas del Gobierno nacional redujeron la retención efectiva sobre las exportaciones de biodiésel a un 5% para intentar revertir el derrumbe de las ventas externas del biocombustible, que en los primeros cuatro meses de este año es el más bajo de la historia del sector. Otra de las medidas instrumentadas por el Gobierno para promover la actividad en el sector es la convocatoria –por parte de la entidad oficial Cammesa– para comercializar biodiésel a las generadoras de energía eléctrica.


CREA

Lo único rentable La producción de etanol destinada al mercado interno es actualmente el único negocio rentable para la industria azucarera argentina. “El costo de producción del etanol se encuentra en torno a 0,60 U$S/litro, mientras que el precio de venta es de alrededor de 1,0 U$S/litro. El problema es que sólo un puñado de empresas participan del negocio”, señala un informe del USDA. “El precio de la bolsa de azúcar de 50 kilos se ubica en un rango de 220 a 240 pesos en puerta de fábrica, mientras que tres años atrás era del orden de 270 pesos, pero debe considerarse que en ese período la Argentina experimentó una inflación superior al 100%”, añade.

Humor

77


46 78

CREA

El desafío de imaginar

futuros posibles Entrevista al consultor brasileño Sebastiao Mendonça Ferreira “Las dinámicas de intercambio de conocimiento en el ámbito CREA son poderosas porque resultan extraordinariamente eficaces: lo único que requieren es la dedicación de una jornada a la reunión mensual, el tiempo destinado a su organización previa y el combustible para movilizarse”. Así lo indica el consultor brasileño especializado en planeamiento estratégico Sebastiao Mendonça Ferreira. “En cada jornada mensual CREA se produce un intercambio de conocimiento notable. Si los partici-

pantes de esas reuniones pretendieran adquirir de otra fuente el conocimiento generado allí, podrían no encontrarlo en ninguna parte, y en caso de encontrarlo, les saldría mucho más caro”, añade Mendonça Ferreira, quien visitó la Argentina para coordinar el Taller CREA 2025, que busca proyectar el rumbo de la institución en los próximos años. –Y si no encontraran el conocimiento requerido, al menos dispondrían de la metodología para alcanzarlo y resolver así los problemas concretos…


CREA

–Exacto. Gran parte del conocimiento generado por cada persona es tácito. Sabemos cómo hacemos las cosas, pero no sabemos bien cómo sabemos lo que sabemos. Ese conocimiento se puede transferir con facilidad. AACREA ha montado dinámicas de interacción interpersonal que permiten explicitar y compartir conocimiento tácito. Es muy poca la gente que estudia estos fenómenos en América latina, y las empresas no suelen contratar especialistas del tema. Sin embargo, en EE. UU. es un campo de trabajo muy conocido, desarrollado originariamente por Xerox.

–Muchas de las filiales de las grandes corporaciones presentes en América latina no tienen áreas dedicadas a la innovación; estas están acotadas sólo al hemisferio norte. Es común que nuestros gerentes estén más abocados a implementar que a desarrollar. Nuestras empresas no están organizadas, en general, para innovar, sino para implementar innovaciones realizadas en otras regiones. AACREA ha desarrollado una serie de mecanismos muy prácticos de intercambio de conocimiento. Y sirve de apoyo para buscar y absorber conocimientos externos.

–Google también lo hace al promover la interacción entre sus profesionales para generar innovación… –Así es, pero Google está copiando a Xerox. Esa metodología permite el desarrollo tanto de la organización como de las personas.

–Mucho de eso se hace con la ayuda del asesor CREA… –Exactamente. Esa característica de la organización permite abaratar mucho los costos. La relación costo/beneficio es muy buena. Estamos hablando no sólo de conocimiento productivo, sino también comercial, institucional, de gestión de personas, métodos gerenciales, etcétera. También opera la construcción de redes sociales que permiten al productor “navegar” por su entorno con mayor destreza para soportar crisis y problemas, además de desarrollar la capacidad de detectar las oportunidades de manera más temprana. Aumenta, en definitiva, la capacidad de supervivencia y de crecimiento.

Innovación –El hecho de entender que la creatividad no surge en el ámbito de metodologías de trabajo cerradas, ¿es una práctica usual en EE. UU.? –Sí, en muchas de las grandes empresas hay un tiempo dedicado a imaginar y a desarrollar innovaciones durante el cual los empleados no tienen que rendir cuentas, sino simplemente verse impulsados por su creatividad y su entusiasmo. Muchas grandes compañías han implementado sistemas de promoción de la innovación. –En síntesis: se trata de darle un espacio a la espontaneidad necesaria para desarrollar procesos creativos que, eventualmente, podrían generar valor en una organización… –Exacto. Las empresas trabajan por objetivos y tienden a disciplinar a las personas para que cumplan determinadas pautas en diferentes estructuras predefinidas. Eso va estrechando la visión lateral de las personas para generar una “visión de túnel”; así, la capacidad de asimilar lo que está ocurriendo en el contexto se reduce enormemente. Entonces, la empresa pierde la capacidad de detectar los cambios que ocurren en el mercado, al tiempo que las habilidades para absorber conocimientos externos disminuyen. Esos sistemas sirven para que la gente salga de esas estructuras. –No todas las personas tienen habilidades para generar innovaciones; algunas se sienten cómodas en estructuras predefinidas…

Planear el futuro –¿Cómo ve al Movimiento CREA hacia el futuro? –El mejor entendimiento de los procesos cognitivos que se dan en los grupos CREA podría incrementar su productividad. Si el asesor comprendiera más esos procesos, podría dirigir su trabajo de manera más eficaz. AACREA ha venido refinando sus métodos por medio de la prueba y del error, que es un buen método, pero no es el más barato. Cuando se tiene una teoría detrás de la experimentación, las cosas avanzan más rápido. –¿Cuáles son los errores que se estarían cometiendo ante la falta de un manejo apropiado de los procesos cognitivos? –Los que mejor manejan conceptualmente el tema de gestión del conocimiento son los que están dedicados a elaborar metodologías. La experimentación agrícola en parcelas, por ejemplo, exige emplear metodologías específicas para que sean comparables. Yo he “mapeado” el flujo del

79


46 80

CREA

–¿En qué consiste ese proceso? conocimiento en AACREA de abajo hacia arriba y –Si tenemos un problema que no podemos viceversa. Cuando el conocimiento proviene de resolver, es porque la manera de analizarlo y arriba, distribuirlo es relativamente fácil porque estudiarlo no genera soluciones. Mi marco cogniel Movimiento tiene métodos establecidos para tivo para manejar ese esa tarea. Pero cuando se observa lo que “Las empresas tienden a disciplinar problema es errado; ocurre con el flujo del a las personas para que cumplan por eso el problema persiste. Muchas de conocimiento desde abajo hacia arriba, determinadas pautas en diferentes las creencias que tenemos son tácitas se advierte que es estructuras predefinidas. Eso va y, como las damos absolutamente disestrechando la visión lateral de las por obvias, no las perso, está muy poco personas”. sometemos a la estructurado, por lo crítica. En un punto, que la cantidad de nos podemos cansar conocimiento que se de buscar soluciones y podemos llegar a la pierde es muy grande. También es necesario conclusión de que estas no son posibles, porque considerar que una parte importante de la para innovar es necesario modificar el sistema innovación depende de la desestructuración de de creencias de las personas; sólo con creencias creencias.



46 82

CREA

alternativas puede aplicarse, habría que considerar una tercera opción. Así, podemos avanzar en la búsqueda de hasta cinco alternativas, lo que permitiría generar distintas modalidades de pensamiento sobre un tema en particular.

Derribar preconceptos

Sebastiao Mendonça Ferreira: “Si tenemos un problema que no podemos resolver, es porque la manera de analizar y estudiar ese problema no genera soluciones. Mi marco cognitivo para manejar ese problema es errado”. distintas puedan lograrse interpretaciones distintas que generen, a su vez, ideas distintas que deriven en innovaciones. –Es decir: todas las personas se autolimitan en un determinado nivel de razonamiento porque creen que no se puede avanzar más, cuando, en realidad, podrían seguir avanzando si se animaran a pensar las cosas de manera diferente… –El problema es que es muy difícil darse cuenta de cuáles son las creencias tácitas de cada uno, porque las consideramos una parte indisoluble de nuestra persona. Una forma de lograrlo consiste en plantear lo siguiente: Supongamos que tales supuestos, que usted considera ciertos, fuesen falsos; entonces, ¿cómo resolvería tal problema? Es muy difícil abandonar las creencias tácitas porque el prestigio y la autoestima de cada persona están completamente adheridos a ellas. Otro método posible es hacer un ejercicio teórico: tenemos un problema y necesitamos una solución; ahora supongamos que esa solución no es viable: denme, entonces, otra solución que permita resolver ese problema. Si ninguna de esas

–A medida que se generan nuevas propuestas, se van derribando los preconceptos que consideran que algo es imposible. La razón suele considerar posible aquello que está validado fácticamente, cuando, en realidad, los procesos de innovación se generan porque las personas se animan a atravesar terrenos inexplorados… –Soy muy amigo de la persona que creó el primer banco de microfinanzas del mundo, el boliviano Pancho Otero. Él se preguntó por qué tenía que crear una ONG para hacer microfinanzas; no quería salir a pedir dinero para eso, porque los que manejaban fondos no entendían nada de microfinanzas. De ese modo, en 1992 fundó un banco de microfinanzas (BancoSol) con una entidad bancaria que ingresó como socia a la empresa. La primera vez que planteó el tema, todos pensaron que estaba loco, pero finalmente logró convencer a varios inversores. Hoy, las microfinanzas en América latina funcionan sobre la base de entidades bancarias. En las reuniones de los grupos CREA, suelen detectarse pensamientos innovadores, pero el proceso de innovación no es objeto de observación ni de práctica en la institución, aunque es un ámbito que podría contribuir a su desarrollo. –¿Cuál es el sentido de pensar al Movimiento CREA con miras a 2025? –AACREA ha demostrado ser relevante por un período de 60 años. Pero lo que genera futuro para una organización es la relevancia que adquiera en lo sucesivo. La relevancia futura no está garantizada. AACREA tiene la tarea de concebirse a sí misma como una organización relevante en el futuro con un horizonte hacia 2025. El desafío no es mejorar lo que se viene haciendo –aunque también deba ocuparse de eso–; la meta es ser capaz de proyectar relevancia en el futuro. Para promover una relevancia futura, el primer aspecto es imaginar futuros posibles, y es mejor imaginar escenarios diversos; qué futuros podrían llegar a existir y dónde debería uno estar en relación con f CREA los futuros imaginados.



46 84

CREA

“Gracias al grupo CREA, hubo una transformación en la mentalidad de los empresarios” Entrevista a la presidenta del CREA Caña, de Bolivia

Hace 10 años, la empresaria boliviana Sylvia Monasterio Foianini decidió que había llegado el momento de dedicarse a una actividad que la apasionaba: el campo. Adquirió 100 hectáreas en el norte del departamento de Santa Cruz para comenzar a producir caña de azúcar. Y este año –luego de ser una de las socias fundadoras del CREA Caña– asumió la presidencia de dicho grupo. “De los 16 grupos CREA existentes en Bolivia, el que yo presido es el único que está integrado completamente por productores exclusivamente cañeros”, comenta Sylvia.

elevado. Los caminos rurales son gestionados por consorcios que disponen de maquinaria vial propia y son financiados por los empresarios agropecuarios, de manera tal que si la distancia por renovar o reparar es muy grande, se vuelve imposible afrontar su costo. Mi establecimiento se encuentra a unos 10 kilómetros del Ingenio Azucarero Guabira, que está integrado por alrededor de 1700 accionistas, que son los propios productores de la zona. Se trata de una empresa gobernada de manera muy democrática; para comenzar a obtener cupos de entrega, tuve que comprar acciones del ingenio.

Caña de azúcar –¿Cómo se inició en la actividad? –Hace 10 años decidí cambiar mi vida y dedicarme a lo que me apasiona, ya que me crié en el campo. Vengo de una familia con tradición ganadera, y si bien la actividad pecuaria es mi pasión, entonces sólo tenía recursos limitados para entrar en la producción de caña. En Bolivia, la caña de azúcar debe cultivarse a no más de 30 kilómetros de los ingenios, porque no disponemos de muchas vías de transporte sólidas; esa es una limitante importante, porque el costo de transporte es muy

–¿Cómo son los suelos de la zona? –Son suelos mixtos, heterogéneos. En mi propiedad tengo cerca de un 10% de arena, que dificulta mucho la producción, porque allí la caña dura apenas tres años; quizás debería reconvertir esa área hacia la ganadería. El régimen de lluvias promedio histórico es del orden de 1300 milímetros, aunque en los últimos años se están observando fenómenos de lluvias excesivas concentradas en cortos períodos de tiempo que afectan la producción. Por ejemplo, a comienzos de mayo cayeron 128 milímetros en un solo día.


CREA

Los integrantes del CREA Caña, de Bolivia. –¿Cómo es la cosecha? –El 70% de la cosecha está mecanizada. Existen asociaciones por medio de las cuales muchos productores compran cosechadoras que utilizan en diferentes momentos del año. La época de entrada es una cuestión central, porque la floración de la caña de azúcar se produce en distintos momentos, dependiendo de la variedad y de los suelos, y cuando uno se agrupa para las cosechas, viene el tema de quién entra primero y quién lo hace después. Es una cuestión compleja, porque el ingreso de un productor depende del nivel de sacarosa presente en el cultivo. Si se cosecha muy temprano –en mayo o junio–, el nivel de sacarosa es bajo, mientras que si se cosecha muy tarde, además del bajo nivel de sacarosa, está el peligro de las lluvias excesivas. –Eso, ¿no se compensa en parte con la cosecha manual? –En la actualidad, las dificultades de contratación laboral son muy desalentadoras. Las empresas están ahogadas por las cargas sociales y el doble aguinaldo (14 salarios por año) instrumentado por el Gobierno nacional dos años atrás. –¿Cómo se encuentra la situación productiva? –El promedio de producción en Bolivia es de unas 40 toneladas de caña por hectárea, mientras que

las empresas más destacadas pueden llegar a 80 toneladas. La mayor problemática está vinculada con el mpacto climático. El año pasado, por ejemplo, no percibí utilidades porque las lluvias excesivas generaron una baja enorme de la productividad de mi empresa; algunos productores perdieron tanto que optaron por salir de la actividad. No hacemos nivelación de las tierras, porque sólo las empresas muy grandes tienen la capacidad financiera para hacerlo. Cuando no se cuenta con drenajes adecuados, merma mucho la producción. Además, con tantos días

85


nublados, la radiación se redujo y eso también afectó la productividad. –¿Cómo está la situación comercial del cultivo? –A pesar de la menor oferta local, los precios son bajos porque ingresó mucho volumen de azúcar procedente de Perú. –¿Cuáles son los principales desafíos para el cultivo? –Es necesario promover inversiones para introducir nivelaciones y drenajes adecuados, además de mejorar los manejos culturales. Los grupos CREA ayudan mucho a generar una metodología de trabajo para saber por dónde empezar a hacer

El promedio de producción de caña de azúcar en Bolivia es de unas 40 t/ha, mientras que las empresas más destacadas pueden llegar a 80. La mayor problemática está vinculada con el impacto climático. los cambios. Los ingenios van a intentar apoyar al productor para que mejore los rindes, porque el área de caña no se puede extender más allá de determinada distancia respecto de la industria. Además, muchos terrenos que tienen capacidad productiva hoy son urbanizables, por lo que los valores de la tierra resultan demasiado elevados para ponerlos en producción; con los rindes actuales ya no es viable. En los últimos ocho años, ha habido una gran migración de empresas y de trabajadores desde occidente (zona andina) hacia oriente (la zona agroindustrial de Bolivia), y eso elevó los valores de la tierra. Como consecuencia, la única manera de crecer es aumentando la producción. Otro tema importante es la corrección de los suelos. –¿Qué cambios generó haber implementado la metodología CREA? –El grupo se formó hace seis años, y gracias al trabajo que ha desarrollado, he advertido una transformación en la mentalidad de los empresarios. No siempre resulta fácil compartir los datos



46 88

CREA

Sylvia Monasterio emplea Nelore puro para su planteo ganadero.

económicos propios, pero he notado claramente una mayor apertura hacia los pares. En segundo lugar, hemos avanzado en la sistematización de los datos productivos y económicos.

desmontes ilegales, ofreciendo así una oportunidad para poder ponerse al día en ese tema. Hay también incentivos bancarios oficiales para desarrollos productivos.

El Estado y el campo

–¿Qué genética bovina va a tener su proyecto? –Nelore puro. Esta raza está nuevamente de moda –tendencia que viene de Brasil–, con un tamaño compacto, pequeño. La ganadería sobre pasturas megatérmicas está haciendo grandes avances en las zonas pecuarias de Bolivia (integradas por los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando).

–¿Existen políticas de estímulo para el sector? –Contamos con créditos oficiales para capital de trabajo con cinco años de plazo a una tasa fija de 5,5% a 6,5% anual en pesos bolivianos (la inflación minorista es de apenas 4,1% anual). –¿Cómo es el régimen de tenencia de la tierra? –No puede haber más de 5000 hectáreas a nombre de una sola persona; eso ha ocasionado, por ejemplo, que los padres repartan su finca entre sus familiares. Ahora estoy armando, junto con un socio, una empresa ganadera en San José de Chiquitos –al este del departamento de Santa Cruz–, donde las autoridades regulatorias exigen un plan de ordenamiento predial. Una vez autorizado, es posible comenzar a desmontar el área habilitada para la producción pecuaria. La fiscalización por parte del Estado está orientada a administrar el uso de la tierra. Recientemente, el Gobierno ha decretado un “perdonazo” a los

–A diferencia de lo que ocurrió durante el primer mandato del presidente Evo Morales, ¿existe ahora un tratamiento más favorable para con el agro? –Existe una actitud más moderada hacia el sector. Su antagonismo hacia el oriente (Santa Cruz, Beni y Pando) en los inicios de su gestión generó una mayor conciencia en nuestra región, una reafirmación de la identidad propia que motivó la puesta en producción de mucha superficie ante el riesgo de perderla (por usurpaciones). Eso impulsó la actividad económica. f CREA


CREA

89


46 90

CREA

Noticias de empresas Biogénesis Bagó lanzó el Plan Fronteras Con el objetivo de aumentar la productividad de los rodeos vacunos, Biogénesis Bagó lanzó el Plan Fronteras a través de una serie de eventos realizados en el interior del país. Las tres primeras presentaciones se realizaron en Buenos Aires y en Córdoba, y contaron con la presencia de más de 300 personas. Allí, productores y veterinarios recibieron información relativa al contexto mundial y local de la ganadería, y sobre las perspectivas futuras de la actividad. También se analizó el modo de lograr mejores resultados a partir de objetivos claros y un trabajo planificado, y se abordó la cría intensiva sobre suelos agrícolas y cuestiones relativas al manejo del personal.

14.a edición del premio de periodismo Massey Ferguson Massey Ferguson abrió la inscripción para el 14.° Premio de Periodismo, premio que se otorga con la finalidad de reconocer a los profesionales que divulgan el agronegocio. El galardón incluye siete categorías: América del Sur, Periódicos, Revistas, Multimedios, Televisión, Fotoperiodismo y Estudiantes. Los interesados en participar podrán presentar un máximo de tres trabajos publicados en cada categoría, previa inscripción en el sitio web http://www.premiojornalismo.com.br/esp/. El material presentado será evaluado por un jurado integrado por referentes del ámbito institucional, empresarial, académico y periodístico.

SubMonitor, el compañero ideal de la electrobomba El tablero inteligente SubMonitor Premium es la más reciente innovación de Franklin Electric para la protección del motor y de la bomba. Su tecnología permite registrar el tiempo total de operación del equipo y monitorear su funcionamiento, evitando las sobrecargas de corriente, el calentamiento del motor, pérdidas de fase y falsos arranques. Comercializado por Rotor Pump, se presenta en una unidad pequeña y fácil de montar, con rangos operativos que van desde 3 hasta 200 HP (en el mismo equipo), y puede utilizarse tanto en motores sumergibles como de superficie.



Secci贸n

92 Econ贸mica

Precio de la tierra


CREA

93


Secci贸n

94 Econ贸mica

Datos del 1 al 5 de mayo. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

51 95


46 96

CREA // SECCIÓN ECONÓMICA


CREA

97


46 98

CREA

Apuntes La visión china China mantiene tratados de libre comercio con tres naciones latinoamericanas: Costa Rica, Chile y Perú. “Gracias a esos tratados, el comercio con esos países creció rápidamente”, aseguró el embajador chino en la Argentina, Yang Wanming, durante una conferencia ofrecida a fines de abril pasado en la ciudad de Buenos Aires. “Por ejemplo, Chile: en el año 2006, antes de firmar el tratado, era el séptimo socio comercial de China en Sudamérica; actualmente, es el segundo mayor socio de la región”, agregó. Los últimos datos oficiales (Direcon) indican que en 2014 el superávit comercial de Chile con China fue de 4587 millones de dólares versus 4328 millones en 2013. La mayor parte de las colocaciones trasandinas en la nación asiática corresponden a materias primas: cobre y pasta celulósica. Yang Wanming señaló que el crecimiento del comercio de China con la Argentina “es muy limitado”, aunque destacó que la relación entre ambos países tiene “un gran potencial”. También indicó que “China está activa y abierta para negociar con cualquier país un tratado de libre comercio que facilite un incremento del comercio bilateral”.

N.° 416 Junio 2015 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual: 5216982 ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 330 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.