Revista 415 mayo 2015

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 415 mayo 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-

N.ยบ 415 mayo 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-




Sumario 08

08

La gente es lo más importante: del dicho al hecho Pasar de la cultura del “patrón” a la del empresario.

16

Objetivo: mejor calidad de vida para los trabajadores La experiencia de un feed lot pampeano.

20

Gestión de personas en primera persona Experiencia de un empresario del CREA General Lamadrid.

24

Ochos consejos para buscar personal agropecuario La experiencia de la consultora especializada AgroStaff.

28

28

el impacto de la cuestión ambiental sobre el sector agropecuario En un contexto social sensible, el mundo exige alimentos producidos de manera sostenible y controlados desde el origen.

34

“El viento de cola no ha terminado” Perspectivas del mercado de granos, según Enrique Erize.

38

Nuevos requerimientos para los compradores de granos Una reciente normativa oficial los obliga a tomar muestras e informar la calidad de la mercadería adquirida en una plataforma on line.

42

Se pierden 167 millones de dólares durante el transporte de granos La antigüedad y la falta de mantenimiento de los camiones figuran entre las causas más frecuentes.

46 46

Control de la tuberculosis bovina Un desafío para la ganadería argentina.

52

Festucosis Síntomas de la enfermedad y medidas de manejo para enfrentarla.

58

Pautas para elegir variedades de trigo Ensayos en la región CREA Sudeste.

62

Agricultura de precisión para los cultivos de cobertura Un ensayo del CREA Carnerillo reveló diferentes resultados según los ambientes de cada lote.

68 68

Avance genético en cebada Resultados de ensayos de cultivares en el norte de Buenos Aires.

72

vehículos aéreos no tripulados en la producción agropecuaria Ya se utilizan en campos argentinos.

82

DRONES Una herramienta para el monitoreo de cultivos.

72

86

Una voz propia en las comunidades locales Experiencias de nodos regionales CREA.

91

noticias de empresas

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES



46 06

AACREA

Editorial

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2014/15

La necesidad de ser protagonistas Como hemos mencionado anteriormente, las empresas agropecuarias se encuentran en una situación difícil. Ciertas cosas se han definido. En diciembre contábamos con certezas en cuanto a políticas, precios y contexto, pero nos quedaba un largo camino por recorrer en términos climáticos. Hoy, y en función de los datos de la última encuesta SEA, tanto para soja de primera y de segunda, como para maíz temprano y tardío, todas las regiones esperan rendimientos superiores a los proyectados, con excepción de Mar y Sierras, Oeste Arenoso, NOA y Sudoeste, dependiendo del cultivo. Y la realidad es que, a pesar de los buenos resultados productivos, estamos transitando un período de quebrantos prácticamente en todas las actividades. Permítanme nombrar una vez más a las economías regionales, castigadas y con una salida difícil de vislumbrar. Ahora bien, dada esta situación, la pregunta es: ¿qué hacemos? ¿seguimos paralizados con el argumento de que la incertidumbre no nos permite actuar? ¿tratamos de trabajar para transformar aquellas “incertidumbres” en certidumbres por nosotros definidas, lo que supone una necesaria toma de decisiones para elegir, como empresarios, el rumbo de nuestra empresa? ¿asumimos la responsabilidad de ser nosotros los que definamos hacia donde orientarnos como empresa en función del escenario que imaginamos más probable en términos de ocurrencia? ¿o descansamos en lo externo para explicar por qué no hacemos aquello que podemos y debemos? Afortunadamente no estamos solos. Tenemos la enorme ventaja de ser miembros CREA. Y es en estos momentos donde tenemos que poner el hombro. Pero más allá de hacerlo por el compromiso asumido, debemos hacerlo porque también a nosotros nos hará bien. “Nos conviene”. Hay que hablar las cosas, buscar en nuestros grupos y en nuestras zonas ámbitos de escucha, compartir situaciones, sabiendo que entre todos encontraremos la mejor solución. Poder hablar de lo que nos pasa, de nuestras necesidades y dudas, seguramente ya vividas por otros de los cuales tomaremos sus aportes, sus sugerencias, alternativas por recorrer. Siempre encontraremos dentro del Movimiento algún miembro que ya pasó por lo que estamos atravesando nosotros hoy. Seguramente ya no lo viviremos de la misma manera. Y llegaremos a una solución. A una respuesta. Aunque no coincida con la deseada por nosotros, seguramente será la mejor, la posible. En muchas de nuestras empresas estamos “recalculando”, como nos dice el GPS. Y es necesario que ese proceso se desarrolle con la mayor cantidad de herramientas posible para conseguir la mejor respuesta: el mejor camino a recorrer que nos lleve al destino definido. Lo positivo de esto es que esas herramientas están “a la vuelta de la esquina”. En primer lugar, en nuestro CREA, donde es necesario que todos nos pongamos el mameluco y hagamos cierto aquello de que “no hay mejor lugar para pasar un momento de crisis que un CREA”. Asumamos el desafío de hacer esto realidad. Pero para que esto suceda no miremos al otro. Veamos qué puede aportar cada uno de nosotros. Seguramente el otro hará lo suyo. Contemos con toda la red CREA, con nuestra zona, con toda la institución, para que nos brinde las herramientas que creamos necesarias. Pero no esperemos que nos las traigan. Vayamos hacia ellas. Seamos proactivos. En definitiva, no estamos hablando más que de poner en valor, una vez más, aquello que definimos: 1) Solidaridad y generosidad: pensar y actuar según las necesidades de los demás, buscando aportar un beneficio a través de nuestra intervención desinteresada, 2) Respeto: consideración hacia el otro. La diversidad es muy buena pero incómoda. El otro puede tener razón, 3) Compromiso: es aquello que nos mueve a aplicar nuestra capacidad, esfuerzo y entusiasmo para llevar adelante nuestras responsabilidades. Cumple con lo que dice y asume responsabilidad compartida. Cada uno hace lo que tiene que hacer, 4) Trabajo en equipo: diálogo, intercambio y búsqueda de consensos que permitan lograr ideas superadoras, 5) Búsqueda de excelencia: ninguna meta es definitiva, 6) Integridad: mantener la coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace. Nos garantiza ser confiables, previsibles. No tener dobleces. Saber cómo somos a partir de valores consensuados. Se trata, en definitiva, de la diferencia entre “estar” en un CREA y “ser” miembro CREA. Estar supone una actitud estática, pasiva, receptora. Todos comenzamos estando en un CREA. El paso siguiente es “ser” miembro CREA. “Ser” miembro CREA exige poner en marcha aquello que genera cambio, que contagia, siendo protagonistas, viviendo esos valores consensuados. Involucrarnos en la acción.

Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente Vocal suplente

Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga David Líbano Ángel Boschetto Santiago del Solar Hermenegildo Pini Nicolás Mendiguren Gerardo Sibaja Tomás Nelson

Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martín Tuculet; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Eugenio de Bary; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal.

Estar en un CREA es sentarse en la primera fila del cine viendo la película. Ser miembro CREA es protagonizarla.

Coordinador general Jorge Latuf

Como dijo Don Pablo Hary, el fundador del Movimiento: “Si las empresas no rinden en un momento de incertidumbre, si no son eficientes, si no son dinámicas, mal podrán servir a sus dueños, a sus colaboradores y a la comunidad”.

Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos

Si no somos parte de que esto suceda, ¿cuál es el sentido de lo que hacemos? Les mando un abrazo.

Alejandro Blacker Presidente de AACREA



46 08

CREA

La gente

es lo más importante: del dicho al hecho Pasar de la cultura del “patrón” a la del empresario

Primera consigna: los problemas de personal no ocurren porque la gente tenga problemas con el trabajo. Se trata de una dificultad del empresario, porque él es el responsable de crear las condiciones adecuadas para las personas debidamente seleccionadas. Segunda consigna: no asignar un tiempo específico a una tarea implica no valorarla. “Muchas veces, cuando se pregunta quién es el encargado de la gestión de personas de una empresa, la respuesta refiere a un señor que liquida sueldos, que incluso suele estar tercerizado”, comentó Roberto Martín, socio de FH Consultores Empresariales, durante una charla ofrecida en el primer encuentro del Taller de Gestión de Personas en la Empresa Agropecuaria organizado por la región CREA Sudeste en la sede de AACREA.


CREA

Problemas evidentes Los usos y costumbres de antaño en empresas agropecuarias (especialmente en las ganaderas) no se están trasladando de una generación a la siguiente. Ese fenómeno indica que estamos en presencia de un cambio cultural. Las empresas que logren adaptarse a ese cambio podrán prosperar. Otras, en cambio, seguirán registrando problemas crecientes en la gestión de personas (conflictos, dificultad para delegar tareas, elevada rotación, etcétera). Ante la creciente ocurrencia de conflictos que se observa en los ambientes laborales agropecuarios, algunos consideran que el problema está en las personas o en la escasa cantidad de personas que están dispuestas a trabajar. No es la manera más adecuada de encarar el tema. En un contexto de cambio cultural, existe una cantidad –decreciente en el tiempo– de personas que mantienen los valores del viejo orden (por llamarlo de alguna manera), mientras que lo contrario ocurre con las personas que viven en el marco de una nueva visión de las cosas; en términos axiológicos, esta no debe ser considerada inferior o superior a la anterior, sino diferente. Frente a tal escenario, existen dos alternativas empresariales, que no son excluyentes. La primera consiste en apelar a la billetera y a los gestores de talento para captar a las personas más destacadas que participan de los valores del viejo orden (lo que muchas veces implica “robarles” empleados a otras firmas). La segunda exige adaptar la empresa a las necesidades de las personas que integran el nuevo orden de valores. “La visión contable de una empresa no considera a las personas parte del activo de una organización. Tampoco del pasivo. Las personas son sencillamente un gasto; una erogación. Esa concepción no ayuda a valorar la importancia que tiene la gente en la generación de valor”, explicó Roberto Martín.

Valor En determinadas empresas, el valor está intrínsecamente relacionado con las personas. Es el caso, por ejemplo, de un equipo de fútbol o de una productora de contenidos audiovisuales. En otros, las personas son consideradas un commodity. La pregunta es: las empresas agropecuarias, ¿pueden considerar a las personas como un commo-

dity? ¿Cuánto valor genera el compromiso, la dedicación y la creatividad de quienes trabajan en el campo? Ese valor, ¿está bien mensurado? ¿Es reconocido? “Vivimos en un contexto que nos ha enseñado a no valorar la importancia de las personas en el trabajo. Tenemos que modificar esa manera de pensar para generar cambios que nos favorezcan en el nuevo escenario”, señala Martín. El primer paso para profesionalizar una empresa es despersonalizarla. Eso implica evaluar la aptitud laboral de cada persona más allá de su parentesco, relaciones y títulos. Por supuesto que no se trata de una tarea sencilla cuando existen vínculos de por medio. El concepto de empleado como “colaborador” no puede ser considerado profesional. Porque los colaboradores funcionan mientras tengan con quién colaborar (el propietario o el administrador de una empresa). Pero cuando el titular no está –por la razón que fuere–, los colaboradores no pueden hacer nada porque carecen de autonomía. “Para profesionalizar una empresa o una organización, es necesario contar con personas que tengan criterio propio y que puedan resolver cuestiones por sí mismas. Pero esas personas, lejos de decir a todo que sí, van a cuestionar muchas cosas y es necesario que el titular de la empresa pueda relacionarse con ellas de manera adecuada”, señala Martín.

Necesidades El windsurf necesita una sola persona. Un yate puede ser operado por un capitán ayudado por colaboradores. Pero un crucero invariablemente debe ser gestionado por un equipo profesional. “En los tres casos, la pasión por navegar es la misma, pero la diferente escala de las operaciones implica necesidades distintas en cuanto a la gestión de personas”, indica Martín. No basta con tener la voluntad de cambiar. También es indispensable evitar que los vínculos interfieran en las relaciones profesionales. En ese sentido, la ubicación del propietario o de la administración en la estructura es vital. “En una oportunidad, un conocido me dijo que no podía encontrar a un gerente administrativo contable a pesar de haberlo buscado durante semanas. Lo que no me había dicho es que una de las personas que estaban a cargo de ese puesto era un familiar difícil de tratar, quien tra-

09


46 10

CREA

Los usos y costumbres de antaño en empresas agropecuarias no se están trasladando de una generación a la siguiente. bajaba como tesorero en la empresa; así nunca iba a encontrar a nadie que aceptara cubrir esa posición”, explicó el consultor. Las características necesarias para llevar adelante un emprendimiento son diferentes a las requeridas para gestionar una empresa, aunque en muchas grandes organizaciones suelen coexistir rasgos de ambos perfiles (cuadro 1).





46 14

CREA

“La transición de emprendimiento a empresa no metodologías, planificación, presupuestación, debe dar lugar a decisiones apresuradas, porque etcétera. Cada situación es particular. Para resude lo contrario van a aparecer problemas. Los mir eso en pocas palabras, podría partirse de la cambios deben ser graduales, sutiles, progresiguiente pregunta: supongamos que vamos a sivos, de manera tal que todos los integrantes heredar una empresa, ¿qué creemos que sería de la organización se vayan adaptando, con sus más conveniente: dirigir esa empresa gestionada tiempos, al nuevo orden”, aconsejó Martín. por un equipo profesional o por los colaboradoPara eso se requiere res que respondían al tiplanificación. Y conven- La profesionalización de una tular anterior? cimiento respecto de la La transición de la culempresa comprende una necesidad de cambiar tura del “patrón” con cocultura del trabajo con por parte del titular de la laboradores a la del emempresa. “La tarea más presario suele derivar –en metodologías y difícil de una empresa los estadios finales– en planificación. es saber ser propietario: la división de los titulares no existen posgrados ni de la propiedad, la direccursos para aprender eso. Es importante tener ción y la gestión de una empresa. en cuenta que un excelente empresario agrope“Cuando alguien puede comenzar a delegar la cuario no es necesariamente un experto en el gestión, empieza a tener tiempo para definir esproceso de profesionalización de la empresa”, trategias, evaluar procesos, establecer alianzas, apuntó. repensar metodologías y muchas otras cuestiones. El fruto de ese trabajo no es inmediato, pero Cultura en el largo plazo es muy grande la diferencia La profesionalización de una empresa comprenentre las empresas que tienen una dirección de de muchas áreas (no sólo la gestión de persoaquellas que sólo están enfocadas en la gestión nas). Exige introducir una cultura de trabajo con operativa”, concluyó Martín. f CREA



46 16

CREA

De izquierda a derecha: Cristian Marcantonelli, coordinador de la división ganadera de Bilkura S. A., junto a Martín y Raúl Fossatti.


CREA

Objetivo:

mejor calidad de vida para los trabajadores La experiencia de un feed lot pampeano

En la última década, los hermanos Raúl y Martín Fossati comenzaron a reconvertir un campo mixto localizado en las inmediaciones del pueblo pampeano de Relmo (al sur de Quemú Quemú y en el límite con la provincia de Buenos Aires) para llevarlo a un sistema de agricultura continua. La ganadería –invernada de compra con aporte de terneros propios provenientes de otros campos– se pasó, en un primer momento, a corrales caseros. Con el tiempo, comenzó a producirse en un feed lot intensivo con comederos de cemento, tanque de agua, bomba sumergible y cuatro molinos. “Además, dos años atrás montamos una pequeña planta de molienda para comenzar a elaborar nuestras propias raciones, ya que al emplear una máquina para realizar esa tarea diariamente perdíamos mucho tiempo y eficiencia”, comenta Raúl (integrante del CREA Pico-Barón). La mayor parte de los insumos de dicha planta proviene del área agrícola del establecimiento. También se adquirió una pala cargadora más grande para ahorrar tiempo. Otro de los inconvenientes que quitaban tiempo a los trabajadores era la obligación de completar planillas en papel. Eso se eliminó al implementar un programa informático que permitió optimizar el proceso. Una vez formuladas las raciones y las dietas en el programa, se las carga en un pen drive que se le entrega al encargado del mixer, quien debe leer directamente en una pantalla los datos provistos para saber cuánto debe descargar en cada corral.

“El programa recibe los datos de las cantidades de alimento dejadas en cada corral y los horarios de descarga, los cuales se introducen en el sistema para tener información precisa”, explica el médico veterinario Cristian Marcantonelli, quien coordina la división ganadera del establecimiento. Además de agilizar las tareas –evitando que los trabajadores tengan que llenar diversas planillas con las tareas realizadas–, el sistema permite calcular costos por tropa y por corral, graficar la evolución de los consumos y generar un informe de facturación en caso de tener animales con servicio de hotelería, entre otras posibilidades. Otro de los cambios orientados a aliviar el trabajo del personal fue establecer que los camiones con terneros ingresen al establecimiento antes de las 17 (y no a cualquier hora como ocurría antes).

Todo un cambio En los últimos años, un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de South Dakota, EE. UU., viene visitando empresas ganaderas del CREA Pico-Barón en el marco de un viaje de estudios. “A partir de este intercambio, viajamos en dos oportunidades a South Dakota para conocer cómo manejan allá los feed lots. Luego de observar que concentraban la distribución de las raciones para facilitar la tarea a los trabajadores, decidimos implementar ese sistema en nuestra empresa”, recuerda Fossati. “Muchos nos decían que no se podían abandonar los sistemas de una comida a la mañana y otra a la tarde porque íbamos a tener problemas, pero no

17


46 18

CREA

Fossatti: “Viajamos a South Dakota para conocer cómo manejan allá los feed lots. Luego de observar que concentraban la distribución de las raciones para facilitar la tarea a los trabajadores, decidimos implementar ese sistema en nuestra empresa”.

sólo no registramos inconvenientes productivos, sino que además mejoró la calidad de vida de los empleados de la empresa”, añade. Los cambios se introdujeron de manera gradual. Los racionadores arrancan alrededor de las seis de la mañana, y en aproximadamente una hora y media terminan de distribuir el alimento. La segunda tanda comienza a la una de la tarde, para finalizar entre las dos y media y las tres. “La producción no se vio afectada por el cambio de horario, y eso estuvo en línea con nuestras expectativas; el gran cambio fue para el personal”, explica Marcantonelli. “El impacto que tuvo la simplificación y la concentración de tareas fue muy significativo: los trabajadores no sólo disponen de más tiempo libre, sino que las horas de trabajo se emplean de manera mucho más eficiente y los márgenes de error se han reducido”, agrega el médico veterinario. f CREA



46 20

CREA

Gestión de personas en primera persona Experiencia de un empresario del CREA General Lamadrid Comenzamos a funcionar en 2003 con tres empleados y 1200 hectáreas propias en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Hoy somos 19 empleados y administramos 4700 hectáreas propias y 1040 alquiladas. Nuestra producción está diversificada en ganadería de ciclo completo con invernada corta de base pastoril (que implica la venta de novillos de 390-410 kilos y vaquillonas preñadas de 15 y 22 meses de edad). También ha-

cemos unas 1300 hectáreas de agricultura en secano y 600 bajo riego con pivote central; además, producimos toros y vientres puros controlados y de pedigrí –para venta y uso propio– en nuestra cabaña de Aberdeen Angus negro. Por último, disponemos de un equipo de maquinaria propio que presta servicios dentro y fuera del campo. El desarrollo de la empresa ha sido posible, entre otros aspectos, gracias al compromiso de


CREA

nuestro personal, que ha estado a la altura de las han dividido en dos áreas: una tiene que ver con circunstancias, aportando lo mejor de cada uno temas tangibles, como la calidad de la vivienda cada vez que fue necesario dar un paso más en (cocinas azulejadas bien ventiladas, baños azuel crecimiento. lejados con todos los muebles fijos corresponPreocupados por su bienestar, decidimos pardientes y espejo, calefacción para toda la casa, ticipar en una encuesta organizada por el CREA luz de línea o a motor, buena provisión de gas General Lamadrid para relevar el nivel de satisy de agua fría y caliente, aislante en el techo y facción de los empleados con su trabajo en el buen diseño del sistema de cloacas). ámbito rural. La encuesAdemás, le damos prioTodas las políticas de prota, liderada por el asesor ridad a la colocación de del grupo, Fernando Pa- moción de las personas y su mosquiteros en puertas cín, fue desarrollada con y ventanas, y de postigos bienestar en el trabajo rural o cortinas para reducir el un sistema de puntaje y abarcó aspectos tales copueden llevarse a cabo si el calor en época de verano; mo la remuneración, el propietario de la empresa y así uno se asegura que descanso, el trato con los la calidad de vivienda quienes gestionan el jefes, el ambiente con los sea la adecuada y que compañeros, las comodilas personas descansen personal persiguen el dades de su vivienda, la bien al tener casas fresmismo objetivo. comunicación (en el sencas en verano y cálidas tido de no permanecer en invierno. aislado respecto de la sociedad), las facilidades La otra área tiene que ver con temas intangibles, para la educación de los hijos, la vida social como el vínculo que se construye con el empleado. (contacto con familia y amigos) y la adaptación Aquí apareció otra “idea fuerza”, que es que nuesde la familia al campo. Fue muy grato enterarnos tros empleados nos importan más allá de su obligade que nuestra calificación fue la más alta, con ción laboral con nosotros; por ello trabajamos muy 8,5 sobre 10 y un puntaje 16% por encima del fuerte este tema, tratando de generar un marco de promedio general sobre una muestra total de confianza suficiente para conocer más su familia, más de 100 empleados encuestados. sus posibles necesidades, sus problemas; estando atentos para cubrir cualquier aspecto que pueda Calidad de vida surgir para ayudarlos en caso de ser necesario. El primer elemento que hay que considerar (aunHemos colaborado consiguiendo prótesis para que no siempre ocurre) es que todas las políticas operaciones, pagando consultas de especialistas de promoción de las personas y su bienestar fuera de cartilla de las obras sociales, o bien haen el trabajo rural pueden llevarse a cabo si el ciéndonos cargo de la internación de empleados propietario de la empresa y quienes gestionan el o familiares. personal persiguen el mismo objetivo y se comComo nuestros empleados nos importan más prometen para lograr mejoras. Owen Cavanagh, allá de la obligación laboral, hemos considerado propietario de la empresa para la cual todos que es fundamental que el trabajador cuente con trabajamos, basado en su vasta experiencia un equilibrio justo entre ingreso y préstamo. Los conduciendo personas, ha sido un fiel promotor estimulamos a que piensen en la importancia de de esa línea de trabajo y me ha incentivado a deplanificar el mediano y largo plazo ahorrando o, sarrollar con libertad el liderazgo en este tema, llegado el momento, invirtiendo bien; primero vital para el crecimiento de la empresa y de las sugerimos adquirir un automóvil propio confiable personas que trabajan en ella. para que dispongan de movilidad, y luego una caConstruimos una “idea fuerza” que nos guió en sa propia, de manera que puedan ir construyéneste camino de mejora y que se puede sintetizar dola poco a poco, o bien comprar una ya hecha en una pregunta simple: ¿cómo queremos que en el pueblo o en la ciudad que les parezca más sea el ámbito de trabajo de los empleados? A conveniente. partir de la respuesta a este interrogante, fuimos Otro tema que hemos implementado es el traconstruyendo nuestros objetivos, los cuales se bajo con horarios, pero gobernado por objeti-

21


46 22

CREA

El CREA General Lamadrid realizó una encuesta para relevar el nivel de satisfacción de los empleados en su ámbito de trabajo rural. Se consideraron aspectos tales como la remuneración, el descanso, el trato con los jefes, la vivienda, la educación de los hijos y la vida social.

vos. Cuando hay períodos de menor actividad, otorgamos permisos de días libres que no se descuentan de vacaciones para que hagan alguna actividad recreativa que les interese (como pescar, cazar, visitar familiares o alguna otra que pueda surgir).

Niños La salud y educación de los hijos de los empleados que trabajan en la empresa es fundamental. Facilitamos las herramientas que sean necesarias para que los chicos asistan al colegio; en algunos casos, sólo damos combustible para el vehículo de la familia, mientras que en otros hemos alquilado una casa en el pueblo para que las madres puedan estar allí y llevar los chicos al colegio en caso de que inconvenientes climáticos o personales impidan trasladarse desde el campo hasta la escuela.

Ante situaciones imprevistas, es necesario tener una solución a mano que les permita a las familias seguir con las rutinas programadas y no dejar solo al padre de familia con un problema que no puede resolver. Consideramos que no hemos cumplido nuestro objetivo si nuestros empleados no tienen acceso a buena salud, si no tienen una buena vivienda, si no pueden educar a sus hijos, si no pueden ahorrar, si no pueden adquirir, con el tiempo, su propia movilidad o comprar o construir su vivienda propia. No hemos cumplido nuestro objetivo si el día en que se van lo hacen con lo mismo que llegaron. f CREA

Martín Morgan CREA General Lamadrid



46 24

CREA

Ocho consejos para buscar personal agropecuario La experiencia de la consultora especializada AgroStaff


CREA

1.

5.

2.

6.

El primer aspecto en la búsqueda de personal es la definición del perfil. ¿Sabemos lo que estamos buscando? A veces una sola persona no puede reunir todos los requisitos solicitados; en ese caso, es conveniente identificar claramente las características esenciales y las deseables. Es habitual que al aparecer una posición por cubrir, algunos empresarios digan que quieren una persona similar a la que se fue. Esa no es la mejor manera de encarar un proceso de selección: lo más conveniente es repensar cuáles son las características necesarias para el puesto de trabajo y encarar la búsqueda como si se tratase de una hoja en blanco. Muchas veces se piensa más en la pérdida que en la oportunidad que podemos llegar a tener al momento de incorporar a alguien nuevo que puede sumar valor al equipo de trabajo.

3.

¿Se consigue menos gente ahora que antes? Muchos son los que dicen que es así. Pero siempre se puede conseguir un candidato para cualquier actividad si la búsqueda se realiza de manera adecuada. Un ejemplo: recientemente tuvimos una búsqueda para un desarrollo agrícola en Madagascar; contrariamente a lo que suponíamos inicialmente, tuvimos muchos postulantes.

4.

En el futuro, será cada vez más complejo conseguir personal para el campo. Las personas son cada vez más exigentes. Y no sólo piden determinado salario, sino también tener una buena vivienda con comodidades. Las mujeres piden, por ejemplo, tener un buen lavarropas o televisión satelital. Quieren estar confortables. Otro aspecto fundamental es la educación de los hijos: es una de las primeras cuestiones que consultan. Ninguna búsqueda debería soslayar estos aspectos. Debemos considerar que las nuevas tecnologías permiten compartir información entre pares y conocidos, de manera tal que actualmente los trabajadores conocen, con mayor precisión, la situación de otros empleados del sector en diferentes empresas y regiones.

Nuestro criterio es elegir a las personas por sus capacidades o talentos. Establecer otros criterios atenta contra el éxito de la búsqueda. En EE. UU., por ejemplo, la legislación vigente prohíbe realizar búsquedas por criterios de edad y fotografía, para evitar situaciones de discriminación. Consideramos que la entrevista personal es irremplazable para realizar una buena búsqueda, porque en ese ámbito puede evidenciarse si empatizamos con el candidato. En la entrevista tiene que surgir todo lo que no está incluido en el currículum: qué es lo que el candidato espera del trabajo, cuáles son sus motivaciones, sus inquietudes, etcétera. Para que ello sea posible, es necesario planificar bien la entrevista, para no dejar de preguntar cuestiones esenciales. El paso final debería ser que el postulante conociera el lugar de trabajo. Si un hombre va a estar acompañado por su esposa, tienen que concurrir ambos a conocer el ámbito laboral propuesto; si la posición estuviera ocupada, es necesario buscar el modo para que ello igual sea posible, ya que si luego surgen reclamos acerca de aspectos no previstos en ese sentido, es posible que resulten insalvables.

7.

Inicialmente, la entrevista debería ser sólo con el candidato. Pero si se tratara de un puesto que comprende también a la esposa, debería incluirse a ambos en una segunda instancia. En una ocasión, por ejemplo, realizamos una búsqueda para un establecimiento gestionado por una propietaria que había tenido problemas con la intervención de mujeres en el campo; en tal situación, el perfil de la esposa del candidato es tan importante como el del candidato mismo. Es muy importante tener en cuenta que lo que se promete en la entrevista debe cumplirse, para evitar el surgimiento de malas relaciones entre empleado y empleador.

8.

La referencia es un excelente valor agregado. Un conocido nos puede recomendar a una persona; eso es válido, pero además es necesario evaluar toda la trayectoria de un trabajador a par-

25


46 26

CREA

tir de fuentes confiables. El Registro Nacional de Reincidencia releva datos de personas juzgadas con sentencia; es poca la información que puede provenir de esa fuente. Precisamente, la búsqueda de referencias permite saber cuán honesto ha sido un individuo en las diferentes instancias de su trayectoria. También hay que tener en cuenta que las personas, como el contexto, cambian; es necesario estar atentos a cualquier modificación que se produzca eventualmente en la vida familiar o social. f CREA Síntesis de la charla ofrecida en el primer encuentro del Taller de Gestión de Personas en la Empresa Agropecuaria organizado por la región CREA Sudeste en AACREA.

Hay que definir muy bien las características para cada puesto de trabajo en la empresa agropecuaria.

Martín y María Rodríguez Otaño Directores de AgroStaff



46 28

CREA


CREA

El impacto de la cuestión ambiental sobre el sector agropecuario En un contexto social sensible, el mundo exige alimentos producidos de manera sostenible y controlados desde el origen “El ambiente es un bien común”, aseguró Patricia Himschoot al comienzo de su presentación en el congreso de la zona Oeste Arenoso de AACREA, dando una definición y también una opinión sobre un tema que cada vez más afecta a la sociedad globalizada. En su exposición, Himschoot, quien es doctora en Ciencias Biológicas especializada en Ecología Matemática y Medio Ambiente, presentó una visión global de la cuestión ambiental, pero se enfocó sobre todo en su impacto sobre el sector agropecuario argentino.

Un bien común amenazado La oradora recordó que el tema del medioambiente comenzó a considerarse con ímpetu en la conferencia de las Naciones Unidas de 1972. Allí se concibió al ambiente como un bien común, compuesto por un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos en un plazo corto o largo sobre los seres vivos y las actividades humanas. Asimismo, en la conferencia se sostuvo que “el desarrollo sostenible debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro”. Además, se enumeraron las condiciones para que el desarrollo sea sostenible: “Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación; ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el ambiente; ningún recurso no re-

novable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible”. Contrariando esta definición, los resultados que mostró Himschoot del estudio denominado Huella Ecológica muestran que el nivel de desarrollo actual de la humanidad es poco sostenible. El trabajo determina el punto al que se ha llegado en cuanto a la capacidad del planeta para regenerar lo que se ha consumido (agua, energía, alimentos). El 14 de agosto de 2014 se llegó al punto máximo de lo que se podría consumir en todo 2014. En 2001, a ese punto se había llegado el 1.° de octubre. Es decir, a medida que van pasando los años nos vamos adelantando. “Esto significa que hoy estamos gastando a futuro, les estamos consumiendo los recursos a nuestros hijos”, criticó la oradora, quien resaltó: “Si mantenemos esta tendencia, en el 2050 necesitaremos tres planetas como el que tenemos para mantenernos. Entonces, este es un tema que tenemos que empezar a pensar de otra manera”.

Cambio ambiental global La especialista señaló que el principal problema ambiental que tiene el planeta “es la superpoblación, el desarrollo humano”. Explicó que “somos muchos y consumimos mucho”. Asimismo, indicó que “usamos tecnologías muy buenas, pero no sabemos hasta dónde podemos llegar y qué estamos produciendo con ellas”. A partir de este contexto, empiezan a aparecer otras cuestiones relacionadas con el ambiente

29


a escala global. “Los principales problemas que estamos sufriendo son el cambio climático, la deforestación, la desertificación, la pérdida de diversidad biológica, la calidad del aire, la cantidad y la calidad del agua”, puntualizó. Aseguró que “el cambio climático está produciendo modificaciones en la frecuencia de eventos extremos, aumento de la temperatura media del planeta y sequías e inundaciones severas”.

Efectos sobre la producción En este contexto, la disertante manifestó que las emisiones de gases de efecto invernadero del campo argentino representan el 44% de las emisiones de todas las actividades. Por otro lado, enumeró los efectos del cambio climático sobre el sector: “La variación interanual de las precipitaciones afecta los rendimientos agrícolas; se produce la maduración anticipada de cultivos debido al aumento de la temperatura y a la falta de horas de frío en especies que necesitan vernalización, y se generan pérdidas de calidad de granos por recurrentes lluvias durante la cosecha”. También dijo que se observa un aumento del desarrollo de enfermedades fúngicas en cultivos y otros fenómenos que generan una disminución de los rendimientos y de la rentabilidad de la agricultura. Luego hizo hincapié en los efectos del aumento de las temperaturas en determinados cultivos. “Valores por encima de los 35 °C por más de una hora causan un alto porcentaje de esterilidad en las espiguillas del arroz; el polen de maíz comienza a perder viabilidad a temperaturas mayores de 36 °C; registros superiores a los 20 °C frenan la iniciación del tubérculo y el engrosamiento de la papa”, afirmó Himschoot.

Tendencias “Los consumidores están interesados en comprar productos que tengan en cuenta la cuestión ambiental o que conserven los recursos, y que sean amigables con el ambiente. Hay supermercados en EE. UU. donde únicamente se venden productos saludables y otros que ofrecen comidas artesanales con productos de alta calidad”, describió. También se observa “que hay consumidores que prefieren productos de empresas que ayudan a comunidades locales o los que tienen



46 32

CREA

envases con información sobre características y consumo. En este sentido, marcó que “hay que trazabilidad del producto. Asimismo, hay quienes pensar que somos responsables de lo que procompran productos a granel, provenientes de ducimos a todo nivel: materias primas, elaborados establecimientos que gay también residuos. Enrantizan la sostenibilidad tonces, tenemos que emDentro de unos años, nadie pezar a pensar en la ecoambiental”. Además, se están utilizan- va a querer productos de un nomía circular, es decir, do nuevas herramientas que lo que producimos lugar donde no se lleven para el monitoreo de inse debe poder reciclar”, controles estrictos o formación ambiental (apliaseguró. Y se explayó: caciones en celulares y “Tienen que pensar qué se despilfarren nanotecnología), sistemas pueden hacer con los recursos. de alerta temprana ante desechos, para darles procesos de degradación valor o para incluirlos en de recursos y modelos de una cadena productiva. simulación para la prevención de inundaciones Por ejemplo, en algunos municipios se está y sequías. trabajando con los envases vacíos de agroquímicos en conjunto con el Organismo Provincial de Alternativas Desarrollo Sustentable”. Mientras en el mundo los compradores buscan Relacionado con lo anterior, sostuvo que habría modelos más amigables con el medioambiente, que empezar a exigirles a determinadas empreHimschoot sostuvo que “en la Argentina se hace sas que se hagan cargo de los desechos que gepoco”. En este sentido, criticó el modelo agrícola neran. A partir del principio llamado de la cuna a que impulsa el Gobierno, totalmente productivisla tumba, Himschoot opinó que “el que produce ta, que no apoya el cuidado del ambiente. un desecho se tiene que hacer cargo de él. Si a Recomendó a los presentes empezar por hacer conosotros nos venden algo en un envase, luego se nocer lo que producen. “Lo primero que tienen que lo tienen que llevar, tienen que ocuparse de esa hacer es medir, monitorear y brindar información”. externalidad que nos están trayendo a nuestro En este sentido, afirmó que “se debe proveer de ambiente”. información al Estado y a la sociedad conformanAdemás resaltó la necesidad de “hacer asociado redes de intercambio que utilicen ciones público-privadas, porque el Estado tiene todas las herramientas tecnológicas un rol muy importante y mucho para aportar. Si disponibles”. Este sería el primer no empiezan a trabajar conjuntamente, solos no punto: contar con información van a poder mejorar la cuestión ambiental”. que permita explicar cómo se Subrayó que también hay que integrarse con las produce en el presente y desaautoridades y con las instituciones locales. “El rrollar modelos para predecir problema de nivel global debe ser bajado a lo lo que va a pasar. local, a los municipios y comunas”, aconsejó. Por otro lado, opinó que La oradora exhortó a que “se empiece por penademás de desarrollar sar de una manera diferente respecto de este esa tarea como secproblema nuevo que nos aqueja”. Propuso a los tor, cada productor empresarios “pensar en lo económico, pensar en tiene que cambiar lo social, pero incorporar la variable ambiental comportamiencomo un factor de la producción”. Aseguró que tos específicos “la tendencia en el mundo es esa” y resaltó que con relación al “dentro de unos años, nadie va a querer productos de un lugar donde no se lleven controles estrictos o se despilfarren recursos”. f CREA

Himschoot: “Los empresarios deben pensar en el resultado económico, pero también deben incorporar la variable ambiental como un factor de la producción”.



46 34

CREA

“El viento de cola no ha terminado”

Perspectivas del mercado de granos, según Enrique Erize

Durante su presentación en la jornada de cosecha fina organizada por los grupos CREA de la región Sudoeste, el consultor Enrique Erize presentó un diagnóstico no tan desalentador como el que suele escucharse de cara a la próxima campaña agrícola. “Si bien la foto del mercado internacional no es la más favorable por los bajos precios de los granos, hay motivos para pensar que puede producirse un cambio de situación, incluso en esta próxima campaña”, vaticinó.

En manos de los productores argentinos Al comienzo de su charla, el consultor explicó: “Los precios actuales son bajos porque la cosecha mundial es récord, y esta, a su vez, es la respuesta productiva de EE. UU. a dos años de buenos precios y clima benigno. Hoy, el mercado nos está pasando la factura”. “A este panorama, se agrega el hecho de que en Sudamérica también se está presentando una gran cosecha, sobre todo en Brasil y en la Argentina. Obviamente, esto es considerado por el mercado y tiene un impacto bajista”, resaltó.


CREA

Tras ofrecer el diagnóstico de la situación, simiposibles de pagar y además juegan los ROE, que lar en algún sentido al de los demás analistas, complican el flujo comercial de la mercadería”. discrepó de algunas opiniones de sus colegas. Más allá de estas particularidades, el orador En primer lugar, negó la posibilidad de bajas señaló que “ambos cultivos se encuentran en adicionales en los precios de los granos. “Creo un momento particular del mercado: los stocks que con estos precios la oferta se va a contraer mundiales son elevados, pero nadie puede y la demanda se va a activar. En ese contexto, la asegurar cómo se comportará el clima dentro actitud del productor argentino en los próximos de cuatro o cinco meses, cuando se produzca la meses será definitoria”, aseguró. floración de los cultivos de granos gruesos en EE. “El productor americano ya vendió prácticamente UU”. En síntesis, dijo que “hoy la foto del mercael 90% de la soja cosechada en octubre de 2014. do es complicada, pero aún pueden agregarse a Las exportaciones americanas ya alcanzaron la película posibles alteraciones y volatilidad”. el 100% de lo estimado y todavía faltan cinco Menos tecnología, menos maíz meses para terminar el ciclo comercial, lo que Erize también desmitificó el peligro que afronplantea un escenario de puja interesante entre taría eventualmente la producción de etanol y, compradores y vendedores”, describió. por ende, la demanda de maíz, debido a la caída Otra diferencia que marcó en relación con otros de precio del petróleo. “Si bien es cierto que el analistas es su posición frente a la suba del dólar petróleo bajó, tal como como factor determinante lo hizo la nafta en EE. de la caída de precios de “La mayoría de los candidaUU., no hay que olvidar los granos. “A quienes di- tos a presidente está a favor que esta baja estimuló cen que un dólar firme de bajar las retenciones y de una suba del consumo. es un problema para el precio de la soja, hay que quitar el sistema de los ROE, Además, el etanol tiene un corte obligatorio por aclararles que este ha lo que plantearía un cambio ley. Y el Congreso americaído más que el euro; es cano no va a modificar la decir que para los euro- de escenario muy importanley ni usará menos maíz peos, la soja sigue siendo te para el trigo y el maíz”. para hacer etanol. Ellos relativamente barata. Y defienden a sus productores”, destacó. en el caso de los chinos, ocurre lo mismo. Esta De todos modos, señaló que con estos precios, caída del precio de la soja en relación con el es muy posible que el productor de EE. UU. euro y el yuan está activando compras de ambas aplique menos tecnología. “No van a hacer una regiones, lo que garantiza una demanda firme y inversión cuantiosa, porque allí los números sostenida para el resto del año”, alentó. tampoco cierran. Por ejemplo, en este momento, Por otra parte, Erize señaló que la actitud de hacer un cultivo de maíz en un campo alquilado los productores argentinos puede inclinar la de Iowa no es rentable”, explicó. “Considerando balanza entre la oferta y la demanda y modificar los alquileres que se están pagando, los números la tendencia bajista. “Si el productor argentino dan negativo con un rinde de 3500 kg/ha de soja decidiera mantener un ritmo de ventas inferior y de 12.000 kg/ha de maíz”. al esperado porque los números no le cierran, Las cuentas ajustadas pueden dar lugar a una puede constituirse en un factor de mercado caída en el uso de fertilizantes y un rinde poimportante”, resaltó. tencialmente menor que el del año pasado, lo Una historia similar que repercutiría favorablemente en el mercado “En el caso del maíz, la historia es similar”, de maíz. “Para entender lo que puede pasar, aseguró Erize. “La cosecha estadounidense hay que recordar que en 2014 ese país alcanzó fue superrécord, mientras que la brasileña y la un rinde promedio de 10.700 kg/ha. Si este año argentina también son muy buenas”, agregó. cosechara 9900, los precios de este cultivo subiNo obstante, marcó algunas diferencias con rían por lo menos 50 o 60 dólares por tonelada, respecto a la situación de la soja: “Mucho maíz ya que son muy sensibles al juego de la oferta se está convirtiendo en carne, los fletes son imy la demanda. Una caída de maíz promedio de

35


46 36

CREA

Una luz para el trigo “Mucha gente me dice que no va a sembrar trigo o maíz hasta que no cambie el gobierno. Creo que además de criterio económico, hay que tener una visión política de lo que puede suceder. Estamos en un año electoral y hay muchas posibilidades”, comentó. Sostuvo que “la mayoría de los candidatos está a favor de bajar la retenciones y de quitar el sistema de los ROE, lo que plantea un cambio de escenario muy importante”. Y enfatizó: “No comparto el criterio de no sembrar trigo, porque si se le sacan las retenciones y los ROE, podemos tener un trigo de 190 dólares a fin de año, y ya con 150 del Mercado a Término los números no serían tan malos. Hay que tener cuidado, porque con un trigo cercano a los 200 dólares y con algún ajuste del tipo de cambio, puede valer a fin de año un 150% más en pesos de lo que vale hoy”, proyectó.

1000 kg/ha en EE.UU. equivaldría a 30-35 millones de toneladas, es decir, a más de una cosecha argentina”, graficó el consultor. Erize sostuvo que con la soja puede suceder algo parecido. “Si en vez de cosechar 3200 kilos por hectárea, obtuvieran 3000, algo que puede ocurrir en una semana de calor intenso, los

stocks de soja bajarían 5 millones de toneladas, sensibilizando favorablemente el mercado”. Respecto a los precios, Erize señaló que aún no está todo dicho. “El mercado tiene esa particularidad; es como una partida de truco: la mano actual puede haber venido mala, pero la próxima puede ser diferente”.

Viento de cola Sobre el final de su charla, el disertante discrepó de la creencia de algunos analistas que indican que se acabó el viento de cola. “Yo no lo comparto para nada. Lo que está pasando es la contracara de la gran seca de los EE. UU. ocurrida en 2012, momento en que la soja alcanzó los 600 dólares y el maíz, 300. Ahora estamos viendo la otra cara de la moneda; tras dos grandes cosechas sucesivas, los precios caen, tal como cabía esperar, mientras que los fondos especulativos se retiran haciendo descender más aún el valor de los granos”. Sin embargo, destacó que “no hay espacios para ningún contratiempo que pueda tener la oferta. La demanda se va a mantener firme y sostenida”. Más allá de la coyuntura, el analista recordó una frase que tiene que ver con la estructura del mercado y con el nivel de precios de los granos en el futuro cercano. “En los próximos 40 años, el mundo tendrá que producir la misma cantidad de alimentos que generó en los últimos 8000 años. Hay que recordar que tenemos años buenos y malos; en el presente ciclo habrá que ser cautelosos y manejarse con las herramientas que ofrece el mercado, no con sensaciones”. f CREA



46 38

CREA


CREA

Nuevos requerimientos para los compradores de granos Una reciente normativa oficial los obliga a tomar muestras e informar la calidad de la mercadería adquirida en una plataforma on line En la primera semana de marzo de este año, comenzó a funcionar la plataforma en línea de operaciones individuales de canje y compraventa de granos. En dicho sitio (www.siogranos.com.ar) los compradores están obligados a cargar todas las operaciones realizadas el mismo día en que fueron efectuadas. Así lo dispuso la resolución conjunta 208/14 y 628/14 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de la Comisión Nacional de Valores (modificada posteriormente por la resolución conjunta 299/14 y 630/14).

Una norma posterior –resolución 32/15 de la Secretaría de Agricultura– determinó que a partir de marzo el comprador de soja, girasol, maíz, sorgo y cebada forrajera debe tomar “una muestra representativa de cada camión” para luego remitirla, dentro de los cinco días hábiles posteriores a la descarga, a un laboratorio de análisis de calidad que no tenga “vinculación asociativa, societaria o de intereses” con alguna de las partes intervinientes en la operación comercial. “Queremos que los productores sepan qué es lo que venden y que esa información provenga

39


46 40

CREA

de un laboratorio independiente”, comenta el subsecretario de Agricultura de la Nación, Juan Carlos Maceira. “Los datos recolectados seguramente van a tener impacto sobre la investigación genética al mostrar, por ejemplo, qué sucede con la proteína en soja en las diferentes regiones, además de ser útiles para los compradores, quienes podrán conocer en qué zonas buscar las calidades que están necesitando”, añade. El objetivo final de la norma es generar una suerte de “mapa nacional de calidad de granos”. Pero eso requerirá tiempo porque aún falta ajustar muchos detalles técnicos.

Muestras Si bien los compradores ya comenzaron a tomar las muestras obligatorias, aún resta definir cuáles son los parámetros que deben considerar los análisis de calidad (por ejemplo, si se incluye el análisis de gluten en trigo). También se requiere determinar cuáles serán los laboratorios habilitados (se descuenta que serán los pertenecientes a las distintas cámaras arbitrales, aunque también podrían incluirse otros laboratorios privados). Actualmente, la norma incluye sólo a los compradores. Pero la obligación de tomar una muestra por camión también podría extenderse a los acopios. Además, es necesario definir si será obligatorio realizar un análisis por camión o por partida comercializada (esto último contribuiría a reducir costos). “Los productores pueden darse de alta en el sistema Sio-Granos para poder verificar, de manera

individual, la carga de las operaciones de venta realizadas”, explica Diego Esteban Fernández, director de Información y Mercados del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. “Para darse de alta, deben imprimir la solicitud de acceso (que puede descargarse del sitio de Sio-Granos) y, una vez completada, enviarla a la Bolsa de Cereales correspondiente para obtener una clave. Estamos trabajando para que, próximamente, el acceso por parte de los productores pueda ser realizado en línea desde el mismo sitio”, añade. El programa contempla que en el futuro, además de verificar las operaciones individuales, los productores también puedan acceder a los resultados del análisis de calidad correspondiente a cada venta, con un plazo de hasta 30 días luego de cargar la operación. “El objetivo final es armar un mapa de calidad que permita transparentar los mercados agrícolas y generar datos a partir de los cuales se puedan planificar políticas”, explica Fernández. Actualmente se trabaja para mejorar la presentación de los datos de las operaciones presentadas en Sio-Granos en lo relativo a la incorporación del horario de cada compraventa y al archivo histórico de operaciones (hoy sólo están disponibles los datos correspondientes a las últimas 48 horas). El sistema no proporciona datos del comprador ni del vendedor. Las “zonas de entrega” (que pueden verse en el apartado “Visualizar zonas”) se determinaron de manera tal de intentar preservar la identidad de las empresas compradoras. f CREA


CREA

Cómo usar la plataforma 1 2

Ingresar a www.siogranos.com.ar.

3

Consultar el apartado “Operaciones informadas”.

4

Ir a “Operaciones 48 hs”.

5

Elegir, para un mayor detalle, rango de fechas, producto, tipo de operación (compraventa o canje), tipo de acuerdo (precio hecho o “a fijar”) y lugar de entrega.

El sistema no proporciona datos del comprador ni del vendedor. Las “zonas de entrega” (que pueden verse en el apartado “Visualizar zonas”) se determinaron de manera tal de intentar preservar la identidad de las empresas compradoras.

41


46 42

CREA

Se pierden 167 millones de dólares durante el transporte de granos La antigüedad y la falta de mantenimiento de los camiones figuran entre las causas más frecuentes

En la Argentina, el 79% del grano producido se transporta en camiones. Durante esta etapa, se producen pérdidas que ascienden a 167 millones de dólares por año, de acuerdo con un estudio del INTA que monitoreó 320 viajes de 104 camiones distintos durante recorridos de 300 kilómetros en promedio. La antigüedad y la falta de mantenimiento de los vehículos están entre las causas más frecuentes de estos resultados.

Para Hernán y Cecilia Ferrari, técnicos del grupo Mecanización Agrícola del INTA Concepción del Uruguay, resulta fundamental tomar conciencia del problema y enfocarse en posibles soluciones. Las pérdidas mencionadas se suman a las que se producen durante la cosecha, también importantes. Según los datos del INTA Propeco, las pérdidas en la recolección de soja promedian 141 kg/ha, muy por encima del umbral considerado


CREA

aceptable de 85 kg/ha. Los 56 kg/ha que quedan en el rastrojo, multiplicados por 20 millones de hectáreas, son más de 250 millones de dólares, solamente por este cultivo. En un informe reciente, los técnicos de Entre Ríos destacaron que “cuando el transporte fue realizado con camiones modernos o en buenas condiciones de mantenimiento, las pérdidas fueron cercanas a cero. En cambio, los equipos en malas condiciones causaron la mayor parte de las pérdidas”. Hernán Ferrari recordó que “la demanda de camiones aumenta exponencialmente en época de cosecha, y esto provoca que se utilicen unidades sin mantenimiento y, en muchos casos, obsoletas”. No obstante, también admitió que es cada vez mayor la tendencia a utilizar silobolsas, lo que permite distribuir mejor la demanda de transporte durante el año y puede ayudar a seleccionar las unidades menos deterioradas.

Detalles En el seguimiento mencionado –104 camiones que recorrían 300 km en promedio por viaje, registrando 320 viajes–, el INTA determinó que los porcentajes de pérdidas en función de la carga neta durante el recorrido fueron de 0,96% para soja; 1,05% para maíz; 0,73% para trigo, y 0,68% para arroz. Otros factores que aumentan las pérdidas de granos son la mala logística en algunos lugares de carga y descarga, el mal estado de las rutas y de toda la red secundaria y terciaria de caminos.

Ferrocarriles La Bolsa de Comercio de Rosario resaltó la necesidad de que se transporten más granos por la red ferroviaria. Según sus estimaciones, cada año llegan a los puertos del Gran Rosario aproximadamente 1.500.000 camiones, 170.000 vagones ferroviarios y 4000 barcazas. “La participación del ferrocarril es muy baja. Se necesitan obras de infraestructura que permitan modificar la matriz de transporte de granos en la zona para incrementar su uso”, afirma un informe de la Bolsa rosarina. Los especialistas en logística de granos explican que el camión es conveniente para recorrer distancias cortas (menores de 300 kilómetros), mientras que los vagones son clave para reducir los costos que exige transportar los granos a grandes distancias, como los que se cosechan en el NOA y el NEA.

“La producción del noroeste y del noreste argentinos que debe llegar a las terminales portuarias del Gran Rosario necesita imperiosamente ferrocarriles para asegurar la viabilidad de los cultivos en esas zonas”, advierte el informe de la BCR. El combo constituido por flete caro y alto riesgo climático, con fuertes contrastes en los rindes de cada campaña, es una amenaza para el desarrollo agrícola del NOA y del NEA, dos regiones en las que se venía dando un avance importante en la producción de granos en las últimas campañas. La red ferroviaria sólo transportó 8,6 millones de toneladas de granos del norte a las terminales del Gran Rosario, que recibieron un total de 51 millones.

No van en tren, van en camión Las terminales mencionadas son responsables del embarque del 63% de los granos, del 92% de la harina de soja y del 92% de los aceites vegetales que exporta la Argentina. Por eso, las políticas que se lleven adelante para darle más competitividad a este nudo logístico –que confluye en los complejos radicados a la vera de la hidrovía del río Paraná– son estratégicas para la agroindustria y el futuro del país. En los picos de la cosecha, el gobierno de Santa Fe estima que más de 6000 camiones por día llegan a los complejos portuarios del Gran Rosario, un flujo que congestiona las rutas que vienen de Córdoba, del norte de Buenos Aires y del norte argentino. A esta ecuación hay que sumarle el ingreso por la hidrovía de unos 2200 buques que llegan para buscar granos, aceites y subproductos en los puertos rosarinos. “Durante el año 2013, por ejemplo, arribaron 51 millones de toneladas de granos de origen argentino a las fábricas y puertos del Gran Rosario. También llegaron granos, harinas y subproductos de origen boliviano y paraguayo por un total de 5,4 millones de toneladas”, calcula el informe que elaboraron Julio Calzada y Alfredo Sesé, de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR.

Soluciones ¿Qué hacer frente a esta situación? En primer lugar, la BCR advierte que no todas las terminales portuarias cuentan con acceso ferroviario. Además, es necesario finalizar la vía doble entre Rosario y San Lorenzo, trasladar las instalaciones de carga del Ferrocarril Belgrano Cargas de Central

43


La mala logística en algunos lugares de descarga compromete la eficiencia del transporte automotor de granos.

Córdoba a Nuevo Alberdi y ejecutar el acceso con trocha angosta a las terminales portuarias de la zona sur, entre otras obras. “Una cuestión que debe reconocerse es que en los últimos años se ha avanzado en la rehabilitación de la infraestructura de la línea Belgrano y se llamó a licitación para recuperar diversos tramos de la conexión Salta-Barranqueras-Gran Rosario”, indica el informe. Y agrega que además de mejorar la infraestructura ferroviaria, también sería importante transformar en autovía algunos tramos de la ruta 11, cerca de los puertos, y de las rutas nacionales 33 y 34, entre otras. A modo de conclusión, se menciona que la cosecha se triplicó en los últimos 40 años, pero la red vial no acompañó este proceso, con excepción de la autopista Rosario-Córdoba y la que conecta Santa Fe con San Francisco, clave para la cuenca lechera. f CREA



46 46

CREA

Control de la tuberculosis bovina Un desafío para la ganadería argentina

La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa producida por Mycobacterium bovis. Esta bacteria no sólo afecta a los bovinos, sino que también puede ser transmitida a otras especies domésticas e incluso al hombre, por tratarse de una zoonosis. Desde el punto de vista productivo, ocasiona dificultades tanto en el sector lechero como en el cárnico, las cuales se traducen en pérdidas económicas directas e indirectas, además de convertirse en una barrera para la comercialización de productos y subproductos de origen bovino. De acuerdo con datos del Senasa, durante el

año 2013 el 0,36% de los bovinos faenados bajo supervisión oficial fue decomisado por lesiones compatibles con tuberculosis; es decir que de un total de 10.140.582 bovinos faenados, se eliminaron 36.965. Asimismo, según datos correspondientes al mismo año, sólo el 51,7% de los establecimientos lecheros (6108 unidades productivas/11.800 unidades lecheras totales) se encuentra certificado como “oficialmente libre de tuberculosis”. Estos valores indican que aún queda un importante camino por recorrer para controlar la enfermedad.


CREA

Adultos En la actualidad está vigente el Plan Nacional • Frecuencia de aplicación de la IDR. Se debe de Control y Erradicación de la Tuberculosis Boimplementar un plan de saneamiento que incluvina en la Argentina (resolución 128/2012), que ya la realización de la prueba de la tuberculina consigna como forma de diagnóstico principal a todo el rodeo, con un intervalo mínimo de 60 a la prueba tuberculínica o intradermorreacción días y máximo de 90. Esta frecuencia debería (IDR), siendo el modo de aplicación ano-caudal mantenerse hasta conseguir tres pruebas conse(pliegue interno de la cola) el más generalizado. cutivas con resultados negativos, que habilitan La IDR es el ensayo diagnóstico más antiguo y a obtener la certificación de “establecimiento más generalizado a nivel mundial. Dicha técnica oficialmente libre de tuberculosis”. En rodeos se propone para el saneamiento, control y erracon antecedentes de tuberculosis, una vez dicación de la enfermedad, y es utilizada para obtenida la certificación, es conveniente realizar la identificación y posterior eliminación de los pruebas de manera cuabovinos afectados. Sin trimestral durante dos embargo, esta dinámica De acuerdo con datos del años consecutivos, con debe ser acompañada por Senasa, durante 2013 el una revalidación anual. medidas de manejo que limiten la transmisión de 0,36% de los bovinos faena• Bovinos positivos a la la enfermedad. dos bajo supervisión oficial prueba de IDR. Todo boCon frecuencia, el Instituto de Patobiología del INTA fue decomisado por lesiones vino positivo a la prueba de IDR debe ser separaCastelar recibe consultas compatibles con do del rodeo, ya que es de profesionales que asetuberculosis. el principal reservorio y soran a establecimientos fuente de infección para lecheros de distintas cuenel resto de la hacienda. Si dicha eliminación se cas del país y dan cuenta del aumento inesperado posterga (plazo máximo de 30 días), es recomende la prevalencia de tuberculosis en rodeos en dable manejar estos animales por separado en saneamiento e, incluso, en rodeos oficialmente un lote independiente respecto de los bovinos libres que vuelven a presentar reactores positivos. negativos, evitando la utilización de corrales, Ante cada situación, se analiza el estado sanitaaguadas y comederos comunes. rio y productivo del establecimiento, además del historial de la enfermedad y de las medidas • Bovinos sospechosos a la IDR. En rodeos endéespecíficas de manejo implementadas para cada micos, se recomienda no contemplar esta catecategoría. El énfasis se coloca en el diagnóstico, goría. Todo animal que presente una induración en la identificación de los animales infectados localizada de un tamaño igual o mayor de tres y en aquellos aspectos de cada sistema que milímetros debe ser considerado positivo. Según permiten minimizar el riesgo de diseminación estudios realizados, es importante no repetir la de la enfermedad. En este sentido, se destaca prueba de IDR en bovinos positivos, debido a la importancia de realizar la IDR para identificar una posible desensibilización al test que puede animales infectados, junto con el análisis y la generar confusión en la labor diagnóstica. modificación de pautas de manejo que permitan avanzar en el control y la erradicación de la • Ingreso de animales al sistema. En caso de inenfermedad. corporar animales al rodeo, se aconseja recurrir a Medidas de manejo establecimientos oficialmente libres de tubercuSi bien cada establecimiento y cada cuenca losis. Debido a la complejidad de esta afección lechera presentan características particulares, (con plazos entre la infección y el desarrollo de a continuación se mencionan algunos aspectos una respuesta inmune evidenciada por la IDR), generales que deben ser considerados en los es conveniente realizar un diagnóstico en origen predios que presentan la enfermedad de acuerdo (establecimiento vendedor). Se sugiere aplicar la con las categorías afectadas (bovinos adultos, variante cervical simple (una técnica más sensirecrías y terneros). ble que la ano-caudal), que permite una mayor

47


46 48

CREA

Instituto de Patobiología En el Instituto de Patobiología (CICVyA-INTA) trabaja un grupo de investigadores y técnicos cuyo objetivo es generar información que contribuya a controlar la tuberculosis, sirviendo de apoyo al Plan Nacional. Detallamos algunas de sus actividades: • Desarrollo y evaluación de alternativas diagnósticas capaces de complementar las vigentes y que permitan comprender aspectos de la patogenia de la enfermedad. En este sentido, junto con veterinarios privados, se avanzó en la investigación acerca de la utilización de técnicas diagnósticas a partir de diversas muestras clínicas (leche, tejidos e hisopado nasal). • Descripción de la diseminación de la tuberculosis en bovinos jóvenes. Los antecedentes epidemiológicos y la distribución de lesiones permitieron identificar la importancia que tendría el manejo del calostro y la leche cruda en el mantenimiento endémico de la infección. • En el transcurso de este año, se evaluarán potenciales tratamientos del calostro bovino que impidan la transmisión de la enfermedad sin disminuir su valor inmunológico. De esta forma, se busca contribuir al dinámico trabajo de saneamiento de los rodeos argentinos a partir de la generación de herramientas útiles para enfrentar la tuberculosis, y reforzar las capacidades diagnósticas existentes, en el marco del programa nacional de control y erradicación de la enfermedad. El trabajo mancomunado de veterinarios, investigadores, tamberos y otros actores permitirá avanzar en el saneamiento de los predios hasta lograr el fin perseguido: animales negativos pertenecientes a establecimientos controlados y certificados libres de tuberculosis bovina.

discriminación del estado sanitario frente a la tuberculosis. La operación puede hacerse efectiva una vez que se obtuvo un resultado negativo en la totalidad de los animales por adquirir, pero no obstante, cuando ingresan al predio, es conveniente mantenerlos apartados del resto hasta realizar una segunda prueba. • Limpieza y desinfección de instalaciones. Las instalaciones (sala de ordeño, corral de espera, paredes, piso, comederos, etc.) deben cepillarse diariamente con una solución de agua caliente que contenga 0,5% de detergente. Luego se las debe enjuagar con agua y desinfectarlas con soluciones fenólicas, tales como tricresol al 3% (ácido cresílico) o fenol al 5% (ortofenil fenol). Recría Esta categoría es un buen indicador de los progresos en la ejecución del programa de saneamiento, ya que permite el replanteo de las estrategias de intervención llevadas a cabo. Asegurar una recría controlada permitirá contar con animales de reposición sanos que remplazarán progresivamente a los que están en ordeñe. • Frecuencia en la aplicación de la IDR. Tal como ocurre con los adultos, en estas categorías se sugiere realizar la prueba de tuberculina con una frecuencia bimestral a fin de mantener el monitoreo de las distintas categorías y lotes de crianza. En aquellos predios donde se decida recriar los



46 50

CREA

inmediatamente después del parto. El calostro debe ser suministrado de manera artificial, asegurando su procedencia de madres IDR negativas, o bien a partir de la conformación de un banco de calostro. En este caso, resulta de vital importancia contar con un registro de los dadores (RP de la vaca dadora, identificación de/ • Evitar el contacto con bovinos adultos. Se aconlos ternero/s receptor/ es, fecha, etc.) y evaluar seja mantener separada la recría del rodeo de el nivel inmunitario del bovinos adultos, evitando En caso de incorporar aniproducto. Esto permitirá los “alambres por medio” y el uso compartido de comales al rodeo, se aconseja la trazabilidad en caso de presentarse terneros IDR mederos y bebederos entre recurrir a establecimientos positivos. También puede las distintas categorías. oficialmente libres de tuber- realizarse una IDR cervical simple a las futuras da• Limpieza y desinfección culosis y realizar un diagdoras, es decir a aquellas de instalaciones. Ante nóstico en origen. hembras que integran el la rotación de diferentes lote de vacas secas. lotes de crianza, hay que establecer una rutina de limpieza y desinfección • Contacto entre terneros. Se recomienda mantede comederos y bebederos. De este modo, se ner una separación de al menos 2,5 metros entre puede llevar a cabo el procedimiento previamenanimales a fin de evitar el contacto directo entre te mencionado. ellos. La crianza colectiva no es recomendable en los predios con problemas de tuberculosis, ya que Terneros podría favorecer la transmisión de la bacteria. • Contacto posparto. Se debe minimizar el conSi se van a agrupar los machos y las hembras dutacto de la madre con el ternero, separándolos rante la etapa de recría, es importante que ambos grupos cuenten con el mismo sistema de crianza. terneros machos en las mismas condiciones que las hembras, es importante aplicar un esquema similar de tuberculinización para obtener una real dimensión del estado de la recría respecto a tuberculosis.

• Aplicación de la IDR. A través del Plan Nacional, en rodeos lecheros se indica la tuberculinización de los terneros a partir de los tres meses de edad. En nuestra experiencia, en rodeos endémicos es conveniente que todos los terneros sean sometidos a una prueba IDR previo a finalizar la etapa de crianza artificial. Esto permitirá detectar precozmente las infecciones, antes de pasar a un sistema colectivo de recría, y monitorear las medidas de manejo implementadas (pasteurización, bancos de calostro, etc.).

Lectura de la prueba tuberculínica o intradermorreacción (IDR).

• Limpieza y desinfección. Los baldes y utensilios utilizados deben ser higienizados y desinfectados a diario. Una vez finalizada la crianza, las jaulas y estacas también deben ser desinfectadas. Hay que permitir la irradiación solar en las zonas de crianza artificial donde se presentaron terneros positivos a la prueba de IDR, mantener el pasto corto y rotar los potreros asignados. También hay que evitar el ingreso de otras especies animales (perros, gatos, cerdos, etc.) al sistema de crianza


artificial y confeccionar un protocolo de limpieza y desinfección de los baldes que incluya cepillado y lavado con agua caliente y detergente, para luego desinfectar con hipoclorito de sodio al 10%. • Alimentación. En rodeos endémicos, se debe alimentar a los terneros con leche pasteurizada o con un sustituto lácteo de calidad comprobada. La pasteurización elimina el riesgo de transmisión de tuberculosis a través de la leche, un beneficio que justifica ampliamente avanzar en este sentido. Ahora bien, a la hora de asumir la incorporación de esta medida extra de manejo, se debe considerar que el sistema es falible y exige controles. En ocasiones se observan pasteurizadores en funcionamiento que no cuentan con los controles básicos para monitorear su correcto funcionamiento (tiempo y temperatura alcanzados durante el proceso) o que no contemplan un plan alternativo en caso de producirse un desperfecto que los inhabilite durante varios días. Es necesario considerar que cualquier descuido puede impactar negativamente favoreciendo la diseminación de la enfermedad.

Comentarios finales Todos los aspectos mencionados deben ser analizados y tenidos en cuenta para su aplicación en los rodeos lecheros que intentan avanzar en un efectivo y eficiente control de la enfermedad. Desde ya, cada uno de ellos debe ser adaptado a las características propias de cada sistema antes de ser incorporado como una práctica rutinaria. Estos aspectos tienden a confluir en la minimización del riesgo de transmisión de la enfermedad, y en caso de que esto suceda, permiten detectarla precozmente y tomar las medidas que permitan limitar su expansión. Sin lugar a dudas que una crianza controlada permite, en el corto y mediano plazo, generar un recambio generacional donde los bovinos reactores eliminados sean reemplazados por animales sanos. Esta dinámica, junto a los puntos anteriormente mencionados, permitirá avanzar en el control de esta enfermedad. f CREA

Síntesis de un trabajo preparado por Sergio Garbaccio y Carlos Garro, técnicos del Instituto de Patobiología del INTA Castelar.


46 52

CREA


CREA

Festucosis Síntomas de la enfermedad y medidas de manejo para enfrentarla

La festucosis es una enfermedad muy común causada por la ingesta de las plantas de Festuca arundinacea cuando son afectadas por el hongo endófito Neothypodium coenophialum (antes conocido como Acremonium coenophialum), que produce serios problemas en los herbívoros que la consumen (vacunos, caballos, ovejas). En los vacunos, cuatro a cinco días después de comenzar el pastoreo de festuca tóxica empieza a desarrollarse un proceso que afecta la circulación de la sangre y puede producir gangrena en las patas y en la cola. Este efecto se conoce como pie de festuca y ocurre principalmente en el invierno. La falta de circulación de sangre también disminuye el control de la temperatura corporal causando estrés calórico en los meses de verano, que se acentúa en días de altas temperaturas. Otros efectos negativos son la reducción del tiempo de pastoreo, del consumo de forraje, de la ganancia de peso, de la producción de leche y de la tasa de preñez. El estrés térmico se manifiesta a través de la búsqueda, a menudo desesperada, de aguadas naturales o artificiales y de sombra. También se observan animales con pelaje opaco, respiración agitada y mucha salivación. En la Argentina hay muchas hectáreas de festucas tóxicas, tanto en pasturas relativamente nuevas como en las degradadas, las cuales se mantienen, incluso cuando otras especies han desaparecido, gracias a la ventaja que les confiere el hongo para resistir la sequía y otros problemas ambientales. A pesar del gran esfuerzo de investigación desarrollado por diversas universidades estadounidenses, no se conocen tratamientos que permitan curar o aliviar estos efectos. En nuestro país, la investigación ha sido prácticamente nula, en particular respecto de las formas de manejo de las pasturas

tóxicas, su erradicación (mediante secuencias de herbicidas y de cultivos) y los complejos efectos que tiene sobre el ganado en distintas condiciones ambientales y de producción. Afortunadamente, se cuenta con métodos de diagnóstico sobre la base de muestras de semillas, vainas florales o bases de los macollos (de color blanco o levemente verdosos, sin clorofila) a partir de los cuales los laboratorios pueden determinar la gravedad de la infección. El nivel alcanzado determina el efecto sobre el ganado y la necesidad de reemplazar la pastura. En el INTA Balcarce se realizan análisis de semillas y de plantas con instrucciones precisas respecto del modo de recolectar las muestras y llevarlas al laboratorio. También se pueden encontrar otros laboratorios disponibles en Internet.

Características del patógeno El hongo presenta dos particularidades de gran importancia: su ciclo de vida transcurre dentro de la planta, por lo que no se lo puede identificar a simple vista. La segunda característica es que se transmite únicamente por semilla. Por lo tanto, si se siembra una semilla totalmente libre del endófito, permanecerá libre de él durante toda la vida de la pastura. Dado que existe una relación simbiótica entre el hongo y las plantas de festuca, cuando estas están infectadas presentan mayor resistencia a sequía y son menos seleccionadas por los animales. Con el paso del tiempo, puede ocurrir que las plantas enfermas vayan ocupando el lugar de las sanas.

Efecto sobre los vacunos Tal como se mencionó, en animales adultos se ven afectadas negativamente las horas de pasto-

53


46 54

CREA

reo diurno, el consumo de forraje, la ganancia de peso, la reproducción y la producción de leche, tanto de razas para tambo como de vacas para carne. La temperatura corporal aumenta significativamente. Cuando la radiación y la temperatura son elevadas, los animales desarrollan un cuadro de estrés térmico que los lleva a buscar la sombra y a sumergirse en aguadas naturales o artificiales. Pueden llegar a romper alambrados para lograrlo. En casos de temperaturas extremas y falta de resguardo, puede producirse la muerte del animal, aunque no es lo que sucede habitualmente. En vacas en lactancia, la producción de leche

disminuye debido al menor consumo de forraje y al menor aprovechamiento de los nutrientes ingeridos, por la elevada temperatura corporal. En cuanto a sus terneros, además de sufrir el problema del consumo de festuca tóxica, ingieren menos leche, por lo que el peso al destete es claramente menor que en rodeos que consumen forraje sin presencia del hongo. En animales adultos, las pérdidas de peso son significativas. Los novillos también son perjudicados por el consumo de festucas tóxicas, con ganancias de peso que son entre 30-100% menores respecto del pastoreo de praderas libres del endófito.

Efecto en terneros Se ha comprobado que los terneros que consumen festucas tóxicas son más sensibles a albergar parásitos gastrointestinales y a sufrir hipocupremia. En el caso de los parásitos, se considera que ante la deficiencia de cobre provocada por el endófito en las plantas enfermas y en la leche materna de las vacas que las consumen, el sistema inmune se resiente, y los terneros, que son más susceptibles que los animales adultos, desarrollan niveles de parasitismo más elevados. Un control cuidadoso, la suplementación con cobre y la protección con antihelmínticos (aunque los resultados de su utilización no sean concluyentes) son todavía más necesarios que en los animales que pastorean forrajes sin endófito. En el cuadro 1 se muestran las pérdidas de peso medidas por varios autores en festucas tóxicas de EE. UU. Sin embargo, pueden ser aún mayores, dado que una vez destetados e incluso en pasturas libres de endófitos, los terneros normalizan su estado y el consumo recién 30 días después de salir del potrero infectado, lo que puede significar una diferencia de más de 20 kilos. El efecto en los terneros no se limita a un menor peso al destete, sino que en la etapa de engorde, ya sea en pasturas o en feed lot, se obtienen menores ganancias de peso en comparación con animales que han pastoreado praderas libres del hongo. El peso de las vaquillonas al servicio también es menor en festucas tóxicas.

Efecto en toros Diversos autores observaron que los toros que pastorearon festucas con endófito evidenciaron menores valores de circunferencia escrotal y menor calidad del semen como consecuencia de la



46 56

CREA

La festucosis reduce la circulación de la sangre y causa estrés calórico en los meses de verano.

menor motilidad y concentración de los espermatozoides, con mayor porcentaje de formas anormales. De todos modos, es necesario aclarar que la importancia de la circunferencia escrotal en los parámetros reproductivos de los machos no ha sido comprobada; sólo se detectó su influencia directa en el tamaño del biotipo.

Manejo de pasturas con festucosis En caso de no poder reemplazar festucas con endófito, por ejemplo, cuando ocupan suelos inundables que presentan dificultades para el tránsito de maquinaria y para su aprovechamiento por encharcamiento o inundación, existen alternativas de manejo del pastoreo. En primer lugar, se debe considerar que la mayor concentración del endófito se encuentra en los tallos florales o en las semillas. Además, los efectos tóxicos son mayores en verano que en la época invernal. Con bajas temperaturas se expresa el síndrome de invierno, que consiste en renguera y en el mencionado pie de festuca. El efecto sobre la producción de leche, la menor concentración de cobre y el menor nivel de anticuerpos se mantiene durante todo el año. Sin embargo, sus consecuencias tienen menor gravedad que en el caso del estrés térmico de verano. Una alternativa, aunque es sólo paliativa y no es fácil de implementar, es pastorear con altas cargas durante pocos días rotando rodeos (en cinco-seis días, ya se advierten los efectos). La segunda consiste en hacer un corte bien bajo en el otoño para eliminar los tallos con semilla. Existe la posibilidad de que los animales los recolecten del suelo, pero como tienen una selectividad

parcial negativa hacia ellos el riesgo podría ser menor. Sin embargo, esto debería investigarse en condiciones de la zona pampeana. Un paliativo es “diluir” el problema intersembrando una leguminosa en la pastura o fertilizando con fósforo para incrementar la presencia de tréboles. Estas especies tienen mayor palatabilidad; por lo tanto, mientras los animales tengan buena disponibilidad de leguminosas, las preferirán, reduciendo el consumo de festuca. El mayor inconveniente de este método es que exige una inversión en un recurso que tiene fuertes limitaciones y aún no existe la investigación necesaria para asegurar sus resultados. La fertilización con nitrógeno de pasturas con festucas tóxicas está contraindicada, pues aumenta el efecto tóxico. En EE.UU. se investigó el uso de metsulfuron para inhibir la producción de tallos florales con buenos resultados. De todos modos, es necesario determinar sus ventajas en las condiciones propias de nuestro país.

Erradicación de pasturas de festucas tóxicas En la Argentina no existen investigaciones científicas publicadas, excepto un informe de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA. Estas experiencias combinan tratamientos con aplicación de dosis variables de glifosato (2 a 6 l/ha) a fines del verano o principios del otoño, seguidos de siembra directa o convencional de raigrás u otros cultivos forrajeros o para grano. Estos tratamientos se utilizan en campos afectados y suelen repetirse durante varios años; sin embargo, la información obtenida es de poca utilidad, ya que sus resultados no son extrapola-


CREA

bles. Por esta razón, se recomienda probar con temas prioritarios. La experimentación a campo, los resultados obtenidos en el exterior. aunque es un paliativo cuando no hay información Diversos autores hallaron resultados positivos disponible, no puede suplir la investigación y el aplicando glifosato –solo o combinado con 2,4 D u control permanente. Mientras tanto, las entidades otros herbicidas– en privadas que forman distintas épocas, va- Hay métodos de diagnóstico en la- parte de los consejos riando las dosis y los directivos y asesores boratorio que permiten determinar cultivos anuales para deben ejercer su pala infección de la semilla de fesluego implantar una pel de control y de pastura de festuca lituca con el hongo Neothypodium influencia para que bre del endófito. Reeste tema cobre recoenophialum. sultaron efectivas las levancia. aplicaciones efectuaLa elección de otra das en primavera al gramínea cuando la comienzo de la floracalidad del suelo lo ción y luego dos tratamientos espaciados seis permite es otra decisión de sentido común. semanas seguidos de cultivos de verano. En También es conveniente muestrear los potreros otoño se sembró una pastura con semilla libre del con festuca, debido a que puede haber cierta endófito. La supresión de la floración provocada proporción de plantas tóxicas que afecten en por el tratamiento con glifosato y los tratamientos forma poco perceptible a los animales. Además, aplicados en otoño, sin cultivo anual de por melas semillas que se ofrecen como “libres” sólo dio, permitieron implantar una pastura con festuca lo están en un porcentaje, y aun cuando este libre de hongos. pueda ser elevado, no significa que no haya algunas semillas enfermas. Dado que estas Consideraciones finales últimas son más resistentes que las sanas, esta Dado que para tener datos concluyentes se proporción aumenta con los años. Una medida necesitan no menos de 10 años de experimentos recomendable –escuchada a un productor– es en diferentes condiciones climáticas, de suelos, concretar la compra con el vendedor una vez que de manejo, de sistemas de siembra, etcétera, se la semilla esté en el campo, se tomen muestras deberán extremar los cuidados al seleccionar la por cada parte (vendedor y comprador) y se las semilla con la constatación previa de que estén lleve a analizar a laboratorios elegidos de común libres del endófito. acuerdo. f CREA Dada la importancia de esta problemática, es conveniente que las instituciones científicas Miguel Cahuepé y tecnológicas tomen este problema entre sus

57


46 58

CREA


CREA

Pautas para elegir variedades de trigo Ensayos en la región CREA Sudeste

En el ciclo 2014/15, la región CREA Sudeste llevó adelante ensayos orientados a identificar la estrategia más adecuada para el modelo productivo zonal de trigo evaluando comparativamente el rinde, la sanidad y la calidad de variedades de distinto ciclo sembradas en su fecha correspondiente (1-15 de junio, variedades intermediolargas, y 16-30 de junio, las intermedio-cortas). Se realizaron cinco ensayos de estructura en cinco localidades contrastantes dentro del área de influencia de la zona. El cuadro 1 muestra la ubicación de los ensayos, los resultados de análisis de suelo, niveles de nitrógeno (N) y fósforo (P) alcanzados, y el nivel de napa en cada sitio. En tres de los sitios evaluados la napa se encontraba a una profundidad en la que tiene influencia sobre el cultivo. En todos los casos, los niveles de nitrógeno alcanzados son representativos del modelo zonal. En dos sitios, el nivel de fósforo alcanzado pudo llegar a provocar alguna limitación. El cuadro 2 muestra la fecha de siembra real de variedades de diferente ciclo en cada campo. Hubo complicaciones para implantar en fecha las variedades intermedio-largas; en dos de los campos sólo fue posible sembrar en la fecha óp-

tima las variedades intermedio-cortas. Además, no todas las variedades se pudieron sembrar en todos los sitios. Se realizaron diferentes análisis de los resultados según las fechas de siembra y las variedades presentes en los sitios.

Campaña 2014/15 El total de lluvias del ciclo 2014/15 en la región Sudeste de CREA fue superior al normal en todos los sitios (excepto en Gral. Alvear). Las precipitaciones de otoño e inicio del invierno fueron de normales a altas, contribuyendo a la recarga de los suelos. Durante el mes de junio, hubo eventos de lluvia que, en algunos casos, interrumpieron las siembras; las precipitaciones

59


46 60

CREA

fueron abundantes también en julio, para decaer durante la mayor parte de agosto. En el período primaveral se registraron lluvias que generaron excesos hídricos en determinadas situaciones (afectando a los cultivos). Las temperaturas estuvieron por encima de lo normal en la campaña pasada. El invierno fue cálido, con períodos de altos registros en julio, agosto y septiembre. Las altas temperaturas desde el inicio del ciclo acortaron etapas, y el período crítico pudo haber comenzado hasta una semana antes de lo normal. También se observaron períodos de altas temperaturas en octubre y noviembre que afectaron negativamente la generación de granos y el llenado, respectivamente. El efecto de las elevadas temperaturas, principalmente en el llenado, fue mayor en campos/ambientes que sufrieron excesos hídricos a fines de octubre y principios de noviembre. Los niveles de radiación fueron normales en general, con períodos de valores inferiores a lo normal en coincidencia con la ocurrencia de lluvias. El coeficiente fototermal Q (relación entre radiación y temperatura) durante el período crítico fue muy bajo respecto de los valores históricos. No obstante, los valores observados (cercanos a 1.5 Mj/ m2/° C) fueron suficientes para generar un número aceptable de granos.

Resultados La variabilidad de los testigos apareados (N Baguette 801 para ciclos largos, N Baguette 601 para intermedio-largos y Bk SY300 para intermediocortos) fue muy baja en todos los sitios (cuadro 3), mostrando una gran homogeneidad de las parcelas elegidas para los ensayos.

El rinde medio de Bk SY300 fue superior al de N Baguette 601, posiblemente como consecuencia de la fecha de siembra subóptima del segundo. El promedio de variedades de grupo intermediolargo también tuvo un rinde menor, aunque no estadísticamente significativo, respecto a las intermedio-cortas. En primer lugar, se analizó el comportamiento de variedades de ciclo intermedio-largo en los sitios cuya fecha se encontraba dentro de un rango extremo respecto del adecuado para esos cultivares. No se detectaron diferencias significativas en el rinde de las variedades ni en sus componentes, pero sí en sus parámetros de calidad (cuadro 4). Se analizó entonces el comportamiento de las intermedio-largas para los sitios Balostri, El Espartillar y La Bellaca. Si bien El Espartillar tiene fecha tardía para estos ciclos (27 de junio), el análisis permitió incluir las variedades DM Algarrobo y DM Lenga. En este análisis se detectaron diferencias significativas de rinde, componentes y parámetros de calidad (cuadro 5). También se analizaron las variedades intermediocortas. Para maximizar la cantidad de cultivares se consideraron los sitios La Bellaca, El Espartillar y El Milagro. En estos ensayos se observaron diferencias significativas en el rinde de las variedades y en los valores de calidad (cuadro 6). Se realizó un análisis descriptivo del comportamiento de variedades largas en relación con las intermedio-largas en Tuyutí, único sitio en donde se establecieron franjas de variedades largas en fecha temprana. El rinde del promedio de las variedades de ciclo largo fue similar al de las intermedio-largas (gráfico 1).


CREA

Nutrición Se llevó a cabo un análisis de la respuesta a la fertilización con azufre sumando ensayos de fertilización o paquetes tecnológicos de siete campañas. Los ensayos de El Espartillar y Sol de Mayo realizados en 2014/15 se integraron a los datos de otras seis campañas. En total se dispuso de 27 ensayos. Dado que se analizó el efecto de la aplicación de azufre, los tratamientos relacionados con otros factores (niveles de nitrógeno,

por ejemplo) se consideraron como repeticiones de los tratamientos de azufre. El análisis mostró efectos significativos de este nutriente. La respuesta promedio a su aplicación se aproximó a los 210 kg/ha, con respuesta positiva en el 80% de los casos. f CREA Síntesis de un trabajo preparado por Federico Bert y Emilio Satorre, de la Unidad de Investigación y Desarrollo de AACREA/Cultivar Conocimiento Agropecuario S. A.

61


46 62

CREA


CREA

63

Agricultura de precisión para los cultivos de cobertura Un ensayo del CREA Carnerillo reveló diferentes resultados según los ambientes de cada lote En muchas situaciones, los cultivos de cobertura, especialmente las gramíneas, aportan a los suelos una serie de beneficios físicos, sobre todo en zonas de bajo potencial, donde la relación suelo/ atmósfera no es óptima. Sin embargo, a veces la toposecuencia de los lotes es bastante compleja y dificulta la posibilidad de sectorizar estos lugares en macroambientes y de identificar aquellos en los que sería ventajoso incluir cultivos de cobertura. Tal heterogeneidad da como resultado microambientes (que por lo general copian la topografía), donde un uso unificado impide la generación de un manejo adecuado para cada uno de ellos. En ciertos sectores de los lotes, se identifican zonas de bajo potencial (BP), constituidas por lomas con alto contenido de arena sin acceso a la napa; sectores de producción promedio (PP), donde a mayor cercanía de la napa el potencial aumenta, y zonas de alto potencial (AP), con libre acceso a la napa. Teniendo este marco como referencia, el objetivo de los ensayos que se describen a continuación fue comparar el rendimiento de maíz tardío sobre distintos antecesores para establecer la diferencia entre un análisis convencional y uno alternativo por ambientes a la hora de evaluar la conveniencia de la incorporación de cultivos de cobertura en esta situación. Los antecesores evaluados fueron soja de primera y soja de primera/centeno de cobertura en un campo localizado en la zona de De La Serna, departamento de General Roca (Córdoba), ubicado en la pampa medanosa, con un perfil típico

de la serie Del Campillo en lomas pronunciadas y un perfil típico de la serie El Veintitrés en lomas y pendientes suaves. La rotación de los últimos 10 años se compone de 50% maíz de primera y 50% soja. En la campaña 2012/13 se realizaron dos ensayos, y en el ciclo 2013/14, uno. Los dos primeros (lotes 2W y 4E) fueron franjas individuales de 1290 metros de largo por 6,8 metros de ancho, mientras que el último (lote 4W) se diseñó en bloques de 1100 metros de largo por 6,8 metros de ancho siguiendo la secuencia cultivo de cobertura (CC)/ barbecho (BB)/CC/BB/CC. La fertilidad química, la materia orgánica y los datos de textura de los


46 64

CREA

lotes donde se hicieron los ensayos se detallan en el cuadro 1. La variedad de centeno utilizada fue Berexine, de ciclo corto, sembrada a 19 centímetros de espacia-

miento, con una densidad de 30 kg/ha de semilla + 40 kg/ha de urea. En el lote 4W de la campaña 2013/14, la dosis de urea fue de 50 kg/ha. La comparación se basó únicamente en el antecesor (barbecho o centeno de cobertura), siendo la tecnología de manejo del cultivo de verano la misma para ambos casos, incluyendo la fertilización nitrogenada. Es necesario tener en cuenta que no se detectaron diferencias importantes en los niveles de nitratos de los distintos tratamientos a la siembra del maíz. La variación en el manejo del cultivo de verano se realizó de acuerdo con el ambiente de producción; esta se puede observar en el cuadro 2.

Resultados Los centenos se secaron con 1,6 l/ha de glifosato y desarrollaron diferente producción de materia seca en función de las condiciones de cada campaña (cuadro 3). El ciclo 2012/13 se caracterizó por elevadas precipitaciones en primavera y bajas precipitaciones en verano, recibiendo un total de 647 milímetros, en tanto que la campaña 2013/14 recibió un 33% menos de lluvia que el promedio anual (494 mm), con una distribución desfavorable de precipitaciones para los cultivos estivales (la suma de lluvias de noviembre, diciembre y enero evidenció 184 milímetros menos que el promedio histórico). Esta última campaña también se caracterizó por altas temperaturas en los meses de diciembre y enero. Los ensayos se cosecharon y luego se pesaron


CREA

con monotolva. En el gráfico 2 se observa que el rendimiento del cultivo de maíz sembrado en el mes de diciembre sobre barbecho fue mayor que el sembrado sobre el cultivo de cobertura (entre 200 y 800 kg/ha), en las tres situaciones evaluadas.

Análisis por ambientes El campo en el cual se realizó el ensayo se encuentra totalmente “ambientado”. En él se aplica dosis variable de semilla de maíz y fósforo desde la campaña 2010/11. Para realizar dicha ambientación, se utilizaron distintas capas de información (mapas de rendimiento histórico del cultivo de maíz, altimetría con señal correctora RTK e imágenes satelitales multiespectrales) hasta identificar tres zonas contrastantes: AP, PP y BP. Teniendo en cuenta que los centenos de cobertura del campo están planteados para ambientes con alto contenido de arena y bajos niveles de materia orgánica total, y que el establecimiento en cuestión es sumamente heterogéneo, se realizó un análisis de cada ensayo por ambiente. Cada tratamiento, debidamente mapeado con monitor de rendimiento, se cuadriculó y se compararon los puntos resultantes por cada ambiente identificado. En los ambientes de bajo potencial (BP), se observó que el cultivo de maíz sobre centeno rindió, en promedio, 358 kg/ha más que sobre barbecho, y en todos los lotes en los que se hizo la observación, resultó favorecido el cultivo de cobertura. Al analizar el ambiente de alto potencial (AP), se pudo observar que donde predomina la influencia positiva de la napa freática, el maíz sobre centeno rindió 473 kg/ha menos que sobre barbecho, y en todos los casos la diferencia fue favorable para el antecesor barbecho. El ambiente de transición entre estos dos últimos sería el de producción promedio (PP), en el cual el maíz rindió 154 kg/ha más sobre centeno que sobre barbecho (cuadro 4). El análisis por ambientes de la información generada por estos ensayos indica que la utilización de cultivos de cobertura redunda en un mayor rendimiento de maíz en los ambientes más restrictivos. Si se analiza la distribución de rendimientos de maíz en función del antecesor, se puede observar que sobre cultivos de cobertura son más estables (gráfico 3). También se advierte que para los lotes estudiados, los ambientes de menos de 6,2

65


toneladas por hectárea mostraron una respuesta positiva a la incorporación de los cultivos de cobertura, tomando como medida el rendimiento del maíz tardío. Asimismo, se observa que los casos donde se manifiesta conveniente la incorporación de cultivo de cobertura abarcan alrededor del 25% de los puntos, mientras que en el 75% restante, el cultivo de maíz rinde menos sobre ese tipo de cultivo.

Conclusiones La diversidad de resultados obtenidos con cultivos de cobertura determina que los comportamientos descriptos sean válidos para las condiciones de la experiencia, en una zona en la cual se está comenzando a experimentar para lograr la incorporación de los cultivos de cobertura de acuerdo con objetivos específicos. Importa destacar, sobre todo, la distinta respuesta de los microambientes a los cultivos de cobertura. En ese sentido, en los sitios donde las limitantes para la producción son mayores debido a su posición en el relieve, al contenido de arena y a la baja capacidad de retención de agua, el centeno como cultivo de cobertura brindó un plus de rendimiento en los ensayos efectuados, además de cumplir con los objetivos de aporte de carbono y control de la erosión eólica. Por otro lado, en ambientes donde los recursos son más abundantes y las expectativas de rendimiento del cultivo crecen, emplear centeno como cultivo de cobertura tuvo un efecto depresor sobre el rendimiento del cultivo siguiente (maíz tardío). El avance práctico de estos hallazgos lleva a sembrar los cultivos de cobertura en los ambientes de mayor proporción de lomas y a realizar las coberturas dentro de cada lote sectorizando las siembras sólo en esos ambientes. f CREA Síntesis de un trabajo realizado por Ariel Angeli, asesor del CREA Carnerillo; Ezequiel Cola y Leonardo Cola, miembros del grupo.



46 68

CREA

Avance genĂŠtico en cebada Resultados de ensayos de cultivares en el norte de Buenos Aires


CREA

Después de un extenso período de concentración de genética, aparecieron nuevas variedades de cebada que permiten lograr mejores rendimientos y calidades. Así lo indicó el ensayo comparativo de evaluación de cultivares de cebada realizado en el ciclo 2014/15 por los técnicos de la zona CREA Norte de Buenos Aires; Matías Ermacora, Ezequiel Gandino y Máximo Reyes.

Metodología Durante la última campaña se realizaron cuatro ensayos simples en lotes comerciales ubicados en las distintas subzonas del CREA Norte de Buenos Aires, los cuales fueron manejados con la tecnología convencional utilizada por el productor. La siembra de los materiales y su manejo respondió a un buen planteo productivo de la región. Se realizó un correcto control de malezas y, a la siembra, los cultivos se fertilizaron con fosfato monoamónico. La fertilización nitrogenada se realizó sobre la base de resultados de muestras de suelo (en los primeros 60 centímetros del perfil) hasta completar la oferta total de 140 y 200 kg/ ha (utilizando urea como fuente nitrogenada). Se destacaron las variedades Scrabble, Explorer

y Andreia. La construcción del rendimiento fue similar entre variedades. La variedad con menor rendimiento fue Traveller (al fijar menor cantidad de granos por metro cuadrado como consecuencia de un menor número de granos por espiga; ver cuadro 1). Las variedades Scrabble, Andreia y Explorer se ubicaron siempre por encima del potencial promedio de cada ambiente, mientras que SMiller Aliciana presentó buenos rendimientos en los mejores ambientes. El cultivar Traveller se ubicó siempre por debajo del potencial promedio de cada ambiente. Las variedades se diferenciaron en la duración del ciclo total y en las diferentes subetapas. Las diferencias máximas alcanzaron un período de hasta seis días, una cuestión importante para la siembra de soja de segunda. Datos propios de la región CREA Norte de Buenos Aires marcan una pérdida de rendimiento de 25 a 30 kg/ha de soja de segunda por día de atraso de siembra (ver cuadro 2).

Fertilización Se observó el efecto del tratamiento con nitrógeno y diferencias entre variedades sobre el calibre, peso hectolítrico y proteína. Andreia y Traveller se

69


46 70

CREA

destacaron por su calibre y peso hectolítrico. Explorer fue la variedad que presentó los menores valores (cuadro 3). En el estado de tercer nudo (Z3.3), las franjas de variedades fueron cruzadas con un fungicida foliar mezcla (estrobirulinas + triazol) y en hoja bandera (Z3.9) con una triple mezcla de fluxapyroxad + pyraclostrobin + epoxyconazole (Orquesta Ultra) a dosis de marbete. Se dejaron 25 metros de cabecera sin aplicación de fungicida para determinar las enfermedades foliares presentes por lectura directa. Las respuestas estuvieron en un rango de entre 430 y 890 kg/ha, y fueron explicadas funda-

mentalmente por incrementos en el número de granos y en su peso. Las menores respuestas las presentaron Andreia y Aliciana, y se relacionaron con su buen comportamiento frente a mancha en red, mientras que las mayores respuestas se observaron en Explorer y Traveller, que sufrieron los mayores daños por esta afección (cuadro 4). Las respuestas al tratamiento de semilla con carboxamida alcanzaron los 260 kg/ha, explicados por aumentos en el número de granos. También hubo efecto en el calibre de los granos, con respuestas del 2,5% (cuadro 5). f CREA



46 72

CREA

VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS en la producción agropecuaria Ya se utilizan en campos argentinos

Imágenes correspondientes al área arrocera y forestal de Estancia La Nina, Corrientes, tomadas desde un avión no tripulado.


CREA

La firma Nuevo Agro tiene tres campos en la provincia de Corrientes, uno de los cuales es Estancia La Nina S. A., donde se desarrolla un planteo que incluye la ganadería, la forestación y la producción de arroz. “Nuestra experiencia con aviones no tripulados es aún incipiente. Comenzó como un hobby, gracias a un amigo que se dedica al aeromodelismo. Queríamos ver el uso que le podíamos dar a esta herramienta en el cultivo de arroz. Entonces, comenzamos a hacer volar un equipo que vamos a utilizar plenamente en la campaña 2015/16”, afirma Felipe Domínguez Irigoyen, gerente de producción de la empresa, que es integrante del CREA Avatí-I-Arrocero. “Los equipos que utilizamos son aviones no tripulados cuya batería permite desarrollar vuelos de 15 minutos. La cámara que porta el avión la

agregamos nosotros de una manera totalmente artesanal y puede tomar fotos cada cinco segundos o hacer un video que luego se descarga a una computadora. El recorrido abarca un área importante, dependiendo de la altura, pero en general tratamos de tomar datos del 100% de las chacras”, agrega. “Hasta ahora, usamos el equipo básicamente para monitorear el riego en las arroceras, buscando determinar la disponibilidad de agua. Así, observamos que en los estadios más tempranos del cultivo, el agua brilla, y eso permite distinguir los sectores suficientemente regados de los que no lo están. Luego, cuando el arroz llega al estado vegetativo, se observan diferencias de colores”, añade. “Otra ventaja del uso de estos equipos es que las imágenes se pueden utilizar con fines didácticos presentándolas al personal que está a cargo del

73


46 74

CREA

riego, ofreciéndoles datos reales en lugar de mantener con ellos una conversación abstracta”, enfatiza. “La información obtenida hasta el momento nos ha resultado de gran utilidad y si bien el equipo que armamos es algo casero, artesanal, es muy amplia la gama de aplicaciones que se le puede dar: por ejemplo, en forestación podría utilizarse para el monitoreo de incendios o falsas alarmas. Es una herramienta innovadora y muy accesible, especialmente útil para llegar a lugares a los que no se podría acceder de otra forma. Además, puede ser adaptada a las necesidades de cada presupuesto, dependiendo de la inversión que cada uno desee realizar. Se puede armar un equipo por 10.000 pesos o comprar sólo una lente por 10.000 dólares”, distingue. “En ganadería no tengo referencias de productores que hayan empezado a utilizar aviones no tripulados, pero no dudo que pronto se empezarán a ver también en este tipo de empresas, con grandes ventajas, especialmente en una zona como la nuestra, que presenta muchos sectores de difícil acceso, con bañados y malezales, en la que se deben recorrer grandes distancias. En tales escenarios, estos equipos se presentan como un aliado fundamental. Mientras no haya monte, no tienen dificultades para hacer un recorrido rápido y preciso”, abunda. “Una vez que se efectúa el vuelo, el archivo se descarga a la computadora y se lo puede enviar a cualquier parte del mundo, de modo que gente

del exterior puede ver cómo se está trabajando acá. Es, en definitiva, una tecnología que no tiene límites”, vaticina Domínguez Irigoyen.

El dron del técnico “Estoy empleando un cuadricóptero que adquirí en octubre de 2014 con la idea de confeccionar Índice Verde y realizar mapeo para agricultura de precisión. La realidad es que este equipo no hace nada de eso, pero me ofreció una perspectiva totalmente novedosa para observar y sacar conclusiones de cada lote. La utilización que le doy en las recorridas técnicas es importante. Llevo el equipo en una mochila especial y lo hago volar en lotes con problemas particulares. En cinco minutos obtengo una perspectiva totalmente distinta de la visual, especialmente cuando hay que detectar malezas resistentes”, sostiene Lucas Andreoni, asesor del CREA Melo-Serrano, en la provincia de Córdoba. “En los últimos meses hemos tenido muchas lluvias en la zona, que provocaron serios problemas de anegamiento, y esta herramienta nos permitió evaluar las pérdidas con mayor precisión. Si bien la traje con cierta expectativa, el uso que le doy la superó ampliamente. Estoy muy conforme ya que cuento con un instrumento más de trabajo”, explica. “En giras con el dueño del establecimiento, siempre tengo la notebook y el dron a mano. Si hay algo especial que quiero determinar, lo hago volar y lo veo. Por ejemplo, hace un tiempo queríamos analizar qué pasaba con un maíz pisingallo en el que



46 76

CREA

presumíamos problemas serios de malezas. Se trataba de un campo de 500 hectáreas, pero con el dron acotamos el análisis al lote de pisingallo y vimos que estaba muy sucio; es decir, obtuvimos mucha información en pocos minutos. Lo mismo ocurrió en febrero, cuando quisimos ver cuál era el estado general de los cultivos. Dimos una vuelta breve que nos aportó muchos datos”, se entusiasma. Por otro lado, el dron se puede usar más allá de cada lote. “El equipo puede elevarse a una altura de 150 metros, que ofrece una perspectiva de todo el campo, y saca fotos y filma con alta definición. Luego, si uno quiere resolver una duda respecto de un aspecto particular en un lote determinado, puede dirigirse a ese punto específico y analizarlo con más detalle”, aclara Andreoni. “No utilizo el dron absolutamente en todas las giras, pero va conmigo y sirve para resolver dudas y para ver las cosas que requieren más atención. De hecho, es la forma en que estamos recorriendo muchos ensayos de fertilización de trigo, soja y maíz”, especifica.

“El dron tiene una programación autónoma y descarga toda la información con una aplicación que permite utilizar una pantalla de Google Earth. Allí se indican los puntos que se quieren recorrer y el aparato despega y vuela sólo el área indicada. También se lo puede manejar manualmente para llevarse un pantallazo general de lo que está pasando”, describe.

Características En cuanto al comando del aparato, el dron que compró Andreoni es americano. La marca es DJI, modelo Phantom, creado por una empresa de aeromodelismo. “Lo adquirí en EE. UU. con una valija para poder trasladarlo, una tarjeta de memoria, baterías y hélices de repuesto por alrededor de 1400 dólares. Solo, sin valija, acá se vende a 30.000 pesos”, informa Lucas. El dron tiene dos palancas tipo joystick. Con una se desplaza hacia arriba, hacia abajo y gira 360 grados en un eje fijo. Con la otra, va hacia los costados, hacia adelante y hacia atrás. Para manejarlo, se descarga una aplicación a un smartphone. A su vez, el joystick tiene un amplificador de wifi. El teléfono y el dron se conectan a través de una señal de wifi. “Un teléfono común permite llevar el dron a una distancia de 30 metros; en cambio, el amplificador hace que aquella aumente a 500600. Por lo que he leído, es posible llevarlo a una distancia máxima de 800 metros, algo que yo no hago por seguridad”, asevera Lucas. En la aplicación del smartphone, se ve on line todo lo que va filmando el dron y se puede manejar la cámara hacia donde uno quiere. Todo se dirige a través de una señal de satélite, que le da estabilidad al dron. “Puede quedarse totalmente fijo en un lugar determinado”, indica Andreoni. Otra forma de manejarlo es a través de coordenadas que se programan previamente. El GPS ubica el sitio donde está el lote y baja on line la imagen; entonces, se establecen los puntos por recorrer, así como la altura y la velocidad a la que se moverá el dron. Este despega, hace el recorrido entre los puntos solicitados, vuelve y aterriza”, detalla el técnico. El equipo también tiene previstos algunos aspectos vinculados con su seguridad. Por ejemplo, si se cae dentro de un maizal, en la pantalla aparecen las coordenadas georreferenciales del sitio. Si se está quedando sin batería, vuelve automáticamente al punto georreferencial de inicio.


CREA

Las baterías del Phantom duran media hora aproximadamente, pero en un día de mucho viento y cuando se lo hace volar mucho, con muchas maniobras, pueden durar 10 minutos menos.

En cultivos intensivos “En Mendoza hay una empresa que ha prestado servicios de fotos multiespectrales y aéreas convencionales utilizando aviones y parapentes con motor. Hoy están usando drones con muy buen resultado”, explica Fernando Ruiz Toranzo, coordinador de los CREA de Valles Cordilleranos. En las fotos 1 y 2 se puede observar un dron con una cámara GoPro montada sobre una plataforma estabilizadora que permite obtener tomas profesionales. Este dron puede elevarse hasta 300 metros, que es también lo que se puede desplazar de la base. “Usar drones es muy divertido, asombra, nos muestra las cosas de una manera que nunca hemos visto y rápidamente nos acostumbraremos a eso. Creo que el desafío es encontrar en los drones una herramienta de gestión, de diagnóstico”, agrega. “De solo imaginar que parado en un punto puedo ver con cierto detalle lo que pasa en las cuatro o cinco hectáreas circundantes, abre todo un mundo de posibilidades”, añade. “Y si cambiamos la GoPro por otro tipo de cámaras, que tengan la capacidad de mostrar diferencias de color y otras características, las posibilidades son infinitas. Hoy, creo que están más desarrollados los drones y las cámaras que las posibilidades de uso que generan”, razona.

La cámara tiene una lente gran angular, similar a las que se usan para filmar carreras automovilísticas. Puede tomar fotografías aéreas o filmaciones con una calidad excelente. Además, viene acoplada a un sistema de estabilización, lo que permite evitar vibraciones o movimientos bruscos. El cuadricóptero de Costa puede desplazarse hasta un kilómetro de distancia de la base y elevarse a 800 metros de altura. Puede efectuar giros de 360 grados y moverse hacia izquierda y derecha, adelante y atrás. Para filmar o tomar fotos, la cámara es dirigida guiándose con una aplicación del celular o con una pantalla que está en el control remoto”, explica. “Con una altura de vuelo de 100-150 metros, es posible tomar muy buenas fotos. Por supuesto, cuanto más alto se asciende, se pierde nivel de detalle, pero se tiene una perspectiva mucho más amplia”, aclara.

Foto 1. Dron con cámara GoPro

Usos múltiples “La incorporación de los drones en nuestra empresa es muy reciente. Compré uno en un viaje y, de hecho, aún lo estoy domando. A mi entender, agronómicamente nos va a permitir identificar lotes con inundaciones, suelos que presentan gran heterogeneidad, falta de nutrientes y presencia de malezas resistentes en cultivos, entre otros usos”, indica Víctor Costa, miembro del CREA Carnerillo. “El equipo que adquirí es un cuadricóptero marca DJI, modelo Phantom 2, el cual viene equipado con una cámara GoPro H3. Hay infinidad de modelos y marcas; yo elegí el equipo que me pareció más adecuado para el uso que le quería dar”, agrega.

Foto 2. Dron sobrevolando un viñedo

77


46 78

CREA

Funcionamiento

En EE. UU.

El manejo del cuadricóptero es muy sencillo, aunque se trata de un instrumento delicado: para evitar desperfectos, viene provisto de una valija especial para su traslado. En primer lugar, hay que descargar a un smartphone un programa de la cámara GoPro, o bien de la marca DJI. Una vez que se está en el lote que se desea sobrevolar, se efectúa una breve configuración del lugar de origen y se lo hace girar 360 grados hacia un lado y hacia el otro. Es muy importante hacer esta maniobra para que el aparato pueda volver al lugar de inicio al finalizar el recorrido o en caso de quedarse sin batería; de lo contrario, regresaría al punto de inicio anterior. Por otra parte, el equipo Phantom cuenta con un sistema de luces bien visibles en la parte inferior, que indica los posibles problemas que puede llegar a tener, como falta de señal o poca batería, que están perfectamente explicados en el manual. Sin embargo, aprender a dirigirlo cuando está en vuelo lleva su tiempo. “La del dron es una tecnología donde hay que ir paso a paso y toda aplicación agronómica que se le quiera dar implica el logro de una conexión entre la intención de la persona que lo maneja y su destreza para dirigirlo y para orientar la cámara hacia lo que se desea observar. Hay que afianzarse en el uso”, aconseja Costa.

Allí los productores están mapeando y caracterizando la sanidad y el rendimiento de los cultivos de grandes superficies con mayor facilidad mediante vehículos aéreos no tripulados (UAV). Este control solía hacerse a pie; de esa forma, los mismos productores observaban qué zonas necesitaban más agua o fertilizante. “Con la llegada de la agricultura de precisión, los sensores remotos se convirtieron en un aliado fundamental para una gran cantidad de actividades agrícolas”, se indica en un informe preparado por Bruno Basso, técnico de la Universidad de Michigan. Además, actualmente los drones pueden ofrecer imágenes a medida de una forma más económica que las satelitales, con resoluciones temporales y espaciales más altas. En el país del norte se han realizado varias pruebas con UAV que examinan las condiciones de los cultivos, especialmente aquellas que tienen que ver con el índice de área foliar, un parámetro fundamental en la fotosíntesis y en la evapotranspiración. Otras medidas estimadas utilizando los datos de los sensores remotos incluyen las propiedades del suelo superficial, el estrés hídrico, la cobertura vegetal, el rendimiento esperable y la cantidad de malezas presentes. En el trabajo preparado por Basso se indica que el uso de pequeños UAV ha prosperado en la última década y que existe una inmensa cantidad de estos instrumentos disponibles a distintos costos. Algunas de las plataformas más económicas utilizadas son las siguientes: dirigibles, globos, barriletes, vehículos aéreos piloteados a control remoto y helicópteros controlados por control remoto.

Equipamiento

Los sensores remotos pueden estar conformados por cámaras fotográficas digitales no métricas, cámaras multiespectrales, cámaras digitales modificadas con una banda de infrarrojo cercano y cámaras de mapeo.

Además de la variedad de plataformas disponibles, existen muchos tipos de sensores remotos que pueden utilizarse para la recolección de datos reales. Estos incluyen cámaras fotográficas digitales (no métricas) e incluso cámaras digitales modificadas con una banda de infrarrojo cercano. También se han desarrollado cámaras específicas para los UAV, como la cámara multiespectral ADC y la cámara de mapeo MCA. Para obtener imágenes de puntos predefinidos o a fin de realizar georreferenciación o generar mosaicos más detallados, se necesitan los datos del GPS/INS del UAV y una estación de control



terrestre con un sistema de planes de vuelo. De esta forma, las imágenes capturadas pueden transmitirse (es decir, descargarse) a la estación terrestre o almacenarse en la memoria del sensor de la unidad hasta que el vehículo aterrice. También existen componentes de control de vuelo y de navegación para las generaciones más nuevas de UAV. El componente de navegación se utiliza para controlar la ruta de vuelo y, también, para controlar o corregir la posición y la orientación de la plataforma.

Inconvenientes Por lo general, las imágenes obtenidas mediante UAV tienen una homogeneidad radiométrica más alta que una imagen aérea o una satelital debido a la baja altitud de obtención. Sin embargo, los sistemas UAV también presentan problemas propios de calidad de la imagen. Por ejemplo, el poco peso de muchos UAV determina que la posición de la cámara sea menos estable, y esto da como resultado una resolución espacial diferente o distintos ángulos de visión entre una imagen y otra, dentro del mismo plan de vuelo. La baja altitud de vuelo de estas aeronaves también puede dar como resultado una distorsión geométrica. Además, existen problemas técnicos con imágenes borrosas capturadas por las cámaras de UAV causadas por un movimiento hacia adelante. Debido a la gran cantidad de imágenes capturadas, la creación de mosaicos de imágenes resulta un paso de preprocesamiento necesario cuando se quiere llegar a un producto final muy sofisticado. A pesar de que ha habido casos exitosos en los que se utilizó la corrección geométrica manual, esta puede resultar inviable para la aplicación en la agricultura de precisión, donde se necesita monitorear superficies más grandes. El tiempo de respuesta (es decir, el tiempo empleado para procesar y entregar los productos finales a los usuarios) se convierte en una preocupación importante en estos dispositivos, debido a los cientos de imágenes que se capturan a menudo y a la solicitud de una respuesta rápida por parte de los productores. No obstante, también son necesarias la corrección geométrica y la ortorrectificación antes de combinar las imágenes, debido a la pequeñez del área de barrido y a la inestabilidad de la plataforma. f CREA



46 82

CREA

DRONES Una herramienta para el monitoreo de cultivos


CREA

Desde que empezaron a utilizarse las herramientas de agricultura de precisión, ganaron protagonismo las imágenes satelitales para uso agronómico. Al principio, se usaban imágenes con un costo no demasiado elevado (Landsat 7 o Landsat 5). La información relevada era muy útil, pero la captura de imágenes se realizaba cada ocho días, dado que el satélite demoraba ese lapso para regresar al punto de partida. A menudo, el factor climático no permitía obtener tomas que permitieran definir el manejo de los cultivos. Frente a esa dificultad, para conseguir las imágenes en el momento oportuno, pronto surgieron empresas que comenzaron a sacar fotografías desde aviones tripulados que entregaban la información ya procesada para realizar el análisis agronómico correspondiente. Esta actividad se fue desarrollando y dio buenos resultados productivos, aunque, en algunos casos, el costo y la logística para obtener fotografías en vuelos programados constituían una limitante que se acentuaba cuando se querían hacer varios relevamientos a lo largo del ciclo productivo.

Posteriormente, surgieron las plataformas no tripuladas con diseños de aviación y los drones, que pueden portar diversos tipos de cámaras fotográficas y filmadoras de alta definición. En la actualidad, esta tecnología ofrece promisorias aplicaciones, pero tiene dos grandes limitantes: la capacitación de los pilotos para que el equipo vuele de la mejor manera y el procesamiento de los datos obtenidos con el vuelo. Para atenuar la primera, existen drones equipados con GPS que pueden salir desde una base, realizar el vuelo prefijado con un software y, una vez terminada la tarea, volver a la base para recargar la batería y quedar listos para el próximo vuelo. A su vez, es posible prefijar día y hora del próximo recorrido e incluso contemplar la información de alguna estación meteorológica que habilite el vuelo en tiempo real según las condiciones climáticas. Con respecto a la segunda limitante, muchas empresas del sector agropecuario adquirieron drones para identificar la variabilidad de los lotes, realizar un seguimiento de los cultivos y detectar problemas rápidamente (presencia de malezas, fallas

Preguntas frecuentes ¿Cuánto cuesta un dron? Puede valer desde 500 hasta 70.000 dólares, dependiendo del peso del equipo y de la estabilidad que se quiera obtener. Por lo general, el precio aumenta según la cantidad de motores que posee el dron. El de ocho motores logra más estabilidad que el cuadricóptero. ¿De qué material está hecho el dron? Pueden ser de plástico, de fibra de vidrio, de aluminio o de un material similar a gomaespuma densa. ¿Qué tecnología usa para movilizarse? Depende de la plataforma que se utilice. Por lo general, está basada en motores eléctricos que hacen girar las hélices. Es muy importante la autonomía del equipo cuando se quieren cubrir muchas hectáreas. La de un equipo básico es de alrededor de 15 minutos, aunque hay drones que llegan a 6-7 horas, como los que fabrica Bosch en EE. UU. ¿Qué tipo de cámara suele incorporar? Las cámaras que se pueden montar sobre un dron van desde la básica tipo GoPro hasta cámaras de fotos comunes, multiespectrales o térmicas, según lo que se desee procesar y conocer de los cultivos. ¿Cómo toma la fotografía? El equipo toma las imágenes mediante la sincronización con un GPS. Todas las fotografías quedan geoposicionadas formando mosaicos, con los cuales luego se obtienen mapas. Posteriormente, se descargan a una computadora, donde un software las agrupa unas con otras.

83


de siembra o fertilización) o hacer una simple recorrida a campo desde la altura en momentos en que es difícil transitar. Antes de adquirir una herramienta de estas características, es importante saber cuál es el equipamiento que debería ir montado en los drones, dado que de él dependerá la decisión agronómica por seguir con la información recolectada. También es importante conocer la autonomía que poseen estos equipos, porque con pocos minutos en el aire no se pueden relevar muchas hectáreas.

Uso en el lote En un trabajo realizado por el INTA Manfredi en un lote de maíz en estado vegetativo, se detectó una muy buena correlación entre el dato de NDVI obtenido en una medición a través de una cámara multiespectral montada en un avión no tripulado y el que se obtuvo con un sensor activo montado en una pulverizadora. El NDVI es un índice de vegetación que permite tomar decisiones sobre fertilización nitrogenada.

Las fotografías tomadas por los drones se pueden agrupar formando mapas mediante un software específico. El valor medio de NDVI obtenido con la fotografía aérea fue de 0,57, con un máximo de 0,68 y un mínimo de 0,37, mientras que las mediciones efectuadas con el Green Seeker dieron como promedio un valor de 0,59, con un rango de 0,75 a 0,41. Luego de las observaciones realizadas, se determinó la existencia de una relación espacial estrecha entre los resultados obtenidos con ambos sensores. Eso estaría indicando que con el uso de un vehículo aéreo no tripulado, se podría relevar un área importante en poco tiempo y aplicar una fertilización promedio en todo el lote o variable según ambientes en momentos avanzados de los cultivos, lo que constituye una alternativa más en el manejo de los insumos. f CREA Síntesis del trabajo “Los drones como herramienta para el monitoreo de cultivos”, preparado por Andrés Méndez, Juan Pablo Vélez, Fernando Scaramuzza y Diego Villarroel, técnicos del INTA Manfredi.



46 86

CREA

Una voz propia en las comunidades locales Experiencias de nodos regionales CREA

En agosto de 2011, Alberto Garré, empresario integrante del CREA Roque Pérez-Saladillo, promovió –con la ayuda de técnicos del Proyecto Nodos de AACREA– la formación de un grupo de trabajo orientado a informar a la comunidad local diferentes temáticas relacionadas con el sector agropecuario. “Convocamos a técnicos y empresarios locales y concurrieron más de 70 referentes de diferentes sectores”, recuerda Garré. Así nació el Nodo Regional Saladillo “Oscar Alvarado” (en homenaje al expresidente de AACREA, miembro del grupo y amigo). En diciembre de 2011 se elaboró una agenda de trabajo que incluía, para el corto plazo, la mejora de la sistematización de datos económicos locales, la gestión de agroinsumos y la recopilación de los aportes del agro al desarrollo local; mientras que para el mediano/largo plazo se decidió estudiar la capacidad de mano de obra local y las características del empleo rural, la conservación de los recursos naturales, la infraestructura rural y vial, la educación, la imagen del campo ante la sociedad, la calidad del agua de consumo local y la situación de las escuelas agrotécnicas. Durante el año 2012, los integrantes del nodo, coordinados por Garré, presentaron diferentes trabajos técnicos de AACREA en charlas abiertas a la comunidad y en escuelas, además de exponer un documento (“El aporte del agro en Saladillo”) diseñado específicamente por técnicos del Nodo Saladillo para atender las necesidades de información locales. Comenzaron también a elevar el perfil público al participar en la Expo-Empleo Saladillo 2012 y al difundir informes de prensa. “Luego de algunas mateadas con periodistas, empezamos a aparecer

en los medios locales con el fin de intercambiar datos y poder alinear los objetivos del nodo con las necesidades de los comunicadores”, explica Garré. En 2013 se promovieron, entre otras, las siguientes acciones: capacitación en biotecnología agrícola para docentes y técnicos agropecuarios a cargo de especialistas de ArgenBio; participación en el programa “Saber Rural” de Canal Rural; invitación a políticos, docentes y jóvenes de la comunidad al Congreso Nacional CREA 2013 y presencia en la Exposición Rural de Saladillo y en Expo-Industria Saladillo 2013.

Uso responsable de agroquímicos En marzo del 2013, el nodo convocó a representantes de la Sociedad Rural de Saladillo, de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Saladillo y de la Federación Agraria; a empresarios CREA, agrónomos, contratistas de pulverizadoras, proveedores de insumos y funcionarios del municipio de Saladillo. Reunión tras reunión, comenzaron a elaborar un acuerdo en el que cada eslabón de la cadena agrícola tomaba ciertos compromisos para lograr un uso responsable de los agroinsumos. Sobre la base de dicho acuerdo, se elaboró un proyecto de modificación de una ordenanza que regulaba el uso de agroinsumos (la redacción final estuvo a cargo de Mariela Incolla, secretaria de Medio Ambiente de Saladillo). “En septiembre de 2013, el proyecto fue aprobado por unanimidad; y los concejales reconocieron que era la primera vez que un sector pedía que se le implementaran mayores controles”, explica Garré. En Saladillo existía, desde 2008, un registro de aplicadores que exigía que cada equipo pulverizador fuera identificado con una suerte de patente


CREA

(notablemente visible) para que los ciudadanos pudieran detectar con facilidad a los potenciales infractores de la ordenanza 77/08. La nueva normativa –elaborada a partir de la gestión del nodo– dispuso la implementación de un curso sobre aplicaciones responsables destinado a operarios, quienes, al finalizar la capacitación, tienen que rendir un examen para acceder a un carnet habilitante asignado por el Municipio de Saladillo (el cual, si bien tiene una duración de cinco años, debe renovarse anualmente). “Los cursos comenzaron a ser dictados ad honórem por técnicos de la empresa Pulverizaciones Abelenda, quienes vienen trabajando hace tiempo en cuestiones pedagógicas relacionadas con el cuidado de las personas y del ambiente al momento de realizar aplicaciones”, indica Garré. Las autoridades locales están buscando habilitar alguna partida presupuestaria para comenzar a remunerar el trabajo de los docentes. En 2013 se realizó el primer curso, con la participación de 55 operarios; en 2014 se presentaron 85, y en poco tiempo más se capacitará a los 20 pulverizadores locales que aún falta habilitar. También se estableció (aunque tal exigencia no está comprendida en la ordenanza 51/2013 sobre regulación de uso de agroquímicos) que antes de pulverizar, tanto el empresario agrícola como el aplicador deben leer y firmar un protocolo que establece todos los recaudos por tener en cuenta para realizar una aplicación responsable.

Crecimiento El Nodo Saladillo “Oscar Alvarado” fue creciendo y transmitiendo su experiencia para que otros miembros CREA se animaran a desarrollar nuevos nodos en sus comunidades. En marzo del año pasado, se realizó en la ciudad de Saladillo la primera reunión nacional de Nodos Regionales –donde se aplicó la Metodología CREA– con la participación de referentes de los nodos Azul, Tandil, América y Trenque Lauquen, además de directivos de AACREA y periodistas locales. En 2014 se decidió, además, incorporar un asesor en comunicación y contactar a representantes de los distintos partidos en el Concejo Deliberante de Saladillo con el fin de ofrecerles información en temas de interés agropecuario. Se concretaron dos reuniones con uno de los (por entonces) candidatos a intendente, a quien se le presentaron los trabajos “El potencial del

campo para el desarrollo de la Argentina” y “El aporte del agro a la comunidad de Saladillo”. “Como resultado de ese intercambio, este año se está planificando armar un ciclo de charlas dictadas por técnicos del nodo sobre temas agropecuarios de interés para los concejales; el punto de partida será la visita a un establecimiento productivo del lugar”, señala Garré. El año pasado también se realizó el concurso “Pensar en Verde. Un campo para la solidaridad”, organizado junto con el Taller Protegido Cetidim, para promover acciones conjuntas orientadas al fomento de los valores del cuidado del ambiente, el trabajo en equipo, la solidaridad y la integración social. “La iniciativa permitió a los estudiantes del nivel secundario y a la comunidad comprometerse con estos valores. En la competencia, los 14 grupos de egresados inscriptos lograron reunir en sólo una semana cerca de 50.000 botellas para reciclar”, comenta el empresario. Además, el nodo estableció vínculos con médicos locales para realizar un intercambio respecto a temas sanitarios relacionados con la actividad agropecuaria. “Este año tenemos una agenda muy completa que incluye la preparación del segundo concurso, junto con el Taller Protegido Cetidim; la generación de espacios del nodo en medios de radio y televisión local; la organización de un foro de convergencia local y la difusión de la metodología CREA en otras instituciones de Saladillo, tomando como referencia los casos de los grupos Escuelas y Municipios”, apunta Garré.

Participar en política Un grupo de empresarios agropecuarios de La Pampa, si bien en algún momento habían pensado en armar un nodo, finalmente decidieron involucrarse en su comunidad participando en política. “Muchos miembros CREA estamos coordinando la mesa agroindustrial de la Fundación Pensar, en La Pampa”, comenta el empresario Mauricio Bagliani (CREA Atreuco). Actualmente están trabajando en la campaña del candidato a gobernador pampeano Javier Mac Allister (quien se presenta por el Frente Propuesta Federal, integrado por las fuerzas locales del PRO, MID y el Movimiento Federalista Pampeano).

87


46 88

CREA

Santa Fe Centro En el segundo semestre de 2013, los integrantes de la región CREA Santa Fe Centro organizaron una serie de jornadas sobre buenas prácticas agrícolas a las cuales concurrieron referentes de la Cooperativa Guillermo Lehmann y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. “Descubrimos que todos teníamos algo que los otros necesitaban para poner en movimiento una serie de iniciativas orientadas a promover el desarrollo regional”, comenta Diego Lescano, vocal de la zona CREA Santa Fe Centro. Buscaron asesoramiento técnico en el ámbito del Proyecto Nodos de AACREA y a comienzos de 2014, empezaron a diseñar un plan de trabajo para conformar el Nodo Interinstitucional Pilar. “El Nodo Pilar recibe ese nombre porque en esa localidad santafesina se encuentra la sede central de la Cooperativa Guillermo Lehmann, que es donde nos reunimos una vez por mes”, explica Lescano. Se diseñaron dos líneas de trabajo: la primera refiere a las buenas prácticas agrícolas (tema que ya venía siendo abordado por los empresarios CREA de la zona); la otra está orientada al desarrollo lechero. En lo que respecta a la actividad tambera, se decidió iniciar un relevamiento de todas las empresas lecheras localizadas en el distrito de Pilar para verificar el nivel de cumplimiento de un protocolo de calidad de procesos diseñado por profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. “Ya están los resultados de las encuestas realizadas por estudiantes de la Facultad de Ciencias

Coordinación de esfuerzos Juan Ignacio Lamattina coordina el armado de una mesa comunitaria en la región Oeste del Movimiento CREA con el propósito de aunar esfuerzos en las diferentes acciones que se llevan a cabo en la región. “Queremos generar un espacio de intercambio de experiencias e inquietudes entre todos los que participamos de desarrollos educativos y sociales en la zona”, explica.

Agrarias y se están analizando los datos para verificar cuántos tambos estarían en condiciones de realizar una certificación de procesos”, indica Lescano. En esta línea de trabajo se incluyó una empresa láctea con importante participación en la zona (Milkaut). “A fines del año pasado, decidimos concentrar todos los esfuerzos en el sector lechero para pasarle la posta de todo lo referido a buenas prácticas agrícolas a la Comisión de Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Departamento Las Colonias (Codetea), la cual, por sus características, está mejor constituida para poder generar marcos regulatorios sobre la base de consensos amplios”, añade. Codetea, además de incluir a los tres integrantes del Nodo Pilar, está conformada por el Ministerio de la Producción de Santa Fe, por el INTA Esperanza, AFA Humboldt, las sociedades rurales de Las Colonias y de San Carlos, por escuelas agrotécnicas zonales y por industrias lácteas. En el relevamiento realizado en la zona de Pilar, se detectó que el promedio de antigüedad de las viviendas rurales habitadas por personal de tambos era de unos 50 años. “Por ese motivo, uno de los planes de trabajo para el presente año consiste en evaluar un diseño de casa rural autosuficiente en términos energéticos mediante el uso de paneles solares, el cual fue realizado por técnicos de las facultades de Arquitectura e Ingeniería Química de la UNL”, señala Lescano. “El nodo es un nexo entre instituciones para generar logros que, por separado, no podrían concretarse. Este es un año de congresos regionales en el Movimiento CREA y es clave generar la participación de los nodos. El Nodo Pilar no sólo va a tener un espacio propio en el congreso de la zona, sino que, además, colabora en la organización del congreso”, agrega.

Trenque Lauquen En el año 2013, el Concejo Deliberante de Trenque Lauquen aprobó una ordenanza (N° 3965/13) que dispuso una zona de exclusión para aplicaciones terrestres de agroquímicos de 300 metros desde el perímetro del área urbanizada. Además, estableció una zona de amortiguamiento de otros 500 metros, vigente desde el límite del área de exclusión, en la cual sólo pueden aplicarse productos de banda verde o azul con previo permiso de la autoridad municipal (la norma aún no



46 90

CREA

poder aportar propuestas en cuanto a su reglamentación”, explica Sabbatini.

¿Cómo armar un nodo? Los nodos regionales permiten dar mayor presencia a la red CREA en lugares en los cuales los empresarios desarrollan su actividad. Son una herramienta de vinculación e intercambio orientada a generar cambios superadores. Los interesados en conocer más sobre la experiencia tienen disponible el “maletín” de nodos regionales, que cuenta con información sobre cómo se forma un nodo a partir de experiencias concretas en el tema. Quienes deseen obtener mayor información pueden descargarla de Intranet, solicitarla a su asesor, coordinador o vocal, o enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: nodos@crea.org.ar, dirigiéndose a Mariano Beherán, técnico del Proyecto Nodos de AACREA.

está vigente porque no ha sido reglamentada). Fue entonces cuando un grupo de productores CREA –algunos de los cuales ya venían trabajando en el ámbito de la “Mesa de Ambiente” de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen– se reunieron para comenzar a evaluar el tema. “Organizamos para los concejales una visita a un tambo CREA de la zona Oeste Arenoso, de la que también participó el intendente de Trenque Lauquen”, comenta el empresario CREA Luis Sabbatini. “Luego armamos otra visita a un feed lot donde los legisladores (locales) pudieron observar cómo funciona esa actividad y cuánta gente trabaja en ella; de este modo promovimos una fuente de información de referencia que ellos pudieran considerar al momento de legislar al respecto”, añade. Luego, se solicitó asesoramiento a los técnicos del Proyecto Nodos de AACREA y se creó finalmente el Nodo Trenque Lauquen, integrado por empresarios CREA de las zonas Oeste y Oeste Arenoso. “Juntos organizamos una jornada sobre buenas prácticas agrícolas para aportar datos objetivos sobre el tema; en la actualidad, estamos estudiando la ordenanza vigente para

Mar y Sierras En 2012, la ciudad bonaerense de Azul registró una importante inundación. Y muchos vecinos –influenciados por periodistas locales– comenzaron a decir que “la culpa era de la soja” o de “la siembra directa”. Ante tales declaraciones, empresarios agrícolas de la zona comenzaron –de manera espontánea– a acercarse a los medios de comunicación para explicar que no existía relación alguna entre las prácticas agrícolas y los anegamientos registrados en algunos sectores de la ciudad. “A partir de ahí, viendo que en la vecina ciudad de Saladillo se estaba trabajando en el tema a través del Proyecto Nodos de CREA, se nos ocurrió avanzar en forma organizada y grupal”, explica Horacio E. Repetto, integrante del equipo técnico del Nodo Azul. Desde entonces, los miembros del Nodo Azul vienen organizando presentaciones relacionadas con la actividad agropecuaria destinadas a concejales, referentes políticos y periodistas de la zona; y de este modo, se fueron convirtiendo en fuente de consulta permanente por parte de tales actores sociales. También se realizan presentaciones en escuelas y colegios de la zona, además de difundir periódicamente comunicados de prensa. Otra experiencia exitosa en la región Mar y Sierras de AACREA es el Nodo Regional Tandil (que comenzó a gestarse en mayo de 2013 en el ámbito del CREA Tandil y se formalizó en noviembre de ese año). El Nodo Tandil –integrado por miembros de los CREA Tandil y Fulton, productores agropecuarios y empresas de la zona vinculadas con la actividad– tiene como objetivo central comunicar a la comunidad la realidad del sector agropecuario. Para ello, los 15 integrantes comenzaron a trabajar en cuatro comisiones: colegios (alumnos de cuarto y quinto año, y profesores); políticos; comunidad (fundamentalmente periodistas), y miembros del sector (productores, empresas, acopios, trabajadores rurales, etcétera). f CREA


CREA

Noticias de empresas Compromiso con la protección de la salud y la seguridad en el trabajo Recientemente, el Bureau Veritas emitió el certificado que acredita el cumplimiento de la norma internacional OHSAS 18001:2007 por parte del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Agrofina. Dicha norma establece los requisitos necesarios para identificar y controlar los riesgos laborales presentes en una organización. Como tal, constituye una herramienta que permite mejorar el desempeño de la empresa en materia de salud y seguridad en el trabajo, y asegura que en la ejecución de las tareas se tengan en cuenta los peligros potenciales para la salud y la seguridad de todos los trabajadores. De esta forma, el laboratorio mantiene su impecable posicionamiento con los más altos estándares del mercado.

Mercoláctea 2015: nueva fecha, nuevo predio Con el objetivo de seguir fortaleciendo la cadena láctea de la región, del 2 al 4 julio se realizará la 15.a edición de Mercoláctea en el Centro Metropolitano de Convenciones de Rosario. La muestra se presentará renovada e incluirá una Ronda de Negocios Internacionales que contará con la presencia de delegaciones de Europa, Oceanía y América; el Concurso de Forrajes Conservados, que va por su duodécima edición y para el que hay cerca de 100 muestras inscriptas; las Olimpíadas Lácteas, que cuentan con la participación de más de 40 escuelas agrotécnicas, y los Seminarios de Capacitación, donde los distintos actores renovarán sus conocimientos y experiencia. Como en otras ocasiones, la exposición contará con una fuerte presencia comercial e industrial, exponiendo en una superficie de 6500 metros cuadrados los últimos avances tecnológicos, desarrollos e investigaciones que exigen los distintos eslabones de la cadena.

91


Secci贸n

92 Econ贸mica

Precio de la tierra


CREA

93


Secci贸n

94 Econ贸mica

Datos del 1 al 5 de abril. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

51 95


46 96

CREA // SECCIÓN ECONÓMICA


CREA

97


46 98

CREA

Apuntes Desconfianza Para la mayor parte de los productores, no están dadas las garantías necesarias que aseguren un cambio de escenario a partir de 2016. Eso es, al menos, lo que muestra la intención de siembra de trigo 2015/16. “Los primeros sondeos realizados permiten proyectar una superficie de 4,10 millones de hectáreas, cifra que podría sufrir modificaciones durante los próximos meses”, indicó un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en referencia al área nacional estimada de trigo por sembrar este año. Se trata de una cifra 7% inferior a la implantada en 2014. Una reciente encuesta de AACREA da una reducción de 9,3% en promedio, en comparación con la campaña pasada. La demanda exportadora intentó mejorar las ofertas del trigo 2015/16 con el objetivo de ubicarlas a mitad de camino entre la situación actual (cepo exportador + retención del 23%) y la normalización total del mercado de cereales prometida por los equipos técnicos de Sergio Massa y de Mauricio Macri. Pero los valores ofrecidos no fueron suficientes para despertar interés por parte de los productores. “Dada la relación de precios y los costos, los rindes de indiferencia son lo suficientemente elevados como para desmotivar la siembra”, señala el informe de la Bolsa de Cereales. “La negociación de alquileres aún se mantiene dentro de un contexto de incertidumbre y se evalúan diferentes modalidades de arrendamiento por definir durante los próximos meses”, añade. Además, en algunas zonas se observan dificultades vinculadas al financiamiento para poder encarar la siembra fina.

N.° 415 Mayo 2015 Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite. ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 330 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.