Revista 414 abril 2015 apertura

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 414 abril 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-

N.ยบ 414 abril 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-


Sumario 08

08

El campo quiere saber de qué se trata Plataformas agropecuarias de los candidatos presidenciales.

16

El Congreso volverá a ser protagonista Escenarios legislativos.

22

Poco entusiasmo Primeras perspectivas de la siembra de trigo 2015/16.

24

Trigo: entre la promesa del cambio y la incertidumbre Entrevista a Matías Ferreccio, presidente de Argentrigo.

16

28

Una industria federal La cadena sojera aportó al país 25.118 millones de dólares en la campaña 2013/14.

32

Trigo en el norte de Buenos Aires Últimos resultados de ensayos comparativos de variedades comerciales.

40

Fertilización de trigo 2015 Pautas para un manejo nutricional balanceado del cultivo.

46

Guía para elegir variedades de trigo Ensayos comparativos en la región Sur de Santa Fe.

52

Una herramienta para controlar los costos Los sensores ópticos permiten ajustar la fertilización en trigo y cebada.

24 58

Los desafíos de la cría Los productores deben hacer frente a nuevas exigencias en la calidad del producto, en el bienestar animal y en el cuidado del ambiente.

64

Brucelosis y tuberculosis: nuevos requisitos Resolución del Senasa.

68

Avances tecnológicos contra la pérdida de competitividad La situación del arroz en Corrientes.

32

72

Qué se puede esperar del piloto automático en la agricultura Lo que se viene en los próximos años.

78

Nuevo régimen de regularización previsional Beneficiará a los trabajadores autónomos y monotributistas.

82

Expoagro 2015 Apuntes de la muestra que convocó a productores de todo el país.

86

La seguridad no es opcional Pautas básicas para maquinaria agrícola.

66

88

Congreso de Asesores Coordenadas para enfrentar los desafíos de los próximos años.

90

noticias de empresas

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES


46 08

CREA

El campo

quiere saber

de quĂŠ se trata Plataformas agropecuarias de los candidatos presidenciales


CREA

El sector agropecuario es la principal fuente generadora de divisas de la economía argentina. Los demás grandes sectores –con excepción de los alimentos, la minería y algunos servicios profesionales– consumen muchísimos más dólares que los que generan y son subsidiados, en términos cambiarios, por los hombres y las mujeres que trabajan en el campo (gráfico 1). Las personas que trabajan en el sector agropecuario se ocupan de producir en grandes extensiones de tierras que, de otra manera, sería inviable mantener en vigilancia constante. Son guardianes de la soberanía territorial. Si se consideran únicamente los principales cultivos agrícolas –soja, maíz, girasol, trigo, cebada y sorgo– y se suma la inversión por hectárea realizada cada año por todos los productores argentinos, se llega a una cifra que representa la mayor fuente de inversión privada de la economía local. Son muchas las razones para que los principales candidatos presidenciales consideren el sector agropecuario como un eje central en sus plataformas de política económica. El próximo 25 de octubre se realizarán elecciones presidenciales en la Argentina. Y el nuevo gobierno electo asumirá el 10 de diciembre, es decir, en plena cosecha del trigo que se sembrará en el próximo mes de mayo. Por tal motivo, el cereal requerirá un tratamiento exprés por parte de la nueva administración nacional (además de las complicadísimas economías regionales). No es casual que los candidatos a presidente Mauricio Macri (PRO) y Sergio Massa (Frente Renovador) prometieran, al visitar la última edición de Expoagro junto a sus equipos técnicos, que una de las primeras medidas que tomarán será la eliminación total de la retención del 23% vigente sobre este cereal. El trigo forma parte de la agenda urgente del agro. Pero no es el único producto que se encuentra en una situación comprometida. En ese marco, la revista CREA solicitó a los equipos técnicos de los principales candidatos presidenciales las propuestas referidas al sector para el período de gobierno que se extiende entre los meses de diciembre de 2015 y 2019 (ver cuadro 1). Presentaron las plataformas requeridas los equipos del PRO –partido que integra una alianza con la UCR y la Coalición Cívica–, del Frente Renovador y Ernesto Sanz (UCR). El equipo técnico de Ernesto Sanz (UCR) remitió un texto en el cual señala que “las retenciones son el peor impuesto. Hay que

eliminarlas. Lo haremos en forma gradual, en el contexto de una profunda reforma fiscal que favorezca a los emprendedores y desincentive a los especuladores. En la primera etapa de nuestro gobierno eliminaremos las retenciones al trigo y reduciremos drásticamente las del maíz, así como eliminaremos las retenciones de los productos de las economías regionales (increíblemente hoy la chía tributa el 20% de retención a las exportaciones siendo un cultivo alternativo a la soja en el NOA). También se eliminarán todos los obstáculos a las exportaciones de carne”. “La Argentina de hoy representa un gran desafío. Solo podremos sortearlo si lo hacemos con seriedad y sacrificio. Para nosotros el sector agropecuario no es el combustible para las energías de otros sectores. Se convirtió en el motor mismo que impulsa la economía”. Al momento de cierre de la revista, no se logró obtener información de la Fundación Desarrollo Argentino (DAR) –presidida por José Scioli (hermano del gobernador bonaerense), encargada de diseñar la plataforma de campaña del candidato presidencial Daniel Scioli– ni de otros partidos consultados.

Definiciones Respecto de las restricciones a la exportación de cereales, PRO y el Frente Renovador proponen eliminar los ROE y la normativa de cupos dictada desde 2006. En materia de retenciones, PRO promete eliminar

09


46 10

CREA


el 100% de los derechos del trigo, maíz, girasol y productos de economías regionales, y una reducción paulatina de los de la soja, a razón del 5% anual. Por su parte, el Frente Renovador eliminaría el 100% de las retenciones del trigo y el 50% de las del maíz. Para pequeños productores de soja, propone utilizar parte de lo abonado por derechos de exportación para deducirlo de impuestos nacionales o aportes previsionales. Respecto de la política tributaria, PRO eliminaría el resultado por tenencia en el impuesto a las ganancias y permitiría la utilización de saldos a favor de IVA por parte del contribuyente. También proyecta la eliminación de regímenes de información que impliquen superposiciones, dobles obligaciones de entrega de información o trámites excesivos para el control fiscal, aduanero y sanitario. El Frente Renovador pondría en marcha créditos oficiales para el sector, con valor producto para incorporar tecnología y adquirir bienes de capital. En el sitio web de la Fundación DAR (www.desarrolloargentino.org) es posible obtener indicios acerca del rol que el sector agropecuario tendría en la agenda política del actual gobernador de la provincia de Buenos Aires. En un foro de desarrollo regional realizado en la ciudad santafesina de Venado Tuerto en noviembre del año pasado, referentes de la Fundación, según señala un comunicado de prensa de la propia institución, “coincidieron en que resulta fundamental la administración del comercio interior y exterior para proteger el mercado interno y al pequeño productor agropecuario”. Durante ese mismo mes se realizó otro foro regional en la ciudad de Santa Fe, en el cual se indicó que “el objetivo de DAR es pensar la Argentina que viene y evaluar cómo pasamos del crecimiento a la etapa del desarrollo. Las claves para lograrlo son la agregación de valor en origen, la sustitución de importaciones y una mayor generación de empleo”. Además, la Fundación DAR informó que constituyó 12 foros de desarrollo sectorial, que comprenden las siguientes actividades: cuero, software, industria de la confección, textil, automotriz, acero, celulosa/papel, forestal/maderera, química/petroquímica, calzado, alimentos (con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios/Copal) y la industria electrónica de Tierra del Fuego. No se incluyó ningún foro sectorial relativo a cuestiones agrícolas, ganaderas o lecheras, o de otras actividades agropecuarias. f CREA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.