Revista 413 marzo 2015 apertura

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 413 marzo 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-

N.ยบ 413 marzo 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-


Sumario 08

08

Generar conciencia: un trabajo de tiempo completo Experiencia del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA Castelar.

14

Trabajar en red da buenos resultados La experiencia del partido bonaerense de Rivadavia.

18

Una herramienta para mejorar la aplicación de fitosanitarios Alertas ambientales on line.

24

Hacen falta más de 300 días de trabajo para pagar los impuestos de un campo agrícola La presión impositiva y los descuentos comerciales se llevan más del 80% del resultado económico de la empresa.

18 26

“Mi frustración es no poder plantear temas con representantes del gobierno” Entrevista al presidente de Coninagro, Egidio Mailland.

32

“Con mercados alcistas, algunos pasaron a considerar el costo de las coberturas como algo innecesario” Entrevista al presidente del Matba, Ricardo Valderrama.

38

Trigo: más interrogantes que certezas El mercado sigue alterado por las restricciones a las exportaciones.

32

42

Nuevos patógenos de la vid Surgen especies que provocan graves daños en las hojas.

48

Lúpulo: un insumo clave para la cerveza La Argentina es el único país de Latinoamérica que lo cultiva con fines comerciales.

52

Cinco controles para no fracasar en la siembra de pasturas Además de usar semilla de calidad y asegurar buenas condiciones de suelo, hay que regular muy bien la sembradora.

58

Tres opciones para el manejo del pasto Ventajas e inconvenientes de los sistemas empleados en el sudoeste bonaerense.

38

66

La restricción nutricional durante la gestación se paga caro Provoca retardo del crecimiento fetal, menor desarrollo del ternero luego del nacimiento y cambios en la composición y calidad de la carne.

74

Una prueba para toros Un emprendimiento del CREA Cabañas.

78

Radiagrofías

80

La vigencia de una idea Se cumplieron 20 años del fallecimiento de Pablo Hary, fundador del Movimiento CREA.

66 82

Simple es mejor Variables que inciden en las empresas tamberas más rentables.

86

Si el otoño VIENE húmedo, cosechadoras con neumáticos de alta flotación Permiten reducir la compactación por su gran superficie de apoyo.

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES


46 08

CREA

Mario Bogliani.


CREA

Generar conciencia:

un trabajo de tiempo completo

Experiencia del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA Castelar

“Muchas veces, la mirada de unas pocas personas o grupos que tienen una férrea oposición a los fitosanitarios terminan imponiéndose socialmente. Hoy existen herramientas para hacer las cosas adecuadamente, es decir, cumpliendo con los objetivos de las aplicaciones sin generar daños. De hecho los europeos, además de trabajar con aplicaciones periurbanas a distancias mínimas, no piensan ni un segundo en restringir la producción”. Así lo indica Mario Bogliani, Director del Instituto de Ingeniería Rural del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA Castelar (uno de los principales especialistas argentinos sobre aplicaciones terrestres de fitosanitarios). “Lo que sucede aquí es una situación difícil y compleja porque no parece haber voluntad para que haya un acercamiento entre las partes (productores - ambientalistas) para poder dialogar racionalmente”, añade. -¿En qué situación se encuentra el programa de capacitación sobre el tema que lleva adelante el INTA? -MB: Seguimos capacitando y organizando jornadas de concientización en muchas regiones. Y vamos este año por nuevas ediciones del programa de “Formación de formadores”; el primero lo realizamos con Coninagro y concluirá en mayo del corriente, mientras que el segundo lo organizó el INTA Anguil con el apoyo del Ministerio de la Producción de La Pampa, Aapresid y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de dicha provincia y culminó en octubre del 2014. -¿A quiénes está destinado el programa? -MB: Es para profesionales locales que luego pue-

dan formar a aplicadores, productores y asesores. Se trata de una capacitación integral que incluye pautas para el cuidado de la salud y del ambiente, además de las relacionadas con las buenas prácticas y el adecuado manejo de envases vacíos de fitosanitarios, como así también cuestiones vinculadas con la enseñanza del adulto. Tiene una duración aproximada de 150 horas entre teoría, práctica y evaluaciones. Es posible que este año hagamos uno en Córdoba con el apoyo del Ministerio de Agricultura de esa provincia y un segundo en San Luis. Con la capacitación tradicional, es decir dirigida directamente a los aplicadores, no es suficiente porque no tenemos tiempo, recursos ni número de personas suficiente para abarcar todo el territorio. Tenemos que formar a formadores regionales para que luego capaciten en su ámbito de influencia. Problemas y denuncias aparecen casi todos los días, aunque sólo algunos casos llegan a los medios. Al margen, las autoridades municipales están impulsando la presencia de un profesional que supervise las aplicaciones periurbanas, pero en muchos casos no quieren hacerse cargo de ese costo y de la responsabilidad. La cuestión es que, ante una denuncia, uno debe poder certificar que se estaba trabajando de manera apropiada. - Eso implicaría contar con una red local de especialistas, capacitados, que pueda certificar que las aplicaciones periurbanas se hacen de manera adecuada. El tema es quién se hace cargo de ese costo: el municipio, el empresario agrícola o el prestador del servicio de pulverización agrícola…

21


El caso Pergamino En agosto de 2013, un grupo de empresarios agrícolas, profesionales, contratistas, fabricantes y proveedores de insumos presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante de Pergamino sobre el manejo responsable de productos fitosanitarios que, entre otros aspectos, regula las aplicaciones periurbanas de agroquímicos. El proyecto contempla una zona de amortiguamiento en los primeros 100 metros desde el límite del área urbana y establece que las aplicaciones terrestres en dicha zona deben realizarse sólo con productos de clase toxicológica III y IV. Luego de casi un año y medio, el proyecto fue incluido en la sesión del pasado 9 de diciembre junto con otras 50 iniciativas más. Fue debatido en la madrugada del 10 de diciembre y aprobado por 18 votos a favor y 2 en contra. Pero al proyecto aprobado en diciembre pasado (ordenanza 8126/14) le hicieron una modificación sustancial al fijar una zona de exclusión total de 100 metros (desde el límite del área urbana) para la aplicación de fitosanitarios, mientras que la zona de amortiguamiento se determinó en 500 metros desde el límite de la zona de exclusión (o sea que entre ambas suman 600 metros). Los integrantes de la comunidad agropecuaria local solicitaron que se removiera la zona de exclusión y se reincorporara la zona de amortiguamiento comprendida en el proyecto original. El pedido fue realizado por representantes de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Sociedad Rural de Pergamino, Federación Agraria Argentina filial Pergamino, AIANBA, CREA Pergamino, CREA Arroyo del Medio, FEDIA, Cedasaba, Casafe, Rizobacter, Pulverizaciones La Noria, Regional Aapresid PergaminoColón, Coninagro, Agricultores Federados Argentinos (AFA), Centro Cooperativo Pergamino, Mujeres Federadas Argentinas filial Pergamino, Centro Juvenil Agrario Antonio Seta, Foro de Agricultura Familiar de la Provincia de Buenos Aires Zona Tres y Productores Hortícolas de Pergamino. En febrero pasado, el intendente de Pergamino, Omar Raúl Pacini, vetó parcialmente la ordenanza y propuso una zona de exclusión de 50 metros. El proyecto deberá ser tratado nuevamente en el Concejo Deliberante.

-¿Qué resultados obtuvieron? -MB: Recién estamos comenzando a hacer las primeras evaluaciones. Se colocan sensores ambientales a diferentes distancias y luego se van realizando las aplicaciones con distintas técnicas y, por supuesto, condiciones ambientales. Estamos ajustando la metodología porque no existen muchos antecedentes en el mundo sobre mediciones de deriva en aire. Además este trabajo será interdisciplinario porque involucra no sólo cuestiones agronómicas, sino también evaluaciones de espeMuchas denuncias publicialistas del Ministerio de Salud (de la Nación) cadas en algunos medios que deben verificar el de comunicación refieren a eventual riesgo de los componentes detectados supuestos daños a la salud a diferentes distancias.

-MB: Es una cuestión por resolver. Pero eso va más allá del costo monetario. En el actual contexto trabajar con la seguridad de un certificación externa es vital. La otra cuestión clave es contar con datos científicos respecto de cuál sería la distancias de amortiguamiento en las zonas periurbanas y los riesgos vinculados con la deriva; nosotros ya estamos trabajando en ese sentido.

Evaluaciones

-¿Qué están haciendo? -MB: Comenzamos a hacer ensayos en Córdoba, junto con el Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA), para verificar deriva de aplicaciones en aire. Estamos poniendo a generados por agroquímipunto la técnica de eva-Depende además de cóluación con sensores am- cos, que no están validados mo se realicen las aplicabientales. Las primeras por autoridades sanitarias. ciones… pruebas se llevaron a -MB: Es una tarea comcabo con glifosato, pero plejísima en la cual es muy difícil hacer repetenemos planes de incorporar también cipermeticiones porque las condiciones ambientales trina, clorpirifós y 2,4 D.


46 24

CREA

cambian constantemente. Y es una evaluación cara. Queremos trabajar con modelos de simulación para poder desarrollar un programa a partir de los datos recabados. Actualmente existen modelos que predicen la deriva de la gota, pero no la deriva en aire del producto aplicado. -¿Qué opina con respecto a la zona de exclusión que están implementando algunos municipios? -MB: Nosotros asesoramos a muchos municipios sobre el tema a partir de lo que podemos aportar en función de nuestra experiencia profesional. Finalmente, luego las autoridades locales hacen lo que consideran más conveniente, pero aún así podemos informarles que el riesgo es mínimo instrumentando en áreas periurbanas una zona de amortiguamiento en la cual se hagan las cosas de determinada manera y cumpliendo con todas las condiciones y requisitos definidos por las autoridades locales. Tratamos siempre de

Bogliani: “En nuestra agenda de trabajo, también tenemos planes para comenzar a formar a docentes, porque si desde el vamos los chicos reciben desinformación sobre los `agrotóxicos´, vamos mal”.

llevar claridad. Los antecedentes en el mundo indican que, si se trabaja bien, en un marco de responsabilidad, es posible producir en zonas periurbanas con riesgo mínimo. La mayor parte de las denuncias se origina por negligencia de los que aplican. En nuestra agenda de trabajo también tenemos planes para comenzar a formar a docentes, porque si desde un comienzo los chicos reciben información sesgada sobre los “agrotóxicos”, vamos mal. Tenemos que empezar desde la escuela a generar conciencia sobre el tema a partir de criterios racionales. -Como en toda actividad humana, lo importante es establecer que existen determinadas metodologías de trabajo que, en caso de no respetarse, generan un caso de mala praxis… -MB: Sin dudas. También estaremos trabajando en un manual para periodistas en general, para que si aparece información que no sea comprobable se maneje con cautela, y que se sepa que la misma debe corroborarse con evidencia científica. Muchas de las denuncias publicadas en algunos medios de comunicación sobre supuestos daños a la salud generados por agroquímicos no están debidamente validadas por las autoridades sanitarias. -¿Cuáles son los mayores déficits que detectan entre los encargados de realizar las aplicaciones de fitosanitarios? -MB: Las condiciones en las cuales debe hacerse una aplicación. Algunos aplicadores suelen tener en cuenta las condiciones ambientales al inicio de la jornada de trabajo, pero no planifican o realizan cambios en función de las variaciones registradas durante el transcurso del día; otros aplican en condiciones ambientales adversas y con equipos con deficiencias técnicas. Si suponemos que existen al menos 15.000 equipos de aplicación en el país, está claro que no podemos llegar a todos. Por eso creamos el programa de “Formación de formadores”. En La Pampa, por ejemplo, formamos a 40 personas que, suponiendo que cada uno luego puede capacitar a otros 20, daría una cifra total de 800 personas capacitadas. Por eso, una de las condiciones para poder ingresar a dicho programa es que las personas sean buenos comunicadores. Al margen se está trabajando en la versión de capacitación a distancia parar llegar de manera simultánea a un mayor número de personas. f CREA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.