Revista 413 marzo 2015

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 413 marzo 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-

N.ยบ 413 marzo 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-




Sumario 08

08

Generar conciencia: un trabajo de tiempo completo Experiencia del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA Castelar.

14

Trabajar en red da buenos resultados La experiencia del partido bonaerense de Rivadavia.

18

Una herramienta para mejorar la aplicación de fitosanitarios Alertas ambientales on line.

24

Hacen falta más de 300 días de trabajo para pagar los impuestos de un campo agrícola La presión impositiva y los descuentos comerciales se llevan más del 80% del resultado económico de la empresa.

18 26

“Mi frustración es no poder plantear temas con representantes del gobierno” Entrevista al presidente de Coninagro, Egidio Mailland.

32

“Con mercados alcistas, algunos pasaron a considerar el costo de las coberturas como algo innecesario” Entrevista al presidente del Matba, Ricardo Valderrama.

38

Trigo: más interrogantes que certezas El mercado sigue alterado por las restricciones a las exportaciones.

32

42

Nuevos patógenos de la vid Surgen especies que provocan graves daños en las hojas.

48

Lúpulo: un insumo clave para la cerveza La Argentina es el único país de Latinoamérica que lo cultiva con fines comerciales.

52

Cinco controles para no fracasar en la siembra de pasturas Además de usar semilla de calidad y asegurar buenas condiciones de suelo, hay que regular muy bien la sembradora.

58

Tres opciones para el manejo del pasto Ventajas e inconvenientes de los sistemas empleados en el sudoeste bonaerense.

38

66

La restricción nutricional durante la gestación se paga caro Provoca retardo del crecimiento fetal, menor desarrollo del ternero luego del nacimiento y cambios en la composición y calidad de la carne.

74

Una prueba para toros Un emprendimiento del CREA Cabañas.

78

Radiagrofías

80

La vigencia de una idea Se cumplieron 20 años del fallecimiento de Pablo Hary, fundador del Movimiento CREA.

66 82

Simple es mejor Variables que inciden en las empresas tamberas más rentables.

86

Si el otoño VIENE húmedo, cosechadoras con neumáticos de alta flotación Permiten reducir la compactación por su gran superficie de apoyo.

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES



46 06

AACREA

Editorial

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

FUNDADOR ARQ. PABLO HARY (†) COMISIÓN DIRECTIVA – EJERCICIO 2014/15

El legado de Pablo Hary El 4 de febrero de 2015 se cumplieron 20 años del fallecimiento del fundador de los grupos CREA. De aquel visionario que hace más de 50 años supo adaptar una idea que provino de Francia. Que supo moldear, en compañía de otros pioneros, esa buena idea que es el método CREA. Uno comienza este camino buscando la rápida respuesta a un problema de lote. En el mejor de los casos visualiza la solución de algún tema gerencial. Pero cuando comienza a recorrer ese camino se da cuenta que CREA es más. Siempre es más. Y comenzamos a aplicar aquello que ya sabemos que funciona en otros ámbitos. En nuestras familias. En donde nos toque participar. Es una manera de trabajar, en valores, en nuestras empresas. Pero que trasciende las mismas. Derrama en nuestro entorno. Y que en esa escalera con la cual Don Pablo Hary graficaba la evolución de nuestras empresas, algún día alcanza las comunidades donde estas se encuentran. CREA es una forma de hacer que supone compartir valores. Aquello que nos distingue. Aquello a lo cual respondemos. Valores que vivimos desde los orígenes de la institución. Pero que pusimos en palabra en el proceso AACREA 2015: Integridad, Compromiso, Trabajo en Equipo, Generosidad, Solidaridad y Respeto. Suena sencillo. Pero es sobre estos pilares que, día a día, como miembros CREA, elegimos trabajar. Participar. Construir. A continuación, quiero rescatar el testimonio de cuatro miembros del Movimiento que recuerdan el paso de Hary por la institución. Manuel Candia “Me desempeñé como Presidente de AACREA entre 1983 y 1985 y puedo asegurar que Don Pablo Hary marcó un cambio en mi vida de empresario mucho más allá de lo que podía imaginar cuando lo conocí, hace más de cuarenta años”. “Lo que más me impactaba de Don Pablo era su tenacidad, lindante con la testarudez. El Movimiento CREA no existiría, o por lo menos no sería lo que es, si no fuera por su empuje incansable”. “La primera impresión que se recibía de él era la de una extraordinaria severidad. Con un atenuante: con nadie era más severo y exigente que consigo mismo. Asimismo, en un simple gesto se descubría su calidez profunda que difícilmente aparecía en la superficie”. Eduardo P. Pereda “Fue un visionario e innovador que supo adelantarse a los tiempos, al sentar las bases para importantes cambios en el sector. Poseedor de una gran personalidad, con una mente creativa en permanente actividad. Profundo en su pensar, preciso y muy claro para expresarse, realista y simple para acertar soluciones”. “En coincidencia con la fundación de los primeros CREA, Pablo, a los 55 años, aprendió a volar. Piloteando su Cessna 172 concurría a las reuniones de los incipientes grupos. Les hacía conocer la modalidad de trabajo y sus bondades, y los invitaba con realismo y convencimiento a emplear un nuevo estilo, a asumir nuevas responsabilidades y valores”. Enrique Capelle “A fines de la década del 50 comenzó mi vinculación con Pablo Hary. Iba a su establecimiento en Bersée. Una vez aproveché para mostrarle una revista donde se hacía alusión a la iniciativa de un grupo de productores franceses nucleados en torno al Centro de Estudios Técnicos Agrícolas (CETA). Pero todo quedó, de mi parte, sólo en comentarios; la idea de adaptarlo a nuestros campos fue sólo de él y la mantuvo en reserva hasta una reunión estanciera entre amigos”. “Pablo promovía la educación de jóvenes y la formación del personal en general. Recuerdo concursos entre los chicos que criaban sus corderos guachos, con jurado y todo, para apreciar los adelantos comparados de sus animales”. “Su idea era que la tierra no se explotaba, como se decía hasta entonces, sino que se cultivaba. Para cuidar la tierra sin dejar de cultivarla promovió en su tiempo una verdadera reunión de tranqueras abiertas, invitando a chacareros a quienes mostraba el trabajo de la tierra con elementos que no la dieran vuelta, todo ello en medio de montes de eucaliptus plantados en antiguos médanos. Ése era Pablo”. Orlando Williams “Me tocó en suerte a mí ser el último presidente del Movimiento que viajó a Bersée a los pocos días de haber asumido como tal. Había dos tradiciones no escritas entre los presidentes después de la Asamblea. La primera, almorzar con los consejeros, la segunda viajar a Bersée a ´presentar credenciales´ a Don Pablo”. “Me escribió varias cartas, las cuales atesoro. Una tarjeta de Navidad con un grabado de Bersée fue su último saludo. Una mañana, en el campo, me enteré por casualidad que nos había dejado para siempre, partiendo como un grande, silenciosamente, desde su gran soledad”. Cuando uno lee o escucha algunas de las frases o ideas generadas por Don Pablo, automáticamente hace referencia al momento en el cual las dijo. Inexorablemente asocia esas mismas frases, dichas hace ya más de 40 años, al presente. Las mismas continúan vigentes. Y en realidad lo sorprendente no sé si es darnos cuenta de la vigencia que dichas frases tienen hoy, si no darnos cuenta de todo el camino que falta por recorrer. “No esperemos que un conjunto de empresas ineficientes dé lugar a una nación próspera, ni que nuestra empresas y familias puedan prosperar y desarrollarse en una nación colectivamente ineficiente”, decía Pablo Hary. Mucho se ha hecho. Sería erróneo no reconocerlo. Pero es mucho lo que nos falta. Como comunidad agroalimentaria y como país. Se dice que CREA es un estilo de vida. Pero es necesario que aquellos que tenemos la posibilidad de conocer ese método seamos generosos, que lo trasmitamos, que tengamos esa natural facilidad para poder contagiar aquello que entendemos hace bien. A nuestras empresas, a nuestra comunidad. Al país. Que cada uno de nosotros, miembros CREA, podamos comunicar la forma de hacer, con el compromiso de la mejora continua, desde la humildad de saber y aceptar que todos los días elegimos trabajar de una manera comprometida, juntos, intercambiando experiencias, aprendiendo. Pero a su vez ayudando a otros a aprender. Hagamos entre todos aquello que pondría a Don Pablo orgulloso de la institución que creó. Respetemos su legado. Les mando un abrazo.

Alejandro Blacker Presidente de AACREA

Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocal titular Vocal titular Vocal suplente Vocal suplente

Alejandro Blacker Francisco Iguerabide Fernando Zubillaga David Líbano Ángel Boschetto Santiago del Solar Hermenegildo Pini Nicolás Mendiguren Gerardo Sibaja Tomás Nelson

Revisores de Cuentas Francisco Lugano y Bernardo Debenedetti Vocales regionales Oeste: Ricardo Rhodius; Mar y Sierras: Martín Tuculet; Litoral Norte: Francisco Velar; Litoral Sur: Luis María Urriza; Norte de Buenos Aires: Rubén Grego; Centro: Gerardo Irouleguy; Sudoeste: Ernesto Leiro; Sudeste: Luis Labiste; Semiárida: Nicolás Pfirter; Norte de Santa Fe: Andrés Scarel; Este: Andrés Egli; Sur de Santa Fe: Eugenio de Bary; Santa Fe Centro: Diego Lescano; Oeste Arenoso: Juan Julianelli; NOA: Julio Puchulu; Valles Cordilleranos: Juan Pablo Castellano; Córdoba Norte: Raúl Arinci y Chaco Santiagueño: Sergio Sartori. Consejo consultivo Eduardo P. Pereda, David Arias (†), Esteban L. Berisso, Luis E. Garat, Federico Méndez Duhau (†), Miguel I. Moneta, Lorenzo Amelotti, Manuel Candia, Manfredo von Rennenkampff, Bruno Quintana, Marcelo Lanusse, Alberto Ruete Güemes, Orlando Williams Seré, Luis M. Coviella, Eduardo Pereda (h), Carlos M. Vaquer, Marcos Rodrigué, Marcelo Carrique, Germán Weiss, Oscar Alvarado (†), Rafael Llorente, Juan Balbín y Juan Carlos Burgui. Socios honorarios Gregorio Pérez Companc, Wolfgang Grabisch, Marino Zafanella (†), Carlos Puricelli (†), Gianfranco Pensotti (†), Ignacio Galli, Luis Barberis (†), Adolfo Glave, Jorge Molina (†), Ángel Berardo, Sergio Lenardón, Bolsa de Cereales, Adolfo Casaro, Marcelo Foulon (†), INTA, FAUBA y Ernesto Viglizzo. Coordinadores regionales Oeste: Ignacio Lamattina; Mar y Sierras: Nora Mailland; Litoral Norte: Alejandro Socas; Litoral Sur: Fernando García Frugoni; Norte de Buenos Aires: Pedro Estrugamou; Centro: Carlos Peñafort; Sudoeste: Marcelo Canosa; Sudeste: Pablo Corradi; Semiárida: José Ansaldo; Norte de Santa Fe: Edgardo Dutto; Este: Daniel Fernández Cisneros; Sur de Santa Fe: Santiago Gallo; Santa Fe Centro: Rodolfo Tkachuk; Oeste Arenoso: Diego Pons; NOA: Daniel Rossi; Valles Cordilleranos: Fernando Ruiz Toranzo; Córdoba Norte: David Rubin y Chaco Santiagueño: Marcelo Zucal. Coordinador general Jorge Latuf Equipo de dirección organizacional Comunicación y Marketing: Graciana Mujica; Investigación y Desarrollo: Ricardo Negri. Metodología y Desarrollo Personal: Federico Guyot Administración, Procesos y Gestión de Personas: Eduardo Bottinelli; Compromiso con la Comunidad: Germán Castellanos



46 08

CREA

Mario Bogliani.


CREA

Generar conciencia:

un trabajo de tiempo completo

Experiencia del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA Castelar

“Muchas veces, la mirada de unas pocas personas o grupos que tienen una férrea oposición a los fitosanitarios terminan imponiéndose socialmente. Hoy existen herramientas para hacer las cosas adecuadamente, es decir, cumpliendo con los objetivos de las aplicaciones sin generar daños. De hecho los europeos, además de trabajar con aplicaciones periurbanas a distancias mínimas, no piensan ni un segundo en restringir la producción”. Así lo indica Mario Bogliani, Director del Instituto de Ingeniería Rural del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA Castelar (uno de los principales especialistas argentinos sobre aplicaciones terrestres de fitosanitarios). “Lo que sucede aquí es una situación difícil y compleja porque no parece haber voluntad para que haya un acercamiento entre las partes (productores - ambientalistas) para poder dialogar racionalmente”, añade. -¿En qué situación se encuentra el programa de capacitación sobre el tema que lleva adelante el INTA? -MB: Seguimos capacitando y organizando jornadas de concientización en muchas regiones. Y vamos este año por nuevas ediciones del programa de “Formación de formadores”; el primero lo realizamos con Coninagro y concluirá en mayo del corriente, mientras que el segundo lo organizó el INTA Anguil con el apoyo del Ministerio de la Producción de La Pampa, Aapresid y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de dicha provincia y culminó en octubre del 2014. -¿A quiénes está destinado el programa? -MB: Es para profesionales locales que luego pue-

dan formar a aplicadores, productores y asesores. Se trata de una capacitación integral que incluye pautas para el cuidado de la salud y del ambiente, además de las relacionadas con las buenas prácticas y el adecuado manejo de envases vacíos de fitosanitarios, como así también cuestiones vinculadas con la enseñanza del adulto. Tiene una duración aproximada de 150 horas entre teoría, práctica y evaluaciones. Es posible que este año hagamos uno en Córdoba con el apoyo del Ministerio de Agricultura de esa provincia y un segundo en San Luis. Con la capacitación tradicional, es decir dirigida directamente a los aplicadores, no es suficiente porque no tenemos tiempo, recursos ni número de personas suficiente para abarcar todo el territorio. Tenemos que formar a formadores regionales para que luego capaciten en su ámbito de influencia. Problemas y denuncias aparecen casi todos los días, aunque sólo algunos casos llegan a los medios. Al margen, las autoridades municipales están impulsando la presencia de un profesional que supervise las aplicaciones periurbanas, pero en muchos casos no quieren hacerse cargo de ese costo y de la responsabilidad. La cuestión es que, ante una denuncia, uno debe poder certificar que se estaba trabajando de manera apropiada. - Eso implicaría contar con una red local de especialistas, capacitados, que pueda certificar que las aplicaciones periurbanas se hacen de manera adecuada. El tema es quién se hace cargo de ese costo: el municipio, el empresario agrícola o el prestador del servicio de pulverización agrícola…

21


El caso Pergamino En agosto de 2013, un grupo de empresarios agrícolas, profesionales, contratistas, fabricantes y proveedores de insumos presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante de Pergamino sobre el manejo responsable de productos fitosanitarios que, entre otros aspectos, regula las aplicaciones periurbanas de agroquímicos. El proyecto contempla una zona de amortiguamiento en los primeros 100 metros desde el límite del área urbana y establece que las aplicaciones terrestres en dicha zona deben realizarse sólo con productos de clase toxicológica III y IV. Luego de casi un año y medio, el proyecto fue incluido en la sesión del pasado 9 de diciembre junto con otras 50 iniciativas más. Fue debatido en la madrugada del 10 de diciembre y aprobado por 18 votos a favor y 2 en contra. Pero al proyecto aprobado en diciembre pasado (ordenanza 8126/14) le hicieron una modificación sustancial al fijar una zona de exclusión total de 100 metros (desde el límite del área urbana) para la aplicación de fitosanitarios, mientras que la zona de amortiguamiento se determinó en 500 metros desde el límite de la zona de exclusión (o sea que entre ambas suman 600 metros). Los integrantes de la comunidad agropecuaria local solicitaron que se removiera la zona de exclusión y se reincorporara la zona de amortiguamiento comprendida en el proyecto original. El pedido fue realizado por representantes de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Sociedad Rural de Pergamino, Federación Agraria Argentina filial Pergamino, AIANBA, CREA Pergamino, CREA Arroyo del Medio, FEDIA, Cedasaba, Casafe, Rizobacter, Pulverizaciones La Noria, Regional Aapresid PergaminoColón, Coninagro, Agricultores Federados Argentinos (AFA), Centro Cooperativo Pergamino, Mujeres Federadas Argentinas filial Pergamino, Centro Juvenil Agrario Antonio Seta, Foro de Agricultura Familiar de la Provincia de Buenos Aires Zona Tres y Productores Hortícolas de Pergamino. En febrero pasado, el intendente de Pergamino, Omar Raúl Pacini, vetó parcialmente la ordenanza y propuso una zona de exclusión de 50 metros. El proyecto deberá ser tratado nuevamente en el Concejo Deliberante.

-¿Qué resultados obtuvieron? -MB: Recién estamos comenzando a hacer las primeras evaluaciones. Se colocan sensores ambientales a diferentes distancias y luego se van realizando las aplicaciones con distintas técnicas y, por supuesto, condiciones ambientales. Estamos ajustando la metodología porque no existen muchos antecedentes en el mundo sobre mediciones de deriva en aire. Además este trabajo será interdisciplinario porque involucra no sólo cuestiones agronómicas, sino también evaluaciones de espeMuchas denuncias publicialistas del Ministerio de Salud (de la Nación) cadas en algunos medios que deben verificar el de comunicación refieren a eventual riesgo de los componentes detectados supuestos daños a la salud a diferentes distancias.

-MB: Es una cuestión por resolver. Pero eso va más allá del costo monetario. En el actual contexto trabajar con la seguridad de un certificación externa es vital. La otra cuestión clave es contar con datos científicos respecto de cuál sería la distancias de amortiguamiento en las zonas periurbanas y los riesgos vinculados con la deriva; nosotros ya estamos trabajando en ese sentido.

Evaluaciones

-¿Qué están haciendo? -MB: Comenzamos a hacer ensayos en Córdoba, junto con el Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA), para verificar deriva de aplicaciones en aire. Estamos poniendo a generados por agroquímipunto la técnica de eva-Depende además de cóluación con sensores am- cos, que no están validados mo se realicen las aplicabientales. Las primeras por autoridades sanitarias. ciones… pruebas se llevaron a -MB: Es una tarea comcabo con glifosato, pero plejísima en la cual es muy difícil hacer repetenemos planes de incorporar también cipermeticiones porque las condiciones ambientales trina, clorpirifós y 2,4 D.



46 24

CREA

cambian constantemente. Y es una evaluación cara. Queremos trabajar con modelos de simulación para poder desarrollar un programa a partir de los datos recabados. Actualmente existen modelos que predicen la deriva de la gota, pero no la deriva en aire del producto aplicado. -¿Qué opina con respecto a la zona de exclusión que están implementando algunos municipios? -MB: Nosotros asesoramos a muchos municipios sobre el tema a partir de lo que podemos aportar en función de nuestra experiencia profesional. Finalmente, luego las autoridades locales hacen lo que consideran más conveniente, pero aún así podemos informarles que el riesgo es mínimo instrumentando en áreas periurbanas una zona de amortiguamiento en la cual se hagan las cosas de determinada manera y cumpliendo con todas las condiciones y requisitos definidos por las autoridades locales. Tratamos siempre de

Bogliani: “En nuestra agenda de trabajo, también tenemos planes para comenzar a formar a docentes, porque si desde el vamos los chicos reciben desinformación sobre los `agrotóxicos´, vamos mal”.

llevar claridad. Los antecedentes en el mundo indican que, si se trabaja bien, en un marco de responsabilidad, es posible producir en zonas periurbanas con riesgo mínimo. La mayor parte de las denuncias se origina por negligencia de los que aplican. En nuestra agenda de trabajo también tenemos planes para comenzar a formar a docentes, porque si desde un comienzo los chicos reciben información sesgada sobre los “agrotóxicos”, vamos mal. Tenemos que empezar desde la escuela a generar conciencia sobre el tema a partir de criterios racionales. -Como en toda actividad humana, lo importante es establecer que existen determinadas metodologías de trabajo que, en caso de no respetarse, generan un caso de mala praxis… -MB: Sin dudas. También estaremos trabajando en un manual para periodistas en general, para que si aparece información que no sea comprobable se maneje con cautela, y que se sepa que la misma debe corroborarse con evidencia científica. Muchas de las denuncias publicadas en algunos medios de comunicación sobre supuestos daños a la salud generados por agroquímicos no están debidamente validadas por las autoridades sanitarias. -¿Cuáles son los mayores déficits que detectan entre los encargados de realizar las aplicaciones de fitosanitarios? -MB: Las condiciones en las cuales debe hacerse una aplicación. Algunos aplicadores suelen tener en cuenta las condiciones ambientales al inicio de la jornada de trabajo, pero no planifican o realizan cambios en función de las variaciones registradas durante el transcurso del día; otros aplican en condiciones ambientales adversas y con equipos con deficiencias técnicas. Si suponemos que existen al menos 15.000 equipos de aplicación en el país, está claro que no podemos llegar a todos. Por eso creamos el programa de “Formación de formadores”. En La Pampa, por ejemplo, formamos a 40 personas que, suponiendo que cada uno luego puede capacitar a otros 20, daría una cifra total de 800 personas capacitadas. Por eso, una de las condiciones para poder ingresar a dicho programa es que las personas sean buenos comunicadores. Al margen se está trabajando en la versión de capacitación a distancia parar llegar de manera simultánea a un mayor número de personas. f CREA



46 14

CREA

Trabajar en red

da buenos resultados La experiencia del partido bonaerense de Rivadavia Desde noviembre de 2011, el partido bonaerense de Rivadavia cuenta con una ordenanza sobre aplicación de agroquímicos que resultó efectiva al haberse elaborado sobre la base de un amplio consenso público. En 2010, el entonces presidente del Concejo Deliberante de Rivadavia solicitó a sus pares comenzar a gestionar una norma orientada a regular el uso local de agroquímicos. La propuesta –que ya venía siendo estudiada en el ámbito de los grupos CREA América y América II– fue derivada a los referentes de la Sociedad Rural de Rivadavia.


Amadeo Ameijeiras, productor CREA e integrante de la Sociedad Rural, se encargó entonces de coordinar una comisión de agroquímicos orientada a recabar información y experiencias vigentes al respecto. Fue así como se tomó contacto con Mario Bogliani, uno de los principales especialistas del INTA sobre aplicaciones terrestres de fitosanitarios, y con Mariana Valls, abogada especializada en derecho ambiental que coordinó la Comisión Nacional de Investigación en Agroquímicos –CNIA– creada en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación y disuelta en 2011 por falta de presupuesto. En octubre de 2010 se realizaron dos eventos clave en la ciudad de América. Uno de ellos fue una jornada sobre buenas prácticas –en la que participaron periodistas, empresarios, profesionales y trabajadores del sector agropecuario–, organizada por la municipalidad y el Concejo Deliberante de Rivadavia junto con la Sociedad Rural y los grupos CREA locales. El otro evento fue una jornada de “sensibilización y capacitación” en el uso responsable de fitosanitarios, a cargo de profesionales de la CNIA. En este caso, la convocatoria fue más amplia: además de periodistas e integrantes del ámbito agropecuario, asistieron médicos, docentes, funcionarios municipales y ciudadanos interesados en el tema.

Ordenanza Ambos eventos fueron el disparador de una serie de debates y discusiones que derivaron, en agosto de 2011, en la conformación de un taller dedicado a redactar una ordenanza que permitiese regular el uso de agroquímicos. En el encuentro participaron concejales, funcionarios municipales, fuerzas de seguridad, referentes agropecuarios (Sociedad Rural y CREA) y profesionales especializados (Alberto Etiennot y Augusto Piazza). Una vez redactado el proyecto, se envió al Concejo Deliberante y fue aprobado por unanimidad el 3 de noviembre de 2011 (ordenanza N.° 3371/11). La norma dispone que en los primeros 100 metros para aplicaciones terrestres y 200 metros para pulverizaciones aéreas, sólo pueden aplicarse productos de clase toxicológiva IV (“banda verde”) con una autorización expresa de autoridades municipales y la verificación de un ingeniero agrónomo matriculado (ver cuadro 1). “Fuimos pueblo por pueblo (del partido de Rivadavia) para informar a los productores y apli-

cadores las disposiciones de la nueva ordenanza. Algunos se enojaban cuando nos veían llegar, pero finalmente todos entendieron que cualquier actividad, a medida que se desarrolla, requiere nuevas regulaciones”, recuerda Ameijeiras.

Claves Un aspecto clave para determinar los límites de las distancias de amortiguamiento fue la identificación de las zonas residenciales, tanto de la ciudad cabecera como de las diferentes localidades del partido. Se dispuso la creación de un registro obligatorio de los equipos aplicadores que desarrollan actividad en el ámbito del partido de Rivadavia en forma transitoria o permanente, sea para uso propio o prestadores de servicio, autopropulsados, de arrastre y aéreos. Al registrarlo, el propietario del equipo debe declarar quiénes son sus operarios, además del lugar de guardado y de lavado de la máquina. El municipio otorga un código de identificación

Tres claves del proceso • La participación de profesionales de instituciones públicas (INTA y CNIA) brindó garantías a la comunidad. • Concejales y autoridades municipales involucrados de manera responsable (que no “politizaron” la cuestión para intentar buscar réditos partidarios). • Un grupo de productores fue el encargado de comunicar la nueva normativa a sus pares para facilitar la adopción de la nueva normativa.


Una comisión multidisciplinaria La Comisión Nacional de Investigación en Agroquímicos (CNIA) fue creada a partir del decreto presidencial 21/09 con el propósito de delinear pautas que contribuyan al uso racional de agroquímicos e investigar hechos denunciados para determinar causas y efectos. La Comisión, que fue disuelta en 2011, tenía su sede en el Ministerio de Salud de la Nación y estaba integrada, además, por representantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; del INTA, y del INTI. También trabajaba en colaboración con miembros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; del Senasa; del Conicet, y de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

En Rivadavia se creó un registro obligatorio para todos los equipos aplicadores que desarrollan su actividad en el partido. Los propietarios deben declarar quiénes son sus operarios y el lugar de guardado y de lavado de la máquina.

para cada equipo, el cual debe ser colocado en lugar visible. La ordenanza también obliga a todos los aplicadores a capacitarse, y aclara que tal responsabilidad es compartida tanto por los aplicadores y productores como por los asesores técnicos y autoridades municipales. En ese marco, en mayo de 2013 se realizó el primer “Curso de capacitación para capacitadores sobre uso responsable de agroquímicos”, organizado por la Sociedad Rural y la Municipalidad de Rivadavia. “Se han realizado diversas conferencias y charlas de presentación de la ordenanza en las distintas localidades del partido para que todos estén al tanto de la norma. También existe un número telefónico público para que los ciudadanos puedan denunciar cualquier irregularidad”, apunta Daniel Trasmonte, asesor del CREA América (región Oeste Arenoso). “Hoy ya no hay depósitos de agroquímicos dentro de los espacios urbanos del partido: todos los negocios distribuidores están fuera de los pueblos”, añade. f CREA



46 18

CREA


Una herramienta para mejorar la aplicación de fitosanitarios Alertas ambientales on line

Un aspecto clave de las aplicaciones de agroquímicos –especialmente de aquellas realizadas en zonas periurbanas– es que se efectúen en determinadas condiciones ambientales. En algunas localidades cordobesas, se implementó una aplicación on line que permite disponer de esos datos al instante. En el segundo semestre de 2014, las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba distribuyeron en 10 localidades estaciones meteorológicas automáticas que realizan una medición por minuto de la temperatura ambiente, la humedad relativa, la presión atmosférica, el punto de rocío, la lluvia, la velocidad y la dirección del viento (en el transcurso de 2015 está previsto distribuir 20 estaciones más). Esos datos, además de estar disponibles públicamente en un sitio web, se procesan con un programa desarrollado específicamente por una firma cordobesa de ingeniería electrónica, que permite establecer si están dadas las condiciones para realizar una pulverización. Tal indicación se informa a través de dos señales: “Sin riesgo” y “Precaución” (ver ejemplos en el sitio correspondiente al municipio de Corralito: corralito. omixom.com). “El sitio permite, por una parte, facilitar al productor o al aplicador datos sobre las condiciones ambientales, mientras que, por otra, los vecinos tienen una herramienta disponible para controlar, en su computadora o celular, si las aplicaciones periurbanas se hacen cuando corresponde”, señala el intendente de Corralito, Juan Carlos Scotto.

En ese municipio –comunidad con unos 2000 habitantes–, se debe solicitar autorización al momento de realizar una aplicación en el área periurbana. Y se deben abonar 500 pesos para costear el control in situ a cargo de un agrónomo designado por el municipio. “Para esa tarea contamos con tres ingenieros que realizan su labor de manera rotativa para evitar eventuales connivencias”, explica Scotto.

Mayor control La legislación vigente en la provincia de Córdoba (Ley 9164) determina que todas las aplicaciones de agroquímicos deben contar obligatoriamente con la emisión de una “receta fitosanitaria” expedida por un ingeniero agrónomo (“asesor fitosanitario”). Para agilizar dicho proceso, a mediados del año pasado se habilitó la posibilidad de realizar la receta fitosanitaria digital en un sitio específico. “La normativa vigente dice que la receta fitosanitaria debe presentarse 48 horas antes de realizar la aplicación, pero el momento exacto del tratamiento, en los hechos, puede variar por el cambio constante de las condiciones ambientales”, comenta Federico Ferraro, director de la empresa cordobesa que desarrolló el programa que alerta si están dadas o no las condiciones locales para hacer la pulverización. “Ahora estamos desarrollando una aplicación para que el productor o el aplicador puedan cargar de manera remota el rango horario exacto de la pulverización”, añade. “Si bien se trata de una herramienta que incrementa el control sobre los productores agrícolas, tam-


bién es un servicio gratuito que se ofrece al agro para asegurar la eficiencia de las aplicaciones”, explica Ferraro.

Legislación La Ley 9164/04 indica que dentro de un radio de 500 metros a partir del límite de las plantas urbanas de municipios y comunas sólo pueden aplicar-

se productos de las clases toxicológicas III y IV (aunque algunos municipios han extendido esa zona de exclusión Un aspecto clave de las aplicaciones en límites de hasta 1500 metros). Por de agroquímicos es que se efecotra parte, todos los profesionales túen en determinadas condiciones ambientales. En algunas localidades que prestan servicios en la provincordobesas, se implementó una apli- cia deben estar cación on line que permite disponer registrados (dicho registro puede conde esos datos al instante. sultarse en magya. cba.gov.ar/fiscalizacion.aspx). Esa obligación involucra tanto a los asesores fitosanitarios como a los distribuidores y acopiadores de agroquímicos, los aplicadores aéreos y los terrestres. “La Ley 9164 ya cumplió 10 años y probablemente tenga que ser repensada en términos de distancias, ya que, lejos de hablar de los 1000 a 1500 metros propuestos por algunos intendentes o concejales, debería ir hacia lo recomendado por el documento que se elaboró en el seno del Ministerio de Agricultura de la Nación”, indica el secretario de Agricultura de Córdoba, Juan Cruz Molina. En 2013, un grupo interdisciplinario integrado por representantes de diferentes organizaciones públicas y privadas elaboró un documento con pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas. El texto fue consensuado entre representantes del Ministerio de Agricultura (Minagri), del INTA, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), Senasa, AACREA, Aapresid, Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) y de la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA), entre otros participantes. El documento propone distancias para las “zonas de amortiguamiento” de 100 metros para aplicaciones terrestres y de 200 metros para pulverizaciones aéreas. f CREA

La legislación vigente en la provincia de Córdoba determina que todas las aplicaciones de agroquímicos deben contar obligatoriamente con una receta fitosanitaria.





46 24

CREA

Hacen falta más de 300 días de trabajo para pagar los impuestos de un campo agrícola La presión fiscal y los descuentos comerciales se llevan más del 80% del resultado económico de las empresas del sur de Santa Fe, sur de Córdoba y oeste de Buenos Aires


CREA

En la actualidad, las empresas agropecuarias sufren el efecto de una alta presión impositiva en los órdenes nacional, provincial y municipal. Además, están sometidas a descuentos comerciales originados a partir de la intervención oficial en los mercados granarios. Estos dos factores determinan que gran parte de los resultados económicos de la empresa queden en manos del Estado nacional.

Cabe destacar que las cifras expuestas, al considerar todos los impuestos y descuentos comerciales, están calculadas antes de los retiros del empresario, lo que demuestra que su capacidad de crecimiento es mínima en estas condiciones. La naturaleza de los principales impuestos –que gravan primordialmente los ingresos y no el resultado neto– agrava la situación de las empresas ubicadas en zonas El sistema impositivo vigente extrapampeanas respecMetodología to de las cercanas a puerestá basado principalmente tos o industrias. Para reflejar lo antedicho, AACREA desarro un trabaEn el análisis de este teen tributos a los ingresos y jo considerando la presión ma, también debe consino a los resultados, lo que impositiva que soportan derarse el efecto negativo agrava la situación de las tres modelos de campos de la prohibición de realiubicados en distintas zoempresas ubicadas en zonas zar ajuste por inflación nas del país. impositivo, lo que impliextrapampeanas. La metodología de traca pagar impuestos a las bajo consistió en calcuganancias por utilidades lar un resultado posible ficticias. f CREA sin considerar ningún tributo ni efecto de cierre de mercados, que se confrontó con otro en el que se incluyeron todos los tributos y descuentos comerciales que sufren las empresas actualmente. Los modelos se desarrollaron sobre campos agrícolas propios, con buen nivel tecnológico y bajo la forma jurídica de una sociedad anónima.

Resultados en Buenos Aires Los cálculos desarrollados por AACREA muestran que del total teórico que podría generar una empresa agrícola en el oeste de Buenos Aires, la suma de los tributos y descuentos comerciales (6114 pesos por hectárea) se lleva el 90 por ciento del resultado económico. Además, del total de impuestos cobrados, el 94 por ciento es recaudado por el Estado nacional (ver cuadro). Expresado de otra manera, la suma de impuestos y descuentos que sufre el productor bonaerense lo obligan a trabajar 327 días del año para cumplir sus compromisos fiscales. La presión tributaria global abarca impuestos nacionales (derechos de exportación, IVA, ganancia mínima presunta, bienes personales, ganancias, autónomos, a los créditos y débitos, a los combustibles, seguridad social, etc.); provinciales (inmobiliario, sellos, ingresos brutos, patentes, etc.); y municipales (tasa vial).

En otras zonas Los modelos analizados para campos ubicados en el sur de Córdoba y en el Sur de Santa Fe arrojaron cifras en línea con lo expuesto: los impuestos y descuentos representan el 91 y el 82 por ciento del resultado económico, respectivamente. Los productores de esas zonas necesitan trabajar 333 y 298 días para cumplir con sus obligaciones fiscales.

25


46 26

CREA

“Mi frustración es no poder plantear temas con representantes del gobierno” Entrevista al presidente de Coninagro, Egidio Mailland

Egidio Mailland nació en Necochea. Pero siempre le gustó más el campo que la playa. Manejó su primera cosechadora a los 14 años de edad. Su padre murió cuando tenía 19, y junto con su hermano, se hizo cargo de la empresa agropecuaria familiar. Se casó a los 23 años y vivió en el campo 12 años. Luego, cuando sus hijas comenzaron el colegio secundario, todos se trasladaron a la ciudad. “Siendo muy joven fui nombrado consejero suplente, para luego pasar a ser titular, en la Cooperativa Agropecuaria Gral. Necochea Ltda. Posteriormente fui su presidente y pasé a representar a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en la región sudeste de Buenos Aires”, recuerda Egidio.


CREA

“Más tarde fui nombrado delegado en ACA Salud, donde llegué a integrar la mesa ejecutiva de la empresa. Al comienzo tenía que viajar una vez por mes a la ciudad de Buenos Aires, pero cuando asumí el cargo directivo en ACA Salud, tuve que comenzar a viajar tres veces al mes”, añade el nuevo presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro). –Eso, ¿tuvo alguna incidencia en el tiempo dedicado a su empresa? –No tenía problemas. El problema surgió cuando me convocaron para integrar el Consejo de Administración de ACA, donde es necesario participar durante tres días a la semana; son las ligas mayores. –Es necesario gestionar todas las actividades de la cooperativa, que son muchas… –Es una cooperativa que maneja más de 5000 millones de dólares (anuales), sin considerar las empresas anexas. Entonces, se hizo cargo de la explotación del campo mi hermano y socio; luego disolvimos la sociedad y yo delegué el manejo de mi parte del campo en mis dos sobrinos. Tengo dos hijas que no trabajan en el sector agropecuario: una es psicóloga y la otra, comunicadora social. –Los cargos del Consejo de Administración de ACA, ¿son rentados? –Así es. El cooperativismo tiene esas cosas: generalmente son cargos que no están bien rentados. En una cooperativa de base es muy raro ver directivos rentados. Siempre se planteó el tema como una actividad vocacional. Pero la realidad es que los años que corren son muy duros y no cualquiera puede abandonar su campo o su chacra para dedicar tiempo a la actividad gremial. –La otra opción sería contratar gerentes externos… –Ahí entraríamos en la discusión sobre la legitimidad de quien conduce la entidad. Cada vez hay menos gente dispuesta a ceder su tiempo. Se requiere un esfuerzo económico y humano. Si eso no sucede, es difícil conseguir logros. Nunca se entendió bien esto en el campo. De hecho, no tenemos aportes gremiales. –La experiencia brasileña indica que los aportes sólo aparecen cuando son universales y obligatorios…

–Estuvimos el año pasado en Brasilia para visitar a nuestros pares de la CNA. Allí el sistema de recaudación es obligatorio y el Estado tiene participación. El sistema funciona muy bien (ver recuadro). –Es tan exitoso que la máxima dirigente de la CNA fue senadora nacional y ahora es ministra de Agricultura… –La Argentina es un país muy complejo y para algo así quizás no estemos aún maduros. Tal vez pueda ocurrir en un contexto en el cual hubiese un solo líder del campo; uno solo. En una situación con cuatro entidades, eso no es sencillo. –¿Qué actividades productivas desarrollaba en su empresa? –Arranqué con trigo, maíz y girasol. Luego sumé la soja y la cebada. Pero soy un apasionado de la ganadería: con un buen planteo de cría, le puedo competir a la soja en aquellos sectores del campo en los cuales la agricultura es más riesgosa.

Coninagro –¿Cómo se dio el proceso para pasar del Consejo de Administración de ACA a Coninagro? –ACA tiene delegados en diferentes instituciones del sector. En Coninagro tiene cinco representan-

El sistema brasileño La principal fuente de financiamiento del gremialismo agropecuario en Brasil es una contribución sindical obligatoria –determinada por ley– que abarca a todas las empresas agropecuarias del país (estén o no afiliadas a una sociedad u organización rural de base). Para el año 2015, la escala de contribuciones sindicales –dependiendo del tamaño de la empresa agropecuaria– se ubica en un rango anual de 26 a 12.257 reales (11 y 5329 dólares al tipo de cambio actual). La recaudación total proveniente de la contribución se distribuye de la siguiente manera: 60% para la sociedad rural de la zona en la cual se originó el aporte; 20% para el Ministerio de Trabajo (MTE); 15% para la confederación agropecuaria regional; y el 5% restante para la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA). Para el caso de empresas agropecuarias a nombre de personas físicas, el cálculo del aporte se realiza en función de la cantidad de hectáreas explotadas y el valor fiscal de estas. Pero para personas jurídicas, el cálculo se hace en base al capital social de la empresa.

27


46 28

CREA

tes. No todas las federaciones tienen la misma cantidad; el número se determina de acuerdo con el tamaño de cada una. Yo era uno de los cinco delegados de ACA en Coninagro, y de esos cinco salió el anterior presidente, Carlos Garetto. Cuando terminó su mandato, ACA hizo un pedido especial a Coninagro para seguir en la presidencia por un período más de dos años, por cuestiones de coyuntura. Y el Consejo de Administración accedió al pedido de ACA. –También participó recientemente del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén... –La producción primaria tiene una silla en el Consorcio, que se va rotando cada tres años entre Coninagro, Federación Agraria y CRA o Carbap. En el Puerto de Quequén, hubo un proceso de transformación fenomenal justo cuando ingresé al Consorcio de Gestión. La anterior administración fue muy cuestionada, y me tocó formar parte del cambio a partir de las indicaciones dadas por el gobernador bonaerense (Daniel Scioli). Fue una experiencia interesante que me permitió conocer la complejidad presente en una terminal portuaria.

Mailland: “Siempre se planteó el tema gremial como una actividad vocacional. Pero la realidad es que los años que corren son muy duros y no cualquiera puede abandonar su campo para dedicar tiempo a la actividad sectorial”.

–¿Cómo está viviendo el nuevo cargo de presidente de Coninagro? –Nunca esperé esto. Inicialmente ingresé a Coninagro por un par de años como delegado. Nada más. Mi anhelo es poder generar logros a partir de mi experiencia en el sector, que se forjó, en buena medida, cuando fui presidente de ACA en los años 2008 y 2009, es decir, en pleno conflicto



46 30

CREA

Quiénes integran Coninagro Coninagro está integrada por nueve federaciones de cooperativas: Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), Federación de Cooperativas Agropecuarias (Uncoga), Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones, Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras (Ucal), Federación de Cooperativas de Corrientes, Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas (Fecoar), Federación Entrerriana de Cooperativas y la Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas Argentinas (Acohofar). El vicepresidente de Coninagro es el mendocino Carlos Iannizzotto, representante de Fecovita, productor vitivinícola y abogado especializado en mediación familiar y social.

agropecuario. Coninagro ha generado propuestas para cada una de las economías regionales en las que participan sus asociados, que fueron elaboradas con aportes de muchos colaboradores, entre los cuales se incluyen técnicos CREA. Uno pretendería sentarse con un ministro de Agricultura para debatirlas. Esa es mi frustración: no poder plantear estos temas con representantes del gobierno. –Participar en la mesa directiva y la presidencia de ACA fue clave en su proceso de formación dirigencial… –La mayor parte de las decisiones que se toman en ACA son comerciales y económicas. Requiere un planeamiento estratégico. En su momento, ingresamos algunos dirigentes que transformamos la cooperativa. Era una institución muy cerrada:

la empezamos a abrir, armamos un equipo formidable y generamos nuevos vínculos comerciales. Con Bunge, por ejemplo, compramos la planta de Mosaic para producir fertilizantes en Ramallo. Removimos barreras para que directivos y funcionarios comenzaran a trabajar de manera integrada en el debate de propuestas y proyectos. –Aprovecharon la red de originación de mercadería para potenciar nuevas unidades de negocios. –Tenemos la originación, pero eso se logra con algo que es fundamental en una cooperativa: la confianza del productor que entrega sus granos, contrata el seguro y compra los insumos. El vínculo que se construye es muy fuerte, especialmente en las ciudades más pequeñas, donde las cooperativas generan soluciones a muchos de los problemas que tienen las comunidades. f CREA



46 32

CREA


“Con mercados alcistas, algunos pasaron a considerar el costo de las coberturas como algo innecesario” Entrevista al presidente del Matba, Ricardo Valderrama

El presidente del Mercado a Término de Buenos Aires, Ricardo Valderrama, proviene de una familia de Colonia Barón (La Pampa) dedicada al negocio del acopio de granos. Comenzó a estudiar agronomía, pero no era lo suyo: su verdadera pasión era la comercialización agrícola. Se pasó a otra carrera: Administración Agraria. Y luego fundó su propia empresa corredora de granos. “Me divertía mucho más el corretaje que el acopio de granos. Los mercados siempre te enseñan cosas nuevas: nunca un año es igual a otro. Me interesan todos los mercados de commodities; no sólo los agrícolas tradicionales, sino también otros como el café o el petróleo”, apunta Valderrama.

Mercados tranquilos –En las últimas dos campañas, se registraron precios decrecientes de granos. ¿Estamos en un nuevo escenario? –Probablemente, de aquí en más los commodities agrícolas operen como mercados climáticos. Siempre puede haber sorpresas, por supuesto, pero la tendencia parecería ser que los precios evolucionarán en función de la oferta y de la demanda física, y no tanto por factores financieros, como lo fue en otro momento. –¿Cómo considera el posicionamiento comercial del promedio de los productores agrícolas en el actual contexto? –Lo primero que debería hacer un agricultor es poner un “piso” a su producción. Y no jugarse

completamente a un mercado alcista. En el caso de los compradores de granos, la recomendación es la inversa. La mayor parte de los empresarios agrícolas argentinos es de avanzada y, en general, conoce bien las posibilidades que brindan los mercados de futuros. Lo que sucede es que durante muchos años, con mercados alcistas, algunos pasaron a considerar el costo de las coberturas comerciales como algo innecesario.


46 34

CREA

–Ahora el escenario es completamente diferente… –La cobertura, más allá del contexto, debería considerarse como el seguro de un auto: lo mejor es no tener un accidente, pero, en caso de tenerlo, uno está cubierto. No conozco a nadie que se haya fundido por tomar coberturas de precios. Es tan importante que se cubra un productor como un comprador de granos. Los empresarios agrícolas suelen recurrir a los contratos futuros o los forwards. Pero esa no es una práctica usual en los consumos. Es extremadamente difícil predecir la evolución de un mercado al comienzo de una campaña agrícola. Los mercados de futuros, justamente, se crearon para acotar el riesgo asociado a esa incertidumbre. Los hombres, por naturaleza, somos todos alcistas, pero el mercado no siempre lo es. El

año pasado fue un período para tomar como ejemplo de lo importante que es estar cubierto, aunque sea un costo de producción, para poder tener un seguro sobre el capital invertido. Los mercados son volátiles, los precios fluctúan y, tarde o temprano, puede pasar lo que ocurrió en esta campaña. El objetivo de todo empresario agrícola debería ser, al menos, mantener el capital invertido. –¿Qué se necesitaría para promover más la operatoria con futuros? –Las reglas estables son las que contribuyen a promover las coberturas en los mercados de futuros. En los orígenes del mercado (por el Matba), se llegó a negociar un máximo de tres veces la cosecha nacional de lino, mientras que en 2012, el mejor año reciente, se negoció alrededor de un 60% de la cosecha de soja argentina. El Matba tiene 108 años de historia, es el tercer mercado de futuros de soja del mundo y el primero en Latinoamérica. La diferencia con otros mercados de futuros del mundo es que nosotros estamos mucho más enfocados en la coyuntura, mientras que en otros países están más focalizados en el largo plazo, ya que gozan de reglas estables.

Matba Valderrama: “En los orígenes del mercado (por el Matba), se llegó a negociar un máximo de tres veces la cosecha nacional de lino, mientras que el mejor año reciente fue el 2012, con un volumen operado del 60% de la cosecha de soja”.

–¿Cómo está integrado el Matba? –Aquí (una extensa mesa de madera en la que se lleva a cabo la entrevista) se realiza, al menos una



vez por mes, la reunión de directorio del Matba. El presidente, si bien es la cara visible de la institución, está respaldado por un directorio integrado por 12 personas: seis en representación de los corredores, dos por la exportación y uno por la molinería, por la industria aceitera, acopios y cooperativas; estos dos últimos son los representantes de la producción. Son muy jugosas las

Probablemente, de aquí en más los commodities agrícolas operen como mercados climáticos. Siempre puede haber sorpresas, pero la tendencia parecería ser que los precios evolucionarán en función de la oferta y de la demanda física, y no tanto por factores financieros. reuniones de directorio porque están representados los puntos de vista de todos los sectores que integran la cadena comercial agrícola. Los encuentros se llevan a cabo con una orden del día, la cual se distribuye entre los integrantes del directorio 48 horas antes del inicio de la reunión. –¿Qué temas se trataron en las últimas reuniones? –Nos dedicamos a evaluar la implementación de mejoras en los sistemas informáticos y en generar herramientas orientadas a promover el crecimiento del mercado. Las normas se intentan aprobar por unanimidad; muy pocas veces se recurre a votaciones por mayoría, porque tratamos siempre de llegar a consensos con todos los integrantes. Por supuesto, tenemos discusiones, y algunas de ellas fuertes, como en toda institución. f CREA



46 38

CREA


Trigo: más interrogantes que certezas En poco tiempo, comenzará una campaña de trigo con más interrogantes que certezas en la etapa de comercialización. Como no se conoce cuál va a ser el tratamiento que le dispensará el nuevo gobierno al cereal, los productores deberían aprovechar las herramientas disponibles para tratar de obtener la mayor rentabilidad con el cultivo. “Un buen recaudo para quien decida sembrar es tomar coberturas anticipadas si se ofrecen precios atractivos a cosecha, asegurando por lo menos un piso para las cotizaciones en los mercados de futuros o mediante ventas forward”, aconseja Raúl Ojea, integrante del CREA General Arenales. En la campaña 2014/15, por ejemplo, en el mes de junio, a través del Matba se pudieron fijar precios para el momento de cosecha de 203 dólares por tonelada. En julio todavía se podían asegurar 184 dólares, en agosto 180 y en septiembre 178. Con esos precios y buenos rendimientos, el trigo hubiera sido un cultivo rentable (ver cuadro 1).

Precios distorsionados La política implementada por la Secretaría de Comercio desde 2006 para evitar el aumento del precio del pan no dio los resultados esperados. “Si tomamos como referencia un índice de precios al consumidor alternativo al publicado por el Indec, como el elaborado por la provincia de San Luis, desde 2006 hasta 2014 se registró una inflación de 562,3%, en tanto que el precio del trigo tuvo una suba de 263% (Disponible Matba). Sin embargo, el precio del pan registró un incremento aún mayor. Así, si el pan hubiese subido al mismo ritmo que la inflación, el precio debería haber rondado los 15 $/

El mercado sigue alterado por las restricciones a las exportaciones

kg, claramente un valor inferior al que se pagaba en las panaderías”, confirma Ojea. En todo este proceso, los principales perjudicados fueron los consumidores, que pagaron caro el pan, y los productores, que recibieron ingresos inferiores a los que les correspondían por falta de competencia entre exportadores y molinos, a partir de la restricción de las ventas externas. A fines de 2014, cuando los productores argentinos podían recibir un valor próximo a 136 dólares por tonelada, cotización promedio mensual de noviembre-diciembre del Disponible en el Matba, el precio FOB Buenos Aires del trigo era de 254,5 dólares por tonelada (promedio MinAgri de noviembre y diciembre), que deducidos los derechos de exportación y los gastos de embarque, daban un precio teórico aproximado de 185 dólares por tonelada. Traducido a pesos, el valor del trigo debería haber sido


46 40

CREA

cercano a 1575 pesos por tonelada, contra los 1150 Consecuencias pesos negociados en el Disponible, con lo cual la En los últimos años, si bien se produjo una reducretención real fue de un 44% en vez del 23%. ción del área sembrada en trigo, aumentaron Esa diferencia explicaría la importante caída los rindes, porque los productores aplicaron del área sembrada con trigo en los últimos más tecnología. Para bien del país, sería recoaños. En ese mismo momento, en Uruguay mendable un cambio en la política triguera el trigo cotizaba entre 200-230 dólares por 2015/16 que permitiera recuperar el área tonelada según caliperdida y aumentar En junio de 2014, a través del dad (promedio Cámara la disponibilidad de Matba, se podían fijar precios Mercantil de Productos producto. del País de noviembre superiores a 200 U$S/t para “Incrementar la supery diciembre). ficie sembrada dinael momento de cosecha. mizaría las economías de las localidades del interior, dando más trabajo y mejor repartido a lo largo del año para agricultores, contratistas de labores, transportistas, centros de acopio y puertos”, proyecta Ojea. Con mayor disponibilidad de producto, el funcionamiento normal del mercado debería fijar un precio que estableciera equidad en lo que recibe cada integrante de la cadena comercial.

Campaña 2014/15

Ojea: “Incrementar la superficie sembrada con trigo dinamizaría las economías de las localidades del interior, dando más trabajo y mejor repartido a lo largo del año para agricultores, contratistas y transportistas”.

Una señal favorable para los productores sería la normalización de la comercialización del trigo 2014/15. La producción estimada por el MinAgri es de 13,9 millones de toneladas, que con un carry over de 1,8 millones de toneladas, sumarían 15,7 millones de toneladas. Si el consumo demanda 6 millones y si se considera el uso para semilla y un carry over de 2 millones (proyección MinAgri), quedaría un saldo para comercialización potencial de 7,7millones de toneladas, de los cuales la Secretaría de Comercio autorizó sólo 3,5 millones. Como los exportadores están sobrecomprados en relación con ese volumen, rápidamente se deberían otorgar autorizaciones mayores que esa cantidad, para que la puja entre los operadores entone el mercado. En la campaña triguera 2015/16, pueden vislumbrarse tres escenarios, según Ojea. El primero sería la continuación del actual, con una expectativa de precios similar a la de la cosecha 2014/15. El segundo podría ser que se eliminaran los ROE y se mantuvieran las retenciones del 23 por ciento, lo que podría dar lugar a precios de 180 dólares por tonelada. El tercero podría ser sin ROE ni retenciones, que podría dar valores semejantes a los de Uruguay. f CREA



46 42

CREA

Nuevos patógenos de la vid Surgen especies que provocan graves daños en las hojas En los últimos años, hemos sido testigos de la aparición de plagas a las que no estábamos acostumbrados en nuestros viñedos. Un par de décadas atrás, cuando la vitivinicultura estaba despertando a la globalización, nuestra situación sanitaria era mucho más sencilla que la de hoy. En esa época podíamos decir que, sin mayor esfuerzo, teníamos una viticultura orgánica, ya que con cobre y azufre manteníamos los viñedos sanos. Antes, nuestras mayores preocupaciones eran las enfermedades fúngicas típicas de nuestra zona: oidio, peronóspora y, eventualmente, podredumbre de racimos. Prácticamente, el único insecto que

nos quitaba el sueño –dependiendo de la zona donde estuvieran emplazados los viñedos– eran las hormigas podadoras del género Acromyrmex. Últimamente, han surgido plagas que hoy producen daños económicos todas las temporadas, como cochinilla harinosa (Planococcus ficus) y polilla de la vid (Lobesia botrana). También aparecieron otros insectos que tienen mayor incidencia en algunas temporadas que en otras, de acuerdo con el clima o con la dinámica poblacional, como el gusano verde (Eumorpha analis), que causó daños importantes en la temporada 2008/2009, o las conocidas mulitas (Naupactus xanthographus), que a veces causan


CREA

daños importantes en la canopia y en las raíces. También, arañuelas de los géneros Brevipalpus y Tetranychus.

Nuevos insectos dañinos Hoy escribo este artículo para presentarles a un par de insectos que han demostrado ser bastante dañinos cuando tienen condiciones adecuadas para su desarrollo. Estos insectos son un ortóptero y un coleóptero. El ortóptero de la familia Tettigoniidae es el Scaphura sp. (posiblemente Scaphura elegans o Gymnocera elegans). Los primeros registros de daños aislados, en el Valle de Uco, de Mendoza, son del ciclo 2012/ 2013. En el ciclo 2013/ 2014, ya han provocado daños que fueron importantes en hojas jóvenes y adultas de algunos viñedos de la misma zona. En el ciclo 2014/2015, las poblaciones han mostrado un incremento importante.

Con el aporte de datos y ejemplares vivos que conseguimos los técnicos del medio, la cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo está estudiando la biología de este insecto y están tratando de clasificarlo, ayudados también por especialistas del Museo de La Plata. En cuanto a la biología, se estima que pone huevos en el suelo y que tiene varios estados juveniles. Comienza siendo un insecto áptero y en los sucesivos estadios va desarrollando alas, las cuales completan su desarrollo en la adultez. Se supone que tienen una sola generación por año; este es uno de los puntos importantes por investigar para determinar la agresividad de la plaga. Son insectos muy voraces y unos pocos individuos se hacen notar por los perjuicios que provocan. Producen daños en las hojas del viñedo, dejando pequeñas perforaciones continuas en un sector determinado. Una característica diferencial es

43


46 44

CREA

que respetan los pelos o tricomas de las hojas, los cuales se observan a través de la perforación (ver fotos). En ataques importantes, hay una pérdida de superficie en las hojas adultas y prácticamente se comen todas las hojas nuevas de rebrotes, tanto del extremo de los brotes como de las feminelas.

Es muy importante seguir la dinámica poblacional de la plaga y determinar el punto donde se encuentra el nivel de daño económico que justifique un tratamiento. No hay que aplicar insecticidas sin hacer estas evaluaciones previamente. Un dato alentador es que su tamaño grande y



46 46

CREA

sus colores vistosos hacen que encuentre entre las aves, y especialmente en los chimangos, a un enemigo mortal. Esto a veces disminuye bastante las poblaciones y los daños bajan a niveles despreciables. El coleóptero de la familia Chrysomelidae es Colaspis sp. Los primeros registros de daños son de 2008, en la provincia de Mendoza. Personalmente he visto daños en hojas adultas de viñedos en varios distritos de Luján, Cuyo y Maipú, pero también tengo referencias de ataques en el Valle de Uco y en la zona este de Mendoza. El adulto es un coleóptero de unos 6 a 10 milímetros de largo, de color negro con brillos metalizados verdosos. Sus patas son de color amarillo parduzco en su parte superior y oscuras en la parte inferior. Las antenas, de unos 4 a 6 mm de largo, son oscuras y con 10 artejos. Se estima que tienen una sola generación al año y que las larvas se desarrollan en el suelo, posiblemente comiendo raicillas.

Los adultos comen hojas, generalmente adultas y a veces jóvenes, pero con varios días de vida. No he podido constatar que ataquen hojas tiernas. Dejan perforaciones de forma irregular, generalmente alargadas, que a veces confluyen dando aspecto de ramificadas. Es importante el control de esta plaga en vivero, ya que el transporte de barbechos podría diseminar la plaga en su estado de huevo, pupa o larva. A manera de conclusión, creo que la presencia cada vez mayor de todas estas plagas nos debe llevar a reflexionar sobre el equilibrio ecológico perdido y la necesidad de revisar el tipo de insecticidas y prácticas de control de las plagas cuarentenarias sobre las cuales tenemos la obligación de actuar. f CREA

Enzo Mugnani Ingeniero agrónomo



46 48

CREA

Lúpulo: un insumo clave para la cerveza La Argentina es el único país de Latinoamérica que lo cultiva con fines comerciales

“A pesar de ser el insumo menos usado en la elaboración de la cerveza, es el más importante”. Quien aseguró esto fue Alfredo Francisco Rosati, jefe de Producción de Lúpulo de Cervecería y Maltería Quilmes, empresa que recientemente mostró a campo el paso a paso de la producción de la bebida.

Made in Argentina Rosati, quien afirmó que el lúpulo cumple un rol fundamental para el aporte del aroma y sabor amargo característicos de la cerveza, resaltó que la Argentina es el único país en Latinoamérica donde se lo cultiva con fines comerciales. “El lúpulo es una materia prima indispensable


CREA

El crecimiento activo del lúpulo se da desde septiembre hasta marzo, pero se busca una buena producción de flores. “Lo que nosotros buscamos es la madurez de las flores. Una vez que el cultivo cumple su ciclo, separamos las flores del resto de la planta con una máquina parecida a Ambiente y manejo una cosechadora y luego El lúpulo es el insumo El lúpulo se produce entre las llevamos a la zona del que menos se usa en la los 35 y los 55° de latitud secado –donde se les baja en ambos hemisferios. Esta la humedad de 75-80% a cerveza, pero el más zona asegura las 15 horas 9-11%–, y se procede al importante: interviene en luz necesarias durante la enfardado”, relató Rosati. la generación del sabor, etapa de floración y favoreEl objetivo del enfardado ce el crecimiento adecuado es restringir el contacto del del aroma y del amargor. de la planta. lúpulo con el medioambienEl país tiene dos regiones te, para disminuir las poen donde se produce lúpulo: una es Cipolletti, en sibilidades de oxidación. Luego se muele y se el Alto Valle de Río Negro, un lugar característico confeccionan pellets. En dicho proceso, no se le de producción de peras y manzanas; la otra es en El Bolsón, en el sudoeste de la provincia de Río Negro, a 120 kilómetros de Bariloche. “En la zona de Cipoletti llueve alrededor de 200 milímetros por año y, por lo tanto, la incidencia de las enfermedades es prácticamente nula”, • La producción de lúpulo es superintensiva. Los productores manecaracterizó Rosati. jan en promedio entre 10 y 15 hectáreas. Se planta mediante rizomas “Es una zona seca donde se transporta el agua o plantines. por medio de canales, a diferencia de El Bolsón, donde las precipitaciones oscilan entre los 1000 • Con respecto a los rindes, dependiendo de la variedad se cosechan y 1200 milímetros por año”, añadió. entre 1800 kilos y 2400 kilos por hectárea. Además de estas dos regiones, según Rosati “se pueden encontrar otras áreas aptas para su pro• “Hoy, las variedades de buen aroma se pagan entre 14 y 20 dólares ducción siempre y cuando exista la posibilidad por kilo de flores. En tanto, las variedades amargas no se compran de contar con suficiente agua para abastecer al por kilo de flor, sino por el contenido de ácido. Se analizan y, de cultivo”. acuerdo con esto, se le paga al productor un valor determinado”, en la elaboración de la cerveza. Las resinas presentes en las flores de este cultivo proporcionan a la bebida un amargor y aroma particulares. Además, contribuyen en la formación de espuma y, debido a sus propiedades antisépticas, ayudan a la conservación de la bebida”, explicó.

Otros datos

expresó Rosati.

Técnicas de producción El lúpulo cultivado –Humulus lupulus– es una especie dioica cuya vida útil es de 12 a 15 años. Desde el punto de vista industrial, sólo se cultivan los pies femeninos. Para que las plantas de lúpulo se mantengan erguidas, se necesitan estructuras muy similares a las utilizadas en los parrales de uva, con postes y alambres. Sin embargo, a diferencia de estas plantaciones, las de lúpulo alcanzan los cinco metros de altura. Según Rosati, la altura debe manejarse a través de podas y otras medidas de manejo que consideren las condiciones climáticas del año.

• El pH del suelo más adecuado para el lúpulo es 6,0-6,5. • Respecto de la nutrición, Rosati remarcó que el lúpulo “demanda una gran cantidad de nutrientes. Para alcanzar los cinco metros de altura, necesita mucho nitrógeno, potasio y fósforo”. • Como cualquier otro cultivo, requiere atención para protegerlo de ataques de enfermedades y de insectos. “Hay que estar atentos, hacer monitoreos constantes y, dependiendo de lo que se vaya observando, intervenir rápidamente”, recomendó Rosati. Las enfermedades más comunes son el mildiú y el oídio, aunque también puede ser atacado por Verticillium y Fusarium. Entre las plagas, las más frecuentes son la arañuela roja y el pulgón.

49


46 50

CREA

agrega agua ni ninguna otra sustancia, porque el contenido de aceite que tiene el lúpulo ayuda a comprimirlo y conservarlo en bolsas de aluminio que evitan el contacto con el oxígeno y la luz. El producto envasado se guarda en cámaras de frío hasta recibir la orden de despacho para cada tipo de cerveza, de acuerdo con el contenido de ácido del lúpulo, clave para definir el sabor del producto. Para sintetizar, Rosati resaltó que el lúpulo es el insumo que menos se utiliza en la cerveza (un gramo por litro) pero es el más importante por sus propiedades aromáticas y de sabor. Se agrega en las etapas finales del proceso de elaboración.

For export

El lúpulo se conserva en envoltorios especiales para evitar el contacto con el aire.

En los últimos años, los mayores progresos se dieron en los aspectos referidos a la calidad y a la conservación del lúpulo procesado y conservado como pellet. “Como consecuencia de este avance, logramos incrementar los volúmenes de exportación hacia cervecerías de Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador”, reveló el disertante. “Esta presentación ha generado un fuerte interés hacia nuestros lúpulos y expectativas de crecimiento en los volúmenes por exportar en el mediano plazo”, agregó Rosati. f CREA



46 52

CREA


CREA

Cinco controles para evitar fracasos en la siembra de pasturas Además de usar semilla de calidad y asegurar buenas condiciones de suelo, hay que regular muy bien la sembradora La implantación de pasturas consociadas para la producción ganadera es una de las labores con mayores dificultades para los sistemas mecanizados argentinos. Estas están asociadas al tamaño de las semillas, con alta exigencia de calidad de la cama de siembra, y a un crecimiento inicial lento que compite mal con el de las malezas. Sumado a esto, hay que considerar que en la Argentina se utilizan sembradoras de granos finos no específicas para el óptimo desempeño en la implantación de pasturas. Lo expresado lleva a utilizar densidades de siembra muy por encima de las necesarias, que derivan en un alto costo de implantación. A partir de esa realidad, hay varias acciones que se pueden realizar para mejorar la siembra y lograr una diversificación aceptable entre las especies que conformarán la pradera polifítica. Algunas de ellas se detallan seguidamente.

Plan de siembra En los sistemas de producción agrícola-ganaderos, es importante considerar el plan de rotaciones antes de la siembra de la pastura. De allí surgirán los lotes que pasarán de cultivos a praderas, eligiendo los antecesores que los liberen temprano y permitan un barbecho y fecha de siembra adecuados. En la actualidad, los ensayos realizados en distintas zonas muestran las ventajas de efectuar la implantación con máquinas para siembra directa. En estas condiciones, el estado del suelo, el grado y tipo de cobertura, y la ausencia de malezas serán los factores decisivos. La configuración de la sembradora es un elemen-

to clave para la implantación. La mayoría de las máquinas ofrecidas en el mercado tiene distancia entre abresurcos no inferior a los 17,5 cm, lo que resulta excesivo para la siembra de praderas y da muchas posibilidades para el desarrollo de malezas. A su vez, debe tenerse presente que las gramíneas requieren profundidades de entre 2 a 2,5 cm y deben ser tapadas. En cambio, las leguminosas no deberían ubicarse a profundidades superiores a 1,5 cm. Muchas de ellas, como el trébol blanco y el lotus, germinarán sin problemas aunque no sean bien tapadas. Dentro de las configuraciones de siembra, se pueden enfrentar las siguientes situaciones: • Gramíneas y leguminosas mezcladas, con la misma bajada hacia el abresurco. • Gramíneas en el surco y leguminosas al voleo, realizándose el tapado de estas mediante el uso de una rastra liviana. • Leguminosas y gramíneas en surcos diferentes. • Doble siembra: gramíneas y leguminosas en dos pasadas de sembradora.

Dosificadores Los dosificadores para gramíneas son parte del equipamiento de las sembradoras de grano fino, pudiendo ser de roldana, de rodillo acanalado recto o de rodillo acanalado helicoidal. Los de roldana son los más suaves en el trato, pero tienen el inconveniente de que “encasillan” la semilla de algunas especies. Para lograr una dosificación precisa, sin encasillamiento, se debe procurar que las estrías internas de la roldana

53


se encuentren en perfecto estado (no redondeadas), lo cual permitirá un acarreo continuo y fluido del material. Si el dosificador incluye una lengüeta en su descarga, debe controlarse que se encuentre completamente abierta, ya que de lo contrario se generarán atoramientos. Los rodillos acanalados rectos son algo agresivos para la siembra de gramíneas y pueden generar hasta un 7% de semillas dañadas. Son los usados por la mayoría de las máquinas en la siembra de leguminosas, en el cajón alfalfero. Los rodillos acanalados helicoidales son los que tienen mejor comportamiento para la siembra de pasturas, presentado fácil regulación de la densidad, ausencia de problemas de atoramientos y menor agresividad en el trato de la semilla.

Ruedas de mando Se debe procurar que las ruedas de mando posean tacos y control de carga. Estos dos puntos son fundamentales para evitar el patinamiento, que siempre debería ser inferior al 5% para

Las máquinas que se utilizan para sembrar pasturas vienen equipadas con tubos telescópicos de bajada o con mangueras corrugadas. disminuir las variaciones en la densidad de siembra, en las diferentes condiciones del suelo dentro del mismo lote. Si la sembradora tiene ruedas con tacos angulados, hay que procurar que su posición sea en sentido contrario a la de los tacos de las ruedas del tractor, para reducir el patinamiento.

Tubos de bajada Las máquinas vienen equipadas con tubos telescópicos o mangueras corrugadas, que son las más utilizadas. Hay que tener mucho cuidado a la hora de la elección de estas: deben ser corrugadas por fuera, para dar flexibilidad, pero no deben tener pliegues por dentro. De lo contrario, ante pequeños ángulos de flexión de la manguera, las semillas se atrancan y provocan el atoramiento del circuito de descarga o, en el mejor



46 56

CREA

de los casos, desuniformidad en la distribución. sembradora por adquirir en distintas partes del Las mangueras corrugadas ideales son aquellas país, situación usual en contratistas, se deberá que por dentro presentan los pliegues protegidos pensar en optar por cuchillas rizadas (rippled o (llamadas de “pollera” o de pliegues chatos). Su bubble). Estas permiten trabajar en suelos más vida útil estará condicionada por el estado de las pesados y con un mayor contenido de humedad polleras internas. subsuperficial, condicioEl tubo telescópico es nes en las que las cuEl abresurco de dobles más costoso, pero no prechillas de ondulaciones discos encontrados o dessenta ningún pliegue intangenciales se empasterno; por lo tanto, la tarían. centrados es preferible al semilla no se atranca en Se debe controlar que la monodisco, ya que proporsu recorrido. Se debe procuchilla rastrojera nunciona un mejor control de curar que sean de buena ca trabaje a más de 1 cm calidad, por ejemplo tepor debajo de la profunprofundidad. flonados, para evitar que didad de siembra. En se dañen ante una flexión caso contrario, se estará brusca del tren de siembra. cortando la capilaridad muy por debajo de las semillas y se impedirá su contacto inmediato Tren de siembra con la humedad del suelo. Es preferible utilizar cuchillas rastrojeras que Además, se generarían grandes variaciones en produzcan una buena microlabranza, de manera la profundidad de siembra, con la consecuente que faciliten el trabajo de los abresurcos y de las caída en el número de plantas logradas y desuniruedas tapadoras. formidad en la emergencia. La elección dependerá de las condiciones y tipos Hay que tener en cuenta que la cuchilla nunca de suelo por trabajar. Como regla general, se debería ser usada para descompactar el suelo. Si podría recomendar, para el 70% de los casos, ese problema existe, deberá ser solucionado prelas cuchillas de ondulaciones tangenciales tipo viamente mediante el uso de técnicas apropiadas. turbo o de siembra directa. Si se pretende usar la El abresurco de dobles discos encontrados o

Las semillas de gramíneas requieren profundidades de siembra de entre 2 a 2,5 centímetros, con buen contacto con el suelo.


descentrados es preferible al monodisco, ya que proporciona un mejor control de profundidad, condición clave para estas especies. El monodisco, si bien es más versátil, dependiendo del estado y tipo de suelo, provoca desgarros en una de las paredes del surco, lo que impide lograr una profundidad de siembra uniforme. Con el mismo fin, las ruedas limitadoras de profundidad dobles son más eficientes que las simples. El control de carga es otro de los elementos por tener en cuenta. Generalmente se utilizan las sembradoras con los resortes al máximo para favorecer la penetración. Sin embargo, se deberían graduar a la presión necesaria para que sólo penetren. En este sentido, las sembradoras equipadas con control de carga de precisión presentan ventajas. Los sistemas de contacto de semilla con el suelo más usados son las ruedas y las “colitas de castor” o “lengüetas”. En la siembra otoñal de pasturas, el órgano que mejor funciona es la colita de castor, debido a que presenta mejor comportamiento ante suelos con humedad. Además, se deberá contar con un sistema de regulación de carga sencillo para aumentar o disminuir los niveles de presión de contacto. La elección de las ruedas tapadoras dependerá del tipo y del estado del suelo. Las monorruedas de banda ancha son las que realizan el mejor trabajo en suelos sueltos; en caso contrario, se deberán elegir las doble ruedas en V. Se debe procurar que el material que compone las ruedas tapadoras, en su periferia, sea de baja adherencia (acero inoxidable o teflón, entre otros) para evitar atoraduras cuando se trabaje con elevada humedad en el suelo. Además, es importante que cuenten con regulación del ángulo de trabajo y del nivel de carga. La primera característica es de gran importancia para modificar el nivel de lomo, tratando que este sea de poca altura, por la baja energía germinativa de las semillas. f CREA Síntesis del trabajo “Consideraciones a tener en cuenta en la sembradora para lograr una buena implantación de pasturas”, preparado por Hernán Ferrari, del INTA Concepción del Uruguay.


46 58

CREA

Tres opciones para el manejo del pasto Ventajas e inconvenientes de los sistemas empleados en el sudoeste bonaerense Con el objetivo de analizar qué sucede en el potrero con el manejo del pasto, Lucía Franchino, asesora de los grupos CREA Nuestra Señora de las Pampas y Ventania, y coasesora del CREA Tapalqué, disertó en una reciente jornada ganadera de la región Sudoeste desarrollada en Olavarría. En conjunto con la mesa de asesores del Sudoeste

de CREA, trabajaron para diferenciar las tres técnicas de manejo de pastoreo más difundidas en la zona, analizando sus ventajas e inconvenientes.

Tres manejos Franchino explicó que “el objetivo de la primera opción de manejo es llevar la pastura siempre


CREA

corta para que no encañe y pierda calidad”. En cambio, la segunda alternativa es un manejo más tradicional, por el cual “se puede entrar con mucho volumen para que los animales coman a boca llena y puedan seleccionar, para alcanzar mayor engorde. En este caso, se busca maximizar la ganancia de peso”, indicó. Por último, en la tercera opción de manejo “se cierran lotes en primavera-verano, para reservar mucho pasto para el invierno”.

Pasturas cortas El primer manejo procura evitar que las pasturas alcancen mucho desarrollo, lo que genera pérdidas de calidad por hojas secas y sombreo. Se prefiere que cuando salgan los animales, tengan una estructura bien chata, con muchas hojas verdes desde la base, que dé capacidad para rebrotar. Igualmente, Franchino indicó que “los animales ingresan al potrero con forraje de poca altura –20 centímetros aproximadamente–, cuando se empiezan a superponer dos surcos de siembra; se trata de promover una pastura más densa”. Afirmó que “una de las cuestiones importantes por tener en cuenta en este manejo es poder acompañar con suficiente carga animal los distintos momentos de crecimiento”. En este sentido, explicó que “cuando hay alto crecimiento, hay que aumentar la dotación”. Y ejemplificó con un caso en un campo cercano a Laprida, donde a partir de la observación del desarrollo de una pastura de festuca pura, fueron pasando de cinco animales en otoño a dos en invierno y a ocho en primavera (gráfico 1). Franchino detalló que la ganancia de peso diaria promedio fue de 600 gramos. “Hubo momentos en primavera con mayores ganancias, aunque también hubo otras épocas con valores debajo del promedio”, describió. Señaló que “una ganancia diaria de 600 gramos para una categoría de recría puede ser muy buena. En un novillito de invernada corta, es probable que no llegue a engrasar muy bien, pero genera muy altas producciones de carne por hectárea, obtenidas con muy alta carga”. Franchino aclaró que “la carga debe ser alta, pero variable”, lo que obliga a tener otro recurso para poder ir ajustándola a lo largo del año, porque no es muy fácil tener 600 novillos en 300 hectáreas en invierno y en primavera necesitar 1500”.

Lucía comentó que este tipo de manejo se aplica fundamentalmente a pasturas con gramíneas, “sobre todo en festuca y agropiro, en muchas pasturas de bajo”. Asimismo, destacó que “si bien este sistema da lugar a una alta producción de carne por hectárea con engordes moderados, demanda dedicación, trabajo y un pastor que monitoree las pasturas y que esté entrenado para ver si hay que agregar o sacar animales. Es decir, es un manejo que tiene sus exigencias, pero que da muy buenos resultados en una recría o en una invernada sin demasiadas demandas de terminación”.

Boca llena El siguiente manejo –hacer que los animales entren con mucho volumen de forraje y que puedan seleccionar, para alcanzar alto engorde– es el más tradicional en los campos de invernada que usan como base una pastura de alfalfa o un verdeo de invierno. “Lo que se busca es que el animal coma a boca llena”, sintetizó Franchino. El fundamento de este sistema es que a medida que se aumenta la carga por hectárea, también crece la producción por hectárea, pero se va perdiendo ganancia individual porque los animales no están comiendo el máximo posible. Lucía afirmó que “una de las principales limitantes para engordes diarios elevados es la

59


46 60

CREA

El manejo tradicional, ofreciendo mucho volumen con carga baja, permite altas ganancias diarias de peso vivo. disponibilidad de forraje”. Por esa razón, hay que saber cuánto cosecha un animal por día. Indicó que eso se calcula por la cantidad de bocados multiplicada por cuánto pesa cada bocado. Y cuántos bocados coseche el animal dependerá de cuánto tiempo le dedique a eso y de cuántos bocados ingiera por minuto. Afirmó que esto último depende de la distribución de las plantas, de la facilidad para ingerirlas y de la selectividad. “Si estoy en la Patagonia y tengo plantas muy separadas, los animales gastan mucho tiempo caminando para poder completar los bocados”, ejemplificó. Además, indicó que “cuando una pastura está muy pasada y el animal necesita seleccionar mucho, también pierde tiempo”. Por otro parte, marcó que “el peso del bocado depende de la altura de la pastura y de la densidad. Frecuentemente, el animal cosecha aproximadamente el 50% de lo que está disponible. Si se le ofrece una pastura de 40 centímetros de altura, va a cosechar 20 centímetros en la primera pasada; después, si se lo deja más tiempo, hará un segundo aprovechamiento, donde buscará cosechar lo que queda”, aseguró la oradora. Entonces, afirmó que “si el animal entra a una pastura alta, va a cosechar más por bocado. Es decir, en el mismo tiempo va a consumir más volumen



46 62

CREA

Reservar pasturas para el invierno da seguridad a los planteos, pero a costa de la calidad del forraje ofrecido.

que el que podría ingerir con una pastura corta”. con alto volumen, pero sin llegar a extremos Con respecto a cuánto tiempo le dedica el animal que afecten la digestibilidad. “A medida que las a comer, Lucía explicó que “al entrar a una pasplantas crecen, van creando estructuras de menor tura con muy alto volumen, calidad”, resaltó. Hay que elegir el sistema Relacionado con este tipo el primer día pastorea ocho horas y cosecha mucha ma- de pastoreo más adecuado de manejo, Franchino preteria seca. A medida que va sentó un trabajo de Diego según la categoría, el disminuyendo la disponibiBellera, asesor del CREA sistema y el ambiente; lidad, el animal compensa Mar Chiquita, que calculó dedicándole más tiempo al la alimentación de animano hay una receta pastoreo. Pero llega un punles que ingresaron a couniversal. to en el que es más difícil acmer en una pastura consoceder y empieza a disminuir ciada. Midió qué se ofrecía el tiempo de pastoreo. En a los animales, qué se esa condición, disminuye llevaban y qué dejaban. el consumo diario, porque en el mismo tiempo “Originalmente, la pastura tenía 60% de gracosecha menos pasto y también porque dedica míneas y 40% de leguminosas, pero después menos tiempo a comer”. del pastoreo quedó con un 80% de gramíneas, Por otra parte, Franchino señaló que “cuando entra porque los animales seleccionaron principala una pastura más alta, el animal come primero el mente las leguminosas; se llevaron sobre todo la tercio superior que tiene más calidad, con lo cual alfalfa y el trébol”, describió. Y resaltó: “Lo que va a alcanzar mayores engordes. En tanto, a medise estaban consumiendo era mejor que lo que le da que los animales van comiendo más abajo, van habían ofrecido, porque los dejaron seleccionar; a consumir más tallo, con menos calidad, lo que si se hubiera presionado para que se llevaran repercute en la ganancia de peso”. todo en la misma proporción, la ganancia diaAclaró que en este tipo de pastoreo se ria de peso hubiera sido menor”, distinguió. apuesta a entrar a pasturas Ante esta situación, sostuvo que lo más conve-



46 64

CREA

niente sería recurrir a “un rodeo seguidor, que limpie el remanente de esa pastura y mantenga el equilibrio entre especies” (gráfico 2).

Reserva anual En este caso, la oradora sostuvo que “el objetivo es cerrar los lotes anticipadamente, para reservar pasto para el invierno o para la estación en que cada productor vaya a tener menor ritmo de crecimiento”. Comentó que este tipo de manejo fue muy discutido en la mesa de asesores, porque se produce

una pérdida de calidad importante a medida que va avanzando el ciclo. Sin embargo, marcó que este manejo “da una gran seguridad”. Señaló que sobre todo se utiliza en ambientes marginales, donde la producción es variable y las demandas de calidad de las pasturas no son tan importantes. “Si hay que alimentar novillos en terminación, este manejo no va a dar buen resultado”, aclaró.

Conclusiones “La enseñanza más importante que obtuvimos de toda la discusión en la mesa de asesores es que todos estos manejos son sólo herramientas”, destacó Franchino, quien dijo “que hay que elegir el más adecuado según la categoría, el sistema y el ambiente; una pastura de alfalfa no requiere el mismo manejo que una de festuca pura”. Y acotó: “Hay muchas herramientas de pastoreo, lo que hay que definir es ¿cuál es mi pastura ideal? Esto va a depender de cuál sea mi sistema: puede ser que en un planteo de vacas de cría que estaban pariendo, pasturas con buen volumen cubran los requerimientos; puede ser que para una tropa de novillos en terminación de invernada corta, las mismas pasturas no sirvan porque están muy pasadas. Si tengo un planteo de recría y voy a terminar los novillos a corral, lo que más me importa es hacer kilos sin engrasar al animal; en ese caso, probablemente sea más recomendable el sistema de pasturas más cortas, con muy alta carga por hectárea”, ejemplificó. f CREA



46 66

CREA

La restricción nutricional durante la gestación

se paga caro Provoca retardo del crecimiento fetal, menor desarrollo del ternero luego del nacimiento y cambios en la composición y calidad de la carne

Sebastián López Valiente, técnico del Área de Producción Animal del INTA Cuenca del Salado, consideró la restricción nutricional de los vientres durante la gestación y sus efectos sobre la productividad del rodeo de cría. Durante la última jornada ganadera organizada por los CREA de la zona Sudoeste en Olavarría, analizó las consecuencias que sufren los terneros en el corto y mediano plazo como resultado del bajo estado corporal de los vientres en invierno, un aspecto crítico en los sistemas de cría de la zona.


CREA

67


46 68

CREA

Restricciones El orador describió que “en la Cuenca del Salado, un elevado número de vacas no cubre sus requerimientos nutricionales durante el último tercio de la gestación como consecuencia de la baja oferta invernal” (gráfico 1). Durante su presentación, el técnico mostró un estudio realizado durante cinco años sobre un total de 83 establecimientos de la zona. El trabajo reveló que el 53% de las vacas llegan demasiado flacas al parto, con un estado corporal inferior a 3 en una escala de 1 a 5. “La restricción nutricional durante la gestación genera un bajo estado corporal al parto y prolonga el intervalo entre el parto y el primer celo, lo que disminuye las posibilidades de lograr altos índices de preñez en el próximo servicio”, aseguró. Afirmó que “las vacas que llegan al parto con un estado corporal deficitario podrían lograr altas tasas de preñez en el entore siguiente si ganaran peso durante el servicio; sin embargo, en casos de subnutrición severa, puede ser necesario retrasar la fecha de servicio para lograr índices de preñez aceptables”. López Valiente señaló que “por lo general, se suele poner el acento en los aspectos nutricionales que afectan el desempeño reproductivo de las vacas, pero se soslayan los posibles efectos negativos que tiene el estado corporal sobre el desempeño productivo del ternero”. En ese sentido, destacó que experiencias recientes mostraron que la subnutrición durante la gestación genera un retraso del desarrollo fetal. “Este déficit tiene un efecto negativo en el crecimiento posnatal, ya que se ve afectado el desarrollo del aparato gastrointestinal, lo que reduce la eficiencia de utilización del forraje. El retraso también puede perjudicar el desarrollo del aparato reproductivo y el futuro desempeño de las terneras cuando se las utiliza como madres”, completó.

Crecimiento intrauterino El orador aseguró que diversos trabajos de investigación también comprobaron que la restricción energética durante la gestación reduce el peso de los terneros al nacer. Describió un ensayo realizado en la Chacra Experimental Integrada Chascomús, del INTA, donde se observó que una restricción del 50% de los requerimientos de las vacas generó terneros que pesaron dos kilos menos al nacer, con menor ganancia de peso



46 70

durante la lactancia y 10 kilos menos al destete, aseguró López Valiente, quien explicó que el comparados con los descendientes de las vacas músculo esquelético es vulnerable a la deficienque fueron alimentadas satisfaciendo el 100% de cia de nutrientes porque es de baja prioridad en sus requerimientos (cuadro 1). la partición de nutrientes comparado con otros Dado que en muchos casos la restricción nutriórganos. cional puede ser principalmente proteica cuando “La restricción nutricional durante la gestación se utilizan forrajes de puede resultar en una La restricción nutricional baja calidad, como el masa muscular redupastizal natural en indurante el invierno genera un cida, lo que impactará vierno o los residuos de directamente sobre la bajo estado corporal al parto performance animal. El cosecha, estudios más recientes se orientaron y prolonga el intervalo hasta número de fibras musa evaluar el impacto de culares y los adipocitos el primer celo. la suplementación con intramusculares, que geconcentrados proteicos neran el marmoreo, son durante el último tercio determinados durante el de gestación. “Estos esdesarrollo fetal”, insistió. tudios mostraron diferencias en el peso al destete Desempeño reproductivo en un rango de 7 a 9 kilos”, puntualizó. Al hablar de los efectos sobre el desarrollo de los Desarrollo muscular órganos reproductivos, López Valiente recordó “La nutrición fetal es crucial para el desarrollo que aquel empieza durante el primer tercio de la muscular, porque el número de fibras musculares gestación: el desarrollo de los testículos comienno se incrementa después del nacimiento”, za el día 45 y el de los ovarios se desencadena a partir del día 55. Otro evento importante en el desarrollo de las gónadas femeninas se produce en el día 80, cuando los ovocitos empiezan a conformar los folículos primarios. “Estos folículos representarán la reserva ovárica disponible y determinarán la duración de la vida reproductiva de los vientres después de la pubertad”, indicó el orador. “En



46 72

Una restricción del 50% de los requerimientos nutricionales de las vacas generó terneros que pesaron dos kilos menos al nacer, con menor ganancia de peso durante la lactancia y 10 kilos menos al destete. este sentido, hay experiencias que indican que la restricción nutricional durante el primer trimestre de gestación genera una reducción de la reserva folicular ovárica en las vaquillonas”, advirtió.

Interrogantes A pesar de los numerosos estudios realizados, aún quedan varios interrogantes sin responder; por ejemplo, cuál es el nivel de restricción que tiene mayor impacto en los terneros. “Tampoco está claro cómo manejar correctamente los componentes específicos de la dieta (energía, proteína, minerales) para llegar a una condición corporal adecuada al parto. Hoy se analiza si la proteína es el componente de mayor peso o si la aplicación de cobre antes del parto tiene implicancias en el desarrollo de los terneros o en su vida posterior”, indicó. Otra pregunta sin respuesta está relacionada con la duración de dichos efectos en las próximas generaciones. “Ciertas teorías sostienen que los terneros mal nutridos durante la gestación son de peor calidad y que esa conformación disminuida es heredable”, concluyó el disertante.

Sistema inmunológico “A pesar de que la fisiología nutricional del ternero recién nacido ha sido bien estudiada, el impacto de la restricción nutricional prenatal en lo que respecta al estrés fetal y al desarrollo inmunológico están todavía por definirse”, afirmó López Valiente. Según la etapa de gestación, la nutrición materna tiene distintos efectos sobre el crecimiento fetal y la función inmune del neonato. “En el último tercio de la gestación, la restricción nutricional está relacionada con un menor peso al nacer de los terneros, un aumento de la incidencia de distocia y alta mortalidad y morbilidad de los recién nacidos”, observó el técnico del INTA. López Valiente explicó que “la dieta materna durante la gestación podría afectar la glándula mamaria y la producción de calostro. La cantidad y calidad de este, así como su composición nutricional, pueden verse alterados, tanto en casos de sobrealimentación como de restricción gestacional”, concluyó. f CREA



46 74

CREA

Una prueba para toros Un emprendimiento del CREA Caba単as


CREA

Así como en la actividad agrícola no existen ya empresarios que elijan semillas por su aspecto, en ganadería debería suceder lo mismo: el aporte genético de los toros, que en definitiva es la semilla de la ganadería, debería seleccionarse sobre la base de criterios científicos. “La selección genética es la herramienta más económica y perdurable para lograr aumentos en la rentabilidad no solamente de las empresas agropecuarias, sino también de las del resto de la cadena de valor de la carne”, indica Enrique Martín Vergara, presidente del CREA Cabañas. El CREA Cabañas es un grupo temático del Movimiento CREA: está integrado por empresas desarrolladoras de genética bovina localizadas en Magdalena, Saladillo, Tres Arroyos, Laguna Alsina y Balcarce. Las empresas que integran el CREA Cabañas, además de participar de las evaluaciones genéticas sistemáticas llevadas a cabo por las asociaciones de criadores de las diferentes razas, diseñaron una prueba de evaluación de toros abierta a todas las cabañas del país, en la cual se miden, en condiciones constantes, variables de interés genético y económico.

“Los datos son procesados por el equipo de Rodolfo Cantet, investigador en mejoramiento genético animal de la Fauba, con el cual AACREA firmó un convenio, en cuyo marco se diseñó un protocolo internacional que es único en el país”, explica Vergara.

Tercera evaluación En 2014 se realizó en Saladillo la tercera edición de la evaluación de toros desarrollada por el CREA Cabañas. Se utilizaron los datos de 42 toros Angus pesados en cinco oportunidades entre los meses de junio y noviembre de 2014. También se realizaron tres mediciones para determinar la precocidad sexual del toro: concentración y movilidad de espermatozoides, y circunferencia escrotal. Finalmente se evaluó por ultrasonido el área del ojo del bife, la grasa dorsal, la grasa de cadera y el marmoreado. En lo que respecta a la ganancia de peso vivo (GDPV), dado que todos los animales fueron pesados en las mismas fechas, la primera pesada se ajustó a edad constante a partir de información de la fecha y peso al nacimiento. Además, se armaron grupos contemporáneos de acuerdo con

Definiciones • La sigla DEP significa diferencia esperada entre progenies. Para cada característica considerada (peso al nacer, circunferencia escrotal, área de ojo de bife, etcétera), el DEP predice cómo será el comportamiento (performance) promedio de las futuras crías de un toro en comparación con las que producirán el resto de los padres incluidos en el mismo Resumen de Padres de una determinda raza bovina. • Consideremos dos toros: A y B. Supongamos que el primero tiene un DEP para peso al destete de +16 kilos, mientras que el B, un DEP para esa misma característica de +6 kilos. A su vez, supongamos que el peso al destete de los terneros hijos del toro promedio (DEP igual a 0) es de 210 kilos. Ahora bien, si usted utilizara el toro A para servir a una muestra aleatoria de vacas de su establecimiento, y el toro B para servir a otra muestra aleatoria, también de su establecimiento, usted podría esperar que los terneros hijos del toro A pesen al destete 226 kilos en promedio (210 más 16 = 226), y los hijos del toro B, 216 kilos en promedio (210 más 6 = 216). • Los DEP se calculan a partir de los datos físicos de cada ejemplar y la heredabilidad de cada carácter, además de los antecedentes de sus ancestros, relacionando los datos con aquellos provenientes de la población contemporánea. • Todo DEP va acompañado de una PREC que significa precisión: indica la confiabilidad del DEP. La PREC varía de 0 a 1, aproximándose a 1 cuando mayores son las fuentes de información utilizadas para la predicción de un DEP, tales como los datos provenientes de los medios hermanos y, especialmente, de la progenie.

75


46 76

CREA

el establecimiento de origen de los toritos y se incorporó la información genealógica disponible. Finalmente, con esta información, se determinó el “Valor Carne”. Se trata de una predicción de la diferencia económica expresada en dólares, entre toros, producida durante el período de prueba. Comprende a) la ganancia de peso (DEP de GDPV); b) una predicción de la aptitud reproductiva del toro (como porcentaje de destete); y c) una predicción de la composición cárnica de la res. La expresión predictiva de las diferencias esperadas entre progenies (DEP) para Valor Carne es la siguiente: VC = Destete (%) x Cortes Valiosos (%) x GDPV x Precio Internacional de la carne en kilos res con hueso

En el cuadro 1 se presentan las estimaciones expresadas en DEP de Ganancia de Peso Vivo y la DEP de Valor Carne. El factor más relevante de la

La selección genética es la herramienta más económica y perdurable para lograr aumentos en la rentabilidad no solamente de las empresas agropecuarias, sino también de las del resto de la cadena de valor de la carne.

prueba es la DEP de Ganancia de Peso Vivo que, a la vez, tiene una correlación muy estrecha con el Valor Carne, de 0,944 (1 es el máximo). El análisis de la prueba mediante modelos lineales mixtos y ecuaciones predictivas de la aptitud reproductiva y del porcentaje de cortes valiosos en res produjo diferencias de GDPV en un rango de 1,30 a 1,82 kg/día entre los toros Angus evaluados. En términos de Valor Carne, la diferencia fue de hasta 308 dólares por kilogramo potenciales de cortes valiosos de res producidos durante el período de prueba. f CREA



Radiagrofías Biodiésel I Más valor agregado no siempre es más agregado de valor. El precio del biodiésel argentino –debido a la destrucción del precio internacional del petróleo– es un 10% menor que el valor del aceite de soja crudo. En enero pasado, se declararon exportaciones argentinas de biodiésel por 103.942 toneladas a un precio promedio ponderado de 704 U$S/tonelada. Se trata del valor más bajo de toda la historia local del biocombustible.

Mercado restringido China está en las noticias de manera recurrente. Pero más allá de los anuncios espectaculares, es bueno saber que la Argentina tiene vedado actualmente el mercado chino para cortes bovinos enfriados (sólo pueden ingresar cortes congelados de menor valor), carne ovina, carne porcina, chacinados, legumbres, limones, cerezas, uvas frescas, duraznos y arándanos, entre otros alimentos. El otro dato es que los alimentos autorizados para ingresar al mercado chino deben, en algunos casos, pagar altos aranceles. Por ejemplo: 20% para la carne aviar, 25% para carne vacuna congelada y 30% para jugo de naranja.

Trato diferencial A comienzos de este año, las autoridades económicas del Gobierno nacional eliminaron los derechos de exportación vigentes sobre las ventas externas de petróleo crudo, luego de implementar un “programa de estímulo a la producción de petróleo crudo” por medio del cual el Gobierno subsidiará con 6,0 dólares por barril a las empresas exportadoras del commodity. Si los productores de soja recibieran el mismo trato que los productores de petróleo, actualmente estarían cobrando 400 U$S/tonelada por la soja correspondiente a la nueva cosecha (Mayo 2015 Rosario).


CREA

Biodiésel II A fines de enero, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. comunicó a la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) la aceptación del esquema de trazabilidad de soja sustentable por medio del cual el biodiésel argentino podría comenzar a mezclarse con gasoil en el mercado estadounidense (actualmente sólo se lo puede emplear como aditivo del combustible para calefacción de casas). De todas maneras, en la actual coyuntura de bajos precios de los combustibles derivados del petróleo en EE. UU., es poco probable que las colocaciones de biodiésel argentino en ese mercado experimenten un crecimiento significativo.

Humor

79


46 80

CREA

La vigencia de

una idea En 2015 se cumplieron 20 años del fallecimiento de Pablo Hary, fundador del Movimiento CREA El 4 de febrero de 1995, a los 93 años de edad, fallecía en su estancia Bersée, de la localidad bonaerense de Henderson, el mentor de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

Pablo Hary nació el 1 de julio de 1901 en la ciudad de Buenos Aires. Realizó estudios secundarios en el Colegio de El Salvador y en el Colegio Nacional de Buenos Aires.


CREA

En 1923 se recibió de arquitecto, pero tres años más tarde decidió volcarse exclusivamente al campo. Su mentalidad innovadora y humanista lo llevó a fundar en 1940 la Asociación Rural de Henderson, lo que sería el presagio de mayores logros. A mediados de 1950 intensificó su búsqueda de mayor eficiencia para la actividad agrícolaganadera, considerando que el cambio, si bien tenía que ver con la tecnología de producción, debía iniciarse por el conocimiento.

Primeros pasos Todo comenzó en 1955, cuando Enrique Capelle, un productor de Daireaux, regresó de un viaje a Francia y le mostró una revista a su amigo Pablo Hary, que tenía un establecimiento en la localidad de Henderson. Allí se hacía alusión a la iniciativa de un grupo de productores franceses nucleados en torno al Centro de Estudios Técnicos Agrícolas (CETA). El artículo quedó –en apariencia– archivado. Pero dos años más tarde, cuando Hary volvió de un viaje al país galo, reunió en su estancia a un grupo de productores de la zona para fundar el grupo CREA Henderson-Daireaux. Los unía un objetivo crucial por aquella época: detener la erosión de los suelos en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires. Años más tarde, se sumaron otros tres grupos, generando un movimiento que derivó en la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Aquella reunión fundacional fue el origen del Movimiento CREA, inspirado en las ideas y actividades de los centros franceses. El sistema de trabajo en grupo abrió una perspectiva de cambio para el productor, fomentando la integración entre pares. La idea de conformar consorcios de productores para compartir experiencias tomó rápido impulso con un fuerte compromiso de los participantes.

Cambio de mentalidad Don Pablo fue un visionario, pero también un hombre pragmático que llevó a cabo sus sueños predicando con el ejemplo. Él pensaba y creaba, pero también recorría los grupos CREA y mantenía contacto con la gente y sus realidades. Una anécdota que revela su férreo compromiso con el Movimiento fue cuando, en su madurez, compró una avioneta Cessna 172, que aprendió a pilotear para llegar más rápido a los lugares donde se lo precisaba.

El logro más importante de Pablo Hary fue haber formado una conciencia, un estímulo y una mentalidad que tiene 58 años de vigencia. El Movimiento CREA es la cosecha de aquel esfuerzo, gracias al cual hoy muchos empresarios agropecuarios se reúnen para seguir avanzando en pos del beneficio común de la Argentina y del mundo. Las ideas de Pablo Hary abrieron caminos para ayudar a sus semejantes. El método de trabajo CREA está fundado en el intercambio de ideas y experiencias, lo que significa un estado de ánimo nuevo, generoso y constructivo. Este principio es la razón de ser del Movimiento y el motor del perfeccionamiento buscado que deberá mantenerse a lo largo de los años.

El presente En la actualidad, los grupos CREA involucran a más de 2000 empresarios agropecuarios organizados en 225 grupos distribuidos en 18 regiones del país que, en la última campaña, sembraron 3.240.700 de hectáreas destinadas a los cultivos de soja, trigo, maíz, cebada, girasol y arroz. Además, destinaron 1.607.337 hectáreas a la producción de carne y fueron responsables del 9% de la producción de leche con más de 981.320 litros producidos. En los últimos años, AACREA tomó el desafío de ir más allá del campo. Esto se refleja en las actividades y los proyectos que el Movimiento lleva a cabo cada año, tales como congresos educativos, regionales, nacionales y tecnológicos, y los Proyectos Líderes, EduCREA y Nodos. Estos espacios permiten compartir las experiencias y los conocimientos del Movimiento junto con otros sectores de la comunidad. f CREA

Cinco frases, una filosofía • “La misión de nuestro Movimiento es servir a nuestras empresas, pero también servir a esa gran empresa llamada Argentina”. • “Si los grupos CREA ambicionan ser la punta de flecha de la agricultura nacional, preservemos su filosofía que es seriedad, continuidad, generosidad y servicio”. • “La tierra no se explota. La tierra se cultiva”. • “Asumamos la función de ser animadores del cambio”. • “CREA no es una receta. Es una filosofía”.

81


46 82

CREA


CREA

Simple es

mejor Cuáles son las variables que más inciden en la rentabilidad de las empresas tamberas Los tambos más rentables no se diferencian por conseguir precios por litro de leche más elevados o por tener una mayor escala productiva. Las variables clave de las empresas lecheras más destacadas son una correcta asignación de los recursos disponibles a partir de un trabajo de equipo bien coordinado. Tales conclusiones se desprenden del análisis de información física y económica del ejercicio 2013/14 realizado por Daniel Lovino y Emiliano Demarchi, con datos de 113 tambos integrantes de la región CREA Santa Fe Centro (que en conjunto cuentan con 30.500 vacas totales). En el ejercicio anterior, los tambos del cuartil superior de la muestra lograron un resultado por producción 2300% superior al del cuartil inferior. ¿Cuáles son los factores que explican semejante diferencia? Veamos. El consumo de forraje en pastoreo de los tambos del cuartil superior fue de 4380 kilos de materia seca por hectárea (un 60% más que los del cuartil inferior) gracias a una carga animal de 2,04 VT/ ha (versus 1,69 en el inferior). Ese componente, junto con diversos factores de manejo (instalaciones, acceso al agua, control del estrés calórico, gestión reproductiva, etcétera), permitieron lograr una producción individual promedio de 23,3 litros/VI.día, contra 19,8 en el cuartil inferior (ver gráfico 1). Otra característica de los tambos más competitivos es un menor descarte de vacas por ventas y

muertes (17,4% el cuartil superior versus 24,3% el inferior), y una menor mortandad en la guachera (7,9% contra 15,0%). El dato crucial es que al analizar la inversión realizada entre los tambos de ambos cuartiles, no se observan diferencias significativas (41.591 $/ha en el cuartil superior versus 37.923 $/ha en el inferior). La escala productiva y el precio recibido por la leche tampoco aparecen como factores decisivos.

Factores Las empresas tamberas más destacadas de la zona Santa Fe Centro, además de realizar un se-

83


46 84

CREA

La simplificación de los procesos en el tambo, además de aliviar tareas al personal, contribuye a incrementar la productividad.

guimiento sistemático de datos clave (planilla físico-económica, dispersión de producción diaria, seguimiento de pasturas y verdeos, etcétera), ponen el foco en el bienestar de todos los integrantes del equipo de trabajo, quienes, en definitiva, son los encargados de implementar los procesos a partir de los cuales se construye la rentabilidad. El bienestar comprende, por un lado, vivienda e infraestructura adecuada para maximizar las tareas del personal con el mínimo esfuerzo posible, y por otro lado, una jornada de trabajo razonable y derecho a francos y vacaciones. La simplificación de los procesos, además de aliviar tareas al personal, contribuyó a incrementar la productividad. El autoconsumo de silo se extendió inicialmente en la recría de vaquillonas. Pero luego comenzó a usarse para vacas en ordeño de tambos. El proceso de simplificación también incluyó la crianza colectiva y permitió contar con un solo rodeo de vacas en ordeño, un mayor y mejor acceso al agua, balanceados comprados ofrecidos en comederas automáticas bajo el tambo y servicio estacionado. El dato es que los tambos que primero han simplificado sus sistemas productivos son las que actualmente tienen los mayores índices de crecimiento de producción de leche por empresa (ver gráfico 2). f CREA



46 86

CREA

Si el otoño viene húmedo, cosechadoras con

neumáticos de alta flotación Permiten reducir la compactación por su gran superficie de apoyo


CREA

El pasaje de maquinaria provoca varios efectos negativos sobre el suelo. El principal es la compactación, definida como la resistencia que ofrece el suelo a ser penetrado. Cuando aumenta, produce una reducción en la cantidad y volumen ocupado por los poros del suelo. Esto disminuye la cantidad de aire y agua que puede retener, lo que impide el normal desarrollo de las raíces del cultivo siguiente.

Tránsito de los equipos de cosecha Estudios realizados por INTA Precop Cosecha demuestran que el tránsito de la cosechadora más el tractor y la tolva con neumáticos convencionales genera una superficie de huellas en el lote de aproximadamente un 40%. De esta superficie, el 70% es objeto de una compactación severa, impidiendo el normal desarrollo de los cultivos posteriores. Además, si la cosechadora no se encuentra equipada con sistemas de piloto automático, se produce una superposición de pasadas que conducen a una reducción del ancho efectivo de trabajo del 20%, lo que genera un aumento significativo en el nivel de huellado y compactado del lote. Es importante destacar que los efectos de compactación del suelo provocado por el tránsito de la maquinaria de cosecha en suelo seco pueden alcanzar acciones perjudiciales para el desarrollo de los cultivos hasta 30 cm de profundidad, lo cual es un daño difícil de revertir. El fenómeno se acentúa cuando las máquinas deben trabajar en condiciones de excesos de humedad. Muestreos realizados en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes sobre cultivos implantados en lotes con huellas de tránsito de los equipos de cosecha de la campaña anterior y sin tiempo de resiliencia demuestran efectos negativos muy marcados en el rendimiento en la huella versus el espacio entre huellas (cuadro 1). Este efecto podría reducirse significativamente utilizando las tecnologías de alta flotación disponibles en el mercado.

Neumáticos radiales Los neumáticos radiales están conformados por una carcasa con telas dispuestas perpendicularmente al plano de rodado y orientadas en dirección al centro del neumático (figura 1). La estabilización del suelo se obtiene a través de telas auxiliares dispuestas bajo la banda de rodamiento. Por estar las telas de carcasa paralelas

entre sí (con disposición radial), no existe fricción entre ellas; sólo flexión. Esto confiere mejor contacto con el suelo, trabajando con menor presión de inflado y soportando mayor carga. Estas características reducen la compactación del suelo.

Neumáticos radiales duales La tendencia hacia mayor tamaño en los nuevos modelos de cosechadoras ha generado serios inconvenientes para el tránsito por las rutas de nuestro país, donde el ancho máximo para circular con la maquinaria agrícola autopropulsada es de 3,50 metros. Entre las posibles soluciones a esta problemática, se recomienda utilizar neumáticos duales. Este sistema brinda una mayor flexibilidad a la hora de realizar el traslado, dado que se pueden extraer los neumáticos externos, reduciendo así el ancho de la máquina. Los neumáticos duales permiten reducir la presión de inflado para un mismo peso de la cosechadora. Esta distribución disminuye la compactación en profundidad, pero la aumenta en ancho, resultando una mayor superficie compactada. Con esto se expresa que los sistemas duales no reducen la compactación; sólo permiten distribuir el peso en un área mayor. Es necesario comprender que los neumáticos duales generan una mayor superficie compactada, pero de una intensidad mucho menor que la de los simples. Además, la compactación de los

87


46 88

CREA

sistemas duales, en muchos casos, es revertida por la propia resiliencia que presentan muchos suelos. En su defecto, se podrá revertir mediante descompactadores biológicos o mecánicos por presentarse en el estrato superficial. En cambio, al usar neumáticos simples, la compactación sucede en nivel subsuperficial, con lo cual los efectos negativos sobre el suelo son más difíciles de revertir. Además de mejorar la flotabilidad, las cosechadoras equipadas con neumáticos duales poseen una mejor estabilidad lateral, lo que aumenta la eficiencia de trabajo.

Neumáticos de alta flotación Son neumáticos especiales de alta flotabilidad y baja presión de inflado (foto 1), que no requieren cámara. Poseen un gran ancho de sección, una estructura capaz de contener un gran volumen de aire y una carcasa pensada para brindar alta tracción y bajos índices de compactación, basados en diseños exclusivos. Además, tienen hombros redondeados, mayor cantidad de tacos por neumático y estructura desarrollada con nailon de alta tenacidad. Otra opción son los neumáticos radiales de alta flotabilidad con tacos a 45° y de buen ancho. Son neumáticos un poco menos costosos que los Terra Tyre y llevan una presión de inflado mayor. Permiten aumentar la flotabilidad con respecto a

los neumáticos radiales tradicionales y reducir el huellado en siembra directa.

Orugas El sistema de tracción a orugas de caucho es la herramienta más eficiente para lograr un alto poder de tracción con alta flotabilidad. Las orugas de goma, a diferencia de las metálicas, permiten el desplazamiento en rutas pavimentadas a velocidades que pueden superar los 60 km/h, característica altamente beneficiosa para los contratistas agrícolas. Además, la oruga de goma, con respecto a la metálica, presenta la ventaja de una banda de rodamiento sellada, lo cual permite aumentar la flotabilidad, reduciendo la compactación de suelo y el nivel de huellado del lote transitado. Las orugas permiten aumentar la eficiencia en el uso de la relación peso/potencia, aprovechando mejor el peso de la máquina para traducirlo en tracción. Si se comparan los sistemas de tracción por ruedas versus las orugas, los primeros pueden lograr como máximo un 80% de eficiencia tractiva en su configuración ideal, mientras que las orugas de goma rondan el 98%. En general, los sistemas de orugas producen una presión sobre el suelo de entre dos y cuatro veces menor que los de tracción por ruedas, reduciendo significativamente el efecto de compactación del suelo. En promedio, una cosechadora de 20 toneladas provista de neumáticos convencionales ejerce una presión aproximada de 1,6 kilos por centímetro cuadrado sobre el suelo, mientras que si se equipa con neumáticos radiales, el valor cae a 850 gramos. Si, en cambio, se conforma con orugas de goma, ejerce una presión de 460 gramos por centímetro cuadrado. Según la disposición de los rodamientos de las orugas, pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: triangulares, rectangulares, trapezoidales isósceles y trapezoidales escalenos. Las orugas triangulares y rectangulares (figura 2) son las de uso más frecuente en cosechadoras. Se caracterizan por presentar una distribución perfecta de la masa de la máquina en toda la superficie de apoyo de la banda de rodamiento, lo que da una alta eficiencia tractiva y reducida compactación de suelo. Gracias a que la mayoría de los diseños modernos presentan controladores de presión en cada rodillo de apoyo, se logra reducir los esfuerzos de rodadura y se pueden



46 90

CREA

Los neumáticos de alta flotación tienen una estructura capaz de contener un gran volumen de aire y una carcasa pensada para brindar alta tracción y bajos índices de compactación.

atravesar perfectamente microrrelieves de suelo sin dañar, por ejemplo, curvas de nivel ni perder tracción en depresiones. Las orugas trapezoidales isósceles (figura 3) son dispuestas prácticamente en su totalidad en tractores agrícolas y viales por su disposición geométrica. Logran mantener una buena visibilidad de trabajo, gracias a su rodamiento delantero de menor diámetro, y distribuyen muy bien el peso en el apoyo de la banda de rodamiento mejorando la tracción y reduciendo los efectos de compactación de suelo. Su limitante, igual que en las descriptas anteriormente, se observa en el trabajo sobre suelos anegados, debido a que su rodillo de apoyo delantero es de menor diámetro que el trasero, lo cual determina que se entierre demasiado. Las orugas trapezoidales escalenos (figura 3) se caracterizan por presentar un rodillo delantero ocioso o suspendido por encima de la línea de apoyo, transfiriendo parte de la masa de la máquina a aquel. Igual que las triangulares y rectan-


CREA

gulares, suelen poseer sistemas de transferencia de presión hacia los puntos de requerimiento, pero su principal diferencia es que son altamente funcionales en suelos barrosos. Esto se debe a que, con ese rodillo suspendido, se logra incrementar la traficabilidad de las orugas a pesar de que exista un hundimiento pronunciado. Esa condición es adquirida gracias a su gran dimensionamiento de rodadura que asemeja a una

rueda de gran diámetro, lo cual le confiere un alto poder de tracción aun en condiciones adversas.

f

CREA

Síntesis del trabajo “Sistemas de traslado de equipos de cosecha de alta flotación para reducir compactación,” preparado por Hernán Ferrari, INTA Concepción del Uruguay; Federico Sánchez, INTA Manfredi; y Gastón Urrets Zavalía, INTA Manfredi.

91


Secci贸n

92 Econ贸mica

Precio de la tierra


CREA

93


Secci贸n

94 Econ贸mica

Datos del 1 al 5 de febrero. Precios de referencia de insumos agropecuarios sin IVAy sin fletes, excepto combustibles.


CREA

51 95


46 96

CREA // SECCIÓN ECONÓMICA


CREA

Noticias de empresas Adhesilo presenta Adhesilo presenta el primer sistema diseñado para la reparación y cierre de silos bolsa que permite almacenar la producción de manera hermética y segura. Fue presentado como novedad durante el Primer Congreso Internacional del Silo Bolsa. Está conformado por tres productos: un sistema de cierre al inicio y finalización de las bolsas, un sistema de reparación de grandes roturas y parches para las rasgaduras que se producen como consecuencia del calado o similares. Quienes deseen obtener mayor información pueden obtenerla en www.rivamarsa.com.

97


46 98

CREA

Apuntes N.° 413 Marzo 2015

La situación en Francia Los integrantes del CREA Carnerillo realizaron un viaje de capacitación a Francia, donde tuvieron la oportunidad de observar que las aplicaciones de fitosanitarios pueden realizarse sin restricciones cerca de las viviendas y a sólo cinco metros de cursos de agua. “Se pueden hacer aplicaciones terrestres hasta al lado de las casas; de hecho, algo que llamó la atención es la continuidad entre lo rural y lo urbano: nunca se sale del todo de lo urbanizado ni se entra del todo en lo rural”, comenta Ariel Angeli, asesor del CREA Carnerillo. Sin embargo, están prohibidas las pulverizaciones aéreas. Por supuesto: son muy estrictos con el cumplimiento de las buenas prácticas asociadas a las aplicaciones de agroquímicos. Y las restricciones vigentes rigen para ciertos tipos de productos empleados. Por ejemplo: están prohibidos activos como Paraquat, Atrazina o Alaclor. “Trabajan con muchos menos principios activos que nosotros”, explica Angeli.

Propietario: AACREA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Director: Gerardo Lucio Sibaja Editor: Carlos Marín Moreno cmarin@crea.org.ar Subeditor: Mariela Suárez revista@crea.org.ar Secretario de redacción: Ezequiel Tambornini redaccion@crea.org.ar Diseño: Rene Durand Prensa: Maximiliano Denaro Fotografías: Pablo Oliveri y Martín Gómez Alzaga Corrección: Alejandra Valente Editorial responsable: AACREA Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite. ISSN: 2362-4892 DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) Teléfonos: (011) 4382-2076/79 Fax: (011) 4382-2911 http://www.crea.org.ar SUSCRIPCIONES Romina Vignati Teléfono: (011) 4382-3517/2076/79 Fax: (011) 4382-2911 suscripciones@crea.org.ar Valor de la suscripción anual: En el país: $ 330 En Europa: U$S 250 En países limítrofes: U$S 115 Resto de América: U$S 240 África, Oceanía y Asia: U$S 260 PUBLICIDAD Ignacio Amaya (011) 4382-2076/79. Int. 181 iamaya@crea.org.ar Sarmiento 1236, 5.° piso, Capital Federal (1041) IMPRESIÓN IPESA Magallanes 1315 (1288) Capital Federal DISTRIBUIDORES EN CAPITAL FEDERAL Jaqueline DISTRIBUIDORES EN EL INTERIOR Interplaza S. A. Luis Sáenz Peña 1836 Teléfono: (011) 4304-9377/4305-0114 Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de la revista en los medios gráficos, destacando en forma clara la fuente. Para su reproducción por medios electrónicos, se requiere la autorización explícita por parte de AACREA. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados en las notas periodísticas ni en colaboraciones firmadas. Tampoco es responsable de la devolución de originales de artículos no solicitados.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.