Revista 412 febrero 2015 apertura

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 412 febrero 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-

N.ยบ 412 Febrero 2015 - Ejemplar en la Argentina $30-



Sumario

08 08

Un modelo para poner en producción campos que ya no se alquilan para agricultura La experiencia de un empresario CREA.

16

Mejor juntos Experiencia asociativa en el sur entrerriano.

20

Semilla forrajera: la demanda está activa, pero necesita crédito Hay suficiente oferta de gramíneas y leguminosas.

26

26

“Tengo pocas esperanzas de que en el Congreso se traten temas centrales para el sector agropecuario en 2015” Entrevista al diputado Ricardo Buryaile.

34

Un año complejo para la lechería Perspectivas 2015.

42

Una amenaza que crece Avanzan dos especies del género Amaranthus en los sistemas agrícolas de la Argentina.

46

Cómo hacer mucho con poco Un planteo ganadero eficiente en el norte santafesino.

54

52

La arveja tiene futuro El mercado de exportación incluye a Brasil, Rusia, Turquía y la Unión Europea, entre otros países compradores.

54

Una alternativa para el invierno La arveja gana terreno en el corazón triguero del sur de la provincia de Buenos Aires.

62

Manejo de efluentes en feed lots Pasos para mantener las instalaciones en buenas condiciones sanitarias.

68

66

radiagrofías

68

Aplicaciones de fitosanitarios en áreas periurbanas Recomendaciones consensuadas por las instituciones involucradas en el manejo y control de pulverizaciones agrícolas.

78

Un desafío pendiente El campo argentino debe reformular su relación con la ciudad. Ideas para dar los primeros pasos.

FIERROS 82

¿Qué cosechadora elegir? Las de mayor potencia suman ventajas, pero deben trabajar en lotes de altos rendimientos.

86

86

Tarifas de cosecha El problema no es el precio, sino la moneda de pago.

90

NOTICIAS DE EMPRESAS

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES



46 08

CREA

Un modelo para poner en producci贸n campos que ya no se alquilan para agricultura La experiencia de un empresario CREA


CREA

A los 37 años de edad, luego de trabajar 13 años en el campo familiar localizado en el partido bonaerense de Saladillo, Rodolfo Nougues recibió un llamado de su padre: quería vender los dos campos que integraban la empresa agropecuaria. No se lo esperaba. Rodolfo tenía dos alternativas. La primera: cobrar la indemnización y salir a buscar trabajo (no era el mejor momento; corría el año 2001). La segunda: reinventarse: dejar de ser un trabajador profesional –es agrónomo– para transformarse en un empresario. El padre de Rodolfo tuvo suerte: su hijo eligió la segunda opción (si hubiese optado por la primera, la probabilidad de que el dinero de la venta de los campos terminase enterrado en el “corralito bancario” habría sido elevada).

“Nunca me había cuestionado cuáles eran los intereses de mis padres. Pero a partir de ese momento comprendí que un aspecto clave es entender la necesidad de los propietarios de la tierra”, comenta Rodolfo, quien es integrante del CREA Arroyo de las Flores. Con la indemnización recibida, alquiló uno de los dos campos de la familia. El padre liquidó la mayor parte del rodeo de cría e invernada, con excepción de 500 vacas, que le entregó a Rodolfo con el compromiso de saldar la deuda en el término de un año. El área ganadera del segundo campo fue arrendado por una tía de Rodolfo (y él se hizo cargo de la administración), mientras que el sector agrícola fue alquilado por una gran empresa que por entonces operaba en la zona.

09


46 10

CREA

Muchos campos del sudeste bonaerense ya no son viables para la producción agrícola, pero no pueden regresar a la ganadería fácilmente por falta de infraestructura.

Rodolfo vendió todo lo que tenía para saldar la deuda con su padre y generar capital de trabajo. Se quedó sin casa ni vehículo (en un momento, año 2002, en el cual los valores de tales activos se caían a pedazos a causa de la crisis económica). Vivió austeramente con los honorarios de asesor. Y se propuso reinvertir todo lo generado por el nuevo emprendimiento. Comenzó a armar un esquema forrajero intensivo con el objetivo de aprovechar cada metro del área ganadera disponible para poder entorar la mayor cantidad posible de vaquillonas de 15 meses de edad. Armó un esquema de ciclo completo con corrales de iniciación (o acostumbramiento) para terneros y de terminación para novillos o vaquillonas de rechazo. A partir de 2004, los precios de la hacienda y de los granos comenzaron a repuntar. Logró alquilar el sector ganadero del otro campo familiar (que inicialmente había arrendado una tía suya) y también el área agrícola presente en dicha explotación. También empezó a alquilar otros campos de la zona para hacer agricultura. “En el ciclo 2008/09 fui el que más área agrícola sembró: unas 1600 hectáreas. Y con la sequía

perdí el 30% del capital total. Lo que me salvó fue haber invertido en ganadería”, recuerda Rodolfo. Actualmente produce en unas 5300 hectáreas (de las cuales 1300 son agrícolas).

Contratos “El año pasado me ofrecieron campos a 50 kg/ ha de carne que en 2013 se habían alquilado a 7 qq/ha de soja. Pero, al no tener infraestructura ganadera, es difícil ponerlos en producción”, explica Rodolfo. En la zona del Arroyo de las Flores, un campo ganadero típico –con un porcentaje del 15-20% apto para agricultura– se alquila en torno a 60 kg/ha de novillo por año. “Un arrendamiento de 60 kg/ha de carne es un número elevado para la actual coyuntura: sólo puede ser afrontado por empresas que tengan debidamente integradas las actividades de cría, invernada y agricultura, para aprovechar las oportunidades que se presenten”, apunta el empresario. Los campos familiares arrendados por Rodolfo se explotan en el marco de contratos con un plazo de 10 años, en los cuales, si bien el arrendatario



46 12

CREA

se compromete a realizar todas las mejoras necede los intereses del propietario del campo, quien sarias, se reserva el derecho de cobrar las cuotas es ganadero; yo me comprometo a abastecerlo no amortizadas de las inversiones concretadas de los granos que necesita para su corral de teren caso de que el contrato, una vez finalizado, no minación, de manera tal que en las rotaciones se sea renovado (ver modelo). Para calcular el valor priorizan el maíz y la cebada”, indica. de las amortizaciones, Los alquileres de camlas inversiones se consipos ganaderos extrafaEl arrendatario se compromete miliares se hacen con deran en kilos de carne. Ese modelo de negocios, a realizar todas las mejoras ne- un plazo mínimo de cinque surgió a partir de cesarias, pero se reserva el de- co años. “Los pastizales una necesidad familiar, naturales son los que recho de cobrar las cuotas no tienen el mayor potenes ahora una herramienta útil para poner amortizadas de las inversiones cial de crecimiento: en producción muchos concretadas en caso de que el un campo con paja cocampos de la zona sulorada de 0,70 EV (equideste bonaerense que contrato no sea renovado a su valente vaca) puede ya no son viables para incrementar muy rápifinalización. la producción agrícola, damente su productipero que no pueden vidad con pasturas bien regresar a la ganadería fácilmente por falta de diseñadas y aprovechadas”, comenta el empreinfraestructura. “Estoy por hacer un contrato de sario CREA. arrendamiento a cinco años en el que vamos Uno de los campos del sistema produce actuala incorporar la cláusula de las amortizaciones mente casi 380 kilos de carne por hectárea y por para garantizar la realización de las inversiones año, con una carga del orden de 2,20 EV sobre necesarias”, indica Rodolfo. un área de 740 hectáreas (es el modelo a seguir El sector agrícola del campo familiar se arrienda por el resto de las explotaciones del sistema). La a 120 kg/ha de carne, mientras que un sector producción promedio del sistema se encuentra agrícola de un campo de la zona se trabaja a actualmente en 255 kg/ha (ver gráfico 1). porcentaje (25% del físico para el propietario). Lo habitual es que los novillos se terminen en los “El acuerdo a porcentaje está diseñado en función corrales con un peso de unos 360 kilos. Pero el sistema tiene que adaptarse constantemente a la creciente variabilidad climática. “En un año normal, el 75% de las vaquillonas pueden entorarse a los 15 meses, pero el año pasado, debido a las inundaciones registradas en la zona, tuve que encerrarlas en corrales y logramos llegar con una proporción del 65%”, señala.

Sistema La vaquillona que a fines de septiembre registra un área pélvica de 140 centímetros y tiene buen desarrollo genital va a servicio. Las restantes pueden ser entoradas en el siguiente invierno, o bien venderse gordas. Los terneros destetados, luego de pasar unos 30 días por un corral de acostumbramiento, pasan a pasturas con una suplementación del 1% del peso vivo (puede ser mayor si la oferta forrajera está afectada por inconvenientes climáticos). “La prioridad es hacer, en lo posible, un uso intensivo del pasto, que puede ser complemen-



46 14

CREA

tado con maíces de pastoreo en caso de ser necesario. Estamos pasando área de verdeos a pasturas para disminuir el costo de las raciones”, explica Rodolfo. En los mejores ambientes, las praderas están integradas con cebadilla y trébol rojo o blanco, complementadas con algún verdeo de invierno (avena, cebada o raigrás); luego de dos años, se liberan para destinar el sector a la agricultura. En los bajos dulces se siembran festucas con Lotus tenuis –el año pasado se hicieron ensayos con siembras de 8,0 kg/ha de lotus con buenos resultados–, mientras que en los bajos alcalinos se implanta agropiro. “Trato de praderizar todo; todos los años refertilizamos las pasturas”, explica Rodolfo.

Aprendizaje “Lo que aprendí, desde mi experiencia como empresario, es que en un modelo tradicional uno

se acostumbra a actuar por reacción, mientras que el proceso de crecimiento requiere empresas proactivas, que puedan generar cambios por propia iniciativa”, resume Rodolfo. Entre 2002 y 2014, el crecimiento patrimonial de la empresa aumentó en promedio un 20% anual. Semejante logro –considerando el golpe del ciclo 2008/09– se hizo con mucho sacrificio. “La clave es el diálogo y la confianza para forjar relaciones de largo plazo con los propietarios de los campos, además de contar con un buen equipo profesional, muchos de cuyos integrantes se formaron en al empresa desde muy jóvenes a la par de mi capacitación como empresario”, apunta Rodolfo. “Sin el apoyo de mi familia, el camino habría sido imposible: mi esposa se bancó cinco mudanzas en 10 años y cada uno de nuestros tres hijos nació, en ese período, en una casa distinta”, concluye. f CREA


CREA

Contrato de arrendamiento ganadero con cláusula de amortización anticipada En la Ciudad de ......, a los ......., entre ........., con domicilio en .........., en adelante “la arrendadora”, por un lado; y por el otro ........., con domicilio en ........., en adelante “el arrendatario”, se conviene en celebrar el presente contrato de arrendamiento subordinado a las condiciones establecidas en los artículos siguientes: PRIMERO: El presente tiene por objeto el arrendamiento para el pastoreo de hacienda de una superficie de.........hectáreas pertenecientes al establecimiento rural denominado..........ubicado en el partido de........ SEGUNDO: El plazo del contrato comprende el período de ........ a.......... TERCERO: El precio se estipula en........ kilos de carne por hectárea y por año, siendo pagadero en forma mensual y por mes adelantado. Para establecer el monto del arrendamiento, se tomará en consideración el último promedio mensual inmediato del Índice Novillo Mercado de Liniers (INML). CUARTO: “El arrendatario” no podrá ceder ni sublocar, total o parcialmente, el presente. QUINTO: En caso que durante la vigencia del presente contrato “la arrendadora” transfiriese por cualquier título el dominio o la propiedad del establecimiento o de parte o todos los lotes objetos del presente, la misma se compromete formalmente a establecer como condición para la transferencia que el nuevo propietario respetará todas las condiciones del presente contrato hasta su finalización, debiendo “la arrendadora” comunicar al “arrendatario” dentro de los 10 (diez) días previos a la concreción de la misma. SEXTO: “El arrendatario” deberá mantener las mejoras de trabajo en el estado en que las recibiera, tomando a su cargo el costo de mantenimiento de las mismas. SÉPTIMO: El costo de las inversiones que signifiquen nuevas mejoras estará a cargo del arrendatario. Si al término del contrato el mismo no fuese renovado, las cuotas de amortización de aquellas mejoras que no hubiesen sido totalmente amortizadas por el arrendatario serán pagadas por la arrendadora. Se enuncian a continuación el tiempo de duración de los bienes a los fines de sus amortizaciones.

OCTAVO: Si se produjera el fallecimiento de “la arrendadora” y de su cónyuge antes de la conclusión de este contrato, el mismo quedará rescindido de pleno derecho al día del fallecimiento sin que las partes tengan derecho a indemnización alguna. NOVENO: El presente contrato anula cualquier otro que se hubiese firmado con anterioridad entre las mismas partes y que comprendan parte o toda la superficie del campo.............. DÉCIMO: Las partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios de la Ciudad de Buenos Aires.

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.