Revista 411 enero 2015 apertura

Page 1

N.º 411 Enero 2015 - Ejemplar en la Argentina $25REVISTA CREA - N.º 411 Enero 2015 - Ejemplar en la Argentina $25-

En algunos años comenzará a introducirse la segunda generación de eventos biotecnológicos que permitirán ampliar las alternativas productivas. Todo lo que se viene.


Sumario

08

08

Novedades para todos Desarrollos tecnológicos argentinos.

16

Lo que se viene Eventos biotecnológicos en proceso de evaluación.

22

Animales de diseño Edición génica y transgénesis.

26

Un proyecto para los fitosanitarios Iniciativa legislativa oficial para los envases.

22 30

La ganadería de los próximos años Cómo se van a comportar los principales indicadores de la actividad.

38

Tiempo de descuento para las producciones de Cuyo Los altos costos internos en dólares comprometen el funcionamiento de las empresas; se abandonan cultivos y cae el empleo en las comunidades locales.

46

Diez pautas básicas para lograr mayor seguridad en tambos Recomendaciones prácticas.

38

50

Cómo mejorar el resultado económico de la empresa ganadera La mayor productividad del forraje es una de las claves. Cómo lograrla.

58

Manejo de plagas estivales Cómo enfrentar ataques de defoliadoras, arañuelas y otras plagas de la soja.

62

El paso a paso de la cebada a la cerveza Qué procesos suceden después de que el productor entrega la mercadería a la industria.

66

Intensificación ganadera Recaudos para conseguir la mayor eficiencia con la suplementación con granos en todo el ciclo productivo.

50 72

radiagrofías

74

Intensificación: la mejor defensa contra el cambio de escenarios El caso de la familia Nicolato en San Luis.

78

La metodología CREA llegó a las plantas de silos Un grupo con ocho miembros ya está en actividad.

82

Noticias de empresas

FIERROS

78 84

Control selectivo de malezas Cómo solucionar los problemas de resistencia a un costo razonable.

SECCIÓN ECONÓMICA 92 94 98

El precio de la tierra LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR APUNTES


46 08

CREA


CREA

Novedades para todos Desarrollos tecnológicos argentinos Las autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva crearon un “instituto en red” –integrado por referentes del sector público y privado– para trabajar en el desarrollo de la bioeconomía. “Es una iniciativa del Mincyt orientada a generar empleos con alta calificación para lograr desarrollos de alto valor agregado”, explica Esteban Hopp, referente en biotecnología agrícola del INTA Castelar, al salir de una reunión del Proyecto Bioeconomía. “Así como la economía se define como el uso eficiente de los recursos escasos, la bioeconomía comprende los recursos naturales o biológicos en un marco de sostenibilidad e innovación”, añade. –Hoy la economía argentina depende en buena medida de las exportaciones del complejo sojero. Pero en 15 años, quizás vivamos de un nuevo desarrollo que se está gestando actualmente en el marco de lo que se denomina bioeconomía… –Así es. Las fábricas con chimeneas van a seguir siendo importantes, pero ya no tanto como las fábricas de conocimiento. Tenemos un potencial importante en química verde (oleoquímica) y biorrefinerías (como la producción de bioplásticos a partir de materiales orgánicos).

Algodón transgénico –¿En qué situación se encuentra el desarrollo del algodón transgénico resistente a picudo por parte de investigadores del INTA? –En laboratorio, con cría artificial de picudos (Anthonomus grandis Bh), las plantas genéticamente

modificadas resistieron muy bien los ataques de la plaga, especialmente cuanto más joven era el picudo. Pero la transformación genética del algodón no es sencilla, y al tener restricciones presupuestarias, no podemos avanzar con el ritmo deseado. En la actualidad, nuestra prioridad es que los investigadores puedan terminar sus tesis doctorales y publicar papers que les aseguren su ingreso a la carrera formal al terminar el doctorado. Esa es la única garantía de que podremos disponer de una masa crítica de investigadores calificados que nos permita retomar los proyectos desarrollados cuando tengamos los recursos necesarios.

Tolerancia a sequía El equipo de investigación de Eduardo Blumwald (Universidad de California) logró demostrar en tabaco y arroz que la sobreexpresión inducida del gen isopentenil transferasa (IPT), que codifica la enzima limitante de la biosíntesis de citoquininas, bajo el control transcripcional del promotor del gen SARK (Senescence Associated Receptor Kinase) del poroto (Phaseolus vulgaris L.), retarda la senescencia y aumenta la tolerancia al déficit hídrico. Con el objetivo de generar plantas de trigo tolerantes a la sequía, se introdujo el cassette SARK: ipt en la variedad ProINTA Federal (PIF) mediante biolística. En laboratorio se observó que el índice de cosecha se vio afectado severamente (45%) en las plantas convencionales, mientras que en una de las líneas transgénicas, la reducción fue mínima (16%). El mayor rendimiento se debería al incremento en el peso de los granos individuales (indicando los efectos positivos de IPT en el fortalecimiento de la espiga como destino de asimilados). En 2016 estarán disponibles los resultados del ensayo a campo (San Juan) del trigo modificado.

09


46 10

CREA

–Para desarrollar el algodón transgénico, interferente y el RNA mensajero, mejor funse está empleando la tecnología del RNA ciona; y a la inversa, cuanto menos exacta interferente (RNAi). ¿Se está empleando, adees, peor funciona. El grupo de investigadores más, para algún otro de Ricardo Salvador desarrollo? (IMyZA-INTA), que es el Se están desarrollando plantas –Sí. El problema de esmismo que se ocupa de trigo tolerantes a la sequía ta tecnología es que es del desarrollo del algomuy específica; es decir, mediante la introducción de genes dón resistente a picudo, cuanto más exacta es está sintetizando vaque retardan la senescencia. la complementariedad rios RNA interferentes de bases entre el RNA para controlar Spodoptera frugiperda (oruga cogollera) y planea hacer lo mismo con Diatraea saccharalis. Una clave para la tecnología RNA interferente es disponer del genoma de la plaga que se pretende controlar. En el caso de picudo, logramos obtener esa información, y en cuando a Spodotera, tenemos algunos datos. Pero en el caso de Diatraea, no contamos con nada al respecto, así que la idea es avanzar con eso. No se trata del aspecto más complicado del proceso: lo más difícil es encontrar la secuencia que funcione con la mayor eficiencia. En EE. UU. ya se desarrollaron maíces que controlan bien algunas plagas con RNA interferentes, pero al tratarse de una tecnología con un espectro de acción específico, en el caso eventual de que esta fuera traída a la Argentina, no existiría certeza de que pudiera ser efectiva Hopp: “Las fábricas con chimeneas van a seguir siendo imporcon las principales plagas locales. tantes, pero ya no tanto como las fábricas de conocimiento.

Tenemos un potencial importante en química verde y en la producción de bioplásticos a partir de materiales orgánicos”.


Epigenética –¿Qué nuevos desafíos tienen entre manos en lo que respecta a investigación básica? –Sebastián Azurmendi está estudiando cómo hablan entre sí las cadenas de regulación vía hormonas, las cadenas de respuesta a los patógenos y las cadenas de respuesta al estrés biótico. Diversas investigaciones internacionales descubrieron que las tres están interconectadas y que al tocar una de ellas, las demás experimentan una modificación. Una de las hipótesis de trabajo de Azurmendi comprende la producción de uvas destinadas a la producción de vino, las cuales se logran regando la vid hasta cierto estadio para luego someterla a un estrés hídrico intenso de manera tal que, si bien el rinde decae, la calidad de la uva se incrementa (en términos enológicos). Entonces, la pregunta es: ¿qué sucedería si pudiéramos modificar la vía de regulación por la cual le hiciéramos sentir a la planta que está pasando por una situación de estrés sin que realmente lo sufra? Si lográramos eso, podríamos estar en el mejor de los mundos: uvas de alta calidad con un rinde elevado. La investigación básica se está realizando en un sistema modelo (Arabidopsis thaliana), pero en colaboración con un grupo mendocino que estudia vides. Otra hipótesis desafiante está siendo trabajada por el equipo de Fernando Carrari, el mismo que en 2014 logró demostrar que los tomates cultivados en el campo tienen mayor expresión de vitamina E que los de invernadero a partir de mecanismos epigenéticos (ver recuadro). –¿De qué se trata? –Existe una rama nueva de la biología molecular que se conoce como epigenética o epigenómica; esto implica que los genes no sólo se expresan o dejan de expresarse por modificaciones en la secuencia nucleotídica del ADN, sino que también pueden metilarse, es decir, pueden experimentar la adición de una fracción de una molécula química, que es el metilo, y eso puede implicar que se expresen o no. Este grupo de trabajo descubrió que la síntesis de vitamina E en el tomate está regulada por el grado de metilación del promotor que controla la expresión de un gen crítico en la síntesis de vitamina E. Observaron que cosechando tomates en Mendoza, en ciertas condiciones no se producía la misma cantidad de vitamina E que en un invernáculo. Y vieron que


46 14

CREA

El factor ambiental Un estudio realizado por investigadores del INTA y del Conicet publicado en 2014 por la revista Nature Communications demostró que la mayoría de los caracteres de interés agronómico del tomate tienen baja heredabilidad, es decir, que en las distintas generaciones no se incrementa su presencia. “Que un fruto acumule más o menos vitamina E podría no estar relacionado con el genotipo en sí, sino con el modo en que se modifica el ADN no estructural de esos genes en diferentes condiciones ambientales”, indicó Fernando Carrari, investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, al presentar el descubrimiento. “Al comparar los resultados, descubrimos que en el campo, donde la planta tiene que lidiar con otras condiciones ambientales, se reducen los niveles de metilación del gen, al mismo tiempo que aumenta su tasa de expresión, lo que lleva al incremento de los contenidos de vitamina E”, explicó.

eso obedecía a una modificación epigenética del ADN. La hipótesis en la que están trabajando actualmente, realizando cruzamientos interespecíficos de tomate con una especie salvaje que se llama Solanum pennellii, es que el vigor híbrido podría estar regulado epigenéticamente. Si esa hipótesis es correcta y si fuera posible modificar el vigor híbrido a través de una modificación epigenética, entonces se podrían crear híbridos a gusto en plantas que no necesariamente se cruzan entre sí. Por el momento, es sólo una hipótesis: el grupo está secuenciando genomas y analizando metilos; todavía estamos muy lejos de una eventual aplicación.

En laboratorio, se están desarrollando plantas transgénicas de algodón resistentes al picudo.

–El INTA está desarrollando un trigo resistente a sequía, ¿en qué estado se encuentra? –Un investigador argentino que trabaja en EE. UU., Eduardo Blumwald (que cuenta con un laboratorio propio en el Department of Plant Sciences de la Universidad de California, en Davis), logró expresar un gen de síntesis de citoquininas (una hormona vegetal) bajo un promotor inducible por estrés hídrico, a partir del cual obtuvo plantas que al detectar una restricción hídrica, en vez de entrar en senescencia, se mantienen verdes, lo que les permite sobrevivir en condiciones de estrés durante un cierto tiempo adicional. Investigadores del INTA introdujeron ese gen en alfalfa, y funcionó muy bien. Y ahora se está probando en trigo, para lo cual en 2014 se sembró un lote en la provincia de San Juan. f CREA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.