Revista 2014 agosto 406 apertura

Page 1

REVISTA CREA - N.ยบ 406 Agosto 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-

N.ยบ 406 Agosto 2014 - Ejemplar en la Argentina $25-


Sumario 08

08

Drones

Cuáles son las potencialidades de estos equipos de última generación. 20

Adaptaciones tecnológicas frente al cambio climático

24

La rotación es un buen negocio para el ambiente

Principales ajustes que se están instrumentando en los planteos agrícolas.

Impacto de la incorporación de gramíneas sobre la emisión de gases en la atmósfera. 28

Cría vacuna

Manejo de empresas en épocas de alta inflación. 20

34

Distorsiones en el impuesto a las ganancias

La focalización en la necesidad de subir el mínimo no imponible le quitó visibilidad a una de las principales causas del excesivo impacto de este tributo en las personas físicas: la no actualización de los tramos de la escala progresiva. 38

“Muchos piensan que la región pampeana es una maldición”

48

Malezas resistentes a herbicidas en soja

Entrevista al historiador Eduardo Sartelli.

Se puede atenuar su incidencia con cultivos de cobertura y maíz tardío. 28

54

Maíz temprano versus tardío

Resultados de ensayos de la zona Norte de Buenos Aires. 64

RADIAGROFÍAS

66

Congreso Tecnológico

70

Noticias

72

Crecimiento vertical

8 y 9 de octubre. Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata.

Un grupo de productores del sudeste bonaerense convirtió una crisis en una oportunidad. 54 84

“CREA es compartir valores y poner en común problemas y soluciones”

Manuel Candia, miembro del CREA San Cayetano-Tres Arroyos, fue presidente de AACREA en el período 1983-1985. En esta nota, desgrana sus vivencias en la institución.

SECCIÓN ECONÓMICA 92

El precio de la tierra

94

LO AYUDAMOS A PRESUPUESTAR

98

APUNTES

84


46 08

CREA

Drones Cuáles son las potencialidades de estos equipos de última generación

En los últimos años, se han desarrollado equipos aéreos no tripulados que tienen un sinnúmero de aplicaciones en diversas actividades. A continuación, una síntesis de diversos trabajos publicados en el país y el exterior, con especial referencia a su utilización en actividades agrícolas. En un informe preparado por Elika, Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, se describen los vehículos aéreos no tripulados, denominados UAV, según la sigla en inglés de Unmanned Aerial Vehicle, o UAS, de Unmanned Aerial System. Los drones, UAV o UAS cuentan con equipos de última generación, tales como GPS, sensores infrarrojos, cámaras de alta resolución y controles de radar. Son capaces de enviar información detallada a un satélite, que luego la transmite a la tierra en milésimas de segundo. Un dron tiene dos partes claramente definidas: un segmento de vuelo, conformado por el vehícu-

lo aéreo y los sistemas de recuperación (aterrizaje sobre ruedas o patines, red, paracaídas) y un segmento de tierra, formado por la estación de control (que recibe la información enviada por los drones y, a su vez, les da órdenes) y el sistema Lanzador, que puede ser hidráulico, neumático, etc.

Uso general Dentro del ámbito civil, los UAV se utilizan con distintos objetivos, tales como: • Relevamiento de topografía • Gestión de riesgos y desastres naturales (incendios, etc.) • Exploración de lugares de difícil acceso: cuevas, precipicios, etc. • Monitorización de sistemas de energía eólica • Filmación de películas y fotografía deportiva • Control medioambiental • Localización de bancos de pesca


CREA

• Control de caza • Investigación de la vida salvaje • Medios de comunicación • Monitoreo de tráfico de vehículos • Control y análisis de multitudes: manifestaciones, conciertos, etc. • Agricultura

Utilización en agricultura Algunas de las aplicaciones con más potencial para los drones son la agricultura de precisión y la monitorización de los campos. Japón y Brasil son ejemplos de países que utilizan drones en la agricultura desde hace tiempo. En el primer caso, en 1991, Yamaha lanzó al mercado un helicóptero no tripulado concebido para aplicar herbicidas y fertilizantes. En la actualidad, estos drones son conocidos bajo la denominación comercial RMAX, y se alquilan para realizar tareas de pulverización. Brasil es de los pocos países que cuenta con una normativa que regula el uso de los drones que se suelen emplear en los campos de soja. Entre las aplicaciones concretas de los drones en agricultura, figuran las siguientes: • Controles en cultivos (por ejemplo, en el caso de supervisión de subvenciones agrarias) • Detección de estrés hídrico en cultivos bajo riego • Detección de estrés nutricional (procurando hacer uso óptimo de fertilizantes, aplicándolo sólo donde es necesario) • Identificación temprana de enfermedades y plagas en cultivos • Índices relativos a calidad en cultivos intensivos (por ejemplo, en la vid) • Generación de inventarios de áreas de cultivo • Supervisión de áreas pulverizadas Por lo tanto, la principal ventaja de los drones en agricultura consiste en proveer información obtenida prácticamente en tiempo real acerca del estado hídrico, del nivel de desarrollo y de la sanidad de los cultivos, para poder efectuar tratamientos sanitarios, riego o fertilizaciones en el momento preciso.

Estudios de investigación Un ejemplo del uso de drones es la utilización de imágenes procedentes de UAV con objetivos agronómicos realizada por investigadores del Consejo

09

Superior de Investigaciones Científicas de España. Los técnicos han investigado el uso de drones para detectar el crecimiento de malezas en cultivos extensivos a partir de imágenes multiespectrales que permiten analizar las distintas zonas de un lote. Las cámaras multiespectrales posibilitan el monitoreo de pequeños cambios en la radiación visible e infrarroja que reflejan las plantas. La radiación infrarroja permite discriminar estados de la vegetación, para conocer, por ejemplo, la condición nutricional o la salud del cultivo. Además, si la cámara lleva un sensor térmico, se puede identificar el nivel de estrés hídrico sufrido por las distintas zonas del cultivo. Los drones pueden volar casi al ras de la Tierra, lo que permite obtener fotografías de una gran resolución espacial.

Los vehículos aéreos no tripulados permitirán detectar estrés hídrico y nutricional de los cultivos, y la identificación temprana de enfermedades y plagas.

Proyecto Fielcopter Es un proyecto colaborativo perteneciente al VIII Programa Marco Europeo, que cuenta con la participación de seis socios de Holanda, Bélgica y España; entre ellos, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales y el Centro Superior de Investigaciones Científicas. En la actualidad, los servicios europeos basados en imágenes por satélite no son capaces de proporcionar imágenes térmicas con el grado de detalle necesario para realizar aplicaciones de agricultura de precisión en cultivos. Entonces, se pretende combinar las tecnologías de comunicación del sistema de navegación aérea Egnos con las últimas tecnologías de UAV para dar lugar a nuevas aplicaciones que pongan a disposición de los usuarios información en tiempo real sobre aspectos importantes para el cultivo, como el control del agua de riego, la falta de nutrientes en el suelo o la detección de enfermedades y plagas en los cultivos. Este sistema posibilitará una mejora en la utilización de los recursos en el ámbito agrícola.


Un ejemplo de esta aplicación se hizo en maíz. El estudio se llevó a cabo en una parcela infestada por varias especies de malezas de hoja ancha y estrecha. Una detección de este tipo y el mapeo posterior permiten que el tratamiento pueda ser realizado en el momento más adecuado.

Costo Existen numerosas empresas que alquilan o comercializan drones. El costo de alquiler por jornada completa puede variar entre 1000 y 3000 euros en Europa. En el caso de la compra, los precios van desde 6000 hasta 30.000-40.000 euros en función de la tecnología y de la fiabilidad.

Futuro Los drones suponen una revolución en el mercado para su uso civil, lo que conllevará, si se regula su utilización en el espacio aéreo de forma conveniente, a una nueva forma de entender y concebir muchos de los servicios tal como los conocemos en la actualidad (entrega de paquetería, servicios de entrega de comida a domicilio, etcétera). Una de las aplicaciones con más potencial es en la agricultura de precisión y la monitorización de los campos. Este nuevo sistema permitirá aumentar los resultados económicos de los agricultores, evitará la aplicación innecesaria de fitosanitarios y reducirá el consumo de recursos hídricos en los campos.

La agricultura de precisión toma vuelo En la Argentina, Andrés Méndez, de la EEA Manfredi, preparó el siguiente informe sobre drones. Desde que empezaron a utilizarse las herramientas de agricultura de precisión, se comenzó a buscar la utilidad agronómica de la información que provenía de ciertos satélites, lo que permitió que las imágenes satelitales adquirieran cierto protagonismo. Al principio, se usaban imágenes (Landsat 7 o Landsat 5). La información relevada era muy útil, pero la captura de imágenes se hacía cada ocho días, dado que el satélite demoraba ese lapso para regresar al mismo punto y, a menudo, el factor climático no permitía obtener buenas tomas para definir manejos en los cultivos, con lo cual muchas veces, cuando el costo no era demasiado elevado, se podía acceder a una o, con suerte, a dos imágenes por mes. Las pasadas del satélite eran fijas y no era posible determinar qué día debía pasar, lo que condicio-



46 12

CREA

Los drones en Uruguay El siguiente es un extracto del artículo “Drones y satélites para la revolución de la soja en Uruguay”, publicado por Magdalena Martínez, de la Agencia France Press. La soja provocó una revolución tecnológica en el campo uruguayo. Los productores trabajan ahora con modelos matemáticos, aviones sin piloto y cosechadoras de última generación, aunque sin perder la ancestral preocupación por las lluvias. Con una explotación de 3000 hectáreas, el productor uruguayo Lázaro Bacigalupe no se sorprende por la presencia de drones sobrevolando sus tierras. En la guerra por la productividad, constituyen un elemento estratégico para cartografiar el suelo y determinar su fertilidad. Por medio de cámaras especiales, estos pequeños aparatos captan la necesidad de nitrógeno de los suelos, indispensable para saber qué cantidad de fertilizante se va a necesitar. Los aparatos y su equipamiento, que representan una inversión de 100.000 dólares, son dirigidos por técnicos informáticos con formación de piloto de avión y conocimientos de análisis de información. “Los robots son el futuro del campo tecnificado”, pronostica Gustavo Polack, de la empresa ADP: “De aquí a 10 años, asistiremos al avance del asesoramiento remoto por satélite y UAV”, proyecta. Estos aparatos serán cada vez más precisos en el relevamiento de datos y en el diagnóstico de necesidades de aplicación de fertilizantes y de fitosanitarios en tiempo real. “Se trata de ser más eficientes en el recurso suelo y minimizar el riesgo”, dice Polack, quien asegura que la agricultura de precisión es la mejor respuesta a los tiempos de crisis económica o climática.

naba la posibilidad de contar con este sistema si realmente se buscaba mejorar el manejo de los lotes y precisar la evolución de los cultivos. En definitiva, este sistema quedaba supeditado al buen tiempo y al factor suerte. Dada la dificultad para conseguir las imágenes en el momento oportuno, surgieron algunas empresas que comenzaron a tomar fotografías aéreas desde aviones tripulados. La información se entregaba procesada para realizar el análisis agronómico correspondiente. Esta actividad fue desarrollada y dio buenos resultados agronómicos pero, en algunos casos, el costo y la logística para sacar las fotografías en vuelos programados constituía una limitante que se incrementaba cuando se quería hacer un seguimiento de los cultivos con varios relevamientos en su ciclo. Posteriormente, surgieron las plataformas no tripuladas UAV y lo que hoy conocemos como drones, que son equipos propulsados por varias hélices, que pueden montar diversos tipos de cámaras fotográficas y filmadoras de alta definición que ofrecen mayores prestaciones. Otro avance importante se produjo cuando a estas plataformas se les integró un GPS, que permite direccionarlas según un recorrido preestablecido sin depender de un piloto que la comande desde tierra con un control remoto. De estas plataformas de trabajo se desprendieron varias opciones que van desde los aviones a los cuadricópteros, pasando por zepelines con motor y helicópteros, entre otros. Un factor muy





46 16

CREA

Una de las aplicaciones con más potencial de los drones es en la agricultura de precisión .

importante es lograr estabilidad en el vuelo y en la cámara filmadora o fotográfica para que las imágenes obtenidas tengan la mayor calidad posible. En la actualidad, esta tecnología presenta dos grandes limitantes: en primer lugar, los pilotos, que deben estar capacitados para que el equipo vuele de la mejor manera; por esta razón, el desarrollo de un sistema automatizado adquiere la mayor importancia. Otra limitante tiene que ver con el procesamiento de los datos, según lo que se desee hacer posteriormente en el campo. Existen sistemas de drones equipados con GPS que pueden salir desde una base, realizar el vuelo prefijado con un software y, una vez terminada la tarea, volver a la base para cargar nuevamente la batería y alistarse para el próximo vuelo. A su vez, los vuelos pueden estar prefijados en día y hora para la próxima salida; incluso, se pueden contemplar los datos de alguna estación meteorológica que habilite el vuelo en tiempo real, según las condiciones del clima. Todos estos equipos son muy llamativos y generan cierto posicionamiento para las empresas que los poseen, pero su utilidad aún no está definida del todo y eso abre grandes posibilidades. Muchas de las empresas del sector agropecuario adquirieron drones para identificar la variabilidad de los lotes; realizar un seguimiento de los cultivos y detectar problemas rápidamente, como un ataque de plagas o enfermedades; secto-

Mercado argentino En el mercado argentino ya existen empresas que ofrecen el servicio de drones para la detección de malezas, evaluación de daños en cultivos (por granizo, heladas, vientos, etcétera), estimación de rinde y seguimiento de la evolución del cultivo. El costo del servicio se ubica entre 1,50 y 3,00 U$S/ha (dependiendo de la escala por sobrevolar y del detalle de información solicitado por el cliente). “Nosotros usamos el servicio de fotos tomadas por un avión no tripulado en dos de los ensayos realizados en la zona”, clomenta Marcelo Di Napoli, técnico de la Comisión de Agricultura del CREA Mar y Sierras. “El nivel de detalle obtenido fue muy bueno, identificando parcelas de dos por dos metros. La ventaja del sistema es que, al volar a baja altitud y velocidad, el espectro visible genera un muy buen nivel de detalle”, aplica. “También trabajamos con una combinación de bandas con el IVN (Índice Verde) y los resultados también fueron buenos al estimar de manera adecuada las diferencias de crecimiento entre tratamientos”, añade.



46 18

CREA

Lo que hoy conocemos como drones son equipos propulsados por varias hélices, que pueden montar diversos tipos de cámaras fotográficas y filmadoras de alta definición .

rizar ambientes de malezas; detectar fallas de siembra o fertilización, o hacer una simple recorrida a campo desde la altura en momentos donde es difícil recorrer los cultivos a pie. Algunas empresas que adquirieron un dron, además de ofrecer servicios agronómicos, amortizan el equipamiento realizando filmaciones en deportes, eventos y trabajos para empresas petroleras, planificación de barrios, entre otros usos. En lo que se refiere a usos agronómicos, todavía no hay una utilización masiva de estas tecnologías, pero si se logra abaratar el proceso y mejorar los diagnósticos, seguramente se harán más masivos en el corto plazo.

Ante la posibilidad de adquirir una herramienta de estas características, es importante saber qué equipamiento debería ir montado en los drones, dado que de eso dependerá la decisión agronómica por seguir con la información recolectada. En un trabajo realizado por INTA Manfredi, se detectó una muy buena correlación entre el dato logrado en la medición por una cámara multiespectral montada en un avión respecto de la medición efectuada con el sensor activo Green seeker montado en una pulverizadora. Eso indicaría que con el uso de un dron, se podría relevar un área en menos tiempo y aplicar una fertilización promedio a nivel de lote o variable según ambientes en momentos más avanzados del cultivo, lo cual empieza a ser una alternativa más respecto al manejo de los insumos en tiempo y forma. f CREA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.