Presencia Apostólica 48

Page 1

Presencia Apostólica

฀1฀฀฀



Nuestra฀devoción

La religiosidad popular juvenil y la devoción a san Judas Tadeo Grupo de Investigación Social Habitus

A

sí como el mundo cambia continuamente, la forma en que se manifiesta la religiosidad popular es también cambiante y surgen nuevas manifestaciones. En nuestro contexto ha destacado la devoción juvenil por san Judas Tadeo. La religiosidad popular se puede entender como el resultado de la relación que existe entre lo que es formalmente aceptado por la institución eclesiástica y la interpretación que de ello realizan las personas. Los fieles, quienes son protagonistas de su propia devoción son quienes deciden cómo la manifiestan, innovando y creando nuevas expresiones. Estas expresiones, ya de por sí innovadoras toman matices distintos cuando se trata de jóvenes. La religiosidad popular en los jóvenes es una expresión singular dotada de especial fuerza e ímpetu. Los jóvenes devotos de san Judas Tadeo poseen características que los distinguen de otro tipo de jóvenes, así como de los demás devotos del santo de “las causas pérdidas o desesperadas”. Estos jóvenes han hecho de su devoción por san Judas Tadeo un elemento de identidad. Ellos forman parte de la gran variedad de grupos juveniles que existen en la ciudad de México. Lo que diferencia a este grupo de cualquier otro, además de sus vestimentas y conductas, es el hecho de haber tomado un motivo religioso como símbolo fundamental. ฀6฀

Presencia Apostólica

Motivo por el cual causan asombro, incluso dentro de otros grupos de jóvenes.

Una devoción evidente

Los jóvenes devotos de san Judas Tadeo muchas veces rompen con las manifestaciones tradicionales de la devoción o las adoptan agregando sus formas particulares; por ejemplo, cargando su imagen de san Judas Tadeo y sus escapularios. Cada imagen tiene su propia historia y cada escapulario representa una vivencia particular. Estos jóvenes le muestran al mundo su devoción, llevando la imagen del santo en playeras, gorras, pantalones, collares y pulseras, o directamente en su piel, por medio de tatuajes temporales o permanentes. Algo que no es tan evidente como sus atuendos es la historia y las necesidades de cada uno. En su mayoría, estos jóvenes se encuentran en el Templo de San Hipólito y San Casiano pidiendo o agradeciendo por sus propias “causas difíciles”: salud, empleo, seguridad, educación, etc. Problemas que parecen escapar a sus potestades y, desde su óptica, al poder de cualquier persona o institución terrenal. Razón por la cual, cada 28 de mes, piden y agradecen milagros a Dios, así como la intervención del apóstol san Judas Tadeo. Grupo de Investigación Social Habitus (José Luis Ávila Romero, Nallely Cázares García y Erick Serna Luna)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.