Propuesta Mesa Economía

Page 1

PROPUESTA a la Mesa por la Economía de la ASAMBLEA de CEUTA


ÍNDICE 1) ANÁLISIS SIMPLIFICADO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN CEUTA Nivel 1.- Modelo Productivo 1.Creación de un sector industrial en Ceuta a. Coche eléctrico b. Empresas de software 2.Turismo 3.Comercio 4.Servicios Nivel 2.- Marco Productivo 1. Energía 2. Agua 3. Transpote marítimo 4. Empleo 5. Vivienda 6. Administración autonómica Nivel 3.- Modelo de Ciudad Impuestos locales

2) REF y UE


1) ANÁLISIS SIMPLIFICADO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN CEUTA Factores que influyen en la situación económica de Ceuta Personas: Representa la cantidad y calidad del capital humano (fuerza del trabajo y capital intelectual disponible en Ceuta ). Las caracterías sociodemográficas de Ceuta son: •

La juventud de la población

Existencia de un gran fuerza de trabajo

Densidad de población muy elevada

Conocimiento: Identifica la cantidad y calidad de conocimiento, explicito y relevante para la producción de valor socioeconómico, especialmente en el ciclo I + D + i. Ceuta ocupa junto con Melilla los últimos valores en número y porcentaje de ocupados en sectores de alta y media alta tecnología. Ceuta ocupa también, junto con Melilla los últimos lugares en el uso de las diversas TIC por comunidades autónomas en que se ubica la sede social de la empresa. Recursos: Conjunto de recursos productivos disponibles en Ceuta La ciudad carece de recursos naturales propios. La producción de energía eléctrica se realiza como isla energética generada mediante diesel, sin existir ninguna fuente de energías renovables. El agua proviene de dos pantanos, una planta desalinizadora y en menor medida de unos manantiales. En lo referente a infraestructura de comunicaciones dispone de helipuerto, puerto y dos carreteras nacionales Capital: considerando el capital público, el privado y el físico existente en Ceuta. Ceuta cuenta con 30 oficinas bancarias, cuenta con las mismas condiciones de acceso a crédito que se pueden encontrar en otro lugar de la península, tanto de carácter público, como privado.


Imagen de Ciudad: Percepción y valoración de imagen de marca que tiene todo lo relacionado con Ceuta, tanto a nivel interno como externo. La marca o imagen de Ceuta tiene un alto valor interno, por parte de sus ciudadanos, pero a nivel de fuera de la ciudad es mejorable. Es imprescindible realizar una serie de actuaciones con el fin de modificar paulatinamente el modelo productivo existente que consiga cambiarlo y así lograr la reactivación de la economía ceutí para garantizar la creación de empleo y favorecer un crecimiento sostenible. Analizada la estructura del P.I.B se ve claramente la existencia de un enorme desequilibrio entre los distintos componentes del mismo, puede destacarse la prácticamente testimonial del sector primario con un peso de solo el 0.2 %, un escasísimo peso del sector industrial, con un peso del 2.0 %. Y un enorme peso desproporcionado del sector servicios con un 78,2 % . Además, analizando la composición del sector servicios, destaca el importante peso de la Administración pública con un 31.4 %. Paralelamente el comercio pesa solo un 7.5 % y los servicios empresariales (incluidas inmobiliarias) un 9.7 % y los servicios personales solo un 2.9 %. Este modelo productivo está agotado y tiene escasa perspectivas de futuro, entre otros, por los siguientes motivos: •

El desequilibrio que presenta su composición.

La renuncia a sectores productivos como pueden ser la industria.

La excesiva dependencia del sector público.

El agotamiento del sector comercial.

El escaso peso dentro de su composición de los servicios a empresas a particulares y la hostelería.

Para hacer frente a esta situación, se proponen las siguientes medidas:

1. Creación de un sector industrial en Ceuta A la hora de apoyar la creación de un sector industrial en Ceuta las principales debilidades o amenazas que presenta serían: •

Escasez de suelo


Inexistencia de materias primas locales

La entrada de materiales y mercancías debe realizarse por vía marítima.

Escasa cualificación en el sector industrial

Junto a estas debilidades, Ceuta cuenta con las siguientes fortalezas: •

Existencia de un régimen fiscal favorable.

Existencia de bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

La Ciudad cuenta con un puerto de primera categoría.

Está exenta de aranceles y de cuotas comunitarias.

Considerando el escaso peso del sector industrial y la escasez de empresas de Alta y Madia Alta Tecnología existentes en Ceuta, y teniendo en cuenta el crecimiento que este tipo de actividad presenta tanto a nivel nacional como internacional, así como la expectativa de sostenibilidad que presentan, se considera necesario hacer una apuesta importante por incentivar prioritariamente este tipo de actividad. Considerando los distintos factores a favor y en contra, se plantea esta apuesta en el denominado coche eléctrico y en empresas de desarrollo informático de sofware.

a. ESTRATEGIA LOCAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN CEUTA 2011-2020 El Vehículo Eléctrico (VE) se convierte en una de nuestras principales apuestas en el ámbito de las políticas sectoriales, que va a suponer un importante impulso en el ámbito industrial, tecnológico, energético y medioambiental para la Ciudad Autónoma de Ceuta a lo largo de la segunda década del siglo XXI. Ello permitirá construir un tejido empresarial sólido que implique generar empleo de calidad y que marque una tendencia hacia la innovación, a la vez de producir riqueza para el territorio, generando actividades de alto valor añadido y con un elevado nivel tecnológico e innovador.


De esta manera se está contribuyendo a impulsar la economía del conocimiento según los objetivos marcados en la estrategia Europa 2020, una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Así pues, se persigue la apuesta por una Economía Sostenible, construyendo un modelo de crecimiento que concilia el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, favoreciendo el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, garantizando el respeto por el medio ambiente y el uso racional de los recursos sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Además de contribuir, con coherencia y corresponsabilidad, al Plan de Ahorro y Eficiencia Energética aprobado recientemente por el Gobierno. Puede discutirse cuánto tiempo tardará en generalizarse la producción y la demanda de vehículos eléctricos, incluso cuántos vehículos habrá dentro de cinco o diez años. Sin embargo, nadie discute el papel clave que va a jugar el vehículo eléctrico en nuestra futura política energética, industrial y tecnológica. Las ventajas que el vehículo eléctrico ofrece justifican, por sí solas, el apoyo a esta categoría de movilidad. Pueden citarse:

1. Ventaja industrial, el vehículo eléctrico es un elemento clave para el futuro del sector de la automoción en España. Y, por lo tanto, para la generación de empleo de calidad en la industria.

2. Ventaja energética, el vehículo eléctrico es un pilar sobre el que articular una mejor y mayor integración de las energías renovables, tanto en el mix energético como en el sistema eléctrico. VENTAJAS

1.

Ventaja industrial

2.

Ventaja energética

3.

Ventaja

3. Ventaja macroeconómica, el vehículo eléctrico es uno de los vectores sobre los que trabajar para reducir nuestra dependencia energética del petróleo.

macroeconómica

4.

Ventaja medioambiental

5.

ventaja tecnológica

4. Ventaja medioambiental, el vehículo eléctrico es una apuesta segura por la calidad

del

medioambiente

y

la

reducción de las emisiones, tanto de gases de efecto invernadero como de las partículas y nitrógeno, que tanto afectan a la calidad del aire de nuestras ciudades, que a veces se hace irrespirable.


5. Ventaja tecnológica, el vehículo eléctrico es un elemento tractor para el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación, de redes y medidores inteligentes. Esta Estrategia pretende desarrollar durante un horizonte temporal de 10 años, los pilares estratégicos que debe impulsar un territorio para la correcta implantación de un producto, el Vehículo Eléctrico (VE), que con el paso de los años revolucionará parte de los usos y costumbres de movilidad de la sociedad europea, nacional y ceutí. La incorporación a la realidad socioeconómica ceutí del VE puede suponer un hecho de enorme importancia que se respalda con los argumentos siguientes:

1. El contexto internacional se ve afectado por el riesgo de la excesiva dependencia del sector industrial más importante sobre una única fuente energética.

2. Las perspectivas europeas animan al desarrollo de nuevas tecnologías que favorezcan la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera sobre las que tiene un alto índice de responsabilidad el sector transporte.

3. España necesita abrir nuevas vías de diversificación tecnológica e industrial en un sector clave en su actividad que depende de empresas multinacionales.

4. Desde la perspectiva local, Ceuta puede y debe liderar el proceso de adecuación a la llegada de este nuevo producto, el VE. Su peculiar régimen económico y fiscal, y la adaptación a las denominadas reglas de origen deben y pueden favorecer la implantación de un tipo de industria emergente y con perspectivas de futuro.

5. La incorporación a la política económica ceutí de esta ESTRATEGIA LOCAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN CEUTA 2011-2020, se diseña en un esquema paralelo a la ESTRATEGIA INTEGRAL PARA EL IMPULSO DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN ESPAÑA. De este modo, se vertebran 3 ejes principales: industria, infraestructuras y mercado, que tienen una dimensión que exceden el ámbito y competencia local para aterrizar en una dimensión nacional e incluso internacional.


6. En el ámbito industrial y tecnológico, se crearía un POLO ELÉCTRICO que contemplase desarrollos tecnológicos, industriales y actividades afines al nuevo sector que podría llevar a Ceuta a una posición de liderazgo a nivel nacional, generando empleo inducido por este nuevo sector industrial.

7. En el ámbito de infraestructuras, las medidas deberían perseguir el desarrollo de una red de infraestructuras de recarga en vía pública, en domicilios particulares, parkings públicos y un grado de implantación de puntos de recarga en flotas de vehículos particulares.

8. En el área de mercado, habría que establecer un objetivo para alcanzar un determinado volumen de vehículos eléctricos tanto para satisfacer la demanda interna como exterior.

9. Con el objetivo de coordinar los tres ámbitos se crearía un CLUSTER REGIONAL DE MOVILIDAD ELÉCTRICA que integraría los agentes imprescindibles para el correcto desarrollo de este nuevo y emergente sector:

empresas

industriales,

empresas

TICS,

empresas

de

infraestructuras, empresas ligadas al sector de las energías renovables, Universidades y Centros Tecnológicos. Este Cluster de Movilidad Eléctrica actuaría como un mecanismo de optimización de las políticas de competitividad.

Principales objetivos de la Estrategia: •

Impulsar el crecimiento económico, liderazgo y futuro de Ceuta en el sector automoción, elemento clave en la política industrial.

Desarrollar una red de infraestructuras de recarga.

Alcanzar una adaptación legislativa necesaria para la correcta implementación de las infraestructuras de recarga al entorno urbano.

Fomentar la interrelación de diferentes actividades económicas, con especial énfasis en las tecnologías de la información y las comunicaciones, las infraestructuras, las energías renovables y la automoción.


Contribuir a la mejora del medio ambiente y a la diversificación de fuentes energéticas reforzando la apuesta por las energías renovables.

La Consejería competente sería la encargada de analizar el grado de avance de la Estrategia, las medidas que se estén tomando en otras regiones que puedan adaptarse al modelo a crear en Ceuta y el grado de implicación de los distintos agentes de la Estrategia. Además, sería la facultada para articular técnicamente los acuerdos que posibiliten las medidas de la Estrategia y para controlar el desarrollo de cada una de las medidas.

En cuanto a las medidas de la Estrategia tendentes a la consecución de los objetivos descritos, éstas estarían divididas en los tres ejes de actuación contemplados:

1. Área de Insdustrialización y desarrollo tecnológico 2. Área de infraestructuras 3. Área de mercado 4. Complementados por un eje transversal de clusterización de la actividad 1. Área de Insdustrialización y desarrollo tecnológico Creación de un polo empresarial para el impulso del sector industrial de la movilidad eléctrica. La industrialización del VE genera una serie de oportunidades de negocio y necesidades de inversión para aquellas empresas que deseen formar parte de la cadena de valor del VE, y ello en varias vertientes: 1. Industrial (proveedores industriales) 2. Infraestructuras (proveedores de infraestructuras) 3. Servicios (TICS, Reciclaje de baterías, mantenimiento, formación…) 4. Energías Renovables


5. Logística 6. Ayudas a proyectos empresariales. 7. Apoyos económicos para la implantación de actividades productivas relacionadas con el desarrollo del VE. 8. Implicación de soluciones TICS en el sector de la movilidad eléctrica. 9. Potenciar el desarrollo de productos/aplicaciones TIC en el entorno del VE. 10. Adaptación de las capacidades de los recursos humanos. 11. Mejorar las cualificaciones de los recursos humanos 12. Adecuación de los planes de estudio reglados a las necesidades del mercado laboral. 2. Área de infraestructuras 1. Implantación de puntos de recarga. 2. Se partiría de un proyecto piloto 3. Desplegar una red de puntos de recarga en la vía pública 4. Despliegue de las instalaciones eléctricas necesarias para dar soporte a la infraestructura vinculada. 5. Ubicaciones particulares 6. Empresas/Entidades: flotas 7. Elaboración de una guía de apoyo para la adaptación a las infraestructuras de recargas de vehículos eléctricos. 8. Diseño de ordenanzas municipales 9. Posicionamiento de puntos de recarga 10. Explotación de modelos de negocio 11. Tratamientos fiscales 3. Área de mercado


1. Fomento de la demanda: ayuda a la compra de vehículos eléctricos. 2. Tres tipos de segmentos: a. Particulares con demanda de movilidad personal, con especial atención a las personas de movilidad reducida b. Flotas de servicios empresariales (paquetería, mensajería, reparto, vigilancia…) c. Institucional

(asistencia

médica,

servicios

limpieza…) 3. Proyectos de movilidad compartida (Car Sharing). 4. Creación de empresas de explotación de este modelo relacionadas con: •

Patrimonio (casco histórico)

Rutas turísticas

Rutas de Negocio

Otras rutas

5. Salón del Vehículo y Combustible Alternativos. 6. Punto de encuentro profesional: infraestructuras, mercado y nuevas tecnologías. 7. Programas de difusión sobre los vehículos eléctricos. 8. Campañas informativas sobre las características reales del VE. 4. Área de clusterización de la actividad 1. Constitución de un Cluster de movilidad eléctrica.


Financiación A través del Plan Integral de Automoción, que incluye entre otras medidas el Programa de Reindustrialización, el Plan de Competitividad y el Programa Piloto MOVELE, junto con la Estrategia Española de Eficiencia Energética. En el Plan de Acción de apoyo al Vehículo Eléctrico, enmarcado en la Estrategia Integral, destancan, entre otras, las medidas tendentes a: •

Ayudas que, a través de los programas de reindustrialización y de competitividad, se están concediendo y van a seguir concediendo para la industrialización de los vehículos eléctricos.

El desarrollo de la figura del gestor de recarga del vehículo eléctrico, que podrá vender la energía eléctrica a los usuarios que utilicen sus puntos de recarga.

Ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos.

Potencialidad energética

De acuerdo con los expertos, el Vehículo Eléctrico presenta una contribución positiva a la sostenibilidad ambiental del sector transporte. Por un lado, disfruta de una eficiencia energética muy superior al vehículo convencional. Por cada unidad energética destinada a suministrar un Vehículo Eléctrico se puede aprovechar hasta el 77%, en el caso de suministrarse con plantas renovables, frente a un vehículo convencional, que desaprovecha tres cuartas partes de la energía suministrada desde el tanque de combustible. Por otro lado, al suministrarse con electricidad, y teniendo en cuenta la elevada penetración de las energías renovables en el sector eléctrico, el Vehículo Eléctrico permite la penetración de las energías renovables en el transporte por carretera, un ámbito con enormes dificultades para su introducción. De este modo, el menor consumo energético por kilómetro recorrido y la posibilidad de incrementar el peso de las renovables en el sector contribuirán de forma importante a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación local procedente del sector transporte, el principal emisor. Las emisiones de un vehículo eléctrico por cada 100 kilómetros pueden ser cinco veces más bajas que las de un vehículo convencional.


Potencialidad económica Desde el punto de vista económico, los expertos describen un sobrecoste en la adquisición frente al vehículo tradicional, que sin embargo se ve compensado a lo largo de los años por sus menores costes variables, tanto por el consumo energético como el mantenimiento, de forma que los posibles incrementos futuros de los precios de los combustibles fósiles podrán jugar a favor de la viabilidad económica del Vehículo Eléctrico. Los análisis prospectivos a 2035 siguen percibiendo un mayor coste inicial del Vehículo Eléctrico frente al convencional, con origen fundamentalmente en el elevado coste de las baterías. Y aunque el vehículo convencional realizará importantes mejoras en términos de eficiencia energética su consumo energético seguirá siendo significativamente superior al del Vehículo Eléctrico. El análisis para un potencial comprador actual del Vehículo Eléctrico llevaría a mostrar también un sobrecoste inicial del Vehículo Eléctrico frente al convencional, que se compensa en poco más de 7 años por los menores costes de utilización, lo que se sitúa en un ámbito inferior a la vida media del parque automovilístico. Además, esta cifra se enmarcaría dentro de un contexto de precios moderados de los combustibles, de modo que si estos se incrementaran hasta los 1,5 euros/litro se reduciría considerablemente el periodo de recuperación del sobrecoste hasta los 5 años. Para un potencial comprador de un Vehículo Eléctrico híbrido enchufable, el coste inicial se compensa en menos de 9 años, siendo también muy sensible a la baja ante la subida de los precios de los combustibles fósiles. Así, con precios de la gasolina de 1,5 euros/litro, el sobrecoste sería absorbido por los ahorros energéticos por kilómetro en algo menos de 6 años. Por último, es necesario añadir que el análisis de la viabilidad económica del Vehículo Eléctrico lleva aparejado una complejidad muy elevada, derivada de la evolución de las políticas públicas, del perfil de utilización del vehículo, de la evolución de los mercados energéticos, de la tecnología, etc.

b. EMPRESAS DE SOFTWARE En el caso de implantación de empresas de sofware, se considera que teniendo en cuenta, los costes de implantación de este tipo de empresas y las posibles figuras jurídicas que pudieran tomar, añadiendo que desaparecería el problema del


transporte marítimo, y no ser necesaria para su implantación una gran superficie, sería plenamente viable y competitiva. Una empresa de este tipo para implantarse necesitaría tener en cuenta como mínimo lo siguiente : 1. Bienes Edificios (en compra o alquiler), Instalaciones técnicas, otro tipo de instalaciones, mobiliario, vehículos, equipos informáticos. 2. Gastos Gastos generales como alquiler, reparaciones, viajes y transportes, seguros, servicios bancarios, publicidad, suministros de luz, agua, teléfono y gastos varios como limpieza y material de oficina. 3. Forma jurídica que podría tomar •

Empresa individual

Sociedad irregular

Sociedad de responsabilidad limitada

Tanto en los bienes, como en los gastos necesarios para implantarse, Ceuta es aproximadamente igual de competitiva que otra zona de la península, pero si añadimos la fiscalidad al análisis, nuestra opinión es que resulta muy competitiva Ceuta a la hora de implantar empresas de este tipo. Para poder estimular la creación de empresas de este tipo y redistribuir la estructura del P.I.B. de Ceuta , se propone que la instalación de empresas en Ceuta de sectores de Alta y Media Alta tecnología, sean consideradas como estratégicas para Ceuta. Esta declaración conllevará una serie de beneficios en la fiscalidad local, así como ayudas específicas para su implantación.

2. Turismo La actividad económica que se desarrolla en Ceuta en el sector turístico es insuficiente, debe rediseñarse la estrategia en este sector para aumentar el mismo basándonos en los siguientes nichos de mercado: •

Atracción de turismo Marroquí


Captación de turismo de congresos

Avanzar en el turismo de cruceros

Desarrollar el turismo cultural y de ciudad

Desarrollar el turismo náutico

Para desarrollar estos nichos de mercado debe crearse un Plan de Turismo de Ceuta que se desarrollará en coordinación con el Plan del Turismo Español Horizonte 2020. Ejes de actuación: •

Nueva economía turística

Valor al cliente

Sostenibilidad

Competitividad

Aprovechar las nuevas tecnologías coordinando actuaciones conjuntas entre Servicios Turísticos de Ceuta y empresas privadas del sector. Crear cursos específicos de formación en nuevas tecnologías con uso turístico. Rediseñar los actuales paquetes turísticos existentes para diferenciarlos de otros destinos y mejorar el valor que se ofrece al cliente reforzando la componente náutica, cultural y paisajística de nuestra ciudad. Actuar para posicionar a la Ciudad en el mercado turístico con paquetes desarrollados para atraer el turismo ya existente en las zonas próximas a Ceuta. Fomentar la calidad en los establecimientos turísticos de Ceuta. Las actividades turísticas que se desarrollen en espacios naturales y en el mar respetarán de forma estricta el medio ambiente. Actuar en las zonas que sean de mayor interés turístico, extremando las condiciones de accesibilidad y cuidado del entorno de las mismas.

3. Comercio La actividad comercial en Ceuta supone un 7,5 %, del P.I.B. El modelo del comercio presenta síntomas de agotamiento. Deben realizarse una serie de


actuaciones, con el fin de sacar de este estancamiento la actividad comercial en Ceuta. Los segmentos de la demanda comercial son: 1. Demanda interna: el consumo realizado por

residentes en la

ciudad y que ante el crecimiento de las grandes superficies en el sur de la península hace que se produzca su fuga de los consumidores en la búsqueda de la relación entre ocio y compras. 2. Demanda “turística”: las compras que realizan los turistas que visitan la ciudad, principalmente de las provincias más cercanas de Andalucía y que ante la competencia de Gibraltar y la entrada en la Unión Aduanera ha hecho que los productos vendidos en la ciudad sean menos competitivos, por lo que se ha reducido ampliamente. 3. Demanda “turística marroquí”: es la reciente clase media y alta del norte de Marruecos que busca en nuestra ciudad los artículos que

no

encuentra

en

su

país.

No

ha

sido

atendida

convenientemente y el aumento de su capacidad de compra hace muy interesante el desarrollo de este segmento. 4. Demanda “mayorista marroquí”: es la que realizan los mayoristas marroquíes en nuestra ciudad en la búsqueda de aquellos

artículos

que

difícilmente

encuentran

a

precios

competitivos en su país. Tiene dos principales problemas: el desarme arancelario de Marruecos y la falta de una Aduana Comercial que facilite la exportación de los productos. Por ello las soluciones del sector deben ir enfocadas en primer lugar a romper las incertidumbres de la economía ceutí. En segundo lugar, las medidas a tomar deben potenciar el cambio de actitud de los/las empresarios/as del sector, para que tomen conciencia de que son ellos los que deben aceptar el cambio e impulsar la actividad en el sector. En tercer lugar deben tomarse medidas para atraer a la demanda, que deberán ser distintas para cada uno de los segmentos arriba señalados dadas sus diferentes características. En cuarto lugar, estudiar las posibles ayudas a la reconversión del sector que posibilite el cambio de negocio, la reestructuración, la internacionalización de la actividad, la mejora de la dotación tecnológica, la implantación del comercio electrónico; algunas


de estas medidas ya existen y pueden continuarse con ellas, pero con una mejor eficiencia para el mayor conocimiento de los empresarios (sólo el 55,7% de los comerciantes dicen conocer alguna de las ayudas existentes). Concreción de las medidas: 1. Medidas de tipo “político”: para eliminar las reticencias de los posibles y actuales inversores. 2. Medidas con los empresarios: crear un programa de concienciación del empresario, quien debe ser el motor de esta reconversión; apoyarse en la formación continua para facilitar cursos sobre internacionalización

de

las

empresas,

exportación-importación,

franquicias, idiomas, comercio electrónico, etc.; Fomentar el espíritu emprendedor; difundir las ventajas del asociacionismo (centrales de compra, complementariedad de actividades, importaciones conjuntas, etc.). 3. Medidas sobre la demanda: a) Demanda Interna: para evitar la demanda evadida hay que ofrecer al consumidor lo que solicita, profundizando en un programa de promoción de la calidad y potenciación de la figura del arbitraje en consumo. b) Demanda “turística” procedente de la península: para incrementar el número de visitantes es necesaria le adaptación de la oferta ajustando la misma a buscar una ventaja comparativa, alejando esta de la existente en el modelo tradicional. c) Demanda

“turística

marroquí”:

para

potenciar

este

segmento del mercado como del mayorista es necesario entablar unas relaciones de amistad con nuestro vecino, que deben ser potenciadas.. d) Demanda “mayorista marroquí”: la mejor solución sería la creación de una Aduana Comercial, pero ante la negativa de nuestro vecino, para este segmento y ante el derrumbe arancelario de Marruecos sería necesario potenciar la reconversión del mismo hacia productos españoles que permitan su introducción en el vecino país.


4. Medidas de ayuda al sector: las medidas de ayudas al sector deben estar encaminadas a lograr su reconversión, pues en una economía tan dependiente de esta rama de actividad, lo que debe primar es su potenciación, enfocando a los actuales empresarios a cambios en su actividad ofreciéndoles para ello todo tipo de ayudas y subvenciones. Las ayudas actuales son insuficientes y es necesaria una mejor gestión de las mismas para que todos los empresarios tengan conocimiento de las mismas y puedan acogerse a ellas. Hay que potenciar un programa de internacionalización de nuestros comerciantes (exportación importación, operaciones de triangulación, análisis del desarme arancelario marroquí para aprovecharse del mismo, etc.) Fomentar el uso de las nuevas tecnologías que faciliten el comercio electrónico, lo que puede abrir oportunidades de negocio. 5. Medidas de ayuda al sector: un Plan específico de reactivación del pequeño comercio en las barriadas de Ceuta, con ayudas específicas para el mismo con el fin de crear empleo y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. 6. Servicios a empresas y a particulares: •

A empresas

Ceuta cuenta con una situación geográfica privilegiada, para convertirse en un referente internacional en los servicios tanto a empresas como a particulares. Las características que presentan las empresas de servicios son: •

Tienen tendencia a estructurar su coste refiriendo este con la demanda que tienen, en lugar de los procesos.

El consumo de insumos y el transporte no tienen una importancia significativa en su estructura de costes.

El principal insumo es el recurso humano.

Teniendo en cuenta esto, Ceuta presenta una ventaja comparativa en este tipo de actividad económica, en base a tres aspectos fundamentales: •

Ubicación geográfica


Singularidad fiscal

Liderazgo de costes

Para potenciar este sectorse elaborará un Plan específico dirigido a la potenciación de este sector que comprende: •

Campaña de promoción de Ceuta como lugar idóneo para prestación de servicios a empresas basado en la calidad , la ubicación geográfica y la singularidad fiscal.

Promoción del asociacionismo dentro del sector.

Captación de empresas de carácter nacional e internacional dedicadas a este sector para su implantación en Ceuta.

Realización de programas de formación y de implantación de las nuevas tecnologías específicos

A particulares

Ante la estructura del empleo en Ceuta, es necesario un Plan especial de fomento de la creación de empresas de carácter social. Este plan comprende en primer lugar una campaña de difusión entre los desempleados de las ayudas existentes a nivel nacional y la creación en el presupuesto local de una partida específica que complemente las ayudas existentes, tanto las destinadas a la contratación de los colectivos, la inversión en inmovilizado tanto material como inmaterial, como la subvención a la asistencia técnica. Nivel 2.- Marco Productivo

1. Energía La principal característica que presenta Ceuta a nivel energético es que es una isla energética y que la producción de energía eléctrica procede en un 100 % del Gasoil. Extender, en lo posible, la implantación de fuentes alternativas de energía, especialmente, la fotovoltaica. Realizar un estricto seguimiento de las actuales empresas que operan en Ceuta, tanto a nivel de generación, como de distribución, para mejorar la calidad de prestación del servicio.


Abordar la posibilidad de conexión de la red eléctrica a la península.

2. Agua Formalizar el cierre real del ciclo integral del agua para ello se proponen las siguientes acciones: 1. Realizar una gestión correcta de los recursos hídricos, evitando gasto incontrolado y sobreexplotación. 2. Evitar pérdidas en suministros, potenciando

la renovación

de

toda la red de Abastecimiento, y distribución, incidiendo en los puntos críticos, como son sectores alejados del centro y de los depósitos, y barriadas que han experimentado gran aumento poblacional y escaso control y planificación urbana. 3. Con ello no sólo se pretende reducir pérdidas, sino tambien garantizar un agua de calidad en todos los sectores y distritos de la ciudad. 4. Adecuación y mejora de la totalidad de la red de saneamiento: •

Total eliminación de puntos negros de vertidos de aguas residuales al mar.

Asegurar la conexión de todos los colectores hasta EDAR.

Corrección de todos los puntos críticos de esta red en donde existe interconexión con la red de pluviales. 5. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación periódico, de infraestructuras y recursos. 6. Fomentar la implantación de sistemas de recogidas de pluviales en todos los edificios de nueva construcción.

3. Transpote marítimo Para Ceuta, dado su enclave geográfico, es de vital importancia el buen funcionamiento del transporte marítimo, tanto de personas como de mercancías. Debe promoverse, dentro de nuestras competencias, una política de abaratamiento del servicio de transporte marítimo y un control y seguimiento exhaustivo de la


calidad de prestación y precio del servicio, utilizando todos los instrumentos legales a nuestro alcance.

4. Empleo El conjunto del documento está enfocado para el desarrollo de la actividad económica en Ceuta y la creación de empleo. Es preciso un mayor diálogo con los/as empresarios/as, autónomos/as y directivos de las empresas implantadas en la ciudad para concretar propuestas e iniciativas que generen actividad económica y empleo, y apostar por los y las jóvenes emprendedores y emprendedoras. El asentamiento de una cultura empresarial vinculada al carácter emprendedor, el compromiso con el fomento de la actividad económica y el empleo y la capacidad de asunción de riesgos es una necesidad, y su extensión constituye un estímulo para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales. En este sentido, se propone: •

Impulsar

la

creación

de

una

Asociación

de

Jóvenes

Emprendedores y Emprendedoras, que implique un semillero de ideas empresariales. •

Favorecer una mayor visibilidad pública del empresariado dinámico y con mayor potencial de futuro.

Respaldar

con

recursos

financieros

a

las

asociaciones

empresariales que gestionan programas de apoyo a la competitividad empresarial. •

Facilitar el acceso al crédito del tejido empresarial de Ceuta, gestionado con criterios profesionales.

Desarrollar la cooperación público-privada a través de acuerdos o convenios de colaboración.

La importancia de la formación continua de la ciudadanía es fundamental para reducir las tasas de desempleo masculino y sobre todo femenino, con las siguientes medidas: •

Impulsar nuevos programas de Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficios.


Apoyar acciones de formación y empleo para los desempleados de Ceuta a través de los instrumentos de promoción económica que dispone la Ciudad.

Poner en marcha nuevos Planes de Empleo para los desempleados, vinculando dichos programas con formación .

Desarrollar programas de formación para emprendedores/as y empresarios/as.

Favorecer acciones, de formación específica y sectorial, dirigidas a los empresarios.

5. Vivienda Para avanzar en la solución de los problemas de vivienda en Ceuta se proponen los siguientes cuatro ejes. Ampliar la oferta de vivienda protegida, adaptándola a las nuevas necesidades sociales: •

Orientar la nueva oferta de vivienda protegida al alquiler

Creación de bloques de viviendas tuteladas.

Creación de bloques de viviendas dotacionales con áreas comunes dirigidas prioritariamente al alquiler.

Crear a través de Consejería de Servicios Sociales instrumentos como avales, depósitos y/o fianzas públicas que faciliten el aumento de la oferta de alquiler.

Fomentar la iniciativa privada como medio de aumentar la oferta de vivienda en alquiler.

Facilitar el acceso a la vivienda: •

Elevar los niveles de ingresos para acceder a los programas públicos de vivienda.

Potenciar el alquiler con opción de compra.

Permitir la individualización de los precios de la vivienda pública en función de los recursos económicos de los/as demandantes de vivienda.


Alquileres en consonancia con los ingresos.

Primar la antigüedad y el grado de necesidad socio-económica en los sorteos de vivienda.

Ofrecer ayudas para facilitar la obtención de préstamos hipotecarios.

Mejorar la calidad de la vivienda: •

Mejorar las ayudas a la rehabilitación de vivienda.

Realizar un censo de edificios no-accesibles e informar a las comunidades de las ayudas técnicas y económicas para hacerlos accesibles.

Ampliar el enfoque social en los proyectos de rehabilitación incluyendo la accesibilidad

Mejorar la gestión y el servicio ofrecido a las personas demandantes de vivienda: •

Mayor celeridad en la resolución de los expedientes de ayudas a la rehabilitación.

Simplificar los trámites, no solicitando datos que la Administración ya posee.

Facilitar la realización de trámites on-line.

Poner a la disposición de la ciudadanía instrumentos que permitan la participación en matera de vivienda, de forma especial en los procesos de rehabilitación urbana.

Que se utilicen mejor los estudios sobre necesidades para la planificación.

Realizar inspecciones periódicas a las viviendas de promoción pública al objeto de comprobar que se cumplan los requisitos, especialmente los ingresos de los propietarios en venta/ derecho superficie.

6. Administración autonómica


Se considera necesario acometer una serie de reformas tanto en las formas, en la estructura, como en las formas de ejecutar el gasto. Se pretende austeridad en el gasto para una mayor eficiencia en la ejecución del mismo, para ello, se proponen las siguientes medidas. 1. Reducción y reorganización de las consejerías. 2. Una reducción y reorganización en el número de Consejerías, Viceconsejerías y Altos Cargos, de la siguiente manera: a) De 9 Consejerías a 6 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Presidencia Hacienda, Economía, Empleo, Consumo y Nuevas Tecnologías Juventud y Deportes Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos Sanidad y Asuntos Sociales Educación Cultura y Mujer Gobernación

b) De 7 Viceconsejerías a 1 1. de Barriadas, Playas y Jardines c) De 4 Direcciones Generales a 2 1. Transportes 2. Menores d) De 4 Subdirecciones Generales a 1 ( Empleo) e) De 11 Asesores a 5 1. Un asesor/a por grupo político 2. Un asesor/a de prensa 3. Un asesor/a de asuntos sociales 3. Reestructurar las empresas públicas municipales, creando una estructura menos costosa y más eficiente. 4. Homogenizar y coordinar el acceso a las vacantes que existan o se produzcan tanto en empresas públicas como en la administración autonómica, mediante un sistema de acceso transparente e independiente. 5. Acometer

una

reducción

de

la

temporalidad

administración, como en las empresas públicas. 6. Elaborar la R.P.T. en la Administración autonómica.

tanto

en

la


7. Desarrollar

un

convenio

único

para

las

empresas

públicas

municipales. 8. Revisar y reducir los trámites administrativos en la administración autonómica. 9. Potenciar al máximo la modernización de los procedimientos administrativos

con

un

fuerte

impulso

y

aplicación

de

la

administración electrónica en todas las áreas que se relacionan con los ciudadanos. 10. Impulsar la efectividad de la ventanilla única. 11. Potenciar la conciliación de la vida familiar con el trabajo en la administración autonómica y en las empresas públicas de ella dependiente. 12. Realizar una auditoria de los bienes inmuebles, medios materiales y vehículos disponibles de las distintas áreas,

para acometer una

eficiente ubicación de los servicios y una modernización y renovación de los vehículos existentes. 13. Realizar una efectiva reducción de los gastos corrientes en la Ciudad Autónoma. 14. Priorizar una política inversora basada en lo social y en la inversión productiva generadora de empleo. 15. Implantar una oficina de control presupuestario y reorganizar las áreas y procedimientos de compra y contratación. 16. Acometer un plan a medio plazo para reducir los niveles de endeudamiento. 17. Elaborar los presupuestos anuales de forma participativa.


Nivel 3.- Modelo de Ciudad Impuestos locales Dentro del proceso de transformación del marco productivo, para acometer una efectiva transformación del modelo productivo, es necesario acometer una reforma de la fiscalidad local en Ceuta. Para acometer esta reforma debe tenerse en cuenta los principios básicos de contribución a la competitividad empresarial en relación con nuestro entorno, la progresividad de las figuras impositivas y la suficiencia recaudatoria para el mantenimiento de la suficiencia financiera de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Se propone: Instaurar la figura de actividad económica estratégica para Ceuta. La actividad que sea declarada como estratégica para Ceuta, gozará de una bonificación de un 95% en todas las figuras impositivas locales durante un período de cinco años desde su implantación en Ceuta, siendo imprescindible para acogerse a la misma la creación de un mínimo de cinco contratos laborales indefinidos, afectos a la actividad en cuestión. Realizar una transformación del actual I.P.S.I. en un impuesto tipo I.V.A. El IVA es un tributo a la venta de productos en todas las etapas de elaboración.Lo que lo distingue es que permite a las empresas computar los impuestos que pagan por los insumos materiales como créditos contra los que aplican a sus propias ventas. A diferencia de los impuestos a las ventas minoristas –que inciden solo en la etapa del consumidor final-, la recaudación se hace a lo largo del proceso de producción. A diferencia de un simple impuesto sobre el volumen de negocios –que grava todas las ventas, intermedias o finales– los productores pueden recuperar el importe que pagaron por los insumos. Como a final de cuentas no afecta al precio de los insumos, el IVA no distorsiona las decisiones de la empresa sobre la producción y no crea “cascada”: no hay un “impuesto al impuesto”, como sucede cuando en un mismo proceso se gravan tanto el insumo como el producto. Además, sus efectos son transparentes. Tienen que participar todas las empresas con un volumen de negocios anual a la venta final al consumidor. En última instancia es el valor neto de esa venta final lo que sirve de base imponible, de modo que si funciona correctamente, el IVA es un impuesto sobre el consumo final,


el hecho de que el IVA se recaude a lo largo de la cadena de producción es una ventaja práctica considerable. Incrementar la compensación para consumos específicos de gasóleo al servicio público de transporte urbano de taxi y autobuses. Modificar el Gravamen Complementario exigible en relación con los carburantes y combustibles petrolíferos siguientes, con el fin de reducir el precio final de los combustibles y aumentar la competitividad de Ceuta: 1. Gasolinas, gasóleos y querosenos 2. Fuelóleos Modificando el Artículo 56. Tipos impositivos, que se reverenciarían desde el 1 al 6 en Euros por miles de litros (gasolinas de 97 I.O. , gasolinas sin plomo, demás gasolinas con plomo, demás gasolinas sin plomo, gasóleo de automoción, y querosenos) y los fueloleos en Euros por toneladas, actualizándose anualmente en función del I.P.C. Desvinculando los tipos de la tarifa vigente en el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos. A los productos sustitutivos de los carburantes se les aplicarán los tipos impositivos correspondientes a aquellos hidrocarburos comprendidos en estas Tarifas cuya capacidad de utilización resulte equivalente, según se deduzca del expediente de autorización de utilización que, a tal efecto, habrá de tramitarse ante los Servicios Fiscales de la Ciudad de Ceuta, de conformidad con el procedimiento establecido en la normativa reguladora del Impuesto sobre Hidrocarburos. Aumentar el límite de ingresos brutos anuales a 10.000€ para poder acogerse a bonificaciones del 90% en la cuota tributaria en las siguientes tasas: •

Tasas por reserva de vía pública para minusválidos.

Tasas por servicios de alcantarillado.

Tasas por recogida de residuos sólidos urbanos.

Tasas por los servicios de cementerio.

Tasas por el abastecimiento domiciliario de agua potable.

Tasas por expedición de determinados servicios administrativos.


2) R.E.F Y UNIÓN EUROPEA Dadas las circunstancias económicas actuales y las singularidades de Ceuta, la Ciudad debe contar con un Régimen Económico y Fiscal especial que ayude a actuar sobre el Marco Productivo de Ceuta para facilitar el desarrollo y consolidación de la actividad económica. Dede defenderse las singularidades fiscales de Ceuta para que se consoliden las ventajas fiscales existentes y se actualicen las mismas en las sucesivas reformas fiscales que se produzcan en las figuras impositivas de carácter nacional. Se realizarán las gestiones necesarias para consolidar las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social. Se debe impulsar la defensa de la singularidad de Ceuta en los organismos e instituciones comunitarias con el fin de lograr una mayor aportación de recursos destinados a nuestra Ciudad. Por último, debe promoverse un consenso entre agentes económicos y sociales, partidos políticos y distintas administraciones para la consideración de entrar a formar parte de la Unión Aduanera, salvaguardando los intereses económicos, fiscales y sociales de la Ciudad de Ceuta.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.