Presentación YOLOCAMBA

Page 1

PARTICIPACIÓN ACTIVA PARA UNA CIUDADANÍA SOLIDARIA


¿POR QUÉ? PROBLEMAS •Conocimiento limitado sobre la realidad internacional y las causas de la pobreza. •Información escasa, tergiversada y a veces malintencionada sobre la cooperación internacional al desarrollo. •Existencia de algunas prácticas criticables en cooperación. •A causa de crisis económica actual, extensión de la opinión de que no es necesario ayudar a los países más empobrecidos.

Limitados conocimientos sobre las relaciones Norte-Sur y el funcionamiento de un sistema económico globalizado que origina pobreza e injusticia social y medioambiental. Escasa concienciación de Ciudadanía Global y su contribución para un desarrollo justo y sostenible de toda la humanidad. •Escasa participación en proyectos en cooperación internacional al desarrollo. •Escasa conciencia de co-responsabidad en un mundo globalizado. •Disposición limitada a cooperar en procesos de desarrollo. •Población con sentimientos de desconfianza.


POR QUÉ SOLUCIONES • Observación de buenas prácticas en cooperación. • Conocimiento adecuado de realidad internacional y causas de la pobreza. • Conocimiento adecuado de realidad de los países en desarrollo y de ejecución de proyectos en terreno. • Convencimiento de que la crisis no es escusa para no seguir ayudando a países en desarrollo.

Población Educada y Sensibilizada con problemática de países en desarrollo y las relaciones Norte-Sur Conciencia de Ciudadanía Global, participativa y comprometida.

• Población dispuesta a comprometerse apoyando proyectos de cooperación al desarrollo. • Actitud más positiva hacia las actividades de cooperación. • Población solidaria y con disposición a ayudar. • Población con más nivel de confianza.


ESTRATEGIA: ACTIVA SOLIDARIDAD (financiada por AECID)


de países del Sur.

Fomentamos la participación de colectivos, empresas solidarias y grupos de personas que suscriben nuestro código ético, que tienen en común la lucha por la justicia social transformando nuestra sociedad y poniendo sus conocimientos, capacidades y recursos a disposición de iniciativas de comunidades organizadas de países del Sur.


Con todas estas acciones se busca consolidar la RED DE SOLIDARIDAD ACTIVA, que genere lazos y actuaciones que trasciendan los plazos y objetivos de este proyecto.

La web www.activasolidaridad.org es un espacio de encuentro e información entre los diferentes actores implicados en el proyecto, en el compromiso solidario. ENTIDADES SOCIAS LOCALES DE YOLOCAMBA SOLIDARIDAD, MIEMBROS DE LA RED: NICARAGUA: CANTERA, Centro de Comunicación y Educación Popular CIPRES, Centro para la Promoción, Investigación Desarrollo Rural y Social CHIAPAS (MÉXICO): EL PUENTE, Desarrollo Tecnológico y Servicios Comunitarios . GAMBIA: MBOLO ASSOCIATION EL SALVADOR: APROCSAL, Asociación de Promotores y Promotoras Comunales de El Salvador. PROCOMES, Proyectos Comunales de El Salvador REDES, Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo. LAS MÉLIDAS, Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes




• • • •

• • •

Difusión del proyecto. Búsqueda de apoyos institucionales. Cartera de Microproyectos de cooperación internacional al desarrollo Captación de colectivos dispuestos a participar. …TRABAJANDO EN LA CALLE

El mundo en que vivimos y Transformación urgente. Nuestra visión de la cooperación para el otro mundo que queremos. Enfoque de Género y de Derechos …CONCIENCIANDO


Planificación de proyectos de cooperación al desarrollo …FORMANDO

• Implicación directa de los colectivos solidarios: cooperación técnica y económica. • Compromiso en la ejecución de acciones propuestas …PARTICIPANDO


¿QUÉ TENEMOS? •

Cartera de microproyectos aportados por nuestras organizaciones socias en El Salvador, Nicaragua, Chiapas (México) y Gambia, fruto de las demandas más sentidas de las comunidades más necesitadas

MICROPROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESAROLLO Intentan resolver necesidades puntuales en diferentes ámbitos (sanidad, higiene, alimentación, formación, desarrollo económico…) que inciden en el nivel de vida de las personas y sus comunidades limitando el acceso a todos sus derechos humanos. Se trata de iniciativas que por sus características o coste no pueden ser susceptibles de plantearse como un proyecto de cooperación al uso, y mucho menos cuando los recortes públicos en este sector, están paralizando responsabilidad que tenemos con las personas más necesitadas. • Detección de necesidades de apoyo técnico y/o económico


•Desarrollo productivo agroalimentario.

Ejemplo de microproyectos, esperando tu colaboración, tu solidaridad: Micro-proyecto

Contribuir al desarrollo económico del sector panificación en el municipio de Nejapa (El Salvador): Orientación técnica para el trabajo en cooperativa

Establecimiento de huertos que permitan el acceso a la soberanía alimentaria de familias vulnerables de El Chimborazo y El Chorizo (Jinotega – Nicaragua)

Proyecto de Agua y Vida para la comunidad indígena La Codicia la Esperanza, Municipio Ocosingo, Región Selva de Chiapas (México).

Metas de desarrollo • • • • • • • • • • • • • • • • •

Desarrollo productivo agroalimentario. Acceso seguridad y soberanía alimentaria. Respuesta a los problemas de acceso al alimento básico: monopolio de grano, altos precios, corrupción. Impulso del cooperativismo. Desarrollo local. Mejora del nivel de vida. Desarrollo productivo agroalimentario. Acceso a la seguridad y soberanía alimentaria. Respuesta a los problemas de nutrición. Incidencia en la población rural más vulnerable: las mujeres y sus hijos/as. Mejora del nivel de vida.

Acceso al agua potable. Mejora de la salud. Erradicación de enfermedades. Promoción de la autonomía y la participación comunitaria. Transferencia tecnología adecuada. Mejora del nivel de vida


Convenio de colaboración Yolocamba - socio local – colectivo español solidario, para poner en marcha un microproyecto. Coordinación YS-Entidad socia local-colectivo participante español. Asistencia de la entidad socia local en la elaboración del microproyecto del colectivo socio español: •

Facilitando la información necesaria para ajustarse a la demanda realizada por las comunidades más necesitadas.

Supervisando la matriz de planificación que se va a elaborar.

Validando el microproyecto ya elaborado.

Compromiso de asistencia para la ejecución del microproyecto. Puesta a disposición del colectivo participante español de la estructura y logística de la entidad local, facilitando el acceso a instalaciones, alojamiento y atención en su estancia, si así se requiriera. Evaluar el microproyecto, justificar las acciones y elaborar un documento que se entregará a YS en el plazo de un mes desde finalización del microproyecto.


CÓDIGO ÉTICO PARA LA COLABORACIÓN DE ENTIDADES PRIVADAS: El trabajo de Yolocamba Solidaridad en la cooperación al desarrollo, la solidaridad internacional, la defensa y promoción de los derechos humanos y la amistad entre los pueblos, viene marcado por unos criterios éticos claros. Para nuestra organización, no es posible desvincular las acciones solidarias de otras acciones que ponen en peligro los Derechos Humanos y la Naturaleza. Por ello, Yolocamba Solidaridad en el ámbito del programa ACTIVA SOLIDARIDAD, trabaja y colabora con personas, entidades, colectivos, organizaciones, empresas, profesionales, asociaciones, instituciones, etc., que respetan y cumplen unos principios éticos en materia económica y de actividades.


1. Respetar los Derechos Humanos en cumplimento de las normas internacionales, así como cumplir los tratados y convenciones internacionales sobre trabajadores y trabajadoras emigrantes y sus familias, y los relativos a la lucha contra el racismo y la xenofobia. 2. Cumplir los ocho convenios fundamentales de la OIT, referidos al trabajo forzoso, el trabajo infantil, el derecho de sindicación, salarios y horarios legales, etc., y el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas. 3. Respetar el medio ambiente, cumpliendo la legislación vigente del país de origen y manteniendo los mismos estándares en cualquier lugar que actúen. 4. Respetar la igualdad entre hombres y mujeres. 5. Respetar la salud pública tanto en sus productos como en sus procesos de producción, cumpliendo la legislación vigente en el país de origen. No producir, potenciar ni promover el consumo de productos dañinos para la salud como el tabaco o el alcohol destilado. 6. No llevar a cabo actividades, directa o indirectamente, relacionadas con la producción, comercialización y desarrollo de armas o productos de uso para actos violentos o militares. 7. Llevar una gestión transparente y rendición de cuentas. 8. Respetar el trabajo cooperativo con las organizaciones locales del Sur bajo los principios de iniciativa soberana del Sur, compromiso mutuo, corresponsabilidad e igualdad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.