El Cuidado de la Casa Común, Responsabilidad de Todos

Page 1

EL CUIDADO DE LA

CASA COMÚN RESPONSABILIDAD DE TODOS


RENAPE es la Red Nacional de pastorales sociales, organizaciones eclesiales y organizaciones la sociedad civil de Ecuador. Como red estamos organizados en torno a un propósito común, el de defender y cuidar la Casa Común, a través de la sensibilización, la formación, y la promoción de los Derechos Humanos y de la naturaleza.


EL CUIDADO DE LA

CASA COMÚN RESPONSABILIDAD DE TODOS


Índice Amenazas de origen humano contra la Madre Tierra

1

Cambio climático

5

Páramos, humedales y bosques

9

Hidroeléctricas, mineras y petroleras

13

Derechos humanos, colectivos y de la naturaleza

18

Líderes comunitarios: opción por la vida

23

Agroecología 27 Anexos 31


Presentación En la Encíclica Laudato Si’ “sobre el cuidado de la casa común” el Papa Francisco nos hace un llamado a todos a sentir la necesidad de analizar las implicaciones sociales y ambientales que el actual modelo de desarrollo genera e impacta en el equilibrio del planeta y en la calidad de vida de la humanidad. El presente documento de reflexión tiene su punto de partida en la Encíclica y en reflexiones bíblicos teológicas para de esta manera comprender que nuestro compromiso como seres humanos en el cuidado y la protección del ambiente es fundamental. “Porque mientras sigamos degradando el ambiente natural, degradaremos a su vez el ambiente humano. Esto sucede porque nos enfrentamos a una crisis social y ambiental, una crisis que no puede entenderse por separado”, (LS- 139), “porque el clamor de la hermana madre tierra se une al clamor de los más empobrecidos”. (LS-49). Son muchas las iniciativas de la iglesia y otras organizaciones a fines que motivadas por la realidad de los territorios y respaldadas por el mensajes de la Encíclica Laudato Si’, estamos ejecutando acciones encaminadas a tomar conciencia de protección y cuidado de nuestra casa común, es en este sentido que a través de la Red Nacional de Pastoral Ecológica, nos hemos propuesto la elaboración de cartillas de formación y reflexión denominadas “EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN ES TAREA DE TODOS” para que podamos trabajar en la lucha y la resistencia, con acciones cotidianas que vayan generando un cambio en el estilo de vida.


Las cartillas que presentamos tienen siete temas, cuyo propósito es ser un instrumento que permita el diálogo y la sensibilización frente a esta problemática del deterioro ambiental que se ha constituido en una amenaza para nuestro planeta. Por otra parte queremos que se reflexione en la importancia que tiene el cuidado de la casa grande como el espacio y lugar donde se reproduce, desarrolla y realiza la vida de todos los seres que se mueven, asumiendo la responsabilidad de ser celosos guardianes de la misma para: cuidar, proteger y defender, el agua y el ambiente. Estimados hermanos la realidad nos exige hoy un profundo compromiso con acciones concretas de solidaridad, promoción humana, defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, para una vida digna para nuestro pueblo. Comisión de Formación de la Red Nacional de Pastoral Ecológica.


El objetivo de esta guía es contribuir a profundizar la reflexión y la práctica del cuidado y defensa de la Casa Común como el espacio y lugar donde todo lo creado debe convivir en perfecta armonía y complementación. Asumiendo la responsabilidad urgente de ser celosos guardianes del conjunto de la Creación, generosamente donada por Dios, frente a la voracidad del mercado.


TEMA I

Amenazas de origen humano contra la Madre Tierra

1


1. SALUDO Y BIENVENIDA 2. CANTO 3. ORACIÓN INICIAL (Anexo 1) 4. FRASE El progreso, la prosperidad, el crecimiento ilimitado de los bienes materiales y servicios, están poniendo en peligro la vida en el planeta. 5. LA REALIDAD NOS HABLA Las causas físicas del desorden ambiental son múltiples. Basta señalar la deforestación, la contaminación de las aguas y el aire. Cada año es talada en el mundo un área de bosque de una superficie igual al territorio de Austria (84.000 Km2). En los países del sur tal hecho obedece a la necesidad de ampliar los terrenos para dedicarlos a la agricultura y la siembra de pasto para el ganado; a esto se suma de forma más agresiva las concesiones y explotación minera. En los países del norte, la deforestación es para la producción de celulosa, materia prima de numerosas industrias (papel, barnices, fibras). La contaminación de las aguas se dan por las descargas que reciben los ríos y los mares, por desechos industriales tóxicos, hidrocarburos, aguas servidas procedentes de las ciudades. La contaminación de la atmósfera por las enormes descargas de gases nocivos (metano, anhídrido carbónico, etc.), debido a la combustión de carburantes fósiles: petróleo y carbón. Ello provoca el efecto “invernadero”, con las consiguientes alteraciones en los climas y estaciones. “Hasta el momento, el Amazonas ha experimentado una deforestación del 20% de su superficie —casi un millón de kilómetros cuadrados— y un calentamiento de 1 ºC en los últimos 60 años”. La deforestación en la Amazonía de Ecuador ronda las 80.000 hectáreas brutas anuales,

2


que para un país pequeño como este es muchísimo”. Mientras la “deforestación neta es poco más de la mitad con 45.000 hectáreas”. En la Provincia del Azuay la implementación de hidroeléctricas en zonas frágiles y santuarios naturales, como la “Soldados Yanuncay” que se pretende construir en pleno páramo donde se encuentran los humedales, que son productores de agua y una realidad parecida observamos en la Amazonía ecuatoriana en la Provincia de Pastaza en donde se encuentra la construcción de una hidroeléctrica sobre el Río Piatua y perdiéndose toda la biodiversidad de la zona y alterando el ritmo de vida de las comunidades ancestrales que ahí habitan. 6. CONVERSEMOS • ¿Cuáles son las causas físicas del desorden ambiental? • ¿Cuáles son las agresiones a la naturaleza y a las personas en nuestra localidad? • ¿Para qué se deforesta nuestros bosques y se contaminan nuestros ríos? 7. CANTO 8. ESCUCHEMOS LA VOZ DE DIOS Gn 1, 26- 31 9. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO BÍBLICO a. ¿Qué dice el texto? b. ¿Qué me dice el texto a mí? c. ¿Qué le digo yo al texto? 10. PROFUNDICEMOS a. Constitución. Artículo 14: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sos-

3


tenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”. b. Pensamiento Cristiano. “No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada…Cada comunidad puede tomar de la bondad de la tierra lo que necesita para su supervivencia, pero también tiene el deber de protegerla y de garantizar la continuidad de su fertilidad para las generaciones futuras”, (Papa Francisco, LS 67). 11. REFLEXIÓN 12. COMPROMISO PARA LA ACCIÓN 13. PETICIONES COMUNITARIAS 14. PADRE NUESTRO, AVE MARÍA Y PAZ 15. ORACIÓN FINAL (Anexo 2) 16. AGRADECIMIENTO, DESPEDIDA Y CANTO FINAL

4


TEMA II

Cambio climรกtico

5


1. SALUDO Y BIENVENIDA 2. CANTO 3. ORACIÓN INICIAL 4. FRASE Detengamos la crisis climática y salvémonos con el planeta. 5. LA REALIDAD NOS HABLA El cambio climático afecta a todas las formas de vida, se manifiesta a través de multitud de fenómenos relacionados con el agua, como las inundaciones (porque los ríos son canalizados), los huracanes, las olas de calor, las sequías. La furia de las aguas solamente puede aplacarse si se reduce la saturación atmosférica de dióxido de carbono y se recuperan esas especies de islas que antes había a las márgenes de los ríos. La contaminación atmosférica y el cambio climático, externalidades ambientales de la economía del petróleo, determinarán el futuro del agua más que ningún otro factor y, a través del agua, el futuro de la vida en la tierra. Los humanos también tenemos períodos de atención ridículamente cortos. Cuestiones como la extinción y el cambio climático se desarrollan durante décadas, siglos y milenios. Nuestras acciones ahora, o inacción, serán importantes durante miles de años. La desestabilización del clima, es el resultado de una contaminación atmosférica provocada principalmente por las regiones más ricas del mundo. Se dice que desde 1950, 11 países han emitido más de 530.300 millones de toneladas de dióxido de carbono hasta el año 2004. Estados Unidos 186.100 millones de toneladas. Europa 127.800 millones de toneladas. Rusia 68. 400 millones de toneladas. China 57.600 millones de toneladas. Ucrania 21.700 millones de toneladas. India 15.500 millones de toneladas. Canadá 14.900 millones de

6


toneladas. Polonia 14.400 millones de toneladas. Sudáfrica 8.500 millones de toneladas. México 7. 800 millones de toneladas y Australia 7.600 millones de toneladas (Fuente: Las guerras del agua, págs. 55-56). 6. CONVERSEMOS • ¿Cuáles son las causas del cambio climático? • ¿Qué podemos hacer para frenar la crisis climática, a nivel personal y comunitario? • ¿Cuáles son los países que más aportan con emisiones de gases de efecto invernadero? 7. CANTO 8. ESCUCHEMOS LA VOZ DE DIOS Jr. 14, 1-9 9. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO BÍBLICO a. ¿Qué dice el texto? b. ¿Qué me dice el texto a mí? c. ¿Qué le digo yo al texto? 10. PROFUNDICEMOS a. Constitución. Artículo 15: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua…” b. Pensamiento Cristiano. “Si una persona, aunque la propia economía le permita consumir y gastar más, habitualmente se abriga un poco en lugar de

7


encender la calefacción, se supone que ha incorporado convicciones y sentimientos favorables al cuidado del ambiente. Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas, y es maravilloso que la educación sea capaz de motivar les hasta conformar un estilo de vida”, (Papa Francisco LS. 211). 11. REFLEXIÓN 12. COMPROMISO PARA LA ACCIÓN 13. PETICIONES COMUNITARIAS 14. PADRE NUESTRO, AVE MARÍA Y PAZ 15. ORACIÓN FINAL 16. AGRADECIMIENTO, DESPEDIDA Y CANTO FINAL

8


TEMA III

Pรกramos, humedales y bosques

9


1. SALUDO Y BIENVENIDA 2. CANTO 3. ORACIÓN INICIAL 4. FRASE Los páramos, humedales y bosques, son reservorios naturales para producir, almacenar y distribuir el agua. 5. LA REALIDAD NOS HABLA Los páramos, los humedales y los bosques, son vitales para la producción, almacenamiento, conservación y distribución del agua. Por tanto, cuidar los páramos en su integridad, proteger y preservar los humedales, no deforestar, ni quemar los bosques nativos, ni los pajonales, para así, obrar con una conciencia clara a favor de la vida presente y futura. Con los proyectos extractivistas mineros, petroleros e hidroeléctricos se continúa poniendo en peligro la vida en todo su conjunto. De ahí, la urgencia de despertar una nueva conciencia, que globalice la vivencia y práctica cotidiana de una ecología integral. “Los bosques son embalses naturales que conservan el agua de las cuencas y la liberan lentamente, alimentando los cursos de agua y las fuentes”, (Las guerras del agua pg 19). En Ecuador los páramos tienen una altura promedio de 3300 m s.n.m., y cubre el 7% de su territorio, y proveen servicios ecosistémicos como: recursos hídricos de calidad y sumideros de carbono principalmente. Estos ecosistemas tienen además importancia social y cultural, en ellos viven una población marginada, sin embargo, genera recursos económicos con la producción diversa de alimentos agrícolas y la gestión del turismo y la recreación; lamentablemente están afectados por el cambio de uso del suelo, introducción de plantas exóticas, incendios, cambio climático y en algunos sectores por la actividad minera

10


6. CONVERSEMOS • ¿Para qué sirven los páramos y pajonales? • ¿Cuál es la función que desempeñan los humedales? • ¿Por qué son las principales amenazas de los páramos? 7. CANTO 8. ESCUCHEMOS LA VOZ DE DIOS Is. 35, 1-10. 9. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO BÍBLICO a. ¿Qué dice el texto? b. ¿Qué me dice el texto a mí? c. ¿Qué le digo yo al texto? 10. PROFUNDICEMOS a. Constitución. Artículo 12: “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. b. Pensamiento Cristiano. “En América Latina y el Caribe, se está tomando conciencia de la naturaleza como una herencia gratuita que recibimos para proteger, como espacio precioso de la convivencia humana y como responsabilidad cuidadosa del señorío del hombre para bien de todos. Esta herencia se manifiesta muchas veces frágil e indefensa ante los poderes económicos y tecnológicos. Por eso, como profetas de la vida, queremos insistir que en las intervenciones sobre los recursos naturales no predominen los intereses de grupos eco-

11


nómicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, en perjuicio de naciones enteras y de la misma humanidad”, (Aparecida, 471). 11. REFLEXIÓN 12. COMPROMISO PARA LA ACCIÓN 13. PETICIONES COMUNITARIAS 14. PADRE NUESTRO, AVE MARÍA Y PAZ 15. ORACIÓN FINAL 16. AGRADECIMIENTO, DESPEDIDA Y CANTO FINAL

12


TEMA IV

HidroelĂŠctricas, petroleras y mineras

13


1. SALUDO Y BIENVENIDA 2. CANTO 3. ORACIÓN INICIAL 4. FRASE “La naturaleza intenta decirnos que necesitamos un modelo económico radicalmente diferente”. Naomy Klein 5. LA REALIDAD NOS HABLA Se habla de dos grados de afección por la actividad petrolera. a. las distancias a las explotaciones petroleras: pozos, piscinas y mecheros respectivamente, aunque también se debe a las distancias d aguas de formación y depósito de desechos; y b. el grado de afectación por accidentes. Según la distancia existe mayor grado de contaminación. Veamos unos testimonios de un grupo focal de mujeres del Coca. “Mi familia vivió cerca de un mechero, el calor de los mecheros ocasionó pérdida de cultivos y animales”. “Los animales se murieron, el ganado lo perdimos todo, porque a todos lados de mi finca, y por el medio pasan los tubos que se reventaron, el petróleo se regaba en la selva y las vacas se comían la yerba y morían”. “El agua que consumimos sale amarilla con aceite. El pozo de agua del que bebemos se

14


encuentra a 10 metros de la piscina”. “La pared de mi casa se partió por el movimiento de tierra con las máquinas, mi casa se encuentra a 20 metros del pozo” (tomado del libro: Las palabras de la selva, págs. 31-33). “La minería destruye las cuencas de captación de aguas. Para las empresas mineras, el elemento agua, como los minerales sólo son vistos como recursos para explotar y obtener ganancias”, (tomado del libro: Las guerras del agua, pg. 22). Embalses: “Los embalses son para el <desarrollo> de una nación lo que la bomba atómica es para un arsenal militar. Ambas cosas son armas de destrucción masiva. Ambas son armas que los gobiernos utilizan para controlar al pueblo. Ambas son síntomas malignos de que la civilización se ha vuelto en contra de sí misma”, (tomado del libro: Las guerras del agua pg. 79). Hidroeléctricas: “Los grandes proyectos son energívoros, demandan mucha energía, inundan grandes extensiones de territorio, no tienen en cuenta el contexto ecológico específico: la vegetación que queda bajo el agua muere y se descompone y las aguas tienen una renovación muy lenta, mientras se da el proceso de renovación, el agua se encuentra envenenada”, (Leonardo Boff, del libro Grito de la tierra, Grito de los pobres, pg. 174). 6. CONVERSEMOS • • • •

¿Cuáles son los impactos de la actividad petrolera? ¿Qué es lo que provoca la explotación minera? ¿Con qué se les compara a los embalses? ¿Qué consecuencias negativas tienen las hidroeléctricas?

7. CANTO 8. ESCUCHEMOS LA VOZ DE DIOS Gn 4, 1-12.

15


9. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO BÍBLICO a. ¿Qué dice el texto? b. ¿Qué me dice el texto a mí? c. ¿Qué le digo yo al texto? 10. PROFUNDICEMOS a. Constitución. Artículo 71: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructuras, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza…El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”. b. Pensamiento Cristiano “Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres. Pero se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrollados, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas.

16


Esto muestra que el problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad”, (Papa Francisco LS. 30). 11. REFLEXIÓN 12. COMPROMISO PARA LA ACCIÓN 13. PETICIONES COMUNITARIAS 14. PADRE NUESTRO, AVE MARÍA Y PAZ 15. ORACIÓN FINAL 16. AGRADECIMIENTO, DESPEDIDA Y CANTO FINAL

17


TEMA V

Derechos humanos, colectivos y de la naturaleza

18


1. SALUDO Y BIENVENIDA 2. CANTO 3. ORACIÓN INICIAL 4. FRASE Los derechos humanos y de la naturaleza son inalienables, imprescriptibles, no negociables y de exigible respeto y cumplimiento. 5. LA REALIDAD NOS HABLA Hasta hace algunos años, nosotros los seres humanos, herederos de una cultura occidental, centrada en la omnipotencia del hombre, pensábamos que los únicos seres con derechos éramos las personas, incluso así consta en la Declaración universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, incluso son los derechos de la burguesía. De ahí que, la relación con la naturaleza era de ataque- defensa, y saqueo de su riqueza natural. Ventajosamente esto ha cambiado y ahora se habla también de los derechos de la naturaleza, como consta en nuestra constitución. Ahora se lucha de manera integral, porque no puede haber derechos humanos, sin derechos de la naturaleza que deben ser respetados y no puede haber naturaleza respetada, sin humanos cada vez más conscientes de su responsabilidad con toda la obra de Dios. Acudimos a un verso de una de las canciones de Alí Primera (cantante venezolano, fallecido en 1986 en un supuesto accidente), que dice: “No, no, no basta rezar, hacen falta muchas cosas para conseguir la paz”. Y no solo grandes cosas, también pequeñas, pequeñitas incluso, de las que nadie ve…: mi vida familiar, mi vivienda, mi tiempo libre, como vivo, que como, me relaciono con todos los elementos de la naturaleza… Eso marcará el sendero adecuado para vivir, respetar y defender los derechos humanos y de la naturaleza. Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso de los derechos individuales), sino un conjunto colectivo o grupo social. Mediante esos

19


derechos se pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos. Se definieron a partir del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados “derechos de tercera generación”. Algunos derechos de tercera generación son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un medio ambiente sano, los derechos de los pueblos indígenas y los de los consumidores. En el caso ecuatoriano, los derechos colectivos, que como decimos son también derechos de tercera generación, reconocidos constitucionalmente son únicamente los ambientales, los étnicos y los de los consumidores. La Constitución reconoce a los pueblos indígenas derechos colectivos a su identidad cultural, propiedad, participación, educación bilingüe, medicina tradicional, entre otros. Estos derechos se extienden, en lo aplicable, a los pueblos negros o afroecuatorianos. La Constitución también reconoce a toda la población el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado así como reparaciones e indemnizaciones para los consumidores afectados por productos o acciones lesivas sea de actores públicos o privados. Para el ejercicio efectivo de los derechos colectivos son necesarias, pero no suficientes, normas constitucionales y legales. Se requiere que la sociedad organizada conozca y defienda activamente estos derechos, que los funcionarios de las instituciones públicas y privadas actúen acorde a ellos y sean sancionados cuando los contravengan. Con abrumadora frecuencia histórica, los derechos no han nacido a la vida social cuando se los declara formalmente sino cuando la sociedad organizada los ha conocido y reclamado vigorosamente. 6. CONVERSEMOS • • • •

¿Conocemos cuáles son nuestros derechos? Conversemos. ¿Qué derechos humanos están siendo conculcados? ¿Cuáles son los derechos de la naturaleza y por qué no se respetan? ¿Cuáles son los nuestros derechos colectivos?

7. CANTO

20


8. ESCUCHEMOS LA VOZ DE DIOS Rm. 8, 18-25. 9. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO BÍBLICO a. ¿Qué dice el texto? b. ¿Qué me dice el texto a mí? c. ¿Qué le digo yo al texto? 10. PROFUNDICEMOS a. Constitución. Artículo 10: “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que reconozca la Constitución”. Artículo 72: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tiene el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados…”. Artículo 75: “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones jurídicas será sancionado por la ley”. b. Pensamiento Cristiano. “Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que «gime y sufre dolores de

21


parto» (Rm 8,22). Olvidamos que nosotros mismos somos tierra, (cf. Gn 2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura”, (Papa Francisco, LS 2). 11. REFLEXIÓN 12. COMPROMISO PARA LA ACCIÓN 13. PETICIONES COMUNITARIAS 14. PADRE NUESTRO, AVE MARÍA Y PAZ 15. ORACIÓN FINAL 16. AGRADECIMIENTO, DESPEDIDA Y CANTO FINAL

22


TEMA VI

Líderes comunitarios, opción por la vida

23


1. SALUDO Y BIENVENIDA 2. CANTO 3. ORACIÓN INICIAL 4. FRASE “Si no vamos nosotros, los matan a ellos”. Monseñor Labaka 5. LA REALIDAD NOS HABLA Sin duda, cuando la gente se une para una causa común, muchas veces pueden hacer milagros y eso vemos a través de los líderes populares que se encuentran tan identificados con la madre naturaleza que son capaces hasta de dar la vida por su preservación. Entonces lo fundamental en la vida y opción de un líder popular, de un ser humano responsable y de un cristiano auténtico, es la opción por la vida: cuidar, promover y defender el derecho fundamental a la vida en toda su plenitud y en todas sus dimensiones, partiendo de su misma base concreta, todos los medios que hacen posible la vida y así contrarrestar todas las situaciones de muerte, que pululan a lo largo del planeta. Los líderes comunitarios, desde su sabiduría popular, son los que mejor administran y realizan el cuidado de la vida en todas sus dimensiones y es ahí, en ese estilo de vida que se expresa y manifiesta la verdadera espiritualidad cristiana de la liberación. Mons Labaka y Hna Ines Arango Son dos misioneros que frente a la explotación de los recursos naturales de parte de las grandes compañías petroleras, priorizaron la vida de las personas y defendieron sus derechos y con esa mirada se hicieron abandonar en helicóptero en las inmediaciones de una maloca de indios aislados de un clan llamado Tagaeri, en la Amazonía ecuatoriana. Pretendían convencerles que se dejasen contactar en un intento por salvarles la vida. La-

24


baka preveía que un día u otro los intereses dominantes en la zona – petróleo y madera – conseguirían que aquel pequeño grupo, oficialmente inexistente, fuera aniquilado, borrado del mapa, como tantas veces ha venido ocurriendo. No tuvo éxito. Al día siguiente sus compañeros de la misión de Aguarico sacaron no menos de veinte lanzas de su cadáver. “Los petroleros dijeron que el helicóptero (que los debía recoger) se perdió (...), no se perdió, sino que simplemente ellos tenían que hacer trasteos y dijeron para qué vamos a gastar 10 minutos de helicóptero, ese es un detallito, simplemente es una muestra más de que a nadie le ha interesado ni los campesinos, ni los indígenas, ni los curitas que estaban con ellos, ni nadie”, Miguel Angel Cabodevilla. 6. CONVERSEMOS • ¿Qué líderes populares conocemos que entregan todo por la defensa de la vida? • ¿Qué es lo que caracteriza a los líderes comunitarios? • ¿Por qué no es fácil ser un líder comunitario? 7. CANTO 8. ESCUCHEMOS LA VOZ DE DIOS Mt. 7, 15-20. 9. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO BÍBLICO a. ¿Qué dice el texto? b. ¿Qué me dice el texto a mí? c. ¿Qué le digo yo al texto? 10. PROFUNDICEMOS a. Constitución. Artículo 83, # 6: “Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,

25


sustentable y sostenible”. #7: “Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir”. # 8: “Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción”. b. Pensamiento Cristiano. “Desearía que todos asumiéramos el grave compromiso de respetar y custodiar la creación, de estar atentos a cada persona, de contrarrestar la cultura del desperdicio y del descarte, para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro”, Papa Francisco, 5 de junio del 2013. 11. REFLEXIÓN 12. COMPROMISO PARA LA ACCIÓN 13. PETICIONES COMUNITARIAS 14. PADRE NUESTRO, AVE MARÍA Y PAZ 15. ORACIÓN FINAL 16. AGRADECIMIENTO, DESPEDIDA Y CANTO FINAL

26


TEMA VII

Agroecología

27


1. SALUDO Y BIENVENIDA 2. CANTO 3. ORACIÓN INICIAL 4. FRASE “Cuando sea libre la tierra de aventuras mundanales, soltaremos por los aires mil pájaros conservados; libre de los agroquímicos sobre los campos labrados”, Anónimo. 5. LA REALIDAD NOS HABLA “Los alimentos se vuelven una mercancía más, objeto de una especulación financiera que ha producido subidas repentinas en los precios, esto en un mundo en el que la desnutrición es responsable de más del 50% de la mortalidad infantil. Ante eso, las organizaciones y las comunidades campesinas, han respondido reclamando la soberanía alimentaria: el derecho de tomar sus propias decisiones sobre sus cultivos y así resistir a la invasión de semillas y productos transgénicos que, hoy por hoy invaden los mercados. De ahí que los productos agroecológicos, son hoy los más apetecidos por la población; ya que una amplia gama de estudios técnicos ha mostrado que la agricultura ecológica puede alimentar a la población actual del mundo y a la prevista para el futuro”, (Agenda Latinoamericana, David Molineaux). De ahí, la importancia de los grupos de productores agroecológicos que se van organizando en nuestras parroquias y comunidades, son nuevos brotes de esperanza en un mundo en donde se rinde culto al mercado, al consumo opulento y a la idolatría del capital. La producción agropecuaria es una de las actividades de mayor aporte de gases de efecto invernadero por lo cual se considera la necesidad de cambiar este paradigma productivo y la agroecología que emerge como posibilidad para llevar a cabo dicha tarea. Se concluye que la agroecología, al ser una propuesta de transformación social, requiere

28


unos criterios de organización comunitaria que se reflejen plenamente en la creación de las Escuelas Campesinas de Agroecología para “vivir bien”. 6. CONVERSEMOS • ¿Qué es la soberanía alimentaria? • ¿Qué son las semillas transgénicas? • ¿Qué es la producción agroecológica y cómo potenciarla? 7. CANTO 8. ESCUCHEMOS LA VOZ DE DIOS Lev. 25, 1-7. 9. RECONSTRUCCIÓN DEL TEXTO BÍBLICO a. ¿Qué dice el texto? b. ¿Qué me dice el texto a mí? c. ¿Qué le digo yo al texto? 10. PROFUNDICEMOS a. Constitución. Artículo 281: “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente”, (ver numerales 1, 3 y 4 del mismo artículo). b. Pensamiento Cristiano “Lo que esperamos ver… y ya estamos viendo, aquí y allá, letreros oxidados de carnicerías cerradas hace tiempo. Jaulas para pollos convertidas en

29


estantes protectores para el crecimiento de plantitas. Mataderos convertidos en centros de economía alternativa. Ganaderos de bovinos que pasan a producir verduras. Huertos, donde los corderos fueron asesinados. Proyectos en África para el cultivo de algas, preocupando pescadores empobrecidos. Grupos de compra de productos solamente vegetales. Deliciosos polvos de plantas mágicas que han erradicado la desnutrición. Bosques restaurados, paraíso de frutas y oxígeno. Parques, en lugar de cementación de establos. Incentivos públicos para la agroecología en lugar de subsidios para el ganado. Premios y comentarios para celebrar platos sabrosos, la cocina sobria y no violenta del futuro”, (Marinella Correggia, Agenda Latinoamericana, 2019, pg. 155). 11. REFLEXIÓN 12. COMPROMISO PARA LA ACCIÓN 13. PETICIONES COMUNITARIAS 14. PADRE NUESTRO, AVE MARÍA Y PAZ 15. ORACIÓN FINAL 16. AGRADECIMIENTO, DESPEDIDA Y CANTO FINAL

30


Anexos

31


ANEXO 1

Oración por nuestra tierra Tomada de la Encíclica Laudato Si Dios omnipotente, que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe, derrama en nosotros la fuerza de tu amor para que cuidemos la vida y la belleza. Inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos. Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo y no depredadores, para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa, a contemplar admirados, a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. Gracias porque estás con nosotros todos los días. Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

32


ANEXO 2 Oración cristiana con la creación Tomada de la Encíclica Laudato Si Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa. Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura. Alabado seas. Hijo de Dios, Jesús, por ti fueron creadas todas las cosas. Te formaste en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra, y miraste este mundo con ojos humanos. Hoy estás vivo en cada criatura con tu gloria de resucitado. Alabado seas. Espíritu Santo, que con tu luz orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación, tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien. Alabado seas. Señor Uno y Trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de ti. Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado. Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos con todo lo que existe. Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia, amen el bien común, promuevan a los débiles, y cuiden este mundo que habitamos. Los pobres y la tierra están clamando: Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida, para preparar un futuro mejor, para que venga tu Reino de justicia, de paz, de amor y de hermosura. Alabado seas. Amén.

33


34



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.