Diagnóstico Socio Ambiental de Pastoral Social Cáritas Ecuador

Page 1

Sé Cáritas

desde el CORAZÓ N, con nuestro pueblo

DOLORES Y ESPERANZAS DE LA HERMANA MADRE TIERRA EN ECUADOR DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE PASTORAL SOCIAL CÁRITAS ECUADOR


Elaborado por: Área de Ecoteología 2017 – 2018 Construcción de Metodología: Basado en Diagnóstico PSCE 2011 – 2012. Adecuación: Susana Hurtado y César Salinas. Elaboración del Diagnóstico Socio Ambiental: César Salinas Apoyo Enlaces Zonas: Nancy Japón, Cristina Pancho, Gloria Guevara, Mariana Carrera, Miriam Carreño, Michelle Loor, María Paula Ortega y Romina Gallegos. Coordinadores de Zona: Edwin Cevallos, Rolando Guanga, Ángel Lazo, Clever Pañi, Euclides Carrillo. Construcción de Mapas: Andrea Castillo y Xavier Segovia Edición: Romina Gallegos


DOLORES Y ESPERANZAS DE LA HERMANA MADRE TIERRA EN ECUADOR DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE PASTORAL SOCIAL CÁRITAS ECUADOR


Introducción << En este intento por comprender de forma participativa, en comunidad, lo que está pasando en nuestra casa, se requiere reconocer que “el ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a las causas que tienen que ver con la degradación humana y social”>> (LS - 48) En el tercer aniversario del lanzamiento de la “Encíclica Laudato Si´: sobre el cuidado de la casa común” del Papa Francisco, sentimos la necesidad de analizar las implicaciones sociales y ambientales que el actual modelo de desarrollo genera e impacta en el equilibrio del planeta y en la calidad de vida de la humanidad. El mensaje es contundente, porque mientras sigamos degradando el ambiente natural, degradaremos a su vez el ambiente humano. Esto sucede porque nos enfrentamos a una crisis social y ambiental, una crisis que no puede entenderse por separado (LS -139), porque el clamor de la hermana madre tierra se une al clamor de los más empobrecidos. (LS – 49) Como Pastoral Social Cáritas Ecuador y desde el Área de Ecoteología acogemos el llamado de Laudato Si´ y lo enmarcamos en medio de nuestra apuesta por el Desarrollo Humano Integral y Solidario (DHIS). Es por ello, que nos propusimos elaborar de manera participativa un Diagnóstico Socio Ambiental que permita diócesis y provincias de nuestro país. Este ejercicio ha sido tejido con cada uno de los equipos de Pastoral Social Cáritas de las jurisdicciones, con el apoyo de los coordinadores y enlaces zonales, y la sistematización por parte del responsable coordinador desde abril del 2017 hasta marzo del 2018. Gracias a todo este grupo de personas contamos con una hoja de ruta que nos permita reconocer el rostro del Cristo encarnado en esta realidad socio ambiental y escuchar sus gritos y esperanzas; pero sobre todo, esperamos que este documento nos permita abrir los ojos y el corazón para responder a los desafíos socio-ambientales de manera articulada y coordinada como Pastoral Social Cáritas. “El estudio de las relaciones entre los organismos vivientes y el ambiente donde se desarrollan. También exige a pensar y a discutir acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo” (LS - 138)

2


1. Metodología ¿Cómo lo realizamos?

Tomamos en consideración la metodología de los Diagnósticos de Pastoral Social Cáritas de 2011/2012, e integramos la mirada desde el Desarrollo Humano Integral Solidario, por lo que dio resultado una metodología participativa dividida en 3 fases que se realizaron entre abril 2017– abril 2018: FASE 1 Línea Base:

FASE 2 Levantamiento de Información:

FASE 3 Sistematización y Análisis de la información

- Se utilizó bibliografía del Sistema Nacional de Información y del Anterior Diagnóstico de PSC del 2011

- Se visitaron las jurisdicciones para realizar: - Talleres Focales en las jurisdicciones con equipos de PSC y actores sociales. - Entrevistas a Directores de Pastoral Social y Obispos de las jurisdicciones. - Inclusión de información proveniente de Fuentes Secundarias del SNI, PDOTs, SIISE, etc.

- Revisión de información y contrastación con la Actualización del Diagnóstico de PSC 2017 - Edición de los documentos y construcción de mapas parlantes.

En función de este ejercicio se realizó a la vez la actualización del Diagnóstico de Pastoral Social Cáritas Ecuador en 2017. Resultado: La información recogida las personas que participaron de la fase 2 de cada jurisdicción.

¿Quiénes participaron?

En función de la distribución por zonas pastorales participaron: - Zona Norte: Quito, Tulcán e Ibarra - Zona Costa: Esmeraldas, Babahoyo, Santo Domingo, Guayaquil, San Jacinto y Galápagos (por terminar). - Zona Centro: Latacunga, Ambato, Riobamba y Guaranda. - Zona Sur: Loja, Cuenca, Machala y Zamora. - Zona Oriente: Sucumbíos, Aguarico, Puyo, Méndez y Zamora. (Napo levantamiento de información en el marco del proceso de MAPEO - Red Eclesial Panamazónica/ REPAM)

¿Qué productos se encuentran disponibles?

1) Se dispone de un Informe Zonal con toda la información de cada jurisdicción. 2) Informe Nacional y un folleto didáctico para su posicionamiento. 3) Mapas parlantes por cada jurisdicción y Zona.

¿Qué encontramos?

Durante la elaboración del Diagnóstico Socio Ambiental registramos varios gritos de la hermana madre tierra, pero también, muchas experiencias de Iglesia que acompañan las luchas por defender la casa común; las cuales nos animan a reconocer una Iglesia que dedica esfuerzos en esta tarea para convertirnos en custodios del equilibrio y la vida de la hermana madre tierra y de nuestras hermanas/os.

3


2. Gritos de la Hermana Madre Tierra en Ecuador 2.1. Zona Centro de Pastoral Social Cáritas Ecuador

La Zona Centro compuesta por las Diócesis de Latacunga, Ambato, Riobamba y Guaranda expresaron que sus principales problemas socio ambientales corresponden al acceso y calidad del agua, tierra y la distribución equitativa de los mismos para la producción agrícola. A su vez, destacaron la preocupación por los sistemas educativo y de salud; la migración del campo a la ciudad; la exclusión y racismo a las personas migrantes de la zona rural y la propensión en el consumo de drogas y prostitución. A continuación, la priorización de estas problemáticas: 1. AGUA: Contaminación de las cuencas hídricas (Riobamba, Latacunga); agua para uso de riego y disminución de agua para consumo (Ambato); la calidad y cantidad de Agua para el uso de la población (Guaranda). 2. INTERMEDIACIÓN / COMERCIALIZACIÓN: el desconocimiento sobre el comercio justo (Riobamba); ganancias injustas que obtienen intermediarios que no reconocen el trabajo de los productores (Riobamba, Ambato, Guaranda). 3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: Falta de producción con valor agregado (Latacunga, Guaranda); fragmentación en la tierra (Ambato); desconocimiento sobre producción orgánica y falta de acceso a medios de producción (Riobamba). 4. DERECHOS FUNDAMENTALES: falta de acceso a una educación de calidad y de nivel superior (Riobamba, Latacunga); personas en situación de

4

ciudad. (Riobamba, Ambato, Latacunga, Guaranda) 5. SOCIAL: Consumo de drogas y prostitución (Ambato)


2.2. Zona Sur

La Zona Sur compuesta por las Diócesis de Machala, Loja, Arquidiócesis de Cuenca y Vicariato Apostólico de Zamora expresaron que sus principales problemas socio ambientales corresponden: a los impactos ocasionados por la minería y extracción de material pétreo de forma artesanal, mediana y a gran escala; avance de la frontera agrícola, uso de pesticidas y químicos que ocasionan erosión del suelo. A continuación, la priorización de las problemáticas de la zona sur: 1. MINERÍA: Minería y extracción de material pétreo a nivel artesanal, mediano y a gran escala. (4 provincias) 2. AGRICULTURA Y MONOCULTIVO: Uso de pesticidas indiscriminadamente (4 provincias); monocultivos y extensión de la frontera agrícola (Zamora y la tierra (Machala); pérdida de bosques (Zamora) y manglares, presencia de mercurio en el aire (Machala) y contaminación de los ríos (Loja). 3. JUVENTUD: y embarazos adolescentes (4 provincias). 4. FAMILIA: Violencia intrafamiliar, familias disfuncionales, desintegración familiar (Machala y Cuenca); alcoholismo (4 provincias); mal uso de tecnología (Machala); casos de abuso sexual (Loja). 5. DERECHOS FUNDAMENTALES: Desempleo, delincuencia e inseguridad (Loja); acceso a educación superior (Cuenca); vulneración de derechos humanos a personas en situación de movilidad humana (Machala).

5


2.3. Zona Oriente

La Zona Oriente está compuesta por los Vicariatos Apostólicos de Sucumbíos, Aguarico, Napo , Puyo, Méndez y Zamora , quienes expresaron que sus principales problemas socio ambientales corresponden a: 1. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS: Impactos en el aire, suelo, agua ocasionados por extracción hidrocarburífera y presencia de mecheros (Pastaza, Sucumbíos, Aguarico); extracción ilegal de madera (Aguarico, Zamora y Pastaza); expansión de monocultivo y uso de fungicidas (Zamora y Pastaza); contaminación de ríos (Pastaza); actividades mineras a cielo abierto y extracción de material pétreo (Zamora); fumigaciones, tierras improductivas y producción de coca (Sucumbíos); manejo inadecuado de residuos (Aguarico). 2. DERECHOS FUNDAMENTALES: No se garantiza el acceso adecuado a educación superior, ni a un adecuado servicio de salud en la zonas rurales y urbanas (todas las provincias); cierre de establecimientos educativos

6

agua potable y alcantarillado (Sucumbíos); Derecho a la libre movilidad y al trabajo (Aguarico, Méndez y Zamora). 3. FAMILIA: Consumo de drogas y embarazo adolescente (5 provincias); maltrato intrafamiliar (Méndez, Pastaza); falta de adecuada comunicación familiar y dependencia de tecnología (Pastaza, Sucumbíos); abandono a personas de 3era edad (Pastaza); alcoholismo (Aguarico); enfermedades de transmisión sexual y prostitución (Méndez, Pastaza). 4. DEBILITAMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL: Las personas viven una indiferencia al dolor de los más necesitados, hay una cultura individualista que se contrapone con procesos organizativos en el territorio (5 provincias).


2.4. Zona Costa

La Zona Costa está compuesta por las diócesis de San Jacinto, Santo Domingo, Babahoyo, los Vicariatos Apostólicos de Esmeraldas y Galápagos; y las Arquidiócesis de Guayaquil y Portoviejo. Por procesos internos de las jurisdicciones de Galápagos y Portoviejo no pudieron sumarse en este ejercicio. Por lo tanto, las otras 5 jurisdicciones de la Zona Costa han expresado que sus principales problemáticas socio ambientales son: 1. IMPACTOS EN LA TIERRA, LA PRODUCCIÓN Y LA SALUD: Por la prioridad en la producción de cacao, palma africana, banano y arroz existe un uso generalizado de agro químicos para aumentar la producción y controlar las plagas (5 provincias) ocasionando impactos en la salud de poblaciones cercanas y sus trabajadores. Existe el crecimiento de la frontera agropecuaria especialmente en granjas de ganado porcino (Sto. Dgo) y sus desechos muchas veces se vierten en los ríos. 2. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y CONTAMINANTES: Concesiones mineras (Esmeraldas); la deforestación de bosques y manglares para el incremento de la agroindustria (5 provincias); el Inadecuado Manejo de desechos sólidos como la quema de basura (San Jacinto, Esmeraldas); cambio climático (Babahoyo); la el posible ingreso de Semillas Transgénicas (San Jacinto) y la contaminación del mar (Esmeraldas). 3. FAMILIA: Presente en las 5 provincias: el uso de tecnología y los actuales medios de comunicación no permiten la comunicación en el hogar; desestructuración familiar; migración de las zonas rurales a las urbanas; violencia intrafamiliar; droga “H” en los jóvenes; machismo; embarazo adolescente y abortos. 4. DERECHOS FUNDAMENTALES: No se garantizan el Derecho a una calidad de vida Digna, derecho al territorio y situaciones de extrema pobreza (Guayas); Derecho a la Educación (5 provincias); Derecho a un Empleo Digno, referente a casos de semi-explotación en haciendas (Babahoyo); Derecho a los Servicios básicos en especial el acceso a Agua potable y la no privatización de los mismos (5 provincias); Derecho a la Alimentación y Derecho a la seguridad Integral y personal (5 provincias) por el crecimiento de grupos y pandillas que incrementan los asaltos.

7


2.3. Zona Norte

La Zona Norte se encuentra compuesta por las diócesis de Tulcán, Ibarra y la torno a la contaminación de fuentes hídricas, el uso indiscriminado de agroquímicos y concesiones mineras que afectan a la calidad de suelo y otros recursos para la vida de la población. Sin embargo, se hace mayor hincapié en las problemáticas sociales referente a familia, sociedad y garantía de derechos como el acceso a la educación y a la libre movilidad. 1. PREOCUPACIONES AMBIENTALES: El uso de agroquímicos para la

8

contaminación de fuentes hídricas (Pichincha); amenaza a los páramos por los incendios premeditados (Pichincha e Ibarra); deslaves por la deforestación (Pichincha) y concesiones/ actividades mineras (Ibarra). 2. FAMILIA: Preocupación por el consumo de drogas y alcohol en los jóvenes (3 provincias); el inadecuado uso de los medios y tecnología que incrementa la falta de comunicación en el hogar (3 provincias) y como producto de ello la desintegración y descomposición familiar (Carchi e Imbabura); el incremento de la violencia intrafamiliar y las repercusiones del machismo hacia la mujer (Ibarra); casos de bullying y acoso (Carchi) y la carencia de valores cristianos en la sociedad (Ibarra). 3. DERECHOS FUNDAMENTALES: Existe la necesidad de contar con un sistema educativo que permita el pleno acceso a todos (Imbabura y Carchi); la situación fronteriza que permite el ingreso a varios/as hermanos/as migrantes ocasiona algunas veces rechazo y la no garantía de su libre movilización en nuestro país (Ibarra y Carchi) y la falta de Empleo para la población (Pichincha e Ibarra).


3. Responder a los gritos de la Hermana Madre Tierra en Ecuador “Sin embargo, no basta que cada uno sea mejor para resolver una situación tan compleja como la que afronta el mundo actual (…) La conversión ecológica que se requiere para crear un dinamismo de cambio duradero es también una conversión comunitaria” (LS - 219) Agradecemos a todas las experiencias de trabajo en perspectiva de cuidado de la casa común, y proponemos que en conjunto con las jurisdicciones y las zonas podamos construir un camino para fortalecer las acciones que se vienen desarrollando para enfrentar las problemáticas socio-ambientales y de manera conjunta, enfrentar los nuevos desafíos que los signos de los tiempos nos exigen como Iglesia. Para ello, proponemos estos 5 pasos para que como Pastoral Social Cáritas nos apropiemos de este insumo e iniciemos acciones más articuladas a nivel nacional:

1

2

Se entregarán materiales comunicacionales para empoderarnos del diagnóstico socio ambiental en cada diócesis. (Informes y mapas)

3 Discernir las posibles acciones que se pueden impulsar desde las diócesis o las que se pueden fortalecer si ya existen.

meditar y orar los gritos de la hermana madre tierra que aparecen en el diagnóstico. Pueden utilizar el Folleto Ecoteológico para fortalecer su espiritualidad ecológica.

5

Animarse a participar de los encuentros de la RED NACIONAL DE PASTORAL ECOLÓGICA para fortalecer el rol de la Iglesia que acoje el mensaje de la Laudato Sí en Ecuador.

4

Compartir con la diócesis, parroquias y sociedad civil el resultado del diagnóstico a través de eventos, foros, eventos, etc. en cada jurisdiccion o a nivel zonal.

9


Mayor informaciรณn comunicarse: Telf.: 02 2 55 67 27 Elizabeth Coca correo: ecoca@caritasecuador.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.