Antonio Lara - Entre Amigos

Page 1

Instructivo de Trabajo: PARA TRABAJAR LOS DERECHOS DEL NIÑO “ENTRE AMIGOS”

Texto :

Psic. Antonio Lara Ponce


“ENTRE AMIGOS”

INDICE

-Presentación -¿A quién está dirigido? -Anexo 1 Sesiones -Conclusión del trabajo -Anexo 2 Dibujos de los derechos del niño -Anexo 3 Juegos y dinámicas de animación -Anexo 4 técnicas para el trabajo

2


PRESENTACIÓN

En la declaración Universal de derechos humanos y en los pactos internacionales se consagra que toda persona tiene derecho y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Asimismo, en la convención sobre los Derechos del niño se reconoce el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, que debe crecer en el seno de la familia en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. En nuestro país la población infantil es numerosa y esta compuesta a un conjunto de condiciones adversas que influyen en su formación y bienestar integral .situaciones como la violencia , la crisis económica , el narcotráfico y la carencia de servicios básicos , son algunos de las condiciones en la que el niño y la niña crece en nuestro país . Por ello es imprescindible el conocimiento y la experiencia de los derechos del niño , ligados al esfuerzo por un cambio social y económico así como por el compromiso de todos por cumplir y hacer cumplir sus derechos . ´´Entre amigos´´ es un instructivo de trabajo que busca que los niños y las niñas conozcan y practiquen sus derechos y en especial q la comunidad se movilice para su realización plena en beneficio de un presente y de un futuro más feliz, solidario y humano. En la primera versión del instructivo la web solo era fantasía, sin embargo hoy la información es mas rápida y el acceso a ella mas especifica, ello gracias al internet, por ello agregamos los siguientes párrafos que hemos tomado de wilkipedia. La idea de crear los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallés en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en "Children's Rights"(1892). Se llevó a cabo por iniciativa de la UNICEF el 20 de noviembre de 1959. La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización de Naciones el 26 de diciembre de 1924. Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente enunciados antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

3


A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan: Desde la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño destacan los siguientes:              

A la vida. Al descanso, el esparcimiento, el juego y las actividades recreativas. A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros. A un nombre y una nacionalidad. A una familia. A la protección durante los conflictos armados. A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. A la protección contra el descuido o trato negligente. A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general. A la información adecuada. A participar plenamente en la vida cultural y artística. Al más alto nivel posible de salud. A la educación. A un nivel de vida adecuado para su desarrollo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.

Expreso mi agradecimiento a todos quienes aportaron a mi formación, También agradezco los aportes logrados desde la Web pues a través de diversas paginas del internet he logrado tomar material de apoyo para la presentación de este instructivo de trabajo.

El autor

4


¿A quien está dirigido? “Entre Amigos” ha sido elaborado para ser trabajado por maestros, promotores, padres y comunidad en general con niños y niñas de los 7 a 9 años de edad. EL NIÑO Y NIÑA EN ESTE PERIODO DE SU VIDA A nivel del pensamiento, se encuentra en un momento en el cual necesita manipular y operar con la realidad concreta para poder establecer sus relaciones. Progresivamente, va avanzando hacia la posibilidad de prescindir de ella para entenderla en su complejidad. Estos logros refuerzan su autonomía intelectual para conocer y descubrir cosas nuevas. De ahí en adelante, la abstracción y el manejo del mundo de las ideas serán el desafío futuro. Al inicio del período, el lenguaje ya le permite reemplazar muchas acciones por palabras. Puede relatar hechos y situaciones, expresar y comunicar Progresivamente, el lenguaje se transforma en herramienta por la comprensión de la realidad. Más tarde, a través del lenguaje escrito refuerza la expresión, la comunicación y la síntesis de ideas. En el ámbito del desarrollo motor, empiezan a consolidarse el equilibrio, la coordinación y la armonía en los movimientos gruesos. De esta manera, e niño pone a prueba sus destrezas físicas y las posibilidades del propio cuerpo. El cuerpo “niño” en su aspecto y dimensiones, se ajusta y reajusta para culminar el periodo con las primeras líneas del cuerpo “adulto”. En el plano afectivo social, con la salida de “la casa a la escuela”, el niño y la niña se abre a la relación con los otros, a una experiencia “social” intensa. Avanza en el respeto mutuo, la solidaridad al compartir y el sentido de justicia y todas las expresiones concretas de este logro. (1) La escuela, los amigos, los otros pasan a ser tanto o más importantes que la familia. El niño y niña puede asumir responsabilidades frente a su grupo o clase, distingue con claridad lo que puede de lo que no puede hacer, lo que debe de lo que no debe, pero aún requiere de la orientación del adulto. Se autorregula frente a la presión social, reconoce normas y reglas de la vida y en particular de los juegos. “Entre niños” Bibliografía: Ximena Valdez, Antonio Cepeda Editorial Puerta Abierta

5


¿Qué es “entre amigos”? Es un conjunto de sesiones (12) que tiene como objetivo analizar con los niños y niñas sus derechos. En ella se propone un conjunto de experiencias y actividades que redundarán en beneficio del niño y niña. El facilitador o animador, encontrará en cada sesión un objetivo y concepto que deben ser cubiertos en la fecha.Así también se sugiere un conjunto de actividades un conjunto de actividades para el cumplimiento del objetivo, aunque estas pueden ser cambiadas o modificadas en función a las características y dinámica del grupo y del medio donde se desarrolla la experiencia. Se enuncian por sesión: Objetivos e Ideas a trabajar Se describen las actividades Se dan tareas para el facilitador y el niño o la niña. Se detallan los recursos y materiales que se necesitan

¿Cómo se usa “Entre Amigos”? “Entre amigos” es una unidad por la cual se sugiere que su aplicación sea en la secuencia propuesta. La guía no es rígida, y puede ser aplicada en función a la iniciativa y creatividad del animador o facilitador es así que puede usarse cambiando la secuencia del material o modificando intercalando actividades. Se sugiere par utilizar “Entre amigos” considerar la edad de los niños y de las niñas y el tiempo disponible. Ello puede hacer cambiar muchas de las actividades que se sugieren. También se propone buscar el apoyo de “promotores de campo” (jóvenes de la propia comunidad y a quienes se podrá capacitar en la aplicación de la guía) de este modo se incrementará el número de niños y niñas con los que se trabaja asegurando la continuidad del programa.

¿Qué busca “Entre amigos”? Busca que los niños y niñas tengan una relación positiva con ellos mismos, con los demás y con el medio en que viven. Les da la posibilidad de propiciar su desarrollo a partir de un conjunto de experiencias que tendrá en el transcurso del programa, a través de actividades que buscan que el niño y la niña piensen, sientan y se expresen en un espacio donde sabe que es aceptado y donde encuentra cariño y correspondencia a sus opiniones, juicios y sentimientos.

¿Cómo se realiza “Entre Amigos”? Es un programa que promueve una metodología participativa, democrática y horizontal. Se hace hincapié en la importancia de ser sujeto y objeto activo del proceso de aprendizaje, el cual redundará en los aspectos cognitivos, afectivo-sociales y motrices del desarrollo. 6


Asimismo se considera valioso el debate y la discusión de los diversos enunciados como vía de socializar las experiencias y conocimientos de los niños y niñas.

¿A quienes puede ser aplicado? A niños y niñas entre los 7 a 9 añosY se puede desarrollar en: -Los colegios y escuelas. -Programas comunales. -Campamentos infantiles. -Centros hospitalarios (niños y niñas en calidad de internados). -Grupos recreacionales, talleres, clubes, comunidades, grupos de voluntarios. -Grupos diversos de niños y niñas.

Sesiones -Las sesiones se inician siempre con un “juego de entrada” y su duración es de 30 minutos. En la guía se plantea los juegos y procedimiento. Con el juego se espera lograr un primer nivel de involucramiento y motivación para trabajar las actividades centrales. -Luego viene la actividad introductora al derecho que se debe analizar en la sesión. Se sugiere realizar siempre dos o tres preguntas generadoras de discusión sobre el derecho a trabajar para conocer el nivel de conocimiento tienen o traen los participantes sobre el tema. -En lo que respecta a las actividades centrales (las que cumplen el objetivo de la sesión), se sugieren que sean revisadas para observar posibles inconvenientes y así puedan usar recursos y actividades que permitan ampliar el objetivo trazado. En este instructivo hemos priorizado el trabajo a través de los rompecabezas. -El material de trabajo y que manipularan los niños y niñas que se proporciona deberá ser usado en forma óptima, evitando en lo posible su deterioro y pérdida. Asimismo que sean seguros y cumplan los requisitos de no toxicidad . -Se deberá incentivar durante todas las actividades la participación de todos los niños y niñas, en los juegos y actividades tener en cuenta la edad de los participantes y además tomar las medidas de seguridad necesarios y tener un botiquín de primeros auxilios a disposición. -Se deberá también participar actividades y preparar personas que apoyen con los niños y niñas menores de años, pues algunos niños y niñas deben cuidar a sus hermanos menores quienes vienen a las sesiones con los mas pequeños Cada sesión está planteada Para ser desarrollada en 150 minutos (2 horas y media)

7


-Terminada la actividad, antes del juego de salida se va evaluando la misma con los niños y niñas preguntándoles: -¿Qué aprendimos hoy día? -¿Qué nos pareció la sesión? -¿Cómo nos hemos sentido?

8


ANEXO 1: SESIONES PRIMERA SESION OBJETIVO: Los niños y niñas deben identificar, mediante dibujos, los derechos que tienen y deben ser respetados. IDEA A TRABAJAR: Los niños y niñas son el presente que cambiará el futuro. Por ello la comunidad debe conocer y respetar los derechos de los menores. El niño y niña son un ser social que se crece y se desarrolla mediante las influencias de su constante relación en el medio donde viven.  ACTIVIDADES SUGERIDAS Juego de entrada (presentación e integración).  Presentación del equipo de instructores, facilitadores o promotores .  Realizar con cartulina aves para que sirvan como móviles. Luego de terminar con los móviles se conversa sobre la libertad de muchas aves (luego ubicar los móviles en los techos y lugares del ambiente). Juego del pescador.  -Se corta cartulina de 30 centímetros de largo por 15 de ancho y se dibuja y corta como un pescado.  -Hacer tantos cartulinas en forma de pescados como niños y niñas haya (se puede hacer algunas tarjetas adicionales).  -Ubicar con función a ello en todas las tarjetas un párrafo de cada derecho. Colocarlos en un área que se puede “jugar” con la idea de que es un lago o cocha (dependiendo de la zona geográfica donde se trabaja) y delimitarla con una tiza u otro objeto y ubicar ahí las tarjetas.  -Darle a los niños y a las niñas una caña para pescar y cada uno deberá hacer turno para pescar. (cada pescado debe tener el párrafo de un derecho).  -Al sacar las tarjetas se va leyendo en voz alta el derecho pescado y se irán ubicando con cinta adhesiva y por separado y en orden en una pizarra o pared.  -Al terminar la “pesca” y todos los participantes hayan sacado todas las tarjetas se repasa todos los derechos y se pide a los participantes su opinión o lo que para ellos significa ese derecho, se apunta en la pizarra o papelotes lo expresado. Entregar a cada niño y niña una hoja y un lápiz pedirles que identifiquen uno o más derechos y hacerlos que dibujen lo que comprenden de ellos. 9


Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo ) Tarea para el promotor: Las siguientes sesiones están basadas en rompecabezas, que deben ser de tamaño de una cartulina, para ello se debe trabajar laminas de ese tamaño o buscar impresiones para ser pegadas en las cartulinas por los niños y niñas y elaborar los rompecabezas que se realizaran para trabajar las actividades propuestas. Asimismo preparar el material adecuado que se requerirá. Sugerimos trabajar mas de un juego de rompecabezas para poder trabajar el mismo durante toda la aplicación del programa.

10


SEGUNDA SESION OBJETIVO: Formar Conciencia en los participantes sobre el significado del derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, sexo o nacionalidad. IDEA A TRABAJAR: Todos somos iguales al margen de nuestras características personales, creencias, ideologías, procedencia y estilo de vida que tengamos. El mundo está compuesto por grandes naciones y las naciones en países, las cuales están formadas por grandes naciones y las naciones en países, las cuales están formadas por accidentes geográficos, clima, flora y fauna. Las personas también son diferentes, teniendo o presentando características personales.  ACTIVIDADES SUGERIDAS Juego de entrada. (Sugerimos ver anexo)  Se divide al grupo en 10 sub.-grupos y se les da un número a cada uno de ellos se les entrega cartulina, goma, tijera y lámina de un derecho a cada sub.-grupo para que se construya un rompecabezas.  Al terminar el 1er. Derecho se dialoga con los niños y las niñas sobre él mismo, su significado y como impacta en nuestra vida y se les pide sus aportes a ideas de cómo el derecho debe ser respetado en sus comunidades y familias. 1. A cada grupo se les da diversas figuras y láminas que simbolizan las diversas razas, religiones y nacionalidades. 2. Se le dice que realizará un collage sobre lo que entiende del derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, sexo o nacionalidad3. Se analizará con cada grupo el trabajo y significado de este. 4. Se pasa los comentarios a papelotes y se pegan en la pared, junto a los dibujos. Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo)

11


TERCERA SESION

OBJETIVO: El niño o la niña deberá explicar que tiene el derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social. IDEA A TRABAJAR: El niño es un ser bio.psico-social; y la sociedad, individuos, organizaciones e instituciones deben velar por su desarrollo y bienestar integral.  ACTIVIDAD SUGERIDA Juego de entrada. (Sugerimos ver anexo) Luego del juego de entrada se organiza un paseo por la comunidad, se sugiere haber realizado un mapeo previo de la zona y organizar la ruta para cumplir la función de conocer las organizaciones locales: Con ella – el paseo - se busca que el niño y la niña observe las condiciones en que se desarrolla las organizaciones que conforman su comunidad, sus funciones y como ellas colaboran en su formación y su desarrollo.    

Analizar con los niños y niñas los aspectos de la comunidad. Realizar dibujos sobre ella. Pegar los dibujos en la pared Conversar en grupo sobre estos aspectos reflejados en los dibujos.

Rotar el rompecabezas (que cada grupo tenga que armar su rompecabezas distinto al de la fecha anterior) 1. Analizar y explicar el derecho a la protección del niño y niña. (2do. Derecho). 2. Se sugiere realizar un dibujo, tema alusivo o socio drama con tema alusivo al derecho. 3. Que el niño y la niña explique con sus propias palabras sobre el enunciado del 2do. Derecho y sobre lo tratado en el socio drama, a través de un dibujo o tema. Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo ) TAREAS: Preparar cartulinas del tamaño de una hoja oficio y dibuja en ellas (según número de niño) las banderas de países del mundo.

12


CUARTA SESION OBJETIVO: El niño y niña lograrán reconocer que desde su nacimiento tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad. IDEA A TRABAJAR: No importa el lugar o las condiciones en que nacemos, todos tenemos derecho a un nombre y a una nacionalidad.  ACTIVIDADES SUGERIDAS Juego de entrada(Sugerimos ver anexo) El facilitador o promotor que dirige la sesión no debe de olvidar la tarea de hacer preguntas para conocer el nivel de información sobre el tema con el que llegan los participantes.  Rotar el rompecabezas (qué cada grupo tenga que armar su rompecabezas distinto al de la fecha anterior).  Se pide a cada niño y niña que mencione el nombre de un país y el nombre de una persona.  Luego se le entrega un papel y una crayola o un lápiz para que escriba un nombre y luego se le da hojas con trazos de bandera y con indicaciones para que pinte y le ponga nombre. 1. que un grupo (de los más pequeños) coja las hojas con los nombres y haga un círculo y detrás de este se ubiquen los más grandes con las banderas. 2. se va pasando los nombres de izquierda a derecha y las banderas de derecha a izquierda y cuando el promotor diga alto, indicará y leerá un nombre y su nacionalidad (por ejemplo: Manuel-Checoslovaquia, Marcela-Francia, Alejandro-Italia). 3. Así sucesivamente, también puede hacer el seguimiento a un solo nombre (por Manuel-Bolivia; Manuel-Costa Rica, etc.).  Conservar el 3er. Derecho.  Analizar con los niños y niñas los anteriores enunciados  Reflexionar sobre su contenido.  Apuntar en un papel los aportes.  Ubicar en un mapamundi los países.  Entregar hojas en blanco.  Se les pide a los niños y alas niñas que dibujen o escriban el nombre y nacionalidad del niño y niña y del país que el monitor indique en el mapamundi. Lluvia de ideas Los niños de otras razas y países o regiones de nuestro país:

¿Cómo son? ¿Dónde viven? ¿Cómo se llaman? Como son: Viven en: Se llaman: 13


ďƒź Se cierra la sesiĂłn conversando sobre las opiniones dadas por los niĂąos. Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo )

14


QUINTA SESION OBJETIVO: El niño y la niña deberán comprender que tienen el derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos. IDEA A TRABAJAR: Es muy importante que el niño y la niña tenga condiciones mínimas de servicios básicos para poder desarrollarse de manera integral.  ACTIVIDADES SUGERIDAS Juego de entrada. (Sugerimos ver anexo) Rotar rompecabezas (ídem según sesión 4ta.)  .Que los niños y niñas vayan realizando casitas formadas de cajas y diversos materiales reciclables o desuso.  Se sugiere que los niños y niñas vayan dando a las casitas características de servicios básicos de la comunidad (posta, comedor, biblioteca, escuela, teléfono comunitario, etc)  Conversar en grupos sobre cada trabajo realizado, en especial ir induciendo el tema de que para que serian las “casitas” que están preparando. Posteriormente en grupos se les sugiere preparar sus maquetas y mostrar a los demás su percepción sobre lo que observan en sus localidades.  Conversar sobre la importancia de los servicios básicos y de la recreación para el logro del bienestar y el desarrollo individual y colectivo.  Escribir lo conversado en un papelote.  Pegar el papelote en la pared, como conclusión del grupo. Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo ) TAREAS: Preparar títeres y guión en función a la sexta sesión. (la próxima) se sugiere que estos sean lo menos complicado posible, tanto los títeres como los guiones, para que luego los niños y niñas lo puedan realizar. Se sugiere conversar con los encargados de las organizaciones que apoyan al niño en lai comunidad, cuales son y que función cumplen, ello para trabajar los guiones para la función de títeres.

15


SEXTA SESION OBJETIVO: El grupo tomará conciencia de que el niño y niña que se encuentra mental o físicamente impedido tiene derecho a la educación y cuidados especiales y a todos los derechos como cualquier niño o niña. IDEA A TRABAJAR: Los niños y niñas que se encuentran física o mentalmente impedidos deben tener la oportunidad de educarse y así lograr un desarrollo que los haga autónomos y productivos.  ACTIVIDADES SUGERIDAS Juego de entrada. (Sugerimos ver anexo)

.

 En base a las recomendaciones de trabajo efectuadas en las primeras paginas de este instructivo, se sugiere tener siempre el tema de los rompecabezas activos, asi como de las preguntas que van induciendo al tema y conocer el nivel de información que los participantes tienen sobre el mismo.  Rotar rompecabezas (ídem 5ta. Sesión); (que cada grupo tenga que armar su rompecabezas distinto al de la fecha anterior)  Presentación de la función de títeres (el contenido de esta debe darse en función al objetivo y concepto de la sesión). 1. Analizar y reflexionar con los niños y niñas acerca de la presentación de la obra. 2. Apuntar en un pápelo grafo las opiniones de los niños y niñas. 3. Que los niños y niñas interpreten y entiendan la importancia de este derecho. 4. Que los niños y niñas peguen sus aportes en el papelote y en la pared. (Ver anexo de diversos tipos de títeres)  Preparación de títeres por parte de los niños y niñas.

Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo ) TAREAS: Preparar papelotes con el enunciado del 6to. Derecho para próxima sesión.

16


SETIMA SESION OBJETIVO: Los niños y niñas deben identificar que tienen derecho a la comprensión y al amor por parte de sus padres y la sociedad. IDEA A TRABAJAR: El afecto es muy importante en el desarrollo de todo individuo. El cariño, la comprensión y el amor de los miembros de la sociedad hacia el niño y niña, propiciarán un ser más afectuoso auto afirmado y promotor de vida.  ACTIVIDAD SUGERIDA Juego de entrada. (Sugerimos ver anexo)  Las recomendaciones de trabajo efectuadas en las primeras páginas de este instructivo Entre Amigos, se recomienda tener siempre el tema de los rompecabezas activos, ello exige ir trabajando estos en materiales resistentes y tener cuidado en su almacenamiento y cuidado. Otro aspecto a tener en cuenta al iniciar la sesión son las preguntas que van induciendo al tema y conocer el nivel de información que los participantes tienen sobre el mismo.  Rotar el rompecabezas (Idem 6ta. Sesión) ; (que cada grupo tenga que armar su rompecabezas distinto al de la fecha anterior)  Darle a los niños y niñas hojas y crayolas para que ellos dibujen lo que entienden, conoce y sientan respeto al amor y la familia.  Pegar los dibujos en la pared y conservar con los niños y niñas sobre estos y su significado en la vida diaria. 1. Mostrar al niño o niña un pápelo grafo o afiche con ese derecho y los anteriores. 2. Conservar y sacar conclusiones sobre cada uno de los derechos y la relación que hay entre ellos. 3. Identificar el significado de ellos.  Continuar con la confección de los títeres que se inicio en la sexta sesión. Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo ) .

17


OCTAVA SESION OBJETIVO: Lograr que el niño y niña tomen conciencia sobre su derecho a recibir educación gratuita y obligatoria y la importancia de ello. IDEA A TRABAJAR: La educación es un proceso dinámico y alegre que compromete a toda la sociedad y no sólo a la escuela y es parte del desarrollo y de la vida.  ACTIVIDAD SUGERIDA Juego de entrada. (Sugerimos ver anexo)  Para la continuación de las sesiones se ha sugerido diversas acciones previas, como son el trabajar los rompecabezas en material resistente.  Rotar el rompecabezas (idem 7° sesión) ; (que cada grupo tenga que armar su rompecabezas distinto al de la fecha anterior)  Conversar con los niños y niñas sobre la importancia de la educación y analizar el papel que desempeñas nuestros vecinos, padres y maestros en nuestra formación.  Trabajar con los títeres un juego de roles.  El maestro y el instructor y los niños y niñas son alumnos y tendrán una conversación sobre como comportarse en el aula y los niños y niñas replicarán por medio del títere y harán llegar sus demanda en cuanto sus necesidades materiales así como la forma de comportarse del maestro.  Luego se hará otro juego de roles con los padres – hijos y niños (as)-comunidad. 1. Por grupos se les pide a los niños y niñas que escriban una carta abierta al maestro. 2. Otro grupo debe escribir a los padres. 3. Otro grupo a los vecinos. 4. Todo se escribe en un papelote y se ubica en un lugar visible de la comunidad para que sea leído por la población que circula por ahí. Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo ) .

18


NOVENA SESION OBJETIVO. Que los niños y niñas tomen conciencia acerca de que ellos tienen derecho a figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. IDEA A TRABAJAR: Es muy importante que la población tome en cuenta que por su condición y por ser el presente y futuro de la humanidad, los niños y niñas deben ser los primeros en atender en caso de alguna dificultad  ACTIVIDAD SUGERIDA Juego de entrada. (Sugerimos ver anexo)  Rotar el rompecabezas (Idem 8° sesión). (que cada grupo tenga que armar su rompecabezas distinto al de la fecha anterior)  Preparar socio dramas en situaciones concretas de accidentes y desastres: incendios, sismos, derrumbes, etc. En base al análisis que se realiza con el rompecabezas y así tener ideas básicas de la información que los niños y niñas tienen de este derecho.  Conversar sobre las presentaciones ejecutadas y analizarlos.(en experiencias tenidas podemos comprometer a grupos juveniles locale que pueden brindar su apoyo en esta sesión)  Preparar dibujos y afiches que tengan un componente preventivo de accidentes y desastres y determinar zonas de seguridad en caso de sismos y forma de evacuar el aula de manera rápida y ordenada, (pedir apoyo a Defensa Civil y Cruz Roja, o a algún miembro de la posta médica o promotora de salud.  Enseñar a los niños y niñas a enfrentar y evitar accidentes de casa (asfixia, quemaduras, etc.). (Se sugiere invitar a la Cruz Roja, o algún miembro de la posta médica o promotora de salud.  Preparar en periódico mural con los dibujos y afiches que han venido realizando los niños y niñas con estos temas. Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo ) .

TAREA: Buscar imágenes (fotos, afiches, carteles, dibujos, recortes de periódicos, revistas, etc.) que representen la crueldad, abandono y la explotación para ser analizados en la próxima sesión.

19


DECIMA SESION OBJETIVO: Hacer que el niño o niña comprenderán que tiene el derecho de defensa contra la crueldad, el abandono y la explotación.

IDEA A TRABAJAR: El niño o niña debe ser protegido de personas e instituciones que lucran con el por medio de trabajos forzados. Asimismo, debe saber que la sociedad tiene el deber de evitar que caiga en el abandono físico y moral como consecuencia de su dinámica familiar situaciones que puede ser originada por diversas condiciones socio-económicas de violencia, patológicas, etc.  ACTIVIDADSUGERIDA Juego de entrada. (Sugerimos ver anexo)  Rotar el rompe cabezas (Idem 9° sesión). (que cada grupo tenga que armar su rompecabezas distinto al de la fecha anterior)  Presentar imágenes de situaciones de niños y niñas en abandono, cadenas; platos vacíos, látigo, etc. Y que el niño o niña escriba o de una palabra o frase que asocie a esta imagen y luego converse y reflexione sobre lo expuesto con los instructores.  Trabajar afiches y dibujos o buscar un muro, donde ubicar un trabajo colectivo donde se relaten los derechos del niño. Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo) .

20


DECIMO PRIMERA SESION OBJETIVO: Lograr que los niños y las niñas entiendan la relación entre la educación , la comprensión, la paz y la amistad entre todos los pueblos. IDEA A TRABAJAR: La educación debe considerar componente que permitan que las personas vivan en armonía y se apoyen mutuamente.  ACTIVIDAD SUGERIDA Juego de entrada. (Sugerimos ver anexo)  Conversar con los niños y niñas y realizar guiones de títeres, tomando como estimulo para la reflexión diversos estímulos, como son relatos, láminas, anécdotas, etc.  Preparar una función tomando como ejemplo alguno de los derechos del niño.  Que cada grupo o elenco presente su tema o función, cada grupo puede ir .  Entre todos se analiza luego que representa este derecho. Esta representación se plasmará en afiches y carteles que se prepararán para la Realización de una marcha por la comunidad. En caso se haya decidido por el mural colectivo se procederá a continuar con su Elaboración o se dividirá al grupo en dos y cada sub-grupo realizará una tarea concreta ( unos el mural y otros afiches y carteles). Arreglo y limpieza del ambiente. Se organiza al grupo para el arreglo del lugar de trabajo y dejar todo en orden y limpio. Juego de salida (sugerimos ver anexo)

21


DECIMO SEGUNDA SESION OBJETIVO: Lograr la enumeración y comparación de los derechos del niño en un ambiente de análisis y reflexión.  ACTIVIDAD SUGERIDA Juego de entrada.    

Trabajo con los rompecabezas y conversación sobre los derechos del niño. Conclusión de los diversos trabajos que se vienen realizando. Clausura. Marcha por la Comunidad.

22


CONCLUSIÓN DEL TRABAJO Bueno, después de doce sesiones de trabajo, debemos iniciar nuestro proceso de evaluación final. Debemos estar claros de la importancia de nuestro trabajo y de las dificultades y errores cometidos para así lograr mejorar tanto en cantidad como calidad de la labor de promoción de la salud y la prevención del abuso de drogas, tareas con las que estamos comprometidos. El trabajo de promotor es una tarea educativa permanente, es educar con el ejemplo, en la práctica, con nuestras conductas. Por ello la importancia de ser coherente con lo que decimos y con lo que hacemos, pues en programas como “Entre Amigos “ los niños y las niñas estarán permanentemente observándonos e imitarán muchas de nuestras conductas. La tarea educadora no sólo la debes hacer tuya sino que debemos promover a que todos y cada uno de nosotros asumamos su labor educadora.  El trabajo de promotor requiere de diversas habilidades y actitudes positivas, solidarias y respetuosas para con los demás.  Es un trabajo de saber escuchar y plantear sugerencias.  Se deberá conocer bien a la comunidad y entorno que rodea, respetar a las organizaciones barriales y conocer a sus líderes y dirigentes.  Mantener un lenguaje fluido y sencillo, ser coherente en lo que se dice y como se dice.  Ser tolerante y también saber sustentar sus sugerencias con energía y convicción.  Son diversos las habilidades y actitudes que debe tener un promotor. Sobre todo debe entender, que el aprendizaje es permanente y nunca terminaremos de conocer nuevas cosas. Debemos asumir que no somos dueños de la verdad.  Hay muchas personas que pueden enseñarnos aspectos que saben por experiencia de vida, Eso nos permite incrementar nuestros conocimientos y realizar nuestro trabajo y escuchar las opiniones tanto de los adultos como de los niños y niñas. Otra habilidad que debemos de aprender es el de planificar, realizar nuestros planes y programas de salud en nuestra comunidad, para así promover la participación activa de la comunidad. Sugerencias de la Web y recursos en Internet que recomendamos: * Webquestion "Derechos del niño" http://www.reducativa.com/webquests/derechos/index.html * Información, Juegos e historias http://www.elmundodedina.org/informacion/convencion01.html * Fichas para colorear https://picasaweb.google.com/112172141259649331451/DERECHOSYDEBERES

Power sobre los derechos

23


http://losderechos-pamela.blogspot.com/2012/01/power-point-los-derechos-delnino_04.html Video para trabajar http://isabelpgarcia.blogspot.com/2010/11/declaracion-universal-de-los-derechos.html Ideas generales http://forosantafesino.blogspot.com/2010/08/derechos-del-nino.html

Te invito a leer y reflexionar sobre un verso chino(*), que espero podamos compartir: Ve en busca de tu gente, Ámalos, Aprende de ellos; Sírveles; Empieza con lo que tienes Básate en lo que saben Pero de los mejores líderes Cuando su tarea se realiza, Su trabajo se termina, Toda la gente comenta: “lo hemos hecho nosotros mismos” 24


Por que vuestra tarea principal es aportar para que vuestras comunidades logren su desarrollo social y económico es que esperamos que este propósito lo tenemos siempre en nosotros y lo transmitamos a los demás, y ello lo lograremos trabajando con una actitud crítica a nuestro entorno y en especial comenzar a ser crítico con nosotros mismos y aprender que el cambio comienza por cada uno. (*) Tomado del libro “Aprendiendo a promover la salud”.

25


ANEXO 2 DIBUJOS SOBRE DERECHOS DEL NIÑO Y NIÑA

1° Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

2° Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.

26


3° Derecho a nacer, a un nombre y nacionalidad.

4| Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para él y su madre.

27


5° Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido.

6| Derecho a la comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad.

28


7掳 Derecho a recibir educaci贸n gratuita y disfrutar de la recreaci贸n.

8掳 Derecho a ser primero en recibir ayuda en casos de desastre.

29


9° Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.

10° Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.

30


ANEXO 3  JUEGOS DE CALENTAMIENTO  JUEGO: LLENAR LA MALETA  INTEGRANTES: 15 PERSONAS  LUGAR: SALÓN  OBJETIVO: MEMORIA  INSTRUCCIONES: Los jugadores se colocan en círculo. Un jugador inicia el juego diciendo “vamos a un paseo; yo echaré en la maleta...”(nombra cualquier objeto: medias, pañuelos, etc.); el segundo jugador dirá: “yo echaré en la maleta....” (el objeto que llevó el primer jugador más otro que el lleva); el tercero llevará los objetos que llevaron los dos jugadores anteriores más uno nuevo que él lleva, y así sucesivamente. Se realizarán varias vueltas y en cada una los participantes repetirán los objetos llevados por sus compañeros en el estricto orden en el cual fueron mencionados.  VARIANTE: JUAN VA DE COMPRAS El primer jugador dice: “Juan fue de compras y se ha comprado unos zapatos”, y hace el gesto de ponerse los zapatos. El segundo dice: “Juan fue de compras y se ha comprado unos zapatos y un pantalón”, y hace le gesto de ponerse los zapatos y el pantalón. Así sucesivamente, cada jugador repite las anteriores prendas y agrega otra. El que se equivoca paga una penitencia. Se puede hacer varias veces y el jugador deberá recordar las prendas correspondientes a cada ronda en su respectivo orden.

31


 JUEGO: EL REY ORDENA  INTEGRANTES:

30 personas como máximo

 LUGAR:

Salón

 OBJETIVO:

Cooperación

 INSTRUCCIONES: Los jugadores se organizan en dos equipos. Cada equipo nombra un coordinador. Un voluntario, sentado de espaldas al grupo, hará el papel de rey. El rey inicia el juego diciendo: “el rey ordena...” (nombra cualquier cantidad de objetos: tres lapiceros, dos zapatos, cinco correas, etc.), cada grupo conseguirá los objetos solicitados y por intermedio de su coordinador los hará llegar al rey. El grupo que primero llegue con los objetos solicitados y los entregue al rey, obtendrá un punto. Ganará el grupo que haya acumulado el mayor número de puntos.

 JUEGO: NO ROMPA LAS BOTELLAS  PARTICIPANTES:

Los que deseen

 LUGAR:

Salón

 OBJETIVOS:

Equilibrio, sentido del humor, agilidad.

 INSTRUCCIONES: Los participantes se colocan en círculo dentro del cual se han colocado varias botellas. Un voluntario vendado caminará por el círculo tratando de no tocar ninguna de las botellas; si laguna se cae, el voluntario pagará penitencia.  SUGERENCIA: Después de vendar al voluntario, las botellas pueden ser retiradas, situación que creará hilaridad en el grupo, al ver los esfuerzos del jugador por no tocar los objetos que han sido retirados.

32


 JUEGO: LAS PAREJAS  INTEGRANTES:

30 personas como máximo (número par)

 LUGAR:

Salón

 OBJETIVOS:

Integración, recreación

 INSTRUCCIONES: Previamente, el coordinador hará preparado 30 tarjetas (para 30 jugadores), en la siguiente forma. Toro

1.

Torero

Torero

2.

Toro

Quiere decir que cada tarjeta lleva dos personajes que forman una pareja. La tarjeta compañera debe llevar los mismos personajes pero invertidos. A cada jugador se le entrega una de las tarjetas. Cuando el coordinador dé la orden, los jugadores empezarán simultáneamente hacer la mímica del personaje que le correspondió, o sea el número 1, y buscar entre los demás compañeros su pareja, o sea el número 2. La habilidad del coordinador determinará el grado de distinción por parte de los participantes.  JUEGO: EL SAFARI  INTEGRANTES:

20 personas como máximo

 LUGAR:

Salón, patio, manga

 OBJETIVO:

Atención

 INSTRUCCIONES: El grupo se organiza en círculo. El coordinador, quien deberá conocer el nombre de todos los participantes iniciará el juego diciendo: “Todos vamos a participar en un Safari y cada uno de nosotros podrá llevar varios objetos”. “Existe la dificultad de que no todos los objetos que ustedes quieran llevar será aceptados”, A continuación, los jugadores, en orden, irán diciendo un objeto, el cual será aprobado o no por el coordinador. La aceptación dependerá de si el nombre del objeto empieza por la primera letra del nombre del jugador que lo desea llevar.

33


Ejemplo: El jugador de nombre Pedro podrá llevar en la primera ronda un perro; en la segunda, un palo; en la tercera, una pelota, etc. El juego se suspenderá cuando la mayoría de los jugadores hayan descubierto la clave.

 JUEGO: ESTIRA Y ENCOGE  INTEGRANTES:

Los que deseen participar.

 LUGAR:

Salón o aula

 OBJETIVO:

Atención

 INSTRUCCIONES: Los jugadores se organizan en círculo. El coordinador dice: “!estira!”, y los jugadores encogen el brazo; cuando dice “!encoge!”, los jugadores estiran el brazo. El coordinador alternará las órdenes a su voluntad, cambiando el ritmo, con el fin de desconcentrar a los participantes. Los jugadores que cometan tres fallas serán retirados del juego.

 JUEGO: TEMPESTAD  INTEGRANTES:

30 personas, máximo

 LUGAR:

Patio, aula, salón

 OBJETIVOS:

Atención, direccionalidad, agilidad.

 INSTRUCCIONES: Los participantes se organizan en círculo, sentados en sillas. El coordinador dice: “!olas a la izquierda!”, y los jugadores se corren un puesto en está dirección. Las órdenes son dadas a la voluntad del coordinador a la derecha, a la izquierda, a la derecha, etc. Cuando el coordinador diga: “!tempestad!”, todos cambiarán rápidamente de lugar, en cualquier dirección; el coordinador también tratará de encontrar una silla. El jugador que quede sin puesto pasará a dirigir el juego. Cuando un jugador haya perdido tres veces, pagará penitencia.

34


 VARIANTE: SOLITARIO Las sillas se colocan por parejas, formando todas un círculo. EL coordinador dice: “!dialogando!”, y las parejas se dicen su nombre, la actividad que realizan, su afición, etc.., tratando de conocerse. El coordinador continúa diciendo: ¡dialogando!, con la frecuencia que considere conveniente. Cuando desee, dirá “!solitario!” y todos los jugadores cambiarán rápidamente de lugar. El coordinador también tratará de encontrar el suyo. El jugador que quede sin puesto pasará a dirigir el juego.  JUEGO: RANITAS AL AGUA  INTEGRANTES:

30 personas como máximo

 LUGAR:

Salón, patio

 OBJETIVOS:

Atención, coordinación

 INSTRUCCIONES: El coordinador traza un círculo. Alrededor de éste. Los participantes se colocan en cuclillas. Cuando el coordinador diga: “!ranitas al agua”! los participantes deben saltar al centro del círculo. Cuando diga ¡a la orilla!, todos deben saltar fuera del círculo. Las órdenes deben ser dadas de manera que desconcierten a los participantes. El jugador que ejecute un movimiento diferente al ordenado por el coordinador será excluido del juego.  JUEGO: REGALAR LA RISA  INTEGRANTES:

25 Personas como máximo

 LUGAR:

Salón, patio

 OBJETIVO:

Control

 INSTRUCCIONES: Los jugadores se colocan en círculo. Un voluntario se coloca en el centro de mismo y empieza a reír. Los demás participantes deben permanecer serios. EL voluntario, haciendo un ademán con su mano, recoge la risa de sus labios y la arroja a uno de los participantes, quien debe empezar a reír y pasar a ocupar el puesto de voluntario. Si un participante diferente a aquel que recibió la risa se ríe será excluido del juego. 35


ANEXO 4 TÉCNICAS DE TRABAJO  EL MURAL Es un trabajo grupal, y consiste en plasmar de manera colectiva por medio del dibujo algo que se quiere decir a los demás. Pueden ser conocimientos como sentimientos, y estos parten de una realidad donde el niño y niña se desarrolla. Un mural es pues, un gran dibujo que da cuenta de cómo observa, siente o vive su realidad el grupo. Sirve para:       

Promover el trabajo colectivo o grupal. Desarrollar la iniciativa y creatividad. Genera habilidades y destrezas positivas. Organizar y estructurar una experiencia grupal y comunal. Promover la solidaridad, compartiendo materiales y conocimientos. Dar seguridad al facilitar la participación de todos los niños y las niñas. Estimular la confrontación de manera sana y positiva.

Procedimiento:    

Tener claro el tema a representar. Organizar el trabajo. Ver disponibilidad Se puede elegir para la realización de un mural: una pared, unos papelotes o cartones, etc.

 EL GRUPO Es el espacio donde el facilitar o animador y los niños y niñas conversan, discuten, dan opiniones, socializan lo que saben y manifiestan sus sentimientos y reflexionan sobre su entorno en relación al tema o concepto de la sesión. En el grupo se busca un clima de cordialidad y confianza que permita a los niños y niñas dar opiniones y expresar sentimientos. ¿Para que nos sirve el grupo?  Para expresarse y comunicarse con los demás.  Para descubrir y conocer a los otros a través de sus opiniones, experiencias y sentimientos.  Para que los niños y niñas valoren sus propias opiniones y las de los otros. ¿Cómo trabajar la guía? 36


 Se sientan los integrantes del grupo en el piso o en sillas formando un círculo, de manera que se puedan ver unos a otros.  Se les da el tema a discutir (el estímulo puede ser visual, auditivo o audiovisual).  Se estimula la participación de todos.  No se debe rechazar ninguna opinión, no hay buena o mala, todas valen.  Se sacan conclusiones grupales.

 EL PAPELOGRAFO El papelógrafo es un registro escrito de las opiniones vertidas por los niños y niñas, durante un debate, una “lluvia de ideas”, conversación, discusión o actividad. En el se van ubicando las palabras y frases para que sean vistas y leídas por todos. Sirve para:  Orientar, ordenar y organizar el eje de una conversación o discusión.  Ubicar en ellos las opiniones de los niños y niñas que estos puedan leerlas y darles la importancia que ellas tienen.  Reunir y conservar la información en relación a los que dicen y sienten los niños y las niñas.  Que el grupo haga conocer a los demás sobre sus conclusiones. Cómo se hace  Sobre un papel grande (papelote) que se pone en un lugar visible para el grupo, se va escribiendo las opiniones de cada niño o niña, o el resumen de las cosas más importantes de la conversación o discusión.  Al registrarse las opiniones es conveniente que sean los propios niños y niñas quienes ubique el texto, de lo contrario el monitor lo debe hacer lo más fielmente posible.  En el papelote se debe ubicar el tema o título de la discusión o de las conclusiones, la fecha y el grupo al cual pertenece.

 El SOCIODRAMA El socio drama es una representación en la que utilizamos gestos, acciones y palabras. Posibilita un mejor análisis de temas que se basan en hechos de la vida diaria. Sirve para  Socializar el conocimiento  Expresarse y comunicar vivencias. 37


 Motivar la discusión y reflexión de los niños y de las niñas rente a un tema específico.  Recrear vivencias individuales o colectivas de los niños y niñas.  Vivencias diversos roles Procedimiento  -Escoger el tema o situación que se quiere representar.  -Discutir el tema o situación tal como lo sienten y viven los niños y niñas de acuerdo a sus experiencias.  -Preparar el argumento o historia.  -Ordenar los hechos.  -Definir que se va a representar, las características y lugares.  -Decidir personajes y cual será su actuación.  -Llevar a cabo la presentación.  -Comentar lo representado.

 JUEGOS DE ROLES El juego de roles o rol play permite que los niños y niñas analicen las diferentes actitudes y reacciones de la gente frente a situaciones o hechos concretos En el se discute las ideas, comportamientos, actitudes, acciones, etc. De una persona o personaje de la vida diaria. Sirve para  Hacer pensar y debatir formas de conducta.  Desarrollar niveles de conducta crítica frente a los demás.  Aclarar situaciones, problemas y otros acontecimientos del grupo. Como se hace     

Se pide al grupo que escoja o defina el tema a tratar en el juego de roles. Se conversa y analiza el tema y los personajes. Se lleva a cabo la elección o pedido de voluntarios para representar a las personas. Se lleva a cabo la actuación. Se hacen comentarios sobre la presentación.

 EL TEXTO COLECTIVO Es una síntesis, resumen o conclusiones creados por los niños y niñas, que reúne las opiniones, sentimientos y vivencias de ellos en relación a un tema. Un texto colectivo puede dar origen a un cuento, historieta, mensaje u otro tipo de narración. 38


Sirve para  Expresar y comunicar ideas.  Dejar registrado lo que los niños y niñas sienten y piensan.  Promover la creación colectiva y el trabajo grupal. Cómo se hace  Los niños y las niñas se reúnen en grupos donde conversan y analizan el tema que va a ser incluido en el texto.  En función a las conclusiones que se van sacando los niños y niñas van pasando con plumón al papelote y así van ligando nuevas ideas y expresiones en forma sucesiva.  Una vez concluido el listado de ideas o texto único, se lee y se ve la posibilidad de modificar o agregar algo.  Se ubica el papelote en un lugar donde todos lo pueden leer y así conocer las opiniones e ideas del grupo.

 LA MAQUETA Es un trabajo manual, a través del cual el niño o la niña puede representar una realidad, combinando, uniendo, pegando y creando diversas situaciones y utilizando elementos simples. Sirve para  Que los niños y niñas desarrollen su iniciativa y creatividad dando uso diferente a variados elementos.  Que los niños y niñas descubran las posibilidades de crear a partir de elementos simples (semillas, piedras, tierra, cajas, material en desuso o desecho), que puedan encontrar en su alrededor.  Que ellos representan su realidad y ven la forma de mejorarla.  Que puedan ser críticos frente al medio. Cómo se hace  Se puede realizar de manera individual o grupal.  Los niños y las niñas deben recorrer la comunidad o discutir sobre ella para saber que van a representar y que materiales necesitan para su elaboración.  Antes de iniciar la maqueta, los niños y niñas pueden hacer un esquema de la misma.  Conversar sobre lo productivo para ver que se puede modificar en la comunidad.

 LLUVIA DE IDEAS

39


Es n trabajo grupal que nos permite generar un nivel de socialización del conocimiento del grupo y la participación activa de sus miembros. Esta técnica consiste en lograr que todos expresen sus ideas a partir de un estímulo que puede ser un dibujo, una frase, un cuento, un video, etc. Y que es el eje del tema a discutir. Las ideas se apuntan y luego se discuten para llegar a una conclusión donde estén incluidas las ideas de todos los integrantes del grupo. Sirve para  Promover la participación de todos.  Se estimula a esa participación libre, activa y ordenada.  Ampliar el horizonte de las personas en tanto conocimientos y perjuicios que se tengan sobre determinado tema.  Propiciar el debate e intercambio de ideas. Procedimiento  Presentar un estímulo (video, cuento, imagen, etc.).  Promover la expresión de opiniones sobre el estímulo presentado, se plantea que no hay idea buena o mala, todas valen y tienen su valor.  Ir apuntando las ideas que se vierten.  Estimular la mayor cantidad de opiniones, para que se vean reflejadas todas las ideas.  Se discuten las opiniones que se han dado, ello con un ánimo fraterno tratando siempre de llegar a un consenso.  Se socializa las conclusiones.

 TITERES Es un trabajo manual, a través del cual se permite desarrollar un proceso comunitario, en especial con la población infantil. Sirve para  Para que los niños y niñas desarrollen habilidades y destrezas manuales y dar rienda a su iniciativa y creatividad.  Comunicar ideas, sentimientos, emociones, etc.  Que los niños y niñas descubran las posibilidades de crear un títere a partir de elementos simples, (cajitas, medias viejas, bolsas de papel y cartones, etc,).  Representar su comunidad y sus vivencias.  Que puedan ser críticos frente a su entorno. Cómo se hace  Se puede realizar de manera individual o grupal.  La confección se realiza en función a los materiales con que se cuenta.  Se debe tener mucho cuidado, en especial con el uso de las agujas.

40


 Se debe conversar en grupo para la preparación del guión y la presentación del teatro de títeres.

BIBLIOGRAFÍA CEDRO, Centro de Documentación; “Manuales sobre Drogas y Educación” Lima- Perú. COSTA, M y LOPEZ, E; “Salud Comunitaria” (1986). Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona- España. NÚÑEZ; Carlos; “Educar para Transformar, Transformar para Educar” (1987). Talleres Gráficos de Tarea; Lima. UNESCO; “Educación y Drogas: Prevención” (1987). Impreso por Imprimerie de Presses Universitaires de France, Vendome. VEGA, Armando; “Los maestros y las Drogas” (1984). Ediciones Mensajero; BilbaoEspaña. WERNER; D. Y BOWER R; “Aprendiendo a Promover la salud”. Centro de Estudios rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”. Cuzco- Perú. Técnicas participativas para la educación popular. (1987). Talleres gráficos de Tarea; Lima. LARA, Antonio; (1989) CEDRO; Sembrando Vida; Manual de experiencias.

41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.