Preámbulo No.7

Page 1

No.7

PREÁMBULO

PROGRAMA DE MANO Julio y Agosto 2016

SALA GÓMEZ MIRALLES CENTRO DE CINE ENTRADA GRATUITA

INVITAD0 INTERNACIONAL MONTXO ARMENDÁRIZ

DIRECTOR DE NO TENGAS MIEDO

EL CINE Y... EL PERIODISMO

RETROSPECTIVA MONTXO ARMENDÁRIZ

TERRITORIOS ALEMANIA CONTEMPORÁNEA

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE DE FESTIVALES

HACIA UNA CINEMATECA NACIONAL DE COSTA RICA

2


Ministerio de Cultura y Juventud Sylvie Durán Salvatierra - Ministra de Cultura y Juventud Max Valverde Soto - Viceministro de Cultura José Ricardo Sanchéz Mena - Viceministro de Juventud

¡ Primer Aniversario ! Proyecto Preámbulo

Centro Costarricense de Producción Cinematográfica Dirección

Fernando Rodríguez Araya - Director Patricia Castro Muñoz - Secretaria Ejecutiva

Administración

Carolina Thompson Soto - Administradora Rodolfo Zamora- Administración Karla Castillo Fernández - Contadora Jonathan Gamboa Bolaños - Auxiliar de Contabilidad Didier Ortega Corrales - Servicios Generales Jessica Valderramos - Asistente de Administración

Producción

Laura Molina Valverde - Producción José Bermúdez Villalobos - Producción / Comunicación Roberto García Herrera - Producción Vania Alvarado Rivera - Producción David Rodríguez González - Producción / Edición Adriana Campos Durán - Producción/ Diseño Gráfico William Miranda Bogantes - Archivo de la Imagen

Preámbulo

David Rodríguez - Producción, Diseño y Comunicación Adriana Campos Durán - Producción Cynthia Mason- Cooperación Internacional Roberto García Herrera - Revisión Filológica William Miranda,Vania Alvarado, José Bermúdez y Didier Ortega - Proyeccionistas Yoshua Oviedo y Fabiola Ureña - Colaboradores

Hace un año dio inicio Preámbulo, un proyecto bastante ambicioso que buscaba ser una antesala de lo que muchos costarricenses queremos: una Cinemateca Nacional. Tras doce meses recorridos y seis bimestres de exitosas funciones, se ha podido crear un espacio en el centro capitalino para que los cinéfilos acudan cuatro veces a la semana. No importa si es después de un día de trabajo o una lluviosa tarde, si en la noche juega la Sele o si el día siguiente es lunes laboral; la sala Gómez Miralles siempre espera y ustedes, el público cinéfilo acude con asiduidad. La primera condición para que exista una Cinemateca consiste en que la asistencia sea partícipe de las actividades. En este tiempo, Preámbulo ha demostrado que el costarricense está hambriento de cine, de ver películas, de asistir a cineforos y aprender de los invitados internacionales que vienen a compartir y enseñar. Junto a la diversidad de contenidos se suma la diversidad de los asistentes, unos nacionales, otros extranjeros, jóvenes y ancianos, parejas, familias, amigos o individuos que se sienten acompañados cuando la luz se apaga y sucede la magia del cine, compartiendo una misma pasión. De parte de todo el equipo del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, les agradecemos y reiteramos nuestro compromiso de seguir trayéndoles gran cine. ¡Feliz aniversario!

1


invitado internacional

Centro Cultural de España

Montxo Armendáriz Guionista, Director y Productor

Desde el año 1992 El FarolitoCentro Cultural de España en Costa Rica se ha enfocado en promover el desarrollo de la cultura en el país y desde los demás Centros Culturales en el resto de la región.

Nacido en Olleta (Navarra) en 1949. Director de Cine de reconocido prestigio internacional, obtiene el título de Maestría Industrial en Pamplona (1968). Hasta el año 1982, compagina su trabajo como Técnico de Electrónica en diversas empresas con su labor educativa como Profesor de Electrónica en Centros de Formación Profesional. En 1999 constituye junto a Puy Oria la productora ORIA FILMS. Se le han concedido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Cinematografía en 1998, Premio Príncipe de Viana de la Cultura en 1998, Estrella de la Cultura 2006 Ciudad de Salamanca, Premio Mirada Personal en 2015.

2

Ha recibido multitud de homenajes y se han realizado gran cantidad de retrospectivas de su obra. Sus películas han sido seleccionadas y premiadas en diversos Festivales Internacionales como Berlín, San Sebastián, Toronto o Cannes. Y “Secretos del Corazón” fue nominada al Oscar como Mejor Película de habla no inglesa.

FILMOGRAFIA SELECTA Tasio Las cartas de Alou Secretos del corazón Escenario móvil No tengas miedo

1984 1990 1997 2004 2011

Buscamos a través de la experimentación, la visibilización y la capacitación de las personas que dedican su vida al trabajo y la gestión artística, enriquecer los diversos espacios en los que participamos. De acuerdo con la propia definición y filosofía de la cooperación al desarrollo e intercambio cultural, nos orientamos hacia a la realización de actividades conjuntas con las instituciones costarricenses colaborando en la mejora de la oferta cultural y dando a conocer nuestra propia cultura. Durante todo el mes de junio realizamos una Muestra de Cine LGBTIQ como parte del compromiso como Centro Cultural de formar parte de la construcción de espacios de conciencia, promoviendo el respeto y la lucha por los derechos humanos.

En el mes de agosto tendremos la visita del reconocido director español Montxo Armendáriz. En cooperación con el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica realizaremos una retrospectiva de la obra del director Armendáriz así como una serie de talleres impartidos por él. Parte de la obra de este director se puede encontrar en nuestra Mediateca, la cual además cuenta con una extensa lista de películas, cortometrajes, libros, revistas y otros materiales que son abiertos al público. El Centro Cultural está abierto de Lunes a Viernes de 8am a 4pm y la Mediateca 11am a 7pm. Dirección: Rotonda Farolito, de la Iglesia de Santa Teresita 200m Este y 200m Norte, Barrio Escalante, San José. Para más información puede visitar nuestra página www.ccecr.org

3


El cine y... el Periodismo Inventar noticias o mantenerlas un tiempo excesivo (fragmento) - A propósito de la película Ace in the Hole Por Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Tomado de la Universidad de Huelva www.uhu.es

Varias son las películas de Billy Wilder sobre el periodismo. Las más representativas son Ace in the Hole y Primera plana (The Front Page, 1974), pero sus primeras películas trataron el tema del periodismo y tenían relación directa con su actividad como periodista y con su directo conocimiento de la realidad alemana. En 1929 realizó El reportero del diablo, a la que el director asignaba poca importancia, y el mismo año, Menschen am Sonntag, dirigida por Robert Siodmak y

4

los Estados Unidos. Hablando de su experiencia como periodista, Wilder manifestó: «Me ocupaba de deportes, sobre todo de fútbol y también de tenis. También hice reportajes de sucesos. Era un trabajo sucio. El periódico salía al mediodía. Tenía que levantarme a las cinco, coger el tranvía e ir a casa de los padres del asesino para pedirles una foto de su hijo, o visitar a alguien cuya mujer había perecido en un incendio. Era muy embarazoso».

basada en las experiencias de Wilder como periodista y conocedor de la realidad berlinesa. Es una película con apariencia de un reportaje, entre la ficción y el documental, sobre las andanzas de cinco personajes anónimos durante un fin de semana. Aunque se trata de una película semiimprovisada, resultó una experiencia singular, fruto de un equipo entonces desconocido pero que estaba destinado a alcanzar una notable popularidad en

Ace in the Hole aporta al análisis de un periodismo deshonesto y corrupto y presenta a un público responsable de exigir cada día más a los medios de comunicación en lo que se refiere a asuntos morbosos y sensacionalistas.

La finalidad del periodismo sensacionalista es el lucro, que determina sus acciones y movimientos. Por ello es de poco interés plantear su crítica desde la ética o la moral. En el caso de Ace in the Hole, relato basado en hecho real, en un accidente ocurrido en Kentucky, en 1925, en el que murió un hombre, Floyd Collins, atrapado en el interior de una cueva. La prensa sensacionalista tuvo su origen en las canciones populares y los romances de ciego, que reproducían el modelo medieval de los viejos juglares en que, a viva voz, se describían las hazañas y se contaban las historias. Es decir, tiene su origen en la tradición oral. En los impresos de divulgación pública se remontan al siglo XVI, cuando las gacetas alemanas y francesas incluían noticias sobre crímenes, dramas familiares y chismes de la realeza. Fue en la segunda mitad del XIX cuando se asumió directamente el sensacionalismo como expresión de una manera particular y deliberada de hacer periodismo. Esto ocurrió principalmente en Francia, Inglaterra, Alemania y en los Estados Unidos. Es el caso estadounidense el más claro, en el momento en que la competitividad de los grandes periódicos por hacerse con el mayor número de lectores y aumentar la venta, se apeló a la fórmula del es-

5


cándalo, utilizando cuando convenía la invención de noticias, la exageración y el hacer de nimiedades problemas de relevancia. Ace in the Hole fue en los Estados Unidos un notable fracaso y obtuvo una extraordinaria acogida en Europa, donde consiguió el Premio especial del jurado en el Festival de Venecia. La prensa de los EE.UU., que se veía reflejada en el relato, fue terriblemente dura con el film. La revista Life llegó a decir que «Mr. Wilder debería ser deportado» y el público se reconocía en las actitudes y comportamiento de los personajes de la película. Aunque la Paramount reestrenó el film al cabo de unos meses con el título cambiado -de Ace in the Hole, lo cambió a The big carnival- hizo un nuevo montaje y cambió la banda sonora, la estrategia no dio ningún resultado. La película fue tachada de antiamericana, se afirmaba que iba contra los lectores de los periódicos. Sin embargo, es de las favoritas de Woody Allen, que muestra su vergüenza por el hecho de que sea prácticamente desconocida en Estados Unidos. El crítico de New Yorker la calificó de «compendio de sátira amorfa, melodrama mal concebido y guion en el que ni siquiera una varilla de zahorí encontraría

6

una pizca de ingenio. Kirk Douglas es la versión más absurda de un periodista que he visto en mi vida». The New York Times la definió como «una de las películas más desafiadoras del año. Destaca la extraordinaria labor al retratar la monstruosa vulgaridad del comportamiento de las masas». Sin embargo, pese a todo, Wilder nunca trató de justificar el fracaso de la película. Dijo: «Nadie quiere gastarse cinco dólares para enterarse en el cine de que era un tipo miserable».

El Cine y... el periodismo Ace in the hole

1951

The passenger

1975

Network Buenas noches y buena suerte

1976

En busca de Iara

2013

2005

Retrospectiva Montxo Armendariz NO TENGAS MIEDO (Fragmento) Escrito por Miguel Juan Payán. Tomado de la Revista Acción, 28 de abril de 2011

No tengas miedo es una película necesaria y es una suerte para los espectadores que quien se ha encargado de este asunto sea Montxo Armendáriz, uno de los directores españoles que más respeta al público sin perderle el respeto a su historia y a sus personajes. Digo que es una suerte porque lo que en otras manos más inclinadas hacia la explotación comercial más salvaje podría haberse convertido en un espectáculo morboso y desagradable. En el seno del cine de Armendáriz se convierte en una película completa que atiende tanto a la necesidad de comunicarse con el público de forma amena y capaz, sin desvaríos morbosos innecesarios, con una sinceridad a la hora de tratar el peliagudo asunto que hace que vivamos durante hora y media su trama junto a su protagonista. No tengas miedo está construida desde la cercanía a los personajes y las situaciones que aborda, con un escrupuloso respeto por el íntimo dolor y la angustia de los afec-

tados, pero sin la condena apresurada y adicta a la reclamación de justicia social.

Es un ejercicio ejemplar de pragmatismo y equilibrio en el tratamiento de un tema que no debe quedar oculto tras falsas declaraciones de inocencia o virtud ni debe permanecer latente y sin destapar ya mismo con el pretexto del tabú sexual que tanto y tan mal funciona en nuestra cultura.

7


el que sin duda ha alcanzado Michelle Jenner en esta ocasión. Los actores deben ser capaces de decirlo todo con una mirada, un gesto, un caminar cansado por una calle arrastrando un pesado instrumento musical en la espalda que refuerza su frágil vulnerabilidad sin debilitarla como personaje. Jenner consigue llevarnos de la mano por su drama sin falsas lágrimas ni excesos, sin innecesarios alardes melodramáticos.

El tema de los abusos sexuales a la infancia y en el seno de la propia familia es, según los artífices de la propia película, más abundante y serio de lo que podemos pensarnos, y aquí la película es suficientemente astuta como para poner sobre la mesa el asunto dejando claro que detrás de toda persona que haya sufrido este tipo de abuso hay un abusador, pero también una sociedad, amigos, compañeros, otros familiares, la sociedad en suma, que no se ha enterado de nada, o en algunos casos no ha querido darse por enterada de nada. Montxo Armendáriz renuncia a la satanización de los abusadores y sin embargo elabora su trama con singular pericia sobre los

abusados, haciendo que sean los verdaderos protagonistas de la misma. Las víctimas son lo más importante en este tema y lógicamente también lo son de la película. En ese sentido el director ha mostrado una capacidad de comprensión del tema que aborda, desde una aproximación al tema escrupulosamente bien concebida, pero sin perder la naturalidad y la verosimilitud. Algunas de las escenas, si no todas, son simplemente trozos de vida. Naturalmente para eso no solo el director ha de estar afinado y trabajar con talento el material del que parte, sino que además los actores tienen que hacer mucho más que cumplir: han de alcanzar un cierto estado de gracia como

Además Jenner está rodeada de compañeros igualmente competentes, con un Lluís Homar y una Belén Rueda que construyen junto a ella trozos de vida en la película. En esta historia se da además la curiosa circunstancia de que hay una clara protagonista, pero ninguno de los actores que la acompañan en este viaje es simplemente un secundario, precisamente porque nos representan de un modo u otro como miembros de esa sociedad que mira pero no llega a ver lo que está ocurriendo realmente. Un ejemplo de ello sería el personaje de la doctora interpretado por Cristina Plaza, que tiene un papel protagonista en el momento en que se rasga el velo y la realidad empieza a salir a flote por encima de la impostación, el falseamiento, el miedo y el tabú que rodea el drama vivido por la protagonista.

No tengas miedo puede verse además no solo como un drama, sino también como una película de intriga, porque con su tratamiento del asunto, construido sobre casos reales en el guion de Armendáriz y María Laura Gargarella, contiene además una tensión que va creciendo en torno al personaje central en un amplio arco cronológico que se inicia en la infancia, prosigue en la adolescencia bien servido por equivalentes más jóvenes de Jenner, y finalmente alcanza su punto de ebullición dramática ya en los primeros pasos de la edad adulta. Una gran película y además, necesaria, porque para empezar las víctimas deben dejar de sentirse culpables. Agradecemos al Director Salvador Vayá Salort y a la señora Sylvia Sossa del Centro Cultural de España, por sus generosos aportes que han hecho posible la sección “Retrospectiva“ de este programa y la visita del invitado internacional, Montxo Armendáriz.

Retrospectiva Montxo armendáriz Tasio Secretos del corazón Silencio roto Obaba No tengas miedo

1984 1997 2001 2005 2011

9 8


Películas del Programa 7 Cajas

10

Donde nace el sol

(Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori, 2012)

(Elías Jiménez, 2012)

P: Paraguay Dur: 115 min G: J. C. Maneglia F: Richard Careaga Con: Lali González, Celso Franco, Víctor Sosa Cal: + 15

P: Guatemala Dur: 85 min G: E. Sajcabún F: A.Rodríguez, D.Sagone Con: P. Simón, B. Simón, Juanita Puzul Cal: TP

Sinopsis: Víctor, un carretillero del Mercado 4 de Asunción, vive en un mundo hostil y competitivo. En su afán de conseguir dinero, un día recibe una insólita propuesta: transportar siete cajas cuyo contenido desconoce…

Sinopsis: Este largometraje narra la historia del pueblo maya, a partir de cuatro historias que hacen alusión a los momentos importantes de la cultura milenaria.

Ace in the hole

El violín

(Billy Wilder, 1951)

(Francisco Vargas, 2006)

P: EEUU Dur:111 min G: B. Wilder, L. Samuels, W. Newman F: C. Lang Jr Con: K. Douglas, J. Sterling Cal: +15

P: México Dur: 98 min G: F. Vargas F: M. Boege Paré Con: Á. Tavira, Dagoberto Gama, Fermín Martínez Cal: + 18

Sinopsis: Un periodista adicto al alcohol, se ve obligado a trabajar en un pequeño diario de Nuevo México. Cuando un minero se queda atrapado en un túnel, el reportero ve la oportunidad de volver a triunfar en el periodismo.

Sinopsis: Don Plutarco, su hijo y su nieto llevan una doble vida. Son músicos rurales. Pero además apoyan al movimiento guerrillero campesino contra el gobierno opresor, cuyos militares violan y torturan a la población.

Bárbara

El Xendra

(Christian Petzold, 2012)

(Juan Carlos Fanconi, 2012)

P: Alemania Dur: 100 min G: C. Petzold F: Hans Fromm Con: Nina Hoss, Ronald Zehrfeld, Rainer Bock Cal: + 15

P: Honduras Dur: 112 min G: J. C. Fanconi F: M. Bendeck Con: J. P. Olyslager, B. Barraza, Rocío Carranza Cal: +15

Sinopsis: Una doctora que estuvo presa en Berlín Occidental, es enviada a servir en un hospital en la RDA. La tortura inicial de trabajar ahí, por causa de múltiples presiones, se revierte gracias a la ayuda del jefe del hospital.

Sinopsis: Cuatro científicos centroamericanos viven una serie de eventos paranormales. La única pista que tienen es un mensaje que los llevará a un lugar llamado Ciudad Blanca, localidad intraterrestre, en las selvas de La Mosquitia.

11


En Busca de Iara

Good night, and Good Luck (George Clooney, 2005)

P: Brasil Dur: 91 min G: Mariana Pamplona F: Carlos André Zalasik Con: Documental Cal: + 12

P: EEUU Dur: 90 min G: G. Clooney, G. Heslov F: R. Elswit Con: D. Strathairn, G. Clooney, R. Downey Jr. Cal: + 15

Sinopsis: Un equipo de investigación captura la vida de la guerrillera Yara Yavelberg, que dejó atrás una vida cómoda para participar en la lucha contra la dictadura en Brasil. Se evalúa la versión oficial de su muerte: suicidio.

Sinopsis: Narra el enfrentamiento real que, en defensa del periodismo independiente, mantuvieron el periodista y presentador de CBS, Edward R. Murrow, y su productor, Fred Friendly contra el poderoso senador anticomunista Joseph McCarthy.

Entre Nosotros

Ixcanul

(Flavio Frederico, 2013)

12

(Maren Ade, 2009)

(Jayro Bustamante, 2015)

P: Alemania Dur: 119 min G: M. Ade F: B. Keller Con: B. Minichmayr, L. Eidinger, H. Jochen Wagner Cal: + 18

P: Guatemala Dur: 100 min G: J. Bustamante F: L. A. Arteaga Con: M. M. Coroy, M.Telón, M. Antún Cal: TP

Sinopsis: Una extraña pareja intenta disfrutar de unas vacaciones. Estas personas sólo pueden ser ellas mismas cuando están solas. Sin embargo, su encuentro con otra pareja va a desestabilizar el equilibrio que existía entre ellos.

Sinopsis: María, joven maya cakchiquel, vive con sus padres en las faldas de un volcán activo de Guatemala. Le espera un matrimonio concertado que no quiere aceptar. María intentará cambiar su destino a pesar de su condición de mujer indígena.

Gasolina

La suerte de Emma

(Julio Hernández Cordón, 2008)

(Sven Taddicken, 2006)

P: Guatemala Dur: 67 min G: J. Hernández F: M. Secco Con: J. A. Chamier, C. Dardon, F. Jacome Cal: +15

P: Alemania Dur: 99 min G: C. Schreiber, R. Toma F: D. Knapp Con: J. Triebel, J. Vogel, H. Schönemann Cal: +15

Sinopsis: Tres adolescentes se dedican a robar gasolina para salir por las noches sin rumbo. Un viaje que pone a prueba la amistad, que suele ser una frontera delgada entre la traición, la decepción y una solidaridad de rasgos kamikazes.

Sinopsis: Tras ser notificado de que padece un cáncer terminal, Max, un mediocre empleado, proyecta pasar sus últimos días en México; mas, el azar lo lleva a la granja de Emma, muchacha arisca, solitaria y agobiada por las deudas.

13


Love is strange

14

Network

(Ira Sachs, 2014)

(Sidney Lumet, 1976)

P: EEUU Dur: 92 min G: I. Sachs, M. Zacharias F: C. Voudouris Con: J. Lithgow, A. Molina, M.Tomei Cal: + 18

P: EEUU Dur: 121 min G: P. Chayefsky F: O. Roizman Con: F. Dunaway, W. Holden, P. Finch Cal: + 15

Sinopsis: Ben y George se casan. Después, despiden a George del trabajo y pierden su piso en Chelsea. Otra pareja gay acoge a George. Ben se instala donde su sobrino. Obligados a vivir en casa ajena, el futuro incierto los estresa.

Sinopsis: Esta historia constituye un exhaustivo análisis sobre el poder de la televisión, que retrata un mundo competitivo donde el éxito y los récords de audiencia imponen su dictadura.

Love steaks

No tengas miedo

(Jakob Lass, 2013)

(Montxo Armendáriz, 2011)

P: Alemania Dur: 89 min G: J. Lass, I. Schiller, T. Schaeppi, N. Woche F: T. Schaeppi Con: L. Cooper, F.Rogowski Cal: + 15

P: España Dur: 90 min G: M.Armendáriz, M. L. Gargarella F: A. Catalán Con: M. Jenner, L. Homar, B.Rueda Cal: +15

Sinopsis: En un hotel de lujo, Clemens y Lara intentan, cada cual por su lado, hacer valer su espacio. El ascensor los une, pero ellos se encuentran hasta chocar.

Sinopsis: Marcada por una oscura infancia, Silvia decide rehacer su vida y enfrentarse a las personas, sentimientos y emociones que la mantienen ligada al pasado. Y en su lucha contra la adversidad, aprende a controlar sus miedos.

Luces distantes

Obaba

(Hans-Christian Schmid, 2003)

(Montxo Armendáriz, 2005)

P: Alemania y Francia Dur: 105 min G: H-C Schimdt, M. Gutmann Con: A. Diehl, H. Knaup, D. Striesow Cal: +15

P: España Dur: 100 min G: M. Armendáriz F: J. Aguirresarobe Con: B. Lennie, J. D. Botto, P. López Cal: +15

Sinopsis: Con la vivencia cotidiana de distintos y variados casos y personajes, esta película retrata la vida en la frontera entre Polonia y Alemania. El destino de muchos personajes individuales crea una imagen colectiva de esta región.

Sinopsis: Lourdes viaja a las tierras de Obaba. Lleva consigo una cámara de vídeo. Quiere atrapar la realidad de sus gentes, pero descubre que quienes viven allí están anclados en un pasado del que no pueden –o no quieren- escapar.

15


Secretos del corazón

16

Tasio

(Montxo Armendáriz, 1997)

(Montxo Armendáriz, 1984)

P: España Dur: 101 min G: M. Armendáriz F: J. Aguirresarobe Con: C. Gómez, C. López, S. Munt Cal: +15

P: España Dur: 95 min G: M. Armendáriz, M. Ibarra F: J. L. Alcaine Con: P. Bisquert, A. Lasa, I. J. Lozano Cal: +15

Sinopsis: Javi, un niño de nueve años, lleva a su amigo Carlos hasta un viejo caserón en las afueras de la ciudad. El misterio que rodea este caserón es el inicio de una búsqueda que muestra el miedo y la fascinación por lo desconocido.

Sinopsis: Tasio trabaja como carbonero en un pequeño pueblo. La vida cambia, pero el monte permanece igual: abrupto y hermoso. A pesar de que es la época del éxodo, Tasio prefiere vivir en soledad, con tal de salvaguardar su libertad.

Silencio roto

The passenger

(Montxo Armendáriz, 2001)

(Michelangelo Antonioni, 1975)

P: España Dur: 110 min G: M. Armendáriz F: G. Navarro Con: L. Jiménez, J. D. Botto, Mercedes Sampietro Cal: +15

P: Italia Dur: 119 min G: M. Peploe, M. Antonioni F: L. Tovoli Con: J. Nicholson, M.Schneider, J.Runacre Cal: + 15

Sinopsis: Atraída por Manuel, por el valor que muestra al jugarse la vida para defender sus ideas, Lucía descubre la inhóspita realidad de la vida en la montaña. Por las vacías calles del pueblo sólo deambulan el silencio y el miedo.

Sinopsis: Un desilusionado periodista emprende una peligrosa investigación sobre las intrigas internacionales que facilitan la implantación de regímenes dictatoriales en algunos países africanos, lo que le hará correr serios riesgos.

Sita Canta el blues

viaje

(Nina Paley, 2008)

(Paz Fabrega, 2015)

P: EEUU Dur: 82 min G: Nina Paley F: Animación Con: Animación Cal: TP

P: Costa Rica Dur: 74 min G: P.Fábrega F: P. Fábrega, E. Chinchilla Con: Kattia González, Fernando Bolaños Cal: +15

Sinopsis: Esta colorista y emotiva cinta de animación es un musical en el que monos voladores, dioses, y una artista con el corazón roto se mueven al ritmo jazzístico de baladas de los años veinte.

Sinopsis: Es la historia del encuentro entre Luciana y Pedro, dos jóvenes de espíritu libre que no creen en compromisos ni ataduras matrimoniales.

17


Territorios alemania contemporánea FILMAR PELÍCULAS, ASÍ NO MÁS – MUMBLECORE ALEMÁN (fragmento) - A propósito del filme Love Steaks Escrito por Christian Horn, traducido por Claudia Cabrera Tomado de Goethe Institut Argentina

Con el mumblecore alemán se coloca bajo los reflectores una variante del cine alemán que le apuesta a la improvisación. ¿Pero qué son exactamente las películas mumblecore y qué ofrece este movimiento del panorama fílmico alemán? Al margen del cine del mainstream local, son sobre todo tres corrientes las que definen el panorama fílmico alemán en la actualidad: la llamada Escuela de Berlín, el nuevo cine de género alemán, que todavía está

18

en pañales, y el recién bautizado mumblecore alemán. Este último ha llamado la atención de los cineastas locales sobre todo desde el gran éxito que tuvo Love Steaks (2013), de Jakob Lass, en diversos festivales. ¿Pero qué es, en realidad, el mumblecore alemán? El concepto “mumblecore” surge en la escena del cine independiente en Estados Unidos. Se refiere a películas filmadas con un bajo presupuesto y que le apuestan fuertemente a la im-

provisación en la actuación y en la puesta en escena. Se relaciona estrechamente con esto la moderna técnica digital de grabación, que ha hecho que esta forma de filmar se pueda hacer en grande y que sea también socialmente aceptable. La palabra “mumble” –en español: mascullar– hace alusión a la frecuentemente mala calidad del audio de los diálogos improvisados en las primeras películas mumblecore. Andrew Bujalski (Funny Ha Ha, USA 2002) es probablemente el representante más conocido de este género. A pesar de varios paralelismos, todavía resulta frágil la afirmación de que el nuevo cine digital alemán ha recibido un nombre acertado que toma como referencia la escena mumblecore de Estados Unidos.

Tom Lass (Capitán Oskar, 2013) sobre todo también Axel Ranisch (Ladrones, 2013), Nico Sommer (Silvi, 2013) y Hanna Doose (Polvo en nuestros corazones, 2013).

Películas alemanas que correspondan a la forma de trabajo del mumblecore ya existen desde hace varios años. Algunos ejemplos son Silvester Countdown (Oskar Roehler, 1997), El rumor blanco (Hans Weingartner/ Tobias Amann, 2002) o A media escalera (Andreas Dresen, 2002). El hecho de que el mumblecore esté siendo tomado cada vez más en cuenta por cineastas y críticos de cine se explica porque estas películas cada vez se exhiben más en las salas de cine alemanas. Entre los representantes del mumblecore alemán se cuentan, además de Jakob Lass (Love Steaks, 2013) y

Estéticamente esta forma de trabajar se refleja en una cámara de efecto documental, duros cortes entre las escenas e imperfecciones técnicas. Para aprehender las improvisaciones de los actores se filma con cámara en mano, para poder reaccionar con flexibilidad ante lo que ocurre. Las marcas en el piso o los transcursos de las escenas ensayados hasta el más mínimo detalle se eliminan, igual que una iluminación minuciosa y que requiere de mucho tiempo. Con mayor frecuencia que en las películas filmadas de manera clásica, las películas improvisadas se vuelven a crear durante el mon-

La característica principal del cine mumblecore es la improvisación como recurso estilístico y de escenificación, que es como un hilo rojo que recorre toda la producción. No sólo los intérpretes improvisan, sino también los directores y los camarógrafos. Casi nunca hay un guion y la filmación transcurre sirviéndose de arcos de acción trazados a grandes rasgos. La estilizada autenticidad que surge a partir de ello marca casi un polo opuesto a las películas de la Escuela de Berlín, tan rigurosamente concebidas.

19


taje. Ahí es donde los diálogos espontáneos y las situaciones se integran en un concepto dramatúrgico total. Es obvio que aquí se requiere de mimos con una gran expresividad, dado el trasfondo de la forma de trabajo semidocumental. Para los pequeños papeles los directores de mumblecore gustan de emplear a legos, que actúan en su entorno cotidiano o laboral. Las síntesis entre el mumblecore alemán, el nuevo cine de género alemán y la Escuela de Berlín le marcan un interesante camino al cine alemán. El hecho de que, gracias a la moderna técnica digital, películas no budget puedan entretanto lucir como trabajos de cine y no como videos amateurs es una ventaja considerable que la joven escena fílmica puede aprovechar para lograr sus objetivos. La técnica de video digital también está cambiando totalmente al panorama del cine alemán y hace posible separarse de las normas impuestas por las instituciones de fomento al cine: “Uno puede filmar una película. Así nomás. Y no hay que seguir a nadie más que a la propia intuición”, se lee en el Manifiesto de muy buenas películas, de Axel Ranisch. Justamente por eso actualmente las películas no budget están brotando como hongos por todas partes, y a partir de esta masa es que está surgiendo

20

de forma cada vez más regular una postura propia frente al cine.

Centroamérica y el Caribe Viaje: juventud itinerante (Fragmento) A propósito de la película Viaje

Escrita por Yoshua Oviedo Tomado de Cinema Tropical

Agradecemos a la Embajada de Alemania y al Instituto Goethe Mexiko, por sus generosos aportes que han hecho posible la sección “Territorios“ de este programa.

Territorios alemania contemporánea Luces distantes

2003

La suerte de Emma Entre nosotros Bárbara Love steaks

2006 2009 2012 2013

En Viaje, se dan cita dos personajes, Luciana y Pedro, quienes tras una noche de fiesta, amanecen juntos y sin planearlo emprenden un recorrido que les lleva a involucrarse más de lo que cada uno pensaría en primera instancia. La película plantea un escenario común a las vivencias de muchos jóvenes, quienes sin sentir una presión autoritaria o moralista, deciden explorarse a través de sus relaciones, sin que esto signifique un sentimiento de pertenencia hacia el otro. El idilio de la pareja protagonista contiene mucho Eros y poco Tánatos, su encuen-

tro se da por una casualidad en una fiesta, aunque pudo ser en un aula o en una parada de bus; sus deseos toman la iniciativa y ceden ante ellos. Disfrutan de ese goce momentáneo, de la desinhibición, de la satisfacción del deseo, sus planes no contemplan más allá de pocas horas o días y por ello funcionan. El espectador llega a conocer tan poco de los personajes como ellos entre sí, alguno hasta olvidará el nombre del protagonista, al igual que lo hace su contraparte femenina. Sin embargo, tanto él como

21


ella resultan familiares, cercanos, no son un estereotipo o una reproducción fallida y pretenciosa de una realidad.

Ante tanto Eros, resulta lógico que la acción transcurra en un Edén: el Parque Nacional Volcán Rincón de la Vieja, cuya exuberancia natural hace olvidar el pasado, la cámara pasa a concentrarse en el presente, en la aventura, por lo que adquiere mayor movilidad, está más cercana a los personajes, cuyas emociones se mimetizan con el paisaje. A través de la fotografía a blanco y negro, los protagonistas se mantienen en primer plano con respecto a la naturaleza, como lo expresa Fábrega “...porque es una película más de expresiones y de gente, es más la parte de la historia humana que de la naturaleza”. Así, sea

22

internándose en bosques o sumergiéndose en un río, la pareja siempre es el foco de atención. En ese Edén se abstraen del resto del mundo, lo viven en tiempo presente, un detalle que no debe ser pasado por alto. El carácter fugaz del romance está marcado por las constantes menciones de algún bus por tomar para que ella regrese a la capital, especie de fecha de caducidad del momento que comparten. Por otra parte, surge la interrogante sobre lo que no se ve en el encuadre, lo que está fuera de campo. El pasado de los protagonistas, la ciudad que es olvidada conforme la acción se traslada al parque nacional; y también el elemento conflictivo se encuentra fuera de campo. El Tánatos que rompe con la idealización del momento: un personaje que no aparece en pantalla y una ciudad-destino que se menciona, mas no se ve. Estos elementos sirven como giro narrativo al filme, propician un conflicto del que los personajes no podrán rehuir. En un momento dado, Luciana se encuentra sola, sumergida en aguas apacibles, su mente le hace imaginar un encuentro con Pedro, la directora juega con la puesta en escena, el ritmo es más lento, reflejo de la pasividad de

la situación, Luciana mira hacia la izquierda del encuadre, él, en otro lugar, mira hacia la derecha, el montaje hace creer que se están mirando, que están juntos; sin embargo, de regreso de su ensoñación, Luciana ha tomado una decisión. Viaje muestra e insinúa, no juzga ni pretende ser moralista. La estructura narrativa responde mucho a la experimentación, a las sensaciones que surgieron al momento de filmar, por lo que se podría considerar una película más intuitiva que racional y esto se refleja en la vida de los personajes, quienes parecen responder más a sus instintos que a la lógica o a una moral conservadora y tradicional

CentroAmérica y el Caribe Gasolina

2008

Donde nace el sol El Xendra

2012

Viaje Ixcanul

2015 2015

2012

23


De Festivales AMOR INCONDICIONAL (Fragmento) A propósito de Love is Strange

Escrito por González Hernández. Tomado de El Antepenúltimo de los mohicanos, noviembre 2014

Si algo hay que agradecer a Ira Sachs con El amor es extraño (2014) es que, por una vez, una relación homosexual no se caricaturice hasta el extremo, amparándose en una naturalidad admirable. Por un lado, la de un esbozo de personajes que respiran cotidianeidad, sin necesidad alguna de dar concesiones a un público que, tal vez, pueda sentirse incómodo escuchando a un hombre de 60 años decir que echa de menos el cuerpo de su pareja a su lado, mientras duerme en la habitación de un adolescente. Por otro, la de dos actores que

24

ofrecen una dignidad a prueba de todo insulto, dando vida a esta pareja, obligada a abandonar su casa cuando el anuncio de su matrimonio se salda con el despido de uno de ellos, profesor de canto en una parroquia, debido a la “mala imagen” que promueve. Solapada crítica social que, a diferencia de lo que uno cree esperar, no es lo que el filme promueve. En su lugar, se aborda con una ternura no exenta de cierto conservadurismo, las dificultades para asentarse en una ciudad como Nueva York, poniendo

Love is Strange es una película de contrastes, pues huye de extremos, tanto en el dibujo de personajes como en el desarrollo del libreto, al tiempo que se adhiere, de forma casi inherente, debido a sus elecciones, a un tipo de historia que entraña cierto

forjado una imagen intimidatoria a través de roles muy eclécticos, con una clara tendencia hacia el tenebrismo en el caso de éste último, impresionan en un filme como este. Y no es de extrañar que, en su paso por la última edición de la Berlinale, una de las primeras motivaciones que se escuchaban entre el público, más allá de ver la visión de su director, eran las ganas de comprobar cómo estos dos titanes se manejaban entre tanta ternura.

riesgo, abordando el día a día de dos personas de poder adquisitivo, homosexuales y católicos, mediante una narración muy sutil y alejada de aspavientos. El aporte más valioso de Sachs es el casting. Alfred Molina y John Lithgow, dos intérpretes que han

Ese dúo es el corazón del largometraje, lo que sustenta un entramado que a veces peca de ser demasiado amable, como si no quisiera hacer daño a nadie, defendiéndose en la capacidad del director para evitar la impostura y el cine de pancarta, apostando por un filme, en el fondo, de un convencionalismo maravilloso, pues, aunque no ofrece nada auténticamente extraordinario, aporta algo muy importante. La idea de que la homosexualidad es algo normal, que ya ni siquiera merece una obra reivindicatoria, en el buen sentido, pues, como en el trabajo de Sachs, es algo que, en un entorno culturalmente elevado, se acepta sin necesidad de análisis. En su lugar, se habla de problemas inmobiliarios y de apoyo mutuo. De la seguridad de que, a pesar de todo, la persona con la que compartes tu vida es, al final, tu mejor consuelo y tu

el foco en una clase media alta, burgueses en toda regla, que ven mermada su calidad de vida debido a estas cuestiones sociales que aparecen en segundo plano.

25


mayor incondicional mientras los demás nos celebran nuestras glorias y se muestran recelosos en nuestras desgracias. Los invitados ocupan espacio y resultan una distracción molesta, que impide a la familia concentrarse en sus propios problemas, situando a los amigos en esa delicada posición del deber y la autosatisfacción: prestar ayuda porque sabes que debes hacerlo y no porque realmente quieras.

Deberes familiares en momentos difíciles, en el que cada persona opta por pensar en sí misma, antes que en nadie más. Y entre las calles de esa urbe egoísta, lo que salva a una relación es la seguridad de tenerse el uno al otro, y es lo que refleja El amor es extraño. Pero sin condenas ni juicios, sin dramas excesivos, ni una nota más alta que otra, con agradecidos momentos cómicos y que se mueve siempre en una zona media que a veces pide algo de energía, que aleje un poco la melancolía que parece subyacer en cada escena.

Programación JuLio V1

J30 4 p.m 7 p.m

Gasolina

Sita canta el blues

V8

J7 4 p.m 7 p.m

De Festivales

26

Ace in the Hole

Tasio

Bárbara

Donde nace el sol

S9

D10

El Xendra

Silencio roto

Good night, and Good Luck

Network

Luces distantes

J14

V15

S16

D17

No tengas miedo

Love is strange

El violín

Entre nosotros

La suerte de Emma

En busca de Iara

J21

V22

S23

D24

7 Cajas

Viaje (CC)

4 p.m 7 p.m

D3

Secretos del corazón

4 p.m 7 p.m

S2

Luces distantes

Obaba

Love steaks

Sita canta el blues

J28

V29

S30

D31

Tasio

No tengas miedo

Ixcanul

La suerte de Emma

El violín Sita canta el blues 7 Cajas

2006

4 p.m

2008 2012

7 p.m

Love is strange

2014

Con cine foro (CC) Con cine foro internacional (CI)

The passenger

Bárbara

27


El Centro de Cine y la Sala Gómez Miralles

Programación Agosto V5

J4 4 p.m

S6

D6

Gasolina

Silencio roto

Centro de cine

7 p.m

Donde nace el sol

Love is strange

V12

J11 4 p.m 7 p.m

D14

En busca de Iara

Ixcanul

El violín

Tasio

J18

V19

S20

D21

Luces distantes La suerte de Emma

Viaje

J25

V26

Network

Love steaks (CC)

Con cine foro (CC) Con cine foro internacional (CI)

28

S13

Secretos del corazón (CI)

4 p.m 7 p.m

Good night, and Good Luck

No tengas miedo (CI)

4 p.m 7 p.m

Entre nosotros

The passenger

AVENIDA 9 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

INS

CASA AMARILLA AVENIDA 7

PARQUE ESPAÑA

CENAC

7 Cajas Obaba

S27

D28

Sita canta el blues

El Xendra (CC)

Ace in the hole

Bárbara

A pesar de la proliferación de parqueos y edificios de cajón en San José, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica se levanta en la cima del Barrio Amón, uno de los sectores arquitectónicos más bellos de la capital. En esta vetusta residencia de estilo victoriano, sede de la Legación Norteamericana en 1920, de la Junta Fundadora de la Segunda República en 1948, zarpó en 1973 la navegación de un sueño: la producción de cine en Costa Rica. Del primer impulso nació un cine documental directo y contestatario. No obstante, tras cada estreno del Dar voz a quien no la tiene, no se vislumbraba otro puerto que los estantes de la filmoteca. Había que respaldar el afán de hacer con la misión de mostrar. Por eso, se inauguró en la década de los 90 la Sala Manuel Gómez Miralles, en honor al pionero de la fotografía y del cine documental. Hoy, la Gómez Miralles es sala oscura, butaca fértil y espacio del Proyecto Preámbulo, carta de navegación y estrategia institucional hacia la Nueva Cinemateca Nacional. Cine para mirar y disfrutar; para pensar y educar; cine para trascender.

29


PREÁMBULO HACIA UNA CINEMATECA NACIONAL DE COSTA RICA No.7

/PREAMBULOCR @PREAMBULOCR Tel: (506) 2542-5200 www.centrodecine.go.cr

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.