Hospitales de Escombros

Page 1

HOSPITALES DE ESCOMBROS

Guía de referencia para la gestión de espacios de resguardo de escombros simbólicos.


ÍNDICE ¿Estás seguro que tienes que demoler?

06

- ¡Volvamos a confiar en el adobe! - Si la decisión es demoler ¿Por qué no aprovechamos los escombros simbólicos?

08

Los escombros no son basura, son identidad - Reutilización y reciclaje en arquitectura y espacios públicos. - ¡Dibujemos!

Definición de Hospital de Escombros

10

12 19

20

- Experiencias internacionales. - Tipos de hospitales .

22 26

Planificación de los Hospitales

36

- Incorporación en los planes reguladores. - Consideraciones para la planificación de los Hospitales de Escombros Públicos. - Consideraciones para la planificación de los Hospitales de Escombros Familiares.

Implementación de los Hospitales - Escuela taller de escombros. - Difusión de los Hospitales de Escombros. - #UnTequioPorElPatrimonio.

- 2 -

39 43

46 47 48 52


+

HOSPITAL viene del latín hospes que significa “huésped” o sea “visita”. Es un establecimiento destinado a proporcionar todo tipo de asistencia médica, incluidas operaciones quirúrgicas y estancia durante la recuperación o tratamiento, y en el que también se practican la investigación y la enseñanza médica.

- 3 -


+

Fig. 3. DemoliciĂłn no contralada en vivienda de ixtaltepec tras terremoto de MĂŠxico en 2017.

- 4 -


Los escombros no son basura, son identidad. Una definición seductora que nos invita a transformar lo “inútil o insignificante” en un recurso de desarrollo sustentable. México tras sufrir los terremotos del 2017, tiene la oportunidad de apropiarse de este lema, para reconstruirse con autoestima, resiliencia urbana y social. Pero ¿Cómo? Esta guía tiene como misión activar la gestión de espacios de resguardo de este material, llamados Hospitales de Escombros. Chile es el país más sísmico del mundo y tenemos mucho que decir. Gracias al instituto Casa de la Ciudad iniciativa de la Fundación Alfredo Harp de Oaxaca, tuve la oportunidad de conocer la zona afectada del Itsmo un mes después de los terremotos de 2017 y nuestros hermanos mexicanos estaban cometiendo los mismos errores que nosotros; lugares donde se mezclaban los escombros sin importar su materialidad, su procedencia, sitios emplazados cercanos a ríos, demoliciones descontroladas, etc. Todo producto del stress y el caos en la ciudad, ya que nos bloquea la posibilidad de crear y de reflexionar. Esta guía pretende ganar tiempo y no traumar aún más a una comunidad afectada tras un evento destructivo, para que juntas de vecinos y municipios de México, puedan implementar y planificar en sus propios barrios y ciudades, los Hospitales de Escombros Simbólicos, espacios que protegerán este valioso material para luego reutilizarlo o reciclarlo en viviendas o espacios públicos. Toda ciudad o centro de población que sufre de terremotos, tsunamis, tornados u otros eventos, tienen la oportunidad de resguardar sus escombros con eficiencia, planificación, economía y trabajo comunitario, es más, siempre existirá la destrucción o el deterioro y toda ciudad puede crear esta infraestructura y debe estar inserto dentro de la política pública. Construyamos territorios más preparados y resilientes, porque es tarea de todas y todos. ¡Manos a la obra! Patricio Mora Director Ejecutivo, Fundación Proyecta Memoria.

- 5 -


ÂżEstĂĄs segura/o que tienes que demoler tu casa?

1.

Fig. 4. Cartel de protesta realizado por el colectivo mexicano BIBANI en viviendas de Ixtepec para empoderar a sus vecinos de no demoler.

- 6 -


Es normal que tras un terremoto diversas construcciones patrimoniales y viviendas familiares sufran daños, pero es a veces el accionar humano, quien a las pocas horas determinan su desaparición por completo. ¿Por qué comenzar a demoler? ¡Calma! Si tú casa sufrió daños, no tomes una decisión apresurada, necesitas asesorarte por lo menos con 2 o 3 arquitectos u ingenieros, para estar seguro de esta determinación. En el caso de Chile, tras el terremoto del 2010, se demolieron muchas viviendas por malas decisiones, cambiando casas de 250 m2 a una de 30 m2, esto trajo una serie de efectos sociales negativos como rabia, alcoholismo y depresión en las comunidades afectadas. Muchas veces es la propia ignorancia, hasta de los propios gobiernos locales que impulsan este accionar (Fig.4). No poseen personal técnico idóneo o por demostrar que se está “avanzando” en la recuperación de la ciudad, “limpiándola”, como una fobia a las ruinas. La idea es convivir con ellas por un tiempo, con seguridad y para tomar las mejores decisiones. En Chile tras el terremoto del 2015, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entregó tarjetas de débito o dinero a los damnificados para restaurar sus viviendas tradicionales, estimulando así su recuperación con la compra de materiales locales y mano de obra de maestros del sector, evitando con esto demoliciones innecesarias. Estas acciones fueron resultado de las lecciones aprendidas del terremoto del 2010, ya que algunas autoridades cuestionaron y fomentaron la no construcción y no reparación de viviendas de “adobe” o tierra cruda, incitando a su demolición, creando así un desastre patrimonial en diversas ciudades y pueblos chilenos. Es fundamental solicitar a las autoridades que se destine financiamiento para recuperarlas con técnicas y maestros locales. Existen construcciones que tienen la posibilidad de recuperarse y otras no, como cuando han sufrido de colapso total, ojala nunca lleguemos a tener escombros.

- 7 -


¡Volvamos a confiar en el adobe! La arquitectura en adobe o tierra cruda es la más estigmatizada, ignorada y susceptible de ser demolida tras un terremoto y Chile durante estos últimos años (Fig.5) ha ido recuperando la confianza en este noble material. Las viviendas de adobe tienen cualidades espaciales, de confort únicas y Latinoamérica es tierra y debemos volver a ella. Tras el terremoto del 2010, fueron bomberos y carabineros en Chile quienes determinaron en la etapa de emergencia su demolición porque creían que una fisura era un daño estructural. Es por ello que es clave tener protocolos claros y técnicos capacitados para este accionar. Las escuelas de arquitectura o ingeniería deben perfeccionarse en esta materia. Chile aprendió de ello y hoy se educa. En paralelo se deben desarrollar normas para reparar edificaciones de tierra cruda u adobe. Todo país que sufre de sismos, debe avanzar en legislar y normar la restauración del patrimonio en tierra cruda, como también avanzar en la protección de zonas o barrios construidos con este. Chile posee la ley 17.288 de Monumentos Nacionales, organismo que nace en 1925 y que protege este tipo de material en su categoría de Zonas Típicas o Monumentos Históricos, ya que representa casi el 60% del patrimonio .

- 8 -


Post terremoto

Restauración

Fig. 5. Proceso de restauración de viviendas del adobe post terremoto del 2010 en Chile en la Zona Típica de Vichuquen. Autor: Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la minera Barrick.

- 9 -


Si la decisión es demoler ¿Por qué no aprovechamos sus escombros simbólicos? Fig. 6. Vivienda destruida en Ixtaltepec y que sus escombros no fueron resguardados.

- 10 -


Si la decisión es desmantelar o demoler ¡Debes aprovechar ese material! Los escombros no son basura y los puedes reutilizar. Para ello necesitas crear Hospitales de Escombro Simbólicos y es crucial la ayuda de tus vecinas y vecinos ¡Volvamos al tequio! Muchos de ellos están sufriendo lo mismo que tú -hasta las mismas autoridades- pero tú y tu barrio pueden y deben ayudarse. Una desmantelación o demolición controlada que te permita recuperar materiales en buen estado, generar condiciones de seguridad y aprovechar las fuerzas de las personas, es clave.

+

Muchas veces demoler es una decisión difícil porque tus recuerdos familiares están depositados ahí, pero no se perderán por completo, solo se transformaran y los podrás recuperar en la reconstrucción o construcción de tu nueva vivienda.

- 11 -


Los escombros no son basura, son identidad.

2.

Fig. 7. Vecino de Ixtaltepec que junto al colectivo mexicano, Eco Constructores Oaxaca resguardaron sus escombros simbรณlicos.

- 12 -


Reutilización y reciclaje en arquitectura y espacios públicos. Un escombro es un elemento que formó parte de un todo. Es un recurso que debe reutilizarse para que vuelva a su ciclo de vida, como materia prima. Todo sirve y se puede reutilizar. Según la materialidad, el tamaño o la cantidad de los escombros se determinaran sus posibilidades de reutilización. En base al tamaño tenemos escombros finos, fragmentos y piezas (Fig. 13); y según su materialidad podemos encontrar ladrillos, adobes, maderas, piedras, tejas, trozos de hormigón. Los escombros tienen la posibilidad de utilizarse para construir viviendas nuevas. La experiencia de Reclaiming Heritage en Chanco (comunidad en Chile) es un buen referente de reciclaje en arquitectura (Fig. 11 y 12) y en espacios públicos como plazas, parques u áreas peatonales y más de 30 mobiliarios urbanos que plantea nuestra Fundación Proyecta Memoria. (Fig. 8, 9 y 10) Debemos inspirarnos y fomentar la creatividad. Entre los beneficios de utilizar los escombros está el hecho de que no vas a necesitar explotar nuestros recursos naturales para construir y no vas a gastar dinero para comprar materiales en una ferretería o tienda de construcción. Pero sin duda, el factor más

- 13 -


Fig. 8. Proyecto de plaza construida con escombros del Campanario de Arauco en Chile.

+

importante, es poder reconstruir con memoria e identidad para formar comunidades resilientes. Los escombros representan la memoria tangible de quienes construyeron antes que nosotros, recuerdos de ese lugar, comunidad o ciudad, y son elementos que sirven para la contenciรณn emocional o psicosocial de una comunidad afectada. Es arte, es patrimonio y tienen el poder de sanarnos. Nacimos como Proyecta Memoria tras el terremoto del 27 de febrero del 2010 y utilizamos la memoria urbana y social como herramientas pedagรณgicas para construir comunidades resilientes. Dentro de la memoria urbana, los escombros simbรณlicos son uno de sus principales instrumentos para lograr este fin y mรกs adelante se presentaran otras estrategias de acciones de memoria.

- 14 -

.


Fig. 9. Propuesta de ciclo de reutilización del escombro en espacio público.

Fig. 10. Propuesta de reutilización de escombros en mobiliario urbano.

- 15 -


Fig. 11. Vivienda de la ciudad de Chanco con daĂąos y en proceso de demoliciĂłn controlada para aprovechar sus escombros. Imagen: Reclaiming Heritage.

- 16 -


Fig. 12. Prototipo de nueva vivienda con reutilizaciรณn y reciclaje de escombros Imagen: Reclaiming Heritage

- 17 -


Escombro pieza

Escombro fragmento

Escombro fino

Fig. 11. Los diversis tipos de escombros en cuanto a materialidad y tamaĂąos.

- 18 -


+

Dibuja e imagina posibilidades de uso con los escombros

- 19 -


3.

Definición de Hospital de Escombros

Se entenderá por Hospital de Escombro, un lugar destinado al resguardo, limpieza y estancia de los escombros generados por un desastre socio natural o por el accionar del hombre en una ciudad. Su fin es proteger este material para cuando las familias, barrios y ciudades estén recuperados y estables tras el desastre, para que luego estos restos vuelvan a ser reutilizados o reciclados en arquitectura o espacios públicos en la etapa de reconstrucción.

- 20 -


Fig. 14. Almacén de ladrillos en la Möckernstraße de Berlín tras la II Guerra Mundial donde las Trümmerfrauen o Mujeres de los Escombros limpiaron y resguardaron los escombros de la ciudad.

- 21 -


Experiencias internacionales En Italia tras el terremoto de Friuli en 1976, desarrollaron espacios de resguardo para sus escombros (Fig. 16) y tras la 2da guerra mundial en Berlín, fueron las mujeres o Trümmerfrau que en alemán significa “Mujeres de los escombros” quienes ayudaron en la labor de limpieza de la ciudad, utilizando plazas abiertas o sitios eriazos como lugares donde clasificaron y ordenaron este material. (Fig. 14) Un Hospital de Escombros es un lugar totalmente contrario a lo que comúnmente se llama escombrera (Fig. 18) que es un establecimiento donde se mezclan diversos escombros sin importar su procedencia, materialidad, tamaño, dificultando su posibilidad de reutilización. El nombre “hospital” nace porque un edificio es como un ser vivo que tiene el derecho a tener un espacio para sanarse. El arquitecto español, Antonio Gaudí, consideraba un edificio como “un ente vivo” que crece, se enferma y muchas veces muere. Nosotros como Fundación consideramos que un inmueble no desaparece, solo se transforma y tiene la posibilidad de ser reusado y muchas veces mejorado.

- 22 -


+ Fig. 15. Mujeres de los Escombros limpiaron y resguardaron los escombros de la ciudad.

- 23 -


Fig. 16. Un “Hospital de Escombros� con 9000 piedras de la Catedral italiana de Venzone, tras el terremoto de Friuli en 1976.

Fig. 17.

- 24 -


Fig. 18. Escombrera de la ciudad Mexicana Ixtaltepec, tras el terremoto del 2017.

Fig. 19.

- 25 -


+

Tipos de Hospitales Los Hospitales se clasifican en Hospitales de Escombros Familiares (Fig. 21) y Hospitales de Escombros PĂşblicos, los cuales se diferencian en la posibilidad de resguardarlos en sus propios terrenos como los patios traseros o interiores de una vivienda por ejemplo y quienes no posean estos espacios abiertos,

Fig. 20. Hospitales de Escombros PĂşblicos.

- 26 -


utilizaran espacios compartidos los cuales son los Hospitales de Escombros Públicos (Fig. 20), siendo espacios municipales o fiscales, lo que implica una logística territorial más importante y que en lo posible estén planificados con anterioridad.

Fig. 21. Hospitales de Escombros Familiares.

- 27 -


+

Hospitales de Escombros Públicos (HEP) Los HEP (Fig. 22) pueden ser permanentes o temporales en la ciudad. Si son temporales, pueden ser espacios flexibles como plazas abiertas, canchas de juego, parques, calles, manzanas o predios privados, que cuando no haya un desastre se usen como espacios de juegos, áreas de recreo y tras un desastre se convierten en hospital por unos meses. En relación a los HEP permanentes, si se incorporan en el plan regulador, debiesen ser de forma ideal, espacios fiscales, pero cuando son terrenos privados, el propietario debiese entregar en comodato a la municipalidad este espacio (meses o años) y dejar estipulado que esos escombros les pertenecen a otras familias afectadas y cuando se les entregue el terreno este debe estar limpio. Es fundamental también entregarle beneficios a los privados por esta acción hacia la ciudad, tanto por la prestación del espacio hospital como quienes donen sus escombros para familias afectadas.

- 28 -


Existen espacios en la ciudad dependiendo de su temporalidad o permanencia pueden ser ideales según su seguridad y posibilidad de mano de obra accesible como: -Terrenos fiscales (Tiene permanencia, necesita seguridad) -Recintos militares (Es temporal, tiene seguridad y mano de obra) -Espacios cercanos a cárceles. (Tienen buena mano de obra) -Plazas abiertas, calles, canchas de juego (Es temporal y requiere de seguridad)

Hospitales de Escombros Familiares (HEF) Son patios interiores o delanteros de la vivienda afectada que nos ayudara a resguardar el material, pero que necesita de la calle en muchas ocasiones para crear una demolición controlada tanto con máquinas (Fig. 23) y personas para recuperar de mejor forma los escombros. En este espacio debiese convivir el hospital de escombros, un container donde se guarden los muebles de la vivienda y la vivienda de emergencia. La idea es poder dejar liberada la zona de la vivienda antigua para poder reconstruirla o mejorarla.

- 29 -


Fig. 22. Hospitales de Escombros Públicos.

4 5 1 7

Hospitales de Escombros Públicos Es un espacio común para aquellos damnificados que no tienen patio privado en sus viviendas / Terreno fiscal o privado / Recinto militar / Cercano a cárcel

- 30 -


6

3

2

1. Zona de campamentos de voluntarios. 2. Hospital Familiar o Plurifamiliar. 3. Container con muebles de 3 familias damnificadas. 4. BaĂąos y limpieza de voluntarios. 5. Zona de entretenciĂłn de voluntarios. 6. Torre de vigilancia. 7. Limpieza de escombros.

- 31 -


Fig. 23. Hospitales de Escombros Familiares.

5

3

2 6 1

Hospitales de Escombros Familiares 1. Hospital de escombros. 2. Container con muebles de 3 familias damnificadas. 3. Vivienda de emergencia. 4. Vivienda daĂąada y con demoliciĂłn controlada. 5. Adobe. 6. Maderas. 7. Limpieza de escombros en la calle.

- 32 -

4


7

- 33 -


Fig. 24. Forma correcta de dispones los ladrillos.

Fig. 25. Forma correcta de disponer las tejas en forma vertical.

- 34 -


Fig. 26. DisposiciĂłn correcta de ladrillos. Foto: Bibani

Fig. 27. Forma incorrecta de disponer las tejas en forma horizontal, ya que no esta diseĂąada para soportar peso y presiĂłn.

- 35 -


4.

Planificación de los Hospitales. Incorporación en los planes regulares.

Un Plan Regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos. Innovar en el uso de suelo para determinar un porcentaje de terrenos fiscales para construir hospitales de escombros públicos, cada 3 o 4 barrios, esto fomenta la resiliencia urbana, la higienización y fuentes de trabajo para la ciudad. (Fig. 28) La colaboración de gobiernos locales, Ministerios de Bienes Nacionales, de Salud, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Protección Civil, empresa privada y empoderamiento de las juntas de vecinos son actores claves para la construcción de los Hospitales. Los hospitales necesitan de las comunidades, como de las comunidades de los hospitales. Son las propias comunidades quienes deben exigir que estos espacios existan en sus ciudades y centros de población, que sean regulados y de propiedad fiscal en lo posible.

- 36 -


Fig. 28. Ubicación hipotetica de Hospitales de Escombros Públicos según determinados barrios y donde no se deben ubicar.

- 37 -


Desde la célula más mínima en la ciudad que es una vivienda hasta la cuadra, el barrio y ciudad, se pueden determinar los m2 de hospital en un escenario de destrucción total. Si una casa de 140 m2, que genera aproximadamente entre 35 a 40 m3 de escombros (3x6x2 metros por ejemplo) se necesitaría 36 m2 aprox. Para resguárdalos (6x6 m.) Si una cuadra o manzana de 100x100 m. que tenga 30 casas de 140 m2, se necesitaría 50x10 m para resguardar los escombros de toda la cuadra y en base a esto se podría determinar la cantidad de espacio de un hospital tipo. Es decir si un barrio que tenga 5 manzanas se destruye por completo, en una cuadra de 100x100 de hospital, cabrían 4 barrios aproximadamente (20 manzanas) Todas las ciudades generan escombros, con desastre o sin desastre, y tener Hospitales en tiempos de estabilidad pueden ser ocupados para: - Escuelas taller de escombros - Talleres de oficios tradicionales - Fabricación de ladrillos u otros materiales - Intercambio y donación de escombros para vecinos en situación de pobreza. En relación a los Hospitales de Escombros Familiares, el patio interior es un espacio de adaptabilidad fundamental para la resiliencia de la comunidad y de la ciudad, y existen planes reguladores que determinan el porcentaje de construcción y patio, pero no todas las casas pueden tener un patio de 6x7 metros, por ello es fundamental que la ciudad tenga Hospitales de Escombros Públicos.

- 38 -


Consideraciones para la planificación de los Hospitales de Escombros Públicos. Requerimientos mínimos Cada hospital de escombros debería: i. Contar con vecinas y vecinos empoderados que deseen trabajar por la recuperación de sus escombros ii. Un cierre perimetral que impida el bloqueo del polvo o material particulado cuando se trabaje en él. Este hospital si se encuentra en un lugar concurrido en la ciudad, el perímetro puede ser financiado por una empresa que desee realizar publicidad y ocupar estos muros como propaganda. iii. Se necesita delimitar los espacios de cada familia (6x6 m) o barrio (10x25 m) en el Hospital. Todo va depender de la cantidad de escombros por familia y barrio. iv. Contar con calles para el desplazamiento adecuado de maquinaria pesada, tanto para descargar y toma de escombros. v. Tener un cuidador permanente en el hospital, para el resguardo de los escombros como también resguardar que estos espacios no se transformen en lugares para la delincuencia, drogadicción, etc. vi. Contar con herramientas para la limpieza y separación de los escombros como carretillas, palas, martillos, serruchos, escobilla metálica, con un respectivo espacio para resguardarlos ante robos.

- 39 -


vii. Una camioneta municipal para el traslado de los escombros. viii. Cada Hospital debe considerar para la seguridad de los voluntarios o cuadrillas: - Seguros ante accidentes (Gestionar con Institutos de la Juventud o municipios, ya ellos entregan o compran seguros). - Botiquín para primeros auxilios - Zapatos de seguridad, guantes, overoles y gafas de protección. - Agua potable y baños cercanos o provisionales - Bloqueador solar. - Vacunación ante el tenano.

Deseable Es deseable que cada hospital de escombros: i. Protección ante la radiación solar y lluvia para los voluntarios, como carpas, mallas o árboles para el descanso y el trabajo cotidiano. La importancia de este requerimiento se verá fuertemente determinada por las condiciones climáticas de la localidad. ii. Contar con un lugar para cocinar y comer. Se pueden construir cocinas comunitarias y zonas de descanso. iii. Poseer estantes para ordenar las maderas, como contenedores de madera para clasificar el adobe y protegerlo con plástico ante la lluvia.

Ideales

- 40 -


Es ideal que cada Hospital: i. Conformar una escuela taller donde se enseñe los oficios tradicionales, se experimente con la reutilización de los escombros, fabricación de ladrillo u otros materiales, ordene el hospital. Es fundamental contar con un espacio cerrado para resguardar las herramientas y objetos de la escuela. ii. Para aquellos escombros que tengan una manipulación o limpieza más detallada se puede crear un convenio con el Ministerio de Justicia y Trabajo para que las personas que están presas, puedan ayudar en esa labor. iii. Ser parte de la unidad de Aseo y Ornato de los municipios, con personal a cargo, maquinarias, modelo de negocios que le den sustentabilidad en el tiempo. iv. Concebir el hospital como un lugar para resguardar material que nadie quiera pero que puede sirviéndole a otras vecinas o vecinos de la ciudad. v. Maquinarias adaptadas para la demolición controlada. vi. Contar con containers para el resguardo de los muebles de las familias afectadas ante robos y exposición en el exterior. Un container de 30 m2 puede beneficiar 3 familias por ejemplo. Estos pueden servir también para delimitar los espacios de cada familia en el hospital de escombros. vii. Vigilancia permanente en el hospital con cuidadores como iluminación a base de energía solar, para no depender del suministro público y posible caída del sistema tras un nuevo sismo. Cada container debe contar con alarma anti robos. viii. Un espacio para el juego de niñas y niños, para que los padres

- 41 -


y madres puedan trabajar tranquilos en la clasificación y limpieza de los escombros. ix. Construir un campamento provisorio para los voluntarios, este debe estar en zonas seguras ante terremotos y tsunamis. x. Se requiere un lugar de acopio que permita el acceso expedito de maquinaria pesada. A medida que están más lejos del lugar de reciclaje tiene un costo asociado mayor.

No deseables El Hospital de escombro NO debería: I. No ubicarlos en zonas de inundación de tsunami, estos se pueden convertir en proyectiles para la ciudad. II. El terreno elegido no debe afectar cursos de aguas superficiales ni subterráneas. Evitar los terrenos afectados por inundaciones en otras épocas del año. Así como los de valor paisajístico o de biodiversidad (áreas protegidas, humedales) Como también en sitios de interés arqueológico. III. No utilizar lugares que pueden ser óptimos para la agricultura o sitios donde puedan instalarse campamentos y/o viviendas provisorias tras el desastre socio natural. IV. Se recomienda que el terreno deba tener una pendiente menor o igual al 5% para resguardar las condiciones de estabilidad de los residuos. V. Evitar la utilización de predios agrícolas, con valor turístico u otro uso importante en la zona.

- 42 -


Consideraciones para la planificación de los Hospitales de Escombros Familiares. Este punto establece consideraciones para la implementación de los Hospitales de Escombros, aspectos mínimos, deseables, ideales y no deseables. Se recomienda a cada municipio y junta de vecinos considerar estos aspectos logísticos y de gestión asociados.

Requerimientos mínimos Cada hospital de escombros debería contemplar lo siguiente: i. Este trabajo necesita de la ayuda de todas las vecinas, vecinos como voluntarios externos. La idea es realizar un tequio donde vecinos se ayuden entre ellos para la demolición controlada, limpieza de escombros, preparación de alimentos, cuidado de hijas o hijos, entretenimiento etc. ii.Realizar un llamado comunal y nacional para convocar a voluntarios iii. Contar con un arquitecto o ingeniero para la demolición controlada, tanto con maquinaria. iv. Contar con el permiso municipal para la demolición de la vivienda. v. Si todo un barrio fue afectado, la idea es poder determinar los tequios cerrando ciertas calles durante 1 o 2 semanas. Es fundamental determinar el cierre de calles mirando un todo, donde se mantenga el flujo de vehículos de emergencia o carros

- 43 -


de bomberos. Nunca todo el barrio debe ser cerrado sin dejar el paso de vehículos. vi. Maquinarias adaptadas para la demolición. vii. Contar con herramientas para la limpieza y separación de los escombros como carretillas, palas, martillos, serruchos, escobilla metálica, con un respectivo espacio para resguardarlos ante robos. viii. Protección ante la radiación solar y lluvia para los voluntarios, como carpas, mallas en las calles para el descanso y el trabajo cotidiano. La importancia de este requerimiento se verá fuertemente determinada por las condiciones climáticas de la localidad. ix. Cada Hospital debe considerar para la seguridad de los voluntarios o cuadrillas: - Seguros ante accidentes (Gestionar con Institutos de la Juventud o municipios, ya ellos entregan o compran seguros) - Botiquín para primeros auxilios - Zapatos de seguridad, guantes, overoles y gafas de protección - Agua potable y baños cercanos o provisionales - Bloqueador solar

Deseables Es deseable que cada hospital de escombros familiares: i. Contar con cocinas comunitarias y zonas de descanso.

ii. Poseer estantes para ordenar las maderas, como contenedores de madera para clasificar el adobe y protegerlo con plástico ante la lluvia en los patios interiores. iii. Contar con el hospital, más el container para los muebles y vivienda de emergencias, dando un total de 80 m2 de patio. Si

- 44 -


no cabe el container se puede dejar un predio común con todos estos, si llega a caber considerar su movimiento para sacarlo cuando se reconstruya la vivienda o simplemente déjalo en la parte delantera.

Ideales Es ideal que cada Hospital: i. Conformar una escuela taller donde se enseñe los oficios tradicionales a las vecinas y vecinos. Es fundamental contar con un espacio cerrado para resguardar las herramientas y objetos de la escuela. ii. Contar con la ayuda de la unidad de Aseo y Ornato de los municipios, con personal a cargo, maquinarias. iii. Exigir a los gobiernos locales financiamiento para la recuperación de los escombros como la reparación de las viviendas. iv. Vigilancia permanente en el hospital. Cada container debe contar con alarma anti robos. v. Un espacio para el juego de niñas y niños, para que los padres y madres puedan trabajar tranquilos en la clasificación y limpieza de los escombros. vi. Construir un campamento provisional para los voluntarios, este debe estar en zonas seguras ante terremotos y tsunamis.

No deseables. En el Hospital de escombro NO debería: i. Romperse el tequio. Si tu vecino te ayudo, le debes devolver la mano.

- 45 -


5.

Implementación de los Hospitales de Escombros

Chile genera más de seis millones de toneladas al año de residuos de la construcción y demolición, de los cuales un 60% son depositados en lugares no autorizados y es tarea de todos poder implementar una política de reciclaje. Toda ciudad que genere escombros, con desastre o sin desastre, tiene la oportunidad de implementar los Hospitales. Los escombros siempre van a existir y pueden ser reutilizados. Para ello es fundamental que: i. El Municipio debe tener en el organigrama del departamento de Aseo y Ornato, los Hospitales de Escombros, con personal adecuado, maquinaria, financiamiento permanente para las Escuela Taller por ejemplo. Las Escuela Taller de Escombros son actores claves en este proceso de desmantelación controlada, para recolectar y clasificar este material para que en el futuro otros vecinos los puedan ocupar. El Municipio puede pedirle a Bienes Nacionales un terreno fiscal en comodato para tener obtener estos espacios. ii. Vecinas y vecinos empoderados y unidos por el tequio. iii. Beneficios para los privados que deseen donar escombros o prestar sus terrenos para la construcción de hospitales para sus vecinos, donde tengan beneficios tributarios como rebajas a impuesto u otros iv. Desarrollar un modelo de negocios para autosustentarse.

- 46 -


Escuelas taller de escombros. Son espacios permanentes de formación en oficio tradicionales, donde vecinas y vecinos se capacitan para poder restaurar sus propias viviendas o crear espacios públicos. Son adoberos, carpinteros y otros quienes trasmiten su conocimiento. Es acción y educación. Al poseer los Hospitales de Escombros es fundamental instaurar una Escuela Taller donde aprendan a cómo construir con este material y crear instancias creativas de reutilización. Estos pueden ser durar 3 meses con clases periódicas donde jóvenes y adultos de forma voluntaria aprendan y devuelvan ese conocimiento a la ciudad, ya que debe ser una instancia gratuita.

Fig. 29. Mexicana limpiando Escombros tras el terremoto del 2017.

- 47 -


Difusión de los Hospitales de Escombros Con el objetivo que las vecinas y vecinos conozcan estos espacios para su beneficio propio, a continuación se sugieren las principales actividades a desarrollar: I. El material de difusión debe estar en la web del municipio y en todos los medios locales posibles. II. Tras el terremoto, crear lienzo en la ciudad con mensaje como:

“Los escombros no son basura, son identidad. ¡Crea tu propio hospital de escombros!” Volvamos al Tequio, #UnTequioPorElPatrimonio III. Incluir a todas las instituciones del territorio relacionadas a la construcción y ciudad como juntas de vecinos, ONGs relacionadas a Medio Ambiente, Cámara de la Construcción, inmobiliarias, Ministerios de Medios Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio de Salud, Instituto de la Juventud, Protección Civil. Al tener una alianza establece protocolos de coordinación y planes de contingencia específicos. IV. En Día del Medio Ambiente o del Reciclaje, abrir los Hospitales a la comunidad para que conozcan estos espacios. V. La formación de Escuelas Taller de Escombros y el desarrollado permanente de talleres de reciclaje.

- 48 -


Fig. 30 y 31. . La necesidad de reuniones con las vecinas y vecinos y actores locales del gobierno local y central.

- 49 -


- 50 -


+ Fig. 32 y 33. Posibilidades de difusion sobre las ruinas para crear conciencia ciudadana

- 51 -


Fig. 34. Organizaciรณn del barrio con diversos tequios y funciones en sus espacios publicos

- 52 -


Un tequio por el patrimonio Sin duda tras un desastre socio natural surge la necesidad de realizar tequios para ir en ayuda de quienes están más afectados. Es fundamental la organización, canalizar esa energía y llamar no tan solo a quienes viven en la ciudad sino en otras personas del país. Para el caso de los Hospitales de Escombros Familiares en un barrio, el barrio funcionara como una mini ciudad que debe satisfacer diversas funciones y sus espacios públicos deberán adaptarse para otros usos temporales. Por ejemplo existirán calles donde no podrán transitar automóviles, porque la calle estará cerrada ya que en ese lugar se estará desarrollando un tequio con demoliciones, limpiando y clasificando escombros para luego resguardos en los patios de los vecinos. Es importante considerar que no todas las calles de un barrio deben estar cerradas haciendo tequios porque es necesario el tránsito libre de carros de bomberos u ambulancias por cualquier emergencia. Entonces una plaza, se convertirá en un lugar de cocinas comunitarias, lugar de juego para niñas y niños, hasta un lugar donde los vecinos podran dormir transitoriamente. La adaptabilidad del espacio público es fundamental y la creatividad de los vecinos también. Dentro de las funciones que se deberán considerar en un barrio con sus respectivos delegados son:

- 53 -


+

1. Demolición de las viviendas 2. Limpieza de escombros (Calles, veredas, plazas o patios traseros) 3. Limpieza para las personas (Plaza o sitio privado de un vecino) 4. Cocinas comunitarias (Plaza o sitio privado de un vecino) 5. Lugar de contención emocional y psicosocial ( plaza o sitio privado de un vecino 6. Zona de juegos para niñas y niños (Plaza o sitio privado de un vecino) 7.Habitabilidad transitoria (Plaza, calles o sitio privado de un vecino) 8.Lugar de resguardo de muebles (Plaza o sitio privado de un vecino) 9. Punto limpio y retiro de basura. (Calle o plaza) 10. Zona de voluntarios

Es importante que las empresas privadas que posean conteiners puedan prestarlos para resguardar de la lluvia y ladrones, el mobiliario de la vivienda, que tras el desastre es una de las primeras preocupaciones. Es fundamental poder determinar el radio de acción del barrio, organizar las cuadrillas y solicitar al gobierno local una contraparte (Departamento de Aseo y Ornato) para pedir herramientas, maquinaria pesada para la ayuda en las demoliciones, traslado de escombros inservibles. Tras el desastre existe siempre ayuda nacional como internacional y la idea es canalizar esa ayuda entre los diversos tequios para brindarles agua, alimentación y ropa.

- 54 -


Fig. 35. Escombros simbolicos de la ciudad de Oaxaca tras el terremoto de 1931 ÂżQuĂŠ paso con esos escombros?

- 55 -


Autor: Patricio Mora Revisión de texto: Claudina de Gyves Diseño Gráfico: Mira Estudio Santiago de Chile, Febrero 2018 Descarga esta guía en: www.proyectamemoria.cl o http://casadelaciudad.org/ Contacto: contacto@proyectamemoria.cl proyecta.memoria Proyectamemoria proyectamemoria

Desarrollado por:

Colaboran:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.