Guía de Capacitación para Proveedores y Proveedoras de Salud

Page 1

PROYECTO: Guía de capacitación para proveedores y proveedoras de salud

MUJERES VIVIENDO CON VIH :

SIN VIOLENCIA,

SIN DISCRIMINACIÓN ¡MÁS VIVAS!



Guía de capacitación para proveedores y proveedoras de salud

MUJERES VIVIENDO CON VIH:

SIN VIOLENCIA,

SIN DISCRIMINACIÓN ¡MÁS VIVAS!


© Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSE X Avenida José Pardo 601, Oficina 604, Miraflores, Lima 18, Perú. Telefono: (511) 447-8668 / Fax: (511) 243-0460 www.promsex.org © Red Peruana de Mujeres viviendo con VIH Telefono: 96801- 4920 Facebook: RPMPERU Twitter: @rpmVIH www.rpmperu.org Autoras:

Soledad Arriagada Brenda Alvarez Alvarez Coordinación: Jorge Apolaya Revisión: Susana Chávez Balbina Cárdenas Guiselly Flores Cooperadoras: Gloria Ypanaque Mery Chilingano Diseño y diagramación: Johanna Lisset Quispe Sarria Impresión: Dirección:

Lettera Gráfica S.A.C Jr. Emilio Althaus 460 Lince

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-07335 Primera edición Lima, Perú 500 ejemplares. “Las opiniones expresadas en esta publicación son de las organizaciones y no reflejan necesariamente la opinión de ONU Mujeres”

CRÉDITOS


1.PRESENTACIÓN.-

6

2.MÓDULO 1.- YO DISCRIMINO, TÙ DISCRIMINAS, EL/ELLA DISCRIMINAS

8

3.MÓDULO 2.- LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES ES UN PROBLEMA DE SALUD PÙBLICA Y VULNERACIÒN A LOS DERECHOS HUMANOS 4. ANEXOS.-

22

36

ÍNDICE


La experiencia de vivir con el VIH para las mujeres reviste una complejidad de situaciones difíciles y problemáticas que van mucho más allá de la condición de salud física, por el contrario su gravedad estriba en la intersección que se da entre la infección del cuerpo y el mundo de relaciones e interacciones sociales del que ellas son parte, intersección en la que se manifiestan de la manera más cruda la discriminación, la violencia, el maltrato, el estigma, vinculados a la condición de pobreza, etnicidad, educación y género. Las mujeres con VIH/SIDA a menudo son estigmatizadas como transmisoras de la infección, lo cual se traduce en: violencia familiar, abandono de la pareja, discriminación en su vida pública y privada etc1. La presente guía tiene como objetivo reducir los efectos de la discriminación y violencia del sistema de salud hacia las MVVIH, mediante la visibilización y reconocimiento de sus necesidades, especialmente en el campo de la salud sexual y reproductiva, y la detección y atención oportuna de la violencia sexual. Esperamos que este sea un material que fortalezca el ejercicio profesional de todos y todas. Las usuarias del sistema de salud cuentan con la vocación de servicio del personal de salud, que en ocasiones, es lo único que se puede ofrecer en un contexto de escasez de recursos y trabas burocráticas. Ser conscientes de la realidad de la otra persona sin dudas nos dará un diferencial, desde el cual se puede construir una mejor salud pública. Introducción La protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con VIH/ SIDA, incluye su derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, su salud sexual y reproductiva, y a decidir libremente al respecto, sin verse sujetas a la coerción, violencia ni discriminación2. Entre los principios de derechos humanos relevantes para el VIH/SIDA figura la no discriminación, la protección y la igualdad ante la ley. Un ejemplo de la puesta en práctica de esto lo vemos en la Guía de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología del Instituto Materno Perinatal de Lima, que señala: (1) Universidad Central de Venezuela LA MUJER CON VIH /SIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS Ana Carvajal. Hospital Universitario de Caracas. Disponible en: http://www.sidaenlamujer.com/la_mujer_con_vih_sida_y.htm (2) Universidad Central de Venezuela LA MUJER CON VIH /SIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS Ana Carvajal Hospital Universitario de Caracas. Disponible en: http://www.sidaenlamujer.com/la_mujer_con_vih_sida_y.htm

6

PRESENTACIÓN


Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres viviendo con VIH son los mismos que los de cualquier mujer, y por tanto deben ser tratadas de la misma forma. Un elemento central a tomar en consideración es precisamente que las medidas de bioseguridad son iguales para todos y todas, pues no sólo el VIH sino muchas enfermedades e infecciones pueden estar enmascaradas en personas aparentemente sanas. Sólo la igualdad en el trato, el poner entre paréntesis nuestros prejuicios permitirán que la visita al centro de salud o al hospital nos esa una doble carga para las mujeres que deben lidiar con su diagnóstico diariamente.

PRESENTACIÓN

“Todo el personal de salud del INMP que atienda a gestantes viviendo con VIH y SIDA deberá promover una cultura de respeto a los derechos humanos, con enfoque de género para eliminar el estigma y la discriminación asociada a la enfermedad. Asimismo, los profesionales de la salud deberán tener en cuenta las medidas de bioseguridad universales vigentes durante la atención de parto o cesárea independientemente de que la gestante tenga o no la infección por VIH” 3.

Cuando hablamos de mujeres viviendo con VIH es necesario considerar que la epidemia de VIH/SIDA ha ido ganando espacio entre las mujeres, actualmente representan el 36 % de los 1,7 millones de adultos que viven con VIH en América Latina. La realidad es que en este momento “la epidemia se está desarrollando en el contexto de profundas desigualdades de género, clase y otras. En muchos lugares, el principal factor de riesgo de VIH para una mujer es el hecho de ser fiel a un marido que tiene o ha tenido varias parejas sexuales” 4. Sin embargo, no podemos quedarnos centrados en descubrir si una mujer viviendo con VIH tiene menos “culpa” de su condición que un HSH o un drogadicto, no es nuestra tarea buscar culpables o emitir juicios absolviendo las responsabilidades de las personas viviendo con VIH según nuestro sistema de creencias. Lo concreto es que estamos frente a una situación de demanda de salud por parte de personas con los mismos derechos, pero con una realidad de vida diferente. Como lo señala Alfonso Rodríguez “las mujeres deben estar incluidas en las acciones de enfrentamiento y lucha contra el VIH, como sujetos activos en la identificación de necesidades, el diseño de programas, la formulación de estos, su ejecución y en el seguimiento de las acciones para monitorear el impacto que estas tienen sobre su salud sexual y su vida cotidiana” 5. Preguntas como quiénes cuidan o realizan el acompañamiento de las personas viviendo con VIH, quienes son responsables de los niños, la decisión o no de la maternidad y con qué costos, hacia quienes estarán enfocadas las políticas públicas, etc. las respuestas a estas interrogantes no pueden ignorar la perspectiva de género, la necesidad de conocer la realidad de las mujeres y de que ellas sean parte de este proceso Nuestro ejercicio profesional nos ha puesto en la posición de poder elegir si continuamos con la indiferencia desde nuestros espacios o marcamos la diferencia ayudando a miles de mujeres a mejorar su calidad de vida, una vida que debe estar libre de violencia y discriminación. La guía que tienen es sus manos tiene dos partes fundamentales, una que revisa las principales formas en que se construye la discriminación como proceso psicológico y social, con especial énfasis en comprender que este fenómeno es central cuando hablamos de la violencia contra las mujeres viviendo con VIH, y una segunda parte, que analiza esa violencia que viven las mujeres en especial la violencia basada en género (VBG). Para esto hemos tomado como referencia la Guía Técnica de Atención Integral de Personas Afectadas por la Violencia Basada en Género, del Ministerio de Salud. Se ha incluido algunos formatos esenciales para el tamizaje y atención de mujeres que viven VBG. (3) Instituto Nacional Materno Perinatal: GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA, disponible en: (4) ALFONSO RODRIGUEZ, Ada C. Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2006, vol.32, n.1 [citado 2012-04-12] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21432112 (5) Ídem (6) Ídem

7


YOTUDISCRIMINO DISCRIMINAS EL/ELLA

DISCRIMINA

MÓDULO 1


Al tĂŠrmino de este capĂ­tulo comprenderemos por quĂŠ, a pesar que los prejuicios son comunes a todas las personas, deben ser combatidos para permitir relaciones interpersonales basadas en el respeto por otras personas

MĂ“DULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

ACTIVIDAD 1:

COMPRENDEMOS EL PROCESO DE CONSTRUCCIĂ“N DE LOS ESTEREOTIPOS OBJETIVO % IdentiďŹ car la formaciĂłn de estereotipos para comprender el origen de los prejuicios como la base de la discriminaciĂłn hacia las mujeres viviendo con VIH

TIEMPO 30 minutos

MATERIALES GuĂ­a de trabajo

INSTRUCCIONES % En grupos de cuatro personas (mujeres y hombres) leemos y completamos los ejercicios propuestos comparando resultados. El prejuicio y la discriminaciĂłn tienen un costo para la salud de las mujeres viviendo con VIH, es decir, tienen efectos adversos en el acceso a la prevenciĂłn y el tratamiento afectando sus derechos fundamentales. La sociedad en la que actualmente vivimos se caracteriza por un denominador complejo: la discriminaciĂłn. La discriminaciĂłn adquiere diferentes formas, tantas como las diferencias que existen entre las personas que componen nuestra colectividad. AsĂ­ se discrimina por el color de piel, el origen ĂŠtnico, el nivel socioeconĂłmico, gĂŠnero, edad, identidad sexual e incluso por la condiciĂłn de salud de las personas, llegando en ocasiones a generar comportamientos violentos hacia el otro que se discrimina. La discriminaciĂłn se alimenta de procesos humanos comunes. Comprender este proceso nos ayudarĂĄ a entender por quĂŠ todas las personas en algĂşn momento podemos discriminar a otro/a.

9


MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

Los estereotipos ¿cómo nace la discriminación? Al nacer el ser humano está dotado de un bagaje reducido de respuestas reflejas y, por lo tanto, necesita aprender todo lo necesario para sobrevivir. A diferencia de otros animales, el ser humano desarrolla pensamiento y lenguaje, funciones cognitivas que son inherentes a la especie y determinan nuestra singular naturaleza. En este proceso de desarrollo de nuestras capacidades cognitivas una de las funciones necesarias es la categorización de lo que se percibe.

Categorización: Las personas necesitamos categorizar el mundo que nos rodea para poder comprenderlo y manejarlo de forma adecuada7.

EJERCICIO 1 Escriba en el recuadro de la derecha la palabra que engloba a todas las del recuadro de la izquierda, comparta las respuestas con su grupo

Elementos

Categoría

eucaliptus, pino, algarrobo, sauce, roble s pelota, muñeca, trompo manzana, pera, plátano, mango Lima, Santiago, Buenos Aires, Madrid

Las categorías nos permiten clasificar nuestro entorno. Esta clasificación también se realiza respecto de las otras personas, extraemos características para clasificar por ejemplo a los dependientes de una tienda, guardias, personal de limpieza, personal de salud, etc. el problema es que la clasificación social hace que se generalicen las características de cada grupo, asumiéndolos como homogéneos y exagerando las diferencias con otros grupos 8

(7) Robyn Quin “Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación: la enseñanza de los temas de representación de estereotipos” disponible en: www.uned.es/ntedu/asignatu/2_Robyn_Quin_1.html (8) Idem

10


Estereotipo:

MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

Conjunto de trazos o modelos fijos que caracterizan un determinado objeto, que puede ser un grupo humano en sus aspectos físicos, mentales o comportamentales9.

EJERCICIO 2 Poner el número del grupo en la característica según usted más se acerca a su definición. Compartir los resultados con su grupo

grupo

Característica

1

Judíos

2

Indígenas

avaros

3

Alemanes

tercos

fríos

Esta tendencia a establecer categorías y agrupar a las personas dentro de ellas es lo que da lugar a los estereotipos. Esta tendencia natural no solo incluye elementos concretos de la imagen de un grupo, sino que abarca la presuposición de rasgos de personalidad, emociones, gustos, etc. que se asume comparten ciertos colectivos10. Negativos o positivos los estereotipos siempre son una caricatura de un grupo, es decir refuerzan exageradamente una característica prescindiendo de otras11.

importante: Los estereotipos pueden contener información cierta sobre los grupos sociales, pero EXAGERADA. También contienen mucha información errada o distorsionada

(9) Idem (10) Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas, Los prejuicios, qué son y cómo se forman. Disponible en: http://www.cepvi.com/ articulos/prejuicios.shtml (11) Marcelo Andrade de Souza “Prejuicios, estereotipos y discriminación: un análisis conceptual a partir del caso de la aporafobia” Pontificia Universidad católica de Río de Janeiro, Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico- CPN- Brasil.

11


Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

EJERCICIO 3 Responda V para verdadero o F para falso, luego compare los resultados con los grupos

preposiciones

V

f

Todos los hombres son infieles Todas las mujeres son maternales Todos los adolescentes son irresponsables Algunos hombres son infieles Generalmente las mujeres son maternales Algunos adolescentes son irresponsables

Seguramente las respuestas serán que las tres primeras son falsas y las tres últimas verdaderas, sin embargo, se suele decir de modo general e inclusivo que los hombres son infieles, las mujeres maternales, los adolescentes irresponsables. Por esta razón es importante reconocer nuestros estereotipos. Los estereotipos sobre las mujeres son múltiples: las mujeres deben ser femeninas, no les interesa el fútbol o la política, las mujeres son románticas y fieles. Los roles estereotipados se transmiten socialmente y se espera que las personas se comporten de acuerdo a ese rol. Cuando una persona se escapa a ese “molde” solemos juzgar rápidamente y censurar a la persona.

importante: la violencia basada en género (VBG) se relaciona con estos roles sociales que se asignan a una persona por nacer mujer 12


Los estereotipos se mantienen y siguen generándose porque cumplen determinadas funciones sociales y personales. Entre las funciones de los estereotipos encontramos: © Los estereotipos permiten afirmar la autoestima individual o grupal, al compararse con otras personas o grupos considerados “inferiores” 12. Incluso permite afianzar lazos de identidad con el grupo de referencia, destacando cualidades negativas de otros grupos para resaltar las cualidades positivas del propio13

MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

© Dentro de las múltiples características de un grupo, las personas ponen más atención a las características que refuerzan sus estereotipos y tienden a desechar o racionalizar la información que contradice las propias creencias. Así se mantiene un equilibrio que permite la sostenibilidad en el tiempo de los propios puntos de vista14 © Los estereotipos permiten justificar acciones que en el fondo benefician personas o grupos. Por ejemplo, los estereotipos que categorizan a la mujer como una persona adecuada a los trabajos del hogar y la crianza de los niños, permite que los hombres tengan mayor cantidad de puestos de trabajo disponibles, y mantengan el poder económico dentro de las familias. © La hipótesis del mundo justo15 , es decir los estereotipos permiten la permanencia de creencias en torno a que las personas tienen lo que se merecen. Es decir, si una mujer es violada es porque se expone estando con ropa provocativa, los pobres son flojos, las mujeres viviendo con VIH deben suspender su vida sexual porque es parte de lo que le toca, etc.

IDEAS FUERZA SON REPRESENTACIONES REPETIDAS CON MUCHA FRECUENCIA, SIMPLIFICANDO LA COMPLEJIDAD DE LA CONDUCTA HUMANA. ESTE PROCESO ES NECESARIO PARA ABARCAR Y COMPRENDER EL MUNDO QUE NOS RODEA, PERO IMPLICA LA DISTORSIÓN DE LA REALIDAD. ALGUNOS SE VUELVEN OBVIOS POR SU POPULARIDAD, PASANDO A SER PARTE NATURAL DEL LENGUAJE Y PENSAMIENTO DE GRANDES GRUPOS DE PERSONAS. LOS COMENTARIOS Y BROMAS RESPECTO DE MUJERES, INDÍGENAS Y PERSONAS TLGB SON TÍPICAS EN LAS RELACIONES SOCIALES. DESCRIBEN A LOS GRUPOS BASÁNDOSE EN ASPECTOS SUBJETIVOS (RUBIA-TONTA, NEGRO-SUCIO, JUDÍO-AVARO) (12) Ídem (13) Educar para pensar disponible en: http://educarparapensar.wordpress.com/2010/06/06/caracteristicas-y-funciones-de-los-estereotipos/ (14) Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas, Los prejuicios, qué son y cómo se forman. Disponible en: http://www.cepvi.com/articulos/prejuicios.shtml (15) Idem

13


MĂ“DULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

ACTIVIDAD 2:

PREJUICIOS, DISCRIMINACIĂ“N Y EXCLUSIĂ“N: ENTENDIENDO NUESTROS PROPIOS PREJUICIOS

OBJETIVO % IdentiďŹ car los propios prejuicios que se encuentran a la base de la discriminaciĂłn hacia las mujeres viviendo con VIH

TIEMPO 30 minutos

MATERIALES GuĂ­a de trabajo

INSTRUCCIONES % En grupos de cuatro personas (mujeres y hombres) leemos y completamos los ejercicios propuestos comparando resultados.

Los prejuicios: cuando el estereotipo se utiliza para la discriminaciĂłn del otro diferente Los prejuicios estĂĄn conformados por los estereotipos a la base de nuestro sistema de creencias. Se trata precisamente de un emitir un juicio u opiniĂłn sobre alguien o algo antes de conocerlo en la prĂĄctica (el ejemplo mĂĄs claro es la actitud de un niĂąo pequeĂąo hacia un nuevo alimento que tenga un aspecto o color ajeno a su experiencia anterior, dirĂĄ “no me gustaâ€? antes de comerlo, es decir antes de conocer el sabor realmente). AsĂ­, Los prejuicios son “juicios anticipadosâ€? que no cuentan con informaciĂłn o reexiĂłn. Se trata de “opiniones livianas y arbitrariasâ€? que por repetirse tanto se van conďŹ gurando como verdades incuestionables16 Al estar basados en estereotipos, los prejuicios tambiĂŠn son convicciones colectivas, pero se diferencian bĂĄsicamente en que el estereotipo es una construcciĂłn cognitiva (que organiza el mundo de modo simpliďŹ cado) y el prejuicio agrega ademĂĄs una emociĂłn referente a esa creencia. De este modo, los prejuicios implican una acciĂłn concreta al juzgar o emitir opiniĂłn respecto de una persona o grupo diferente.

14

(16) Marcelo Andrade de Souza “Prejuicios, estereotipos y discriminaciĂłn: un anĂĄlisis conceptual a partir del caso de la aporafobiaâ€? PontiďŹ cia Universidad catĂłlica de RĂ­o de Janeiro, Consejo Nacional de Desarrollo CientĂ­ďŹ co y TecnolĂłgico- CPN- Brasil.


MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

La sociedad actual, poco a poco ha ido colocando públicamente la noción de que los prejuicios negativos son políticamente incorrectos, razón por la cual es común encontrar que las personas dicenno poseer prejuicios. Sin embargo, como hemos señalado, los prejuicios basados en estereotipos están tan arraigados en la sociedad que son difícilmente modificables, más bien se han hecho más silenciosos, pero no han desaparecido. La evidencia de esto la encontramos en cualquier situación social que enfrente a grupos diferentes. En dichas ocasiones aparecen los prejuicios vivos y dañinos como si el tiempo no hubiese pasado (conflictos sociales donde los actores son indígenas, escucharemos una serie de prejuicios sobre los indígenas: tercos, violentos, incivilizados; situaciones políticas que enfrentan a sectores de la población de diferente nivel socioeconómico, escucharemos una serie de prejuicios sociales: incultos, ignorantes, cholos).

EJERCICIO 4 Revisando nuestros prejuicios respecto de las Mujeres Viviendo con VIH Responda lo más honestamente el siguiente cuestionario y complete las preguntas, luego compare sus respuestas con el grupo.

pensamiento y acción

si

no

Las mujeres que viven con VIH han sido irresponsables con su salud Es necesario tener espacios físicos especiales para dar un mejor cuidado a las mujeres con VIH No tendría ningún problema en tener como trabajadora del hogaren mi casa a una mujer viviendo con VIH que cocine mi comida y cuide a mis hijos Las mujeres viviendo con VIH no tienen los mismos derechos sexuales y reproductivos que las mujeres que no lo tienen Una mujer viviendo con VIH no debería tener más hijos/as Una mujer viviendo con VIH es una víctima de la sociedad Esforzarme por salvar la vida de una mujer viviendo con VIH es inútil, igual morirá pronto

(3) Convención para erradicar toda forma de discriminación hacia las mujeres. 1979. Art 1. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm (4) Ibid. Art.2.

15


MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

pensamiento y acción

si

no

Evito tener cualquier contacto físico por temor a infectarme. Prefiero que mis hijos no vayan a la escuela con niños/as viviendo con VIH, me asusta Es necesario guiar a las mujeres viviendo con VIH para que tengan mejor salud, por ello les sugeriría por ejemplo una “ligadura de trompas” para evitar problemas futuros

Exclusión social, discriminación y estigma Hemos revisado cómo surgen los estereotipos y prejuicios, y cómo influyen estos en la percepción que tenemos de personas que pertenecen a grupos diferentes. El desarrollo de este proceso facilita la aparición de la discriminación, que es el inicio del estigma y la exclusión social. Discriminar significa en términos amplios distinguir. Como hemos venido revisando, el cerebro humano necesita agrupar y categorizar la realidad para comprenderla. En este proceso muchas veces valoramos a las personas de acuerdo a sus características personales basándose en aspectos como: color de la piel, identidad de género, edad, nacionalidad, creencias religiosas, estado de salud y un largo etcétera. “La discriminación es el resultado de un proceso que disminuye a un grupo de personas en su dignidad humana y ayuda a crear o a justificar abusos contra este tipo de personas”17 no se queda en el mero pensamiento, la discriminación es una práctica que necesita de acciones concretas que segregan o clasifican al otro diferente. Por ello la discriminación está prohibida por la Legislación Penal Peruana y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

1. Se percibe al diferente como una amenaza: cuando las personas sienten que grupos diferentes amenazan su estilo de vida reaccionan a través de emociones profundas de miedo y odio que favorecen el desarrollo de procesos de exclusión. (miedo al contagio de una enfermedad, por ejemplo) 2. Inhibición moral: no solo el odio por otros grupos son suficiente para desarrollar procesos de fobia. Una de las formas es descontextualizando a los otros, quitándole las características humanas compartidas, es decir percibiendo a los grupos discriminados como seres inferiores que no ostentan los mismos derechos. (Por ejemplo: las mujeres viviendo con VIH no deben tener hijos, lamentablemente perdieron ese derecho) 3. Exclusión moral: en ocasiones los grupos al segregar a otros pueden llegar al extremo de considerar que los colectivos discriminados no solo no poseen los mismos derechos, sino que son dañinos para la sociedad, un germen que debe ser exterminado. Estas actitudes han justificado el genocidio o las masacres en el mundo.

16

(17) Marcelo Andrade de Souza “Prejuicios, estereotipos y discriminación: un análisis conceptual a partir del caso de la aporafobia” Pontificia Universidad católica de Río de Janeiro, Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico- CPN- Brasil. (18) Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas, Los prejuicios, qué son y cómo se forman. Disponible en: http://www.cepvi.com/articulos/prejuicios.shtml


MĂ“DULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

importante: La discriminaciĂłn es una forma de violencia

Hemos revisado el proceso mediante el cual llegamos a discriminar a otros diferentes, revisaremos ahora cĂłmo las mujeres viviendo con VIH han sido vĂ­ctimas de la discriminaciĂłn y exclusiĂłn social, procesos que en ocasiones ha llegado a graves vulneraciones de sus derechos humanos obligĂĄndolas a vivir tanto la violencia al interior de sus familias como en las propias instituciones de un Estado que tiene el deber de protegerlas.

ACTIVIDAD 3:

COMPRENDIENDO LAS CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIĂ“N, EL ESTIGMA Y LA EXCLUSIĂ“N SOCIAL DE LAS MUJERES VIVIENDO CON VIH OBJETIVO % Comprender cĂłmo nuestras conductas basadas en prejuicios estigmatizan, discriminan y excluyen a otros seres humanos afectando sus vidas y exponiĂŠndoles a la violencia.

TIEMPO 40 minutos

MATERIALES Video y guĂ­a de capacitaciĂłn.

INSTRUCCIONES % En grupos de cuatro personas (mujeres y hombres) leemos y completamos los ejercicios propuestos comparando resultados.

17


MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

Las mujeres viviendo con VIH: la lucha diaria contra el estigma, la violencia y la discriminación (visualización del video, duración 3 minutos) Si nos ponemos en el lugar de las miles de mujeres que además de lidiar con su diagnóstico deben enfrentar violencia y discriminación dentro y fuera de sus casas, probablemente comprenderemos que nos encontramos frente a personas excepcionales, luchando por salir adelante y por hacer más fácil el camino de otras mujeres que han tenido la mala suerte de infectarse de VIH como nos podría pasar a cualquiera de nosotros y nosotras, cualquier día de nuestra vida. Así, las mujeres que viven con VIH merecen que nos tomemos un tiempo para comprender sus problemas y necesidades de salud, y sobre todo, para ayudar a una gran parte de ellas que viven procesos graves de Violencia Basada en Género (VBG) fenómeno al que son muy vulnerables, sobre todo en contextos de pobreza.

EJERCICIO 5 Vemos el video de sensibilización y contestamos las siguientes preguntas, comparamos nuestras respuestas con el grupo:

1. ¿Qué piensa usted que diferencia a una mujer VIH negativa de una VIH positiva?

2. ¿Cuáles fueron los principales sentimientos que usted experimentó al ver el video?

3. ¿Cree usted que la violencia hacia las mujeres se vincula con el VIH?

4. ¿Cree usted que es verdad que las Mujeres viviendo con VIH viven situaciones de violencia y discriminación al interior de los servicios de salud?

18


Principales formas de discriminación hacia las mujeres viviendo con VIH en el sistema de salud 19

MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

La atención en los servicios de salud no está exenta de discriminación y estigmatización de las personas (como no lo está casi ninguna institución pública o privada). Los principales servicios donde este fenómeno es percibido son: emergencia, dental, obstetricia y servicios médicos generales. Las propias mujeres señalan que ello puede deberse al escaso manejo de información exacta acerca de las formas de contagio y de adquisición de la enfermedad y a la falta de atención a las medidas de bioseguridad como práctica negativa en casi todos los servicios. Las formas de discriminación y/o maltrato que afectan a las mujeres varían desde la expresión de frases claras de temor y negación de la atención, pasando por la evasión de las revisiones al cuerpo, como por miradas y gestos de rechazo aunque finalmente las atiendan.

Salud sexual y reproductiva: Los servicios de salud reproductiva son, en muchos casos, considerados como servicios donde encuentran discriminación explícita o no explícita. Se han encontrado casos en que las mujeres han recibido consejos del personal de obstetricia y médico donde se les dice que para cuidarse no deberían mantener una vida sexual activa. Las formas de decirlo pueden ser a veces directas y otras veces sutiles, pero igualmente generan sentimientos negativos en las mujeres VVIH. A las mujeres siempre se les pregunta si tienen pareja actualmente, si la respuesta es negativa las mujeres viviendo con VIH reciben como consejo de cuidado, la abstención de relaciones sexuales en el futuro para no reinfectarse o adquirir otras enfermedades. Estas recomendaciones confirman la creencia, que las propias mujeres tenían previamente, respecto a que no deben tener pareja sexual. Esto afecta la salud mental de las mujeres, pues a los sentimientos de estrés que ya sufren por la necesidad de atender constantemente su salud, se suma la tristeza por no tener pareja y los pensamientos de soledad y frustración en su proyecto de vida familiar. En otros casos, cuando responden que sí tienen pareja y si no tiene el diagnóstico, la respuesta única e inmediata del personal de salud es “¿pero te cuidas?” sin recibir nunca comentarios de aliento sobre lo bueno que puede ser para ellas que tengan una pareja que las acompañe a afrontar las dificultades que pudieran tener. Entonces algunas mujeres sienten que en el fondo el personal juzga como inadecuado el hecho de tener pareja y ser mujer VVIH.

Intervenciones quirúrgicas: Un punto crítico es la atención del parto por cesárea, existen referencias en torno a que las mujeres no logran ser operadas a tiempo, incluso cuando ya han sido programadas para una determinada fecha. Varios casos demuestran que aunque las mujeres llegan al hospital en sus fechas señaladas, se les dice que no hay cama, que todavía no es tiempo, que no se preocupe, que vaya a su casa y vuelva otro día. (19) Todo este apartado está basado en el documento de Chaska Velarde informe de avance estudio: “Necesidades Barreras y Demandas en Salud Sexual, Salud Reproductiva y Salud Mental y Violencia en Mujeres VVIH” PROMSEX. Estudio en curso.

19


MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

Se han reportado casos en que las mujeres son internadas y alistadas para la operación recibiendo la orden de no comer nada, pudiendo pasar hasta 48 horas sin recibir alimento sin ser operadas. Las justificaciones a esta situación son que los médicos están con otros casos urgentes o que no hay los aparatos adecuados para la esterilización de los instrumentos. Se da también el caso que reciben la atención de un personal técnico o de obstetricia y luego de otro y así sucesivamente, lo que les hace pensar que apenas el personal de salud se entera que son mujeres viviendo con VIH prefieren no regresar.

Decisiones reproductivas y esterilizaciones: La falta de respeto a los derechos de las mujeres a decidir sobre su salud reproductiva todavía está vigente. No se considera que las mujeres puedan asumir sus propias decisiones y tener hijos con los respectivos cuidados. Por lo general las mujeres VVIH que quieren tener hijos, no planifican sus cambios del TARGA para salir embarazadas en acuerdo con sus médicos, sino más bien llegan embarazadas a los servicios con 2 o 3 meses de gestación, la mayoría señala que lo prefieren así para evitar comentarios negativos del personal de salud que las inhibirían de buscar un embarazo. El año 2004 se realizó en México una investigación respecto al estigma asociado al VIH/SIDA en los servicios de salud. Entre los hallazgos del estudio se encontró que las formas de percibir a las PVVS influyen en su trato. “Los resultados de la encuesta señalan que 23% de los y las proveedores/as encuestados no compraría comida a una PVVS, mientras que 59% señaló que debería prohibirse a mujeres positivas al VIH tener hijos; 16% respondió que debía prohibirse a las PVVS utilizar servicios públicos como baños y albercas. Estas respuestas delinean un contexto de opinión propicio entre el personal de salud para la discriminación de las PVVS” 20 Como vemos, la discriminación hacia las mujeres viviendo con VIH es un fenómeno muy común, debemos recordar que la discriminación es un delito penado por la Ley y que, más allá de nuestras creencias personales o nuestros temores, del otro lado hay personas que necesitan acceder a la salud en general y a la salud sexual y reproductiva específicamente para gozar de una v ida plena, con los mismos derechos que los demás.

(20) Infante, Zarco, Magali-Cuadra, Morrison, Caballero, Bronfman, Magis “El estigma Asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México” Revista Salud pública de México, vol. 48, número 2, marzo-abril de 2006. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v48n2/29726.pdf

20


Mitos y realidades respecto de las personas viviendo con VIH:

MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

La mejor forma de desterrar prejuicios y mitos es contrastar con la realidad. Encontraremos que muchos de los mitos que aquí exponemos forman parte de nuestro propio sistema de creencias. Debemos conocerlos y contrastarlos para eliminarlos de nuestro bagaje

EJERCICIO 6 Le proponemos una serie de creencias o mitos respecto de las personas viviendo con VIH, tape con un papel el recuadro de la derecha y discuta en su grupo cuál es la realidad de cada una de estas afirmaciones, luego contraste con el recuadro de la derecha.

MITO O CREENCIA

REALIDAD

Una persona que ya está en la etapa SIDA es un/a enfermo/a terminal.

La etapa SIDA no implica una sentencia de muerte, muchas personas controlan la carga viral y mejoran el conteo de células T con adecuado tratamiento.

Las mujeres dueñas de casa que han adquirido el VIH por maridos infieles son víctimas, no tienen la culpa de su condición.

Al tratar a un usuaria/o en los servicios de salud no debemos buscar culpables o inocentes para tratar mejor o peor, todos merecen respeto, todos necesitan atención

Las mujeres viviendo con VIH no deben tener hijos porque los contagiarán, ya sea durante la gestación, el parto o la lactancia.

Se puede minimizar los riesgos de la adquisición de la infección por parte de los hijos, parte importante es que las usuarias no tengan miedo al estigma y acudan para programar el proceso con tratamientos adecuados.

21


MÓDULO 1

Yo discrimino, tu discriminas, el/ella discrimina

MITO O CREENCIA

REALIDAD

El personal de salud que atiende personas con VIH tiene mayor riesgo de contraer la infección.

Los riesgos del personal de salud a contraer cualquier enfermedad deben ser minimizados con el adecuado seguimiento de las normas de bioseguridad. No podemos fiarnos en la ausencia de diagnóstico para asumir que una persona no es VIH positivo, lo mismo para miles de otras infecciones.

Dicen que el VIH no se trasmite por compartir vasos o cubiertos o usar el mismo baño, pero por las dudas es preferible mantenerse alejado.

Hay suficiente evidencia científica como para descartar estas vías de transmisión, por lo tanto, debemos creer en nuestra disciplina y atender a las personas viviendo con VIH con respecto y dignidad.

La manipulación de alimentos por parte de una persona que vive con VIH, es de alto riesgo.

El virus del VIH es frágil al contacto con el aire, por lo tanto es imposible que por un corte en la preparación de alimentos podamos infectarnos.

Si toco sangre, vómitos o excremento de una persona con VIH inmediatamente adquiriré el virus.

Como sabemos, la superficie de la piel (epidermis) no es permeable al virus, por tanto no es una vía de transmisión.

Pero la violencia de la discriminación y los malos tratos no son los únicos tipos de violencia que viven diariamente las mujeres viviendo con VIH, como ya se ha mencionado, son especialmente vulnerables a la violencia basada en género (VBG). En el próximo capítulo veremos qué podemos hacer desde los servicios para ayudar a detectar y prevenir este tipo de violencia.

22


LA VIOLENCIA HACIA LAS

MUJERES

UN PROBLEMA

DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS

DERECHOS HUMANOS

MÓDULO 2

23


MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

Al término de este capítulo comprenderemos la necesidad de identificar la violencia basada en género y a orientar a las mujeres que son víctimas aplicando de manera adecuada la Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género

ACTIVIDAD 4:

IDENTIFICANDO LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SUS EFECTOS OBJETIVO % Lograr que los/as provedores/as de salud identifiquen las diferentes formas de violencia y en especial la violencia sexual en las relaciones de pareja. © Reflexionar sobre los efectos de la violencia hacia las mujeres en el goce del derecho a la salud, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva. © h{£ { w x { z{ w y wy z{ w { y w ~wy w w { { B { { {y w w { w { { zw en las relaciones de pareja, como factor de riesgo para contraer el VIH.

TIEMPO 45 minutos

MATERIALES Guía de trabajo

EJERCICIO 7 Para iniciar la reflexión en torno a la violencia basada en género, revisaremos en grupo el siguiente caso, respondiendo las preguntas que se plantean al final.

24


caso maría

MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

María tiene 34 años y 2 hijos en los casi 13 años de relación con Juan. Ella cuenta que su primer hijo, Carlitos, llegó de manera inesperada. Su pareja no le permitía cuidarse ya que cada vez que le mencionaba la posibilidad de usar algún método anticonceptivo o de protección, él le acusaba de infidelidad. De la misma manera llegó Martín, sin embargo en su embarazo, y tras hacerse sus controles, le diagnosticaron VIH. El resultado llevó a María a pensar mucho en lo que quería para su vida. No recordaba cercana una relación sexual que disfrutara, todas estaban revestidas de los deseos de Juan, y, en muchos casos, ocurrieron sin su consentimiento.

En grupo analizamos el caso de acuerdo a las siguientes preguntas:

Pregunta 1: ¿María vivía una situación de violencia?, explicar las razones de la respuesta.

Pregunta 2: ¿qué consecuencias ocasionaron en la salud de María las actitudes de Juan?

Pregunta 3: ¿crees que en el caso propuesto existe alguna vinculación entre la violencia y el VIH?

25


MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

La violencia contra las mujeres La violencia hacia las mujeres constituye una violación a los derechos humanos. Y se define como “cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” 21. Esta definición sitúa a la violencia contra las mujeres como actos que las mujeres sufren a causa de su posición social subordinada con respecto a los hombres. La Guía Técnica para la atención de las personas afectadas por la violencia basada en género del MINSA, recoge la definición de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, norma internacional que el Estado peruano está obligado a cumplir, definiendo que: La violencia hacia las mujeres inhibe seriamente la capacidad de estas para disfrutar sus derechos y libertades sobre la base de la igualdad con el varón.

La violencia hacia las mujeres se expresa de diferentes formas entre ellas 22: Violencia Física: Cualquier acción que cause daño en el cuerpo de otra persona. Empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, arrojar objetos, heridas por armas, sujetar, amarrar, paralizar, asesinatos, etc.

Violencia Psicológica: Acción u omisión que dañe la autoestima o el desarrollo emocional de la persona. Ejemplo: gritos, amenazas, atribución de culpas, rompimiento de promesas, celos, posesividad, intimidación, humillación, insultos, etc.

Violencia Económica: Toda acción u omisión que impide la satisfacción de necesidades de subsistencia y que ocasiona un daño económico. Ejemplo: Incumplimiento de obligaciones alimentarias, disposición de los bienes en común, etc.

(21) Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem Do Para”, artículo 1. Disponible en: http://www.oas.org/ juridico/spanish/tratados/a-61.html (22) Definiciones extraídas y adaptadas de la Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género.MINSA.2007

26


Violencia sexual: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito sea el hogar, trabajo o vía pública. Ejemplo: Abuso sexual, hostigamiento sexual, tocamientos indebidos, actos contra el pudor, violación, etc.

MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

Violación sexual: Definida como la penetración forzada físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean, de la vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto. La violación sexual puede ser perpetrada por un extraño o por personas conocidas, hermano, padre, tío, abuelo, enamorado, conviviente, esposo, etc. Una de las causas de infección de VIH a mujeres es a través de la violencia sexual, perpetrada muchas veces por sus parejas, convivientes, esposos, enamorados, etc.

Efectos de la violencia contra las mujeres en la salud23 Las investigaciones sistemáticamente han mostrado que las mujeres que viven con violencia sufren una amplia gama de graves problemas físicos y mentales y recurren a los servicios de salud con más frecuencia que las mujeres no expuestas a maltrato24

IDEAS FUERZA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES ES UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS. LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES TIENE DIFERENTES EFECTOS EN EL GOCE DEL DERECHO DE LA SALUD. LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN LAS RELACIONES DE PAREJA CONFIGURAN UN FACTOR DE RIESGO PARA CONTRAER INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS), QUE AUMENTA LAS TASAS DE INFECCIÓN POR LAS MUJERES QUE TIENEN PAREJAS VIOLENTAS TIENEN MENOS POSIBILIDADES DE NEGOCIAR EL USO DE CONDONES Y ES MÁS PROBABLE QUE SEAN AGREDIDAS SI LO HACEN. (23) La violencia contra las mujeres: responde el sector de la salud. Organización Panamericana de la Salud.2003 (24) Ibidem

27


MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

ACTIVIDAD 5:

TRABAJAMOS CON LA GUÍA TÉCNICA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO DEL MINISTERIO DE SALUD25 OBJETIVO % Fortalecer las capacidades del personal de salud en la identificación de las mujeres que viven violencia. © Fortalecer los conocimientos del personal de salud en relación a la atención de las mujeres que viven violencia utilizando los instrumentos de la Guía Técnica.

TIEMPO 60 minutos

MATERIALES © © © ©

Copias del caso propuesto Papelógrafos Plumones Cinta adhesiva

Una guía para orientar nuestro trabajo y ayudar a las mujeres: La Guía Técnica de Atención Integral de Personas Afectadas por la Violencia Basada en Género es una respuesta del sector a la situación de violencia que muchas personas atraviesan, y en cumplimiento a los principales tratados y acuerdos internacionales suscritos por el Estado Peruano que establecen compromisos que constituyen un marco de interpretación imprescindible para el abordaje de la violencia contra la mujer. Se promulgó en febrero de 2007 y en su elaboración participaron la Dirección General de Salud de las Personas junto a las Direcciones de Salud, Estrategias y varias instancias del Ministerio de Salud, además de otros Ministerios e instituciones privadas y públicas, en un esfuerzo conjunto por contar con una herramienta de trabajo que permitiera enfrentar los graves índices de violencia basada en género en nuestro país. A continuación revisaremos de manera resumida los principales contenidos de la Guía que es aplicable también a las mujeres viviendo con VIH. Su utilización cotidiana y familiarización con los contenidos de la Guía nos permitirá tener una mejor calidad de atención que puede marcar la diferencia en la vida de cientos de mujeres en general y en específico a las que día a día viven con VIH.

28

(25) Este capítulo se basa o transcribe partes del documento para facilitar la utilización de esta Guía Técnica por parte de los y las proveedores/as de salud en la atención a las mujeres viviendo con VIH. El documento completo disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1253_PROM47.pdf


EJERCICIO 8

MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

a. En grupo se lee el caso propuesto y se responden las preguntas planteadas:

caso CARMEN Hace 2 años Carmen vive con Pedro, desde que inició la convivencia ha sido violentada por él. Hace unos días Pedro en estado de ebriedad golpeó a Carmen y luego la forzó a tener relaciones sexuales; como resultado de la golpiza y de la agresión sexual Carmen tiene infección vaginal. Ella dejó que pasaran unos días esperando su recuperación, pero se dio cuenta que empeoraba y decidió acudir al Centro de Salud. Estando en el establecimiento fue atendida por el personal de salud, al iniciar la consulta estalló en llanto. Preguntas: Si fueras el personal de salud encargado de atender a Carmen.

¿Sospecharías que Carmen vive una situación de violencia?

¿Cuál es el procedimiento de atención que emplearías en este caso?

¿Cómo te gustaría que terminará esta historia?

29


MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

b.

c.

Hacer una línea de tiempo con los pasos que seguirías en la atención, tomando como referencia los procedimientos planteados por la Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género del MINSA proporcionados en los contenidos de esta actividad y anexos 1 al 5. Identificar las dificultades existentes para una adecuada atención de los casos de violencia hacia las mujeres

La violencia hacia las mujeres es un problema de salud pública y una violación de derechos humanos. Las consecuencias que causa la violencia en la vida y salud de las mujeres son alarmantes.26

El personal de los servicios de salud pueden desempeñar una función esencial al detectar, atender y derivar a las mujeres que viven violencia. Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, las mujeres que son maltratadas a menudo recurren a los servicios de salud, aun cuando no revelen el episodio de violencia. Si bien las mujeres tienden más que los hombres a buscar servicios de salud durante su vida, los estudios muestran que las mujeres víctimas de violencia buscan aún más los servicios para dolencias relacionada con el maltrato sufrido. 27 Las intervenciones de los/las proveedores/as de salud pueden mitigar los efectos de la violencia hacia las mujeres tanto a corto como a largo plazo, transformando la vida de las mismas y a veces incluso salvándolas. El Estado peruano, en respuesta a su rol protector de los derechos viene dando cumplimiento a un conjunto de compromisos asumidos internacionalmente, creando una serie de condiciones para la promoción, protección y atención integral de las personas víctimas de violencia. El enfoque de atención frente a la violencia que tiene el Ministerio de Salud es28 : © © ©

30

Prevención Atención Tratamiento

(26) Guía Técnica de Atención Integral de Personas Afectadas por la Violencia Basada en Género del Ministerio de Salud, disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1253_ PROM47.pdf (27) Ibídem (28) Según la Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género, MINSA 2007. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1253_PROM47.pdf


PRINCIPIOS PARA ORIENTAR LA ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER ES UN SERIO PROBLEMA QUE AFECTA SU SALUD FÍSICA, SICOLÓGICA, SEXUAL Y REPRODUCTIVA. LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER ES UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS, Y TIENE CONSECUENCIAS LEGALES. TODAS LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A VIVIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, Y A GOZAR DE SUS DERECHOS PLENAMENTE PARA LOGRAR SU DESARROLLO INTEGRAL. ACTUAR FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODA LA SOCIEDAD, ESPECIALMENTE DE LOS/LAS PROVEEDORES/AS DE SALUD, YA QUE SON PARTE DEL ANDAMIAJE ESTATAL. NO EXISTEN JUSTIFICANTES PARA LA VIOLENCIA. LA VÍCTIMA QUE VIVE VIOLENCIA NO TIENE LA CULPA DE VIVIR ESA SITUACIÓN TODA MUJER QUE VIVE VIOLENCIA TIENE DERECHO A SERVICIOS Y RECURSOS QUE GARANTICEN SU SEGURIDAD PERSONAL E INTEGRIDAD. TODA ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA DEBE SER REALIZADA CON RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, EVITANDO INTERFERIR EN SUS DECISIONES. LA ATENCIÓN A LAS MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA ES OBLIGATORIA Y DEBE REALIZARSE SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA, SEA POR ORIENTACIÓN SEXUAL, EDAD, RELIGIÓN, NACIONALIDAD, ETC 31


LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

Ruta de atención integral para mujeres afectadas por la violencia29

1)

Detección de signos y síntomas de la violencia hacia las mujeres Se puede detectar la violencia a través de dos procedimientos: a)

Identificación de signos de alarma

El/la proveedor deberá estar atento/a los siguientes signos: Ansiedad, alergias, gastritis, colitis, jaquecas, moretones y contusiones o lesiones sin explicación, presión arterial elevada, problemas de aprendizaje en los niños, encopresis, tricotilomania, infecciones de trasmisión sexual, interrupción de visitas al consultorio, trastorno de alimentación: inapetencia, restricción alimentaria, vómito auto inducido, uso de laxantes; insomnio, consumo de ansiolíticos, consumo de alcohol, ludopatía: tragamonedas, casino, compras compulsivas; conductas de riesgo, trastornos de conducta. En caso de identificar uno de los signos, de manera indirecta iniciar la aplicación del tamizaje.

b)

Aplicación del Tamizaje de Violencia: Obligatoria

El formato a utilizarse para la atención de los casos de son: la ficha de Tamizaje y el cuestionario de detección de la Violencia de Género propuesta en la Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género del MINSA. La ficha incluye preguntas que ayudan a detectar si la usuaria vive o no una situación de violencia. En caso de tener respuesta negativa cerrar con este paso. Caso contrario continuar con la ruta.

2)

Atención apropiada En el desarrollo de la atención asegurar condiciones de cordialidad y confianza. Asimismo garantizar confidencialidad y privacidad. Evitar criticar o hacer juicios de valor frente a los relatos en la atención. En la atención se tendrá en cuenta las necesidades de atención de salud de la usuaria incluido el tratamiento de lesiones, atención en salud sexual y reproductiva e intervención ante las crisis.

(29) Ruta construida a partir de la Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género del MINSA.2004; y el texto La violencia contra las mujeres: responde el sector de la salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC.2003

32


importante:

MĂ“DULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PĂšBLICA Y VULNERACIĂ“N A LOS DERECHOS HUMANOS.

Según la Guía, las atenciones de violencia serån atendidas como emergencias por sus consecuencias físicas y psicológicas. El proceso de atención debe considerar los siguientes aspectos esenciales: Š El personal debe estar capacitado/a Š Garantizar un espacio físico que provea privacidad y comodidad. Š Debe tener a la mano y ser capacitado/a en el manejo adecuado de la Guía de Atención Integral a las personas afectadas por la Violencia Basada en GÊnero, Protocolo de atención de la violencia sexual, Guías Nacionales de Atención de la Salud Sexual y Reproductiva, Ficha de Tamizaje de la VBG, Historia Clínica, etc. Š Contar con un listado de recursos institucionales y locales de atención a la VBG. La atención incluye la realización de un examen integral que considera: Examen físico, anamnesis, evaluación de riesgo y conclusión diagnóstica.

3)

DocumentaciĂłn

4)

OrientaciĂłn

SegĂşn la GuĂ­a TĂŠcnica, reďŹ ere que se debe registrar el hecho de violencia y sus consecuencias las atenciones a usuarias en la Ficha de Tamizaje de la VBG o Historia ClĂ­nica.

Proporcionar a las mujeres informaciĂłn acerca de sus derechos, referir que los actos de violencia son delitos, los cuales son plausibles de sanciones penales de acuerdo al CĂłdigo Penal y a la Ley 26260, Ley de protecciĂłn frente a la violencia intrafamiliar. De acuerdo a la informaciĂłn proporcionada segĂşn las necesidades y la exposiciĂłn al peligro al que estĂŠ expuesta la mujer, ayudarle a construir un plan de seguridad, teniendo en cuenta los siguientes puntos: Š fˆ{}‹„Š{ ‡‹ {‰ ‚… ‡‹ {ˆ{ ~wy{ˆD Š c{„y „{‚{ ‚w „{y{‰ zwz z{ Š{„{ˆ ‹„ ‚‹}wˆ z…„z{ ˆ {‚‚w > ‚? Â? ‰‹‰ ~ €…‰ Â… ~ €w‰D Š Z }w‚{ ‡‹{ †ˆ…y‹ˆ{ z ‰†…„{ˆ z{ w‚} „ z „{ˆ… Â… ˆ…†w †wˆw ‰ Š‹wy …„{‰ z{ {ƒ{ˆC gencia. Š fˆ…†…ˆy …„{ „|…ˆƒwy „ ‰…xˆ{ y{„Šˆ…‰ Â… „‰Š Š‹y …„{‰ z{ w†…Â?Â… w ‚w‰ ÂŒ yŠ ƒw‰ de violencia. Finalmente mencionar a la mujer que puede denunciar los actos de violencia.

33


MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

5)

Derivación

6)

Seguimiento

Derivar a la mujer a los servicios adecuados según su necesidad para recibir servicios especializados dentro del sistema de salud (atención sicológica, cirugía, etc.) o instituciones externas (policía, fiscalía, centros emergencia mujer, Demuna, centros refugios, etc.) Utilizar el flujograma para la atención de la persona afectada por la violencia basada en género contenida en la Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género del MINSA.

Establecer un calendario de visitas para hacer un seguimiento del caso para proporcionar apoyo continuo.

IDEAS FUERZA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS, ADEMÁS ES UN SERIO PROBLEMA DE SALUD EL ESTADO PERUANO ESTÁ OBLIGADO A REALIZAR ACCIONES DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA, POR TAL MOTIVO TODOS LOS SECTORES QUE LO CONSTITUYEN ESTÁN OBLIGADOS A REALIZAR ACCIONES PARA SU ERRADICACIÓN. EL SECTOR SALUD CUMPLE UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA, PUESTO QUE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SON UN LUGAR PROPICIO PARA IDENTIFICAR, DETECTAR Y BRINDAR ATENCIÓN OPORTUNA A LOS CASOS DE VIOLENCIA. LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES CUENTA CON DIFERENTES MARCOS NORMATIVOS Y PROCEDIMENTALES PARA DETECTAR LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA, BRINDARLE ATENCIÓN INTEGRAL QUE INCLUYE LA REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS VÍCTIMAS. 34


¿COMO PUEDEN LOS TRABAJADORES DE SALUD APOYAR MEJOR A LAS MUJERES MALTRATADAS?30 1. 2. 3. 4. 5. 6.

MÓDULO 2

LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.

Evaluando el peligro inmediato: Proporcionando la atención adecuada Documentando la situación de la mujer Elaborando un plan de seguridad Informando a la mujer sobre sus derechos Enviando a la mujer a los establecimientos adecuados en la comunidad

EJERCICIO 9 Sabemos que es difícil generar cambios al interior de los centros de salud por una serie de falencias que muchas veces implican un recargo excesivo sobre el proveedor de salud que solo cuenta con su vocación de servicio para marcar la diferencia. Sin embargo, sabemos que pequeños actos cotidianos pueden comenzar a generar grandes cambios. Enumere una lista de solo tres iniciativas que usted y sus compañeros/as de labores podrían implementar para mejorar la calidad de atención a las mujeres viviendo con VIH, incluya al menos una relacionada a la violencia basada en género.

INICIATIVAS A.

B.

C.

A continuación se anexan los formatos para la atención de las personas afectadas por la violencia basada en género. Esperamos que este documento sea útil para su trabajo cotidiano. (30) Velzeboer, M. La violencia contra las mujeres: responde el sector salud. Publicación Ocasional n° 12 Washington DC, OPS 2003

35


ANEXO I FICHA DE TAMIZAJE DIRECCIÓNDESALUD ..........................................................ESTABLECIMIENTO.................................FECHA................................................ SERVICIO EMERGENCIA PEDIATRIA GINECOLOGIA OBSTRETICIA CRED MEDICINA PF OTROS NOMBRE Y APELLIDO DEL USUARIO ......................................................................................................... EDAD SEXO MASCULINO FEMENINO DIRECCIÓN ............................................................................................................................

LEA AL PACIENTE Debido a que la violencia familiar es dañina para la salud de las personas, en todos los programas de salud estanos preguntando a los pacientes si actualmente están en está situación para participar con ellas en la solución de su problema por favor conteste a estas preguntas

Pregunte: Si es adulto (a): Algunas vez ha sido maltratada psicologicamente? Alguna vez ha sido maltratada físicamente? ha sido forzada a tener relaciones?

si No Quien? Desde cuándo? Cuándo fue la última vez?

Si es niño - adolescente: Te castigan tu papá o mamá? cómo? Alguna persona extraña o de tu propia familia te ha tocado de manera desagradable?

si No Quien? Desde cuándo? Cuándo fue la última vez?

Marque con aspa (x) todos los indicadores de maltrato que observe En todos los casos niña (o), adolescente, adulto (s), adulta mayor (o) FÍSICOS

Retraimiento

Intento de suicidio

Hematomas y contusiones inexplicables

Llanto frecuente

Uso de alcohol drogas

Cicatrices o quemaduras

Exagerada necesidad de ganar sobresalir

Tranquilizantes o analgésicos

Fracturas inexplicables

Demandas excecivas de atención

SEXUALES

Marca de mordeduras

Mucha agresividad o pasividad frente a otros niños

Conocimiento y conducta sexual inapropiadas (niños)

Lesiones de vulva, perineo, recto, etc

tartamudeo

Irritación dolor, lesión y hemorragia en zona genital

Laceraciones en la boca, mejilla, ojos, etc

Temor a los padres o de llegar al hogar

Embarazo precoz

Quejas crónicas sin causa física: cefalea, problemas de sueño (mucho sueño, interrupción del sueño

Robo, mentira, fatiga, desobediencia, agresividad

Abortos o amenazas de infecciones de transmisión sexual

Enuresis

Llegar muy temprano a la escueka o retirarse muy tarde

NEGLIGENCIA

PSICOLÓGICO

Bajo rendimiento académico

Falta de peso o pobre patrón de crecimiento

Extrema falta de confianza en si mismo

Aislamiento de personas

No tiene vacunas o atención de salud

Tristeza, depresión o angustia

Tristeza, depresión o angustia

Accidente o enfermedades muy frecuentes Descuido en la higiene y falta de estimulación del desarrollo Fatiga, sueño, hambre

FECHA ............................ DERIVADO POR ............................... FIRMA Y SELLO............................................. NOMBRE DEL PROFESIONAL QUE ATENDIO EL CASO.............................................

36

REFERENCIA A

HOSPITAL

CENTRO DE SALUD

OTROS


ANEXO II CUESTIONARIO DE DETECCiÓN DE LA VBG Será aplicado por el personal de salud o agentes comunitarios, realizando las siguientes preguntas: 1. ¿Se ha sentido alguna vez maltratada(o) psicológicamente por tu pareja u otra persona importante para usted? Citar ejemplos: Recibió insultos constantes, humillaciones, destrucción de objetos importantes para usted, amenazas aislamientos, maldiciones, ridiculización. Si la respuesta es positiva, preguntar quién fue el agresor(a), desde cuándo es agredida y cuándo fue la última agresión. 2. ¿Ha sido agredida(o) físicamente por su pareja u otra persona cercana a usted? Citar ejemplos: Recibió empujones, golpes, puñetazos, cachetadas o fue golpeada con algún objeto, ha recibido quemaduras o amenazas con arma. Si la respuesta es positiva, preguntar quién fue la agresora(o), desde cuándo la(lo) agrede y cuándo fue la última agresión. 3. ¿ha sido forzada(o) alguna vez a tener relaciones sexuales? Si la respuesta es positiva, preguntar quién fue la agresora(o), desde cuándo es agredida y cuándo fue la última agresión. Si la persona usuaria fuera una niña o niño. 5, ¿Cuándo fue la última vez que recibiste un castigo?, ¿Quién fue el que te castigó? 6. ¿Alguna persona extraña o de tu propia familia te ha tocado de manera desagradable?, ¿En qué parte del cuerpo?, ¿Alguien ha tocado tus partes íntimas, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿por qué? En caso de una respuesta negativa: cerrar la entrevista con la información de la existencia del servicio en el establecimiento de salud, sensibilizar a la persona respecto al problema de la VBG y sus consecuencias, documentar la respuesta en la Ficha de Tamizaje de la VBG y proceder a dar el tratamiento de rutina según sea el motivo de consulta. En caso de una respuesta negativa pero ante signos, señales o sospecha de VBG, ofrézcale la posibilidad de conversar al respecto y sugiérale que asista a los servicios de psicología, psiquiatría o sus similares de salud mental o de ginecología, obstetricia o sus similares de salud sexual y reproductiva o al personal capacitado en procesos de consejería en VBG del establecimiento, También podría referirse a servicios de las organizaciones locales o implementarse espacios de ayuda, incorporando a promotores de salud.

37


En caso de una respuesta afirmativa, seguir los siguientes pasos: a. Ofrézcale la oportunidad de hablar. Escúchela y bríndele apoyo emocional, Ponga énfasis en la valoración de la persona usuaria y en el hecho de que nadie merece un trato violento. Hágale confiar en los servicios que podría recibir dentro del establecimiento. Una vez atendida la situación de crisis, haga (si se tratara de un Puesto de Salud), la referencia respectiva al personal responsable de procesos de consejería en VBG informándole sobre sus derechos y las instituciones sociales y policiales existentes en la comunidad, o refiera al centro de salud más cercano utilizando para ello los criterios de oportunidad, cercanía y capacidad resolutiva. b. Si se encuentra en un Centro de Salud o en un Hospital General, debe realizarse la referencia respectiva a los consultorios de psicología, psiquiatría o sus similares de salud mental o de ginecología, obstetricia o similares de salud sexual y reproductiva o al personal capacitado en procesos de consejería en VBG, que son los servicios encargados de brindar orientación, apoyo emocional, consejería, hacer la referencia y seguimiento de los casos de las personas afectadas por la VBG. c. En el caso de que se detecte una situación de maltrato que puede evolucionar rápidamente hasta comprometer la integridad de la vida de la niña, niño o adolescente o si los padres o tutores abandonan el tratamiento, deberá notificarse al Fiscal de Familia.

38


ANEXO III Orientación Y Consejería para los casos de VBG La consejera(o) deberá iniciar la sesión cumpliendo los 5 pasos de la orientación y consejería:

A)

Paso 1: Establecer una Relación Cordial El consejero(a) deben brindar confianza y establecer una relación de mutuo respeto, además deberá asegurar la privacidad y confidencialidad. Cuando la persona usuaria ingresa al consultorio, el personal de salud deberá: recibirla amablemente, saludarla(o) e identificarse, ser respetuoso(a) y cordial. Prestar atención, crear un ambiente de confianza, confortable y adecuado, asegurarse si la persona usuaria prefiere que el(la) consejero(a) sea de su mismo sexo o no, preguntar el motivo de la consulta o entrevista.

B)

Paso 2: Identificar Necesidades de la persona usuaria El (la) consejero(a) deberá alentar a la persona usuaria para que establecer dialogo respecto a sus necesidades o Interrogantes sobre su salud. © Preguntar por su salud en general, no sólo la ausencia de enfermedad (incluyendo su bienestar general y salud emocional). © Escuchar con atención y empatía. © Hacerle repetir si es necesario, para aclarar la información que la persona usuaria nos brinda. © En caso de identificarse la VBG, se deberá propiciar un diálogo que permita a la persona usuaria comprender que la VBG ocurre en todos los niveles sociales, que no hay ninguna justificación para que se produzca y que ella no es culpable de la agresión. Se le orientará respecto a sus derechos, a los recursos institucionales y comunitarios. Sí se sospecha que la persona agresora controla a la víctima, es preferible no entregarle material impreso o de lo contrario orientarla para que lo guarde en un lugar donde no puedan ser encontrados por la agresora o agresor. En caso de sospechar situación de riesgo para su vida, se formulará un plan de emergencia En caso de niña o niños: no se someterá a duda sus manifestaciones, dando prioridad al apoyo emocional antes que la obtención de la información, generando un clima de confianza. Se utilizará un lenguaje sencillo de acuerdo a la edad de la niña o niño, buscando información mediante los juegos o dibujos. Iniciar con una entrevista a los padres y luego con la niña o niño aclarándole que no son responsables del abuso. Sí se sospecha de abuso sexual, brindar seguridad física a través de coordinaciones con ia Fiscalía, delegación policial o las organizaciones comunitarias.

39 (11) Definiciones extraídas y adaptadas de la Guía Técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género.MINSA.2007


C)

Paso 3: Responder a las necesidades de la persona usuaria La o el consejera(o) debe responder adecuadamente a las necesidades identificadas ofreciéndoles información clara y precisa acerca de los temas requeridos. © Para el tratamiento psicológico, se tomará en cuenta los elementos básicos de la intervención psicológica. Se pondrá énfasis a nivel de la autoestima, autovaloración y auto concepto. También se trabajará a nivel de la comunicación, asertividad, control de emociones (técnicas de relajación, control de la ira, etc.) y resolución de conflictos.

D)

40

Paso 3: Promoción de la denuncia El trabajador de Salud deberá brindar información clara y sencilla respecto a la ruta crítica para la formulación de la denuncia (Ver flujograma del proceso) y sobre los derechos que le asisten de acuerdo a los dispositivos como la Ley 26260 y la Ley 27115 y relacionadas a la gratuidad de la expedición de los certificados y la atención de las víctimas de violencia.

(12) Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem Do Para”, artículo 1. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/ spanish/tratados/a-61.html


ANEXO IV ATENCION A LA PERSONA AFECTADA POR VIOLENCIA SEXUAL Las niñas, y mujeres siguen siendo blanco de la violencia en todo el mundo. Aunque millones de niñas y mujeres son objeto de maltrato físico y abuso sexual, se sabe que muchos casos no son denunciados. En algunos países de África, más de la mitad de las mujeres han sido sometidas a mutilación genital y no se ha producido una disminución significativa de esa práctica. Las mujeres y niñas constituyen la mitad de los refugiados del mundo y, como refugiadas. Son particularmente vulnerables a la violencia sexual.

Medidas de atención integral a la persona afectada por violencia sexual: 1. Acciones de Promoción y Prevención a.- Educación a la familia. © © ©

Considerar la importancia del desarrollo de habilidades psicosociales (Autoestima, asertividad entre otras) y sus aportes para una cultura de paz en su comunidad. Información sobre sus derechos y deberes. Enseñanza de pautas de crianza a padres de familia y docentes.

b.- En la política social © ©

Abogacía para la defensa de los derechos humanos de las personas y grupos vulnerables. Promoción de una legislación que permita atender los requerimientos de las personas que han sido afectadas por el abuso sexual.

c.- En la acción sanitaria © © © © © © © © ©

Promoción de estilos de vida saludables. Prevención del abuso sexual y la atención integral de la persona afectada por el abuso sexual. Identificación precoz de casos de violencia sexual aplicando la ficha de tamizaje (Anexo 1) Referencia de casos a niveles de mayor complejidad Control y seguimiento de los casos referidos. Dar consejería individual y grupal. Psicoeducación, apoyo social y familiar Trabajo en habilidades sociales. Acceso a servicios de salud de calidad.

2. Atención en Servicios en caso de Abuso Sexual En caso de violación sexual referir a los hospitales de referencia y proceder realizando los siguientes pasos: En cualquier caso detectado en el establecimiento deberá tomarse en cuenta los procedimientos legales correspondientes y realizar la denuncia ante la comisaría o ante el representante del Ministerio Público o los que de acuerdo al lugar haga sus veces. Si por la ubicación del establecimiento no existiera esta autoridad, el médico encargado del Establecimiento actuará de oficio.

41


Asimismo referir a los hospitales de referencia y proceder de acuerdo a protocolo institucional y la capacidad resolutiva del establecimiento, teniendo presente que todo procedimiento debe contar con el consentimiento informado de la usuaria. (Aquí se presentan los pasos a considerar en los protocolos institucionales) a. Brinde apoyo emocional. © © © © ©

© ©

© © © © ©

Al realizar la entrevista se debe tener una actitud empática para escuchar. Sensibilidad de género, respeto por derechos de las personas, claridad para comunicarse con grupos en desventaja social, entre otras. Crear un espacio de confianza y seguridad, libre de mitos o culpabilización. Reducir los sentimientos de culpa y vergüenza Utilizar un lenguaje claro y sencillo, esto significa no utilizar palabras complejas y que el estilo de la comunicación esté acorde al nivel de desarrollo y capacidad cognitiva de la persona a entrevistar, así como de su contexto psicosocial Fomentar la verbalización, expresión de afectos y emociones cuantas veces lo requiera. Debe respetarse su derecho d recibir contención emocional o psicológica. En este sentido, la entrevista no debe convertirse en un interrogatorio, sino un espacio en el que pueda expresarse libremente dentro de un contexto de escucha comprensiva y apoyo emocional Explorar el entorno cercano y redes de apoyo familiar y/o social. Recoger la mayor cantidad de información sobre el caso y la situación. Reforzar positivamente el que se haya animado a comunicarnos la situación. Animar a que se permita la intervención de profesionales o instituciones. Animar a que se haga la denuncia.

b. Haga Examen Físico: Será realizado por un profesional médico, con la asistencia de personal auxiliar de salud. El personal de salud deberá tomar en cuenta el estado físico y emocional de la víctima en el momento de realizar la evaluación de las pruebas. Antes de hacer el examen físico proporcione apoyo emocional e informe lo que logrará en cada paso de la atención, así como la importancia de cada uno; respete su opinión o rechazo a cualquier procedimiento. El examen físico incluye examen general y ginecológico, así como la anotación rigurosa de todos los hallazgos. Es preferible hacer los exámenes para el diagnóstico dentro de las 72 horas de ocurrida la agresión. Use siempre guantes sin talco para evitar alterar el material recolectado y no alterar los exámenes de laboratorio. El espéculo vaginal puede ser humedecido con agua tibia, no usar otro tipo de lubricante. De la ropa de la persona. Déjela secar al aire y guárdela en una bolsa de papel. La ropa externa debe ser separada de la ropa interior. Si hubiese secreción, en el vello púbico recoja una muestra y guárdela en una bolsa de papel, déjela secar al aire y póngala en un sobre común.

42


La muestra del contenido vaginal y cervical. Si se trata de una niña o adolescente muy joven, la muestra deberá evitar el uso de espéculo, tomar la muestra con hisopo de algodón (en presencia de un familiar y personal de salud). El material puede ser fijado en, láminas porta y cubre objetos o papel de filtro estéril, dejado secar al aire y guardado en un sobre común. El material recogido deberá se rotulado con el nombre de la persona, fecha de la agresión y la fecha y hora de la recolección. No guarde las muestras en bolsas de plástico, por la transpiración que puede ocurrir, ni en lugar húmedo por la proliferación de bacterias y la posibilidad de destruir el ADN de ¡as células. Todas las muestras deben ser guardadas para su posible uso a nivel judicial. c. Realice Exámenes de laboratorio de acuerdo a protocolo institucional contando con el consentimiento de la persona afectada por violencia basada en género, ofrezca los siguientes exámenes: Tipificación de la sangre, Sexológicas para sífilis, hepatitis B y VIH, Prueba de embarazo, Muestra de secreción vaginal y cervical. d. Sobre riesgo de embarazo: Informe a la usuaria sobre la posibilidad de embarazo y proceda a brindar información completa sobre la administración Oral de Emergencia AOE en el caso de que no haya estado usando anticonceptivos hormonales orales, inyectable o DIU, cualquier procedimiento debe contar con el consentimiento informado por escrito de la usuaria. e. Sobre Enfermedades de Transmisión Sexual: Brinde información a la usuaria sobre los riesgos de contraer la infección, y asesoría para proteger contra Infecciones de Transmisión Sexual - ITS, Hepatitis B y VIH I SIDA, igualmente previo consentimiento informado y de acuerdo a protocolo institucional. f. Otras Medidas: Proporcione protección inmunológica contra el tétanos en los casos de heridas por objetos punzo cortantes o en contacto con tierra.

43


44

COMISARÍA

3

2

1

Evaluar la persona afectada por VBG está en condición alta.

Interconsultas, según el caso referir a establecimiento de mayor complejidad, derivación a otras dependencias para tratamiento psicológico, prevención y manejo ITS, VIH y SIDA.

referencia y seguimiento

Se elabora la historia clínica se brinda orientación y consejería. En el caso de Violencia Sexal se administra AOE y se refiere para tratamiento profiláctico de VIH- Sida

APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE LA VBG

ingreso de establecimiento de salud recibe atención inicial en el servicio de emergencia o consultorio externo del centro de salud

PERSONA AFECTADA POR vbg

mINISTERIO pÚBLICO

CASA, COMUNIDAD Y OTROS

FLUJOGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE LA PERSONA AFECTADA POR LA VIOLENCIA BASADA EN EL GÉNERO (PUESTOS Y CENTROS DE SALUD)


45

COMISARÍA

3

2

1

establecimientos de menor nivel de complejidad

Evaluar la persona afectada por VBG está en condición de alta. Se contrarrefiere al centro de salud según evaluación.

Interconsultas para examen físico. En caso de violencia sexual referir a ginecoobstetricia; prevención manejo ITS, VIH y SIDA y otras necesarias según el caso. Entrega de kit profiláctico para el VIH y otras ITS.

referencia y seguimiento

Llenar la ficha de tamizaje, derivar a servicios de salud mental. RECIIBE ATENCIÓN: Se elabora historia clínica, valoración integral , soporte emocional (Consejería en VBG) y tratamiento psicológico. En caso de violencia sexual : prueba rápida, entrega de paquete de tratamiento

APLICACIÓN DE preguntas regu eg de DETECCIÓN

persona afectada por vbg ingresa al hospital y recibe atención inicial en el servicio de emergencia o ingresa a cualquier servicio sin demandar atención en vbg

mINISTERIO pÚBLICO

PERSONA AFECTADA POR vbg CASA, COMUNIDAD Y OTROS

FLUJOGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE LA PERSONA AFECTADA POR LA VIOLENCIA BASADA EN EL GÉNERO (EN HOSPITAL GENERAL)


establecimiento de salud

46

personal de persona afectada salud informa a la por vbg recibe persona afectada aatención inicial enn sobre instancias establecimiento a las cuales puede de salud acudir hacer su denuncia

comunidad (Osbs,, iglesia y comunidad))

organizaciones no gubernamentales (ONGs)

Orientación y acompañamiento a las personas afectadas para denunciar la violencia. p

Orientación legal para iniciar la denuncia por violencia. Soporte psicológico y emocional para las personas afectadas y su entorno familiar.

Orientación legal para iniciar la denuncia por violencia y solicitar alimentos. Soporte psicológico para las personas afectadas y su entorno familiar.

Juez de Familia: Conoce de los procesos de violenia familiar adopta medidas de protección y medidas cautelares. Juez de Paz Letrado: Conoce del proceso penal por fallas o lesiones. Juex Penal: Conoxe del proceso penal por délito de lesions graves y violencia.

PODER JUDICIAL

demunas (Defensorías municipal del niños y adolescentes

Recibe denuncias verbales o escritas de violencia, investiga y en su oportunidad demanda por violencia. Adopta medidas de protección inmediatamente.

Recibe las denuncias, investiga. Remite atestado al Fiscal de Familia o Juez de Paz o Fizcal en lo Penal, según sea el caso

mINISTERIO pÚBLICO

COMISARÍA

RUTA CRITICA PARA LA DENUNCIA DE LA VIOLENCIA BASADA EN EL GÉNERO (VBG)



Av. José Pardo 601 Of. 604 Miraflores Lima - Perú t: (+511) 2430460 Facebook: rpmperu Twitter: @rpmVIH www.rpmperu.org info@rpmperu.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.