Los Libros No Muerden

Page 1


“LOS LIBROS NO MUERDEN” Los libros no muerden y las palabras tampoco, ¡pero dejan marcas! Desde este proyecto de promoción de la lectura y la escritura, nos propusimos acercar algunas herramientas y propuestas para que todos los chicos que concurren a las Casas del Niño y del Adolescente de la Ciudad de Buenos Aires que pudieran tomar la palabra y dejar su marca escrita. En esta publicación van a encontrar textos de todo tipo. Los autores son chicos de distintas Casas, grupos y edades. ¡Hay para todos los gustos! Desde Chicos.net, queremos agradecer especialmente a todos los coordinadores que participaron del proyecto compartiendo lecturas, ideas y experiencias. Y, por supuesto, felicitar a estos grandes autores que hoy dejan su marca en esta publicación. ¡Qué la disfruten! Este proyecto se realizó con el apoyo de: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Promoción Social Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil Programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil

PROGRAMA CASAS DE LOS NIÑOS Y DE LOS ADOLESCENTES Dirección General de Niñez y Adolescencia - Ministerio de Desarrollo Social - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires El Programa Casas de los Niños y de los Adolescentes funciona desde 1990 en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Al mismo concurren diariamente niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años. Desde una perspectiva enmarcada en la Promoción Integral de Derechos se promueve el acceso de los chicos y sus familias a las distintas políticas públicas. Para ello, se diseñan e implementan diferentes propuestas educativas: proyectos grupales; talleres para aprender música, leer o escribir cuentos, para pensar situaciones difíciles, para organizar los tiempos escolares, para mamás adolescentes, entre otros; trabajo en red junto a otras instituciones y organizaciones a nivel territorial; un área de egresados para acompañar el pasaje a la vida adulta de los egresados del Programa, favoreciendo su autonomía y autovalía, brindándoles información y efectivizando el acceso a diferentes ofertas formativas, laborales y de salud integral.

ASOCIACIÓN CHICOS.NET La Asociación Chicos.net ha llevado adelante el Programa “Los libros no muerden” para las Casas de los Niños y de los Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. El equipo de Chicos.net trabaja desde el año 1998 desarrollando proyectos orientados a la difusión de la cultura, la educación y la participación de los niños, niñas y adolescentes. Inició su labor con el portal www.chicos.net que se constituyó en paradigma de sitio interactivo para niños y pre adolescentes de habla hispana. En 2002 constituye la Asociación Civil Chicos.net, entidad sin fines de lucro, a través de la cual canaliza iniciativas que promueven el cumplimiento de los derechos del niño. Chicos.net desarrolla actualmente diversas iniciativas educativas, muchas de ellas incluyen Internet y los medios tecnológicos como posibilitadores del acceso a información y contenidos de calidad, a la inclusión social y escolar, al derecho a la expresión y participación, y a un uso seguro y responsable de las tecnologías.


CASA DE LOS ADOLESCENTES DE BARRACAS TURNO MAÑANA - 15 a 18 años

LEXICÓN ADOLESCENTE

Este lexicón es el producto del trabajo de varios años del grupo 1 – Turno mañana (15 a 18 años) de la Casa de los Adolescentes de Barracas. Durante todo este tiempo, los integrantes del grupo han ido plasmando y agregando las palabras que utilizan cotidianamente para comunicarse; obviamente esta recopilación tiene vida propia, y al igual que los adolescentes, va cambiando con el tiempo. Sus páginas, siempre abiertas, servirán para seguir dando reflejo a la manera en que ellos interpretan la realidad.

Gorrear: cuando le quieren robar la novia a alguien (s. Sacar, a. dejar). Cornudo: cuando su novia anda con otro (s. engañar, a. fiel). Cachivache: es el que hace cualquiera (s. se pierde, a. Orientado). Gato: el que mulea para todos (s. generoso, a. compañero). Garca: una persona que traiciona a otra (s. traidor, a. compañero). Frula: merca / cocaína. Berretín: son palabras que se hablan en cana, son palabras inventadas por rochos. Cuando te tiran palabras haciéndose el canchero. Aparato: cuando una persona hace fiaca y nunca hace nada (s. fiaca, a. con ganas). Batidor: habla por demás (s. sapo, a. mudo). Polenta: tiene aguante (s. agrandado, a. pequeño). Descansar: cuando te cargan y te insultan. (s. gastar, a. respeto). Peinar: cuando uno te peina (s. pinchar, a. virgen). Fichar: cuando uno mira (s. mirar, a. ignorar). Tranza: el que vende droga (s. vendedor de sustancias ilegales, a. legal / farmacéutico). Farmacéutico: Dealer. Rascar: estar al pedo (s. no hacer nada, a. hacer cosas). Chapar: besarse (s. beso, a. nada). Canchero: es re piola (s. agrandado, vivo; a. tonto). Papanata: tarados, estúpidos. ( s. bobo, a. nada). Bagallo: cuando alguien es fea o feo (s. bagre, a. lindo). Piola: se hace el lindo (s. canchero, a. tonto). Pinchar: tener relaciones sexuales (s. peinar, a. virgen). Joya: todo bien (s. bienestar, a. malestar). Zapato: tonto (s. salame, a. piola). Ranchaje: estar en grupo, ranchar en la esquina (s. convivir, a. andar solo). Papafritas: tarado (s. tonto, a. piola). Yira: zorra (s. prostituta, a. monja). Buchón: ser delator (s. traidor, a. piola). Ortiva: es el que pone las reglas (s. ponerse la gorra, a. canchero). Copado: persona que cae bien al grupo (s. piola, a. flanders). Salvaje: persona que no es civilizada. Cogote: cuello, botella. Remocho: algo feo (s. bagallo, a. lindo). Guaso: persona mal educada (s. guarro, a. bien educado). Falopa: droga, trucho (s. algo trucho, a. algo bueno). Trasca: consecuencia de algo que pasó.


Vieja: persona de edad avanzada (s. madre). Piba: mina, pendeja, guacha. Guacha: pendeja, piba. Reloji: gil, tonto el re gato. Revolear: acción de tirar algo (s. bailar ). Bolasear: cuando alguien saca el cuero a otro (s. boletear, mentir). Fiaca: no tener ganas de nada (s. vago, a. pila). Matosa: alguien que es fofo (s. gordo, a. flaco). Quilombo: puterío, hacer baruyo, lío. Relojear: mirar a cada rato el reloj (s. fichar, a. ignorar). Argot: un código propio para hablar ( s. jerga). Fisura: cuando algo está roto, rajado, adictos. Salchicha: no sirve para nada (s. inútil). Siome: persona con discapacidad mental. (a. re piola). Capo: es el que manda. (es re gato). Locura: cuando está re loco, re colgado. (a. está re sano). Butaquera: pedir que te lleven en moto. Lukear: sacarle la plata a otro. Piojienta / o: que tiene piojos. Mulo: sirviente. Rancho: ir para su casa. Rechiflar: hacerse el loco. Nieri: amigo, compañero. Papear: comer. Pichi: cuando alguien es fácil. No te pongas la gorra: cuando vos pedís un favor y no te lo hacen. Mulear: Hacer las cosas que otros no hacen. Cuando uno te manda y vos lo hacés. Fantasmear: Que la reflasheás. Psicologear: Que te empiezan a hablar, a decir cosas que hacer. Peinar: Colar. “No te peinés en esta foto que no salìs”. Llantas: Zapatillas. Alta/alto: Cuando algo está rebueno. “¡Altas llantas!” Flander: Poco copado, oreja, come libro. Sarmiento: Come libro. Referencias: s=sinónimo; a=antónimo


CASA DE LOS NIÑOS Y DE LOS ADOLESCENTES DE LA BOCA TURNO TARDE - 6 a 10 años

EL VIAJE DE BETI

Estas producciones surgen como resultado del trabajo que ha realizado el grupo de 6 a 10 años del Turno Tarde de la Casa del Niño y del Adolescente de la Boca, en torno a la idea de viaje, de viajero, de valijas, de lo diferente y lo particular. En este sentido, hemos efectuado viajes reales y viajes imaginados, siempre acompañados de nuestra valija. Este proceso nos ha llevado a experimentar en diversos registros artísticos como la fotografía, la música, la literatura, el dibujo, entre otros, a través de canciones, de postales, cuentos, etc. Parte de estas producciones son estos “acrósticos – cartas” que hicimos respondiendo a un correo electrónico que recibimos de una persona muy especial para nosotros y para nuestra casa: Beti. Ella se jubiló hace tres meses, después de haber compartido muchas tardes y ricas meriendas durante más de 10 años. Su mail resultó un excelente disparador puesto que condensa muchas de las cosas que venimos trabajando grupalmente. Como ella afirma en su carta: La construcción de estos acrósticos – cartas tuvo como punto de partida una frase que dividimos en tres partes y que utilizamos como eje central: “Hola Beti viajera. Viajaste mucho por el Valle de la Luna”. A partir de estas palabras los/as chicos y chicas del grupo fueron volcando sus diferentes deseos y buenos augurios para Beti, mezclados con expresiones de afecto y cariño. Celebramos esta publicación que nos estimula a seguir viajando y aprovechamos para saludar a los viajeros que a lo largo de la historia han incursionado abriendo surcos en territorios desconocidos y a los crónicos viajeros de la imaginación por el desafío cotidiano de adentrarse en los parajes de la creatividad y de lo inesperado.

Buenos Aires, 14 de La Boca:

.

de julio de 2011

s darles mis saludo na, y quería man Lu la ro de Pe . lle ño Va Ni l al viaje Casa de poco me voy de trabajar más en bién me pone ya no les que dentro de e ar nt qu s cosas que tam e co ra st ot ro tri r ie lo ce Qu y , ha a ño r tra ca di ex s de lo o e ¿Cómo están? ed ho qu que pu No saben lo muc ás tiempo libre, antes de partir. e jubilé tengo m m e qu a a? or st ah gu e s s qu rovechar de ustedes le debo confesarle Juan Capital y ap ejemplo viajar. ¿A n r Sa po o en m o co ng , te ho en el día, pero primos que me gustan muc ce mucho calor r a visitar a unos ha sa lá al pa í e qu cid n de ro ís, pa no e dije i recorrido por el dónde piso para des lo conoce? M Para empezar m e mirar muy bien . ¿Alguno de uste qu na o Lu ng la te de e qu lle n Va el entaro paso para visitar valija También me com ra no cargar una fresca bastante. re allá abundan. e e ch qu no ce la a re é cosas llevar, pa e Pa . qu qu io ocupan ho y ur s uc sa de m no an di do gr hueso de ue son muy viajar y pensan rq ra po s pa rla je o: va pa ui lle r chocarme con un eq de i m voy a pode me olvido alg estoy preparando ión para saber si o, por ejemplo, no in er op ac su de o Les cuento que las sit ol ce s larga. Ne tan largo viaje. La una lista, un poco muy pesada en antes. Pero hice ef el s lo o m co mucho espacio lletitas de agua lce de leche y ga -Dos potes de du bailar. fotos chamamé para y pulóveres. -Una cámara de que tiene mucho y , alones, remeras jo nt hi i pa m s, ló la al ga m re , e as m ot e oj , qu as p3 nd M -Un itas, bufa polainas, mañan -Medias caladas, dor la co un y a ollita y termo), -Fideos, arroz, un a, mate, bombilla er on isi m ba er (y ate -Un equipo de m me. r para no perder ga lu l de a ap m -Un . no ni ua nj mi primo sa mo me fue pre viene bien). -Un regalo para m sie o, as para contarles có ac to si on or pr (p a o ib rin cr ha es s os. Le -Un poco de ás, ni nada men todo eso, nada m tra en a lij va la ora en ipá. Creo que por ah sos con olor a ch s para todos, y be do lu Sa e. aj vi el en Beti, viajera ño s de Casa del Ni

y chica Queridos chicos




CASA DE LOS NIÑOS DEL BARRIO ILLIA TURNO TARDE

AUTORRETRATOS

El grupo de adolescentes de la Casa del Niño de Barrio Illia, Los Berretines, quisimos hacer nuestros propios autorretratos. Para esto fuimos explorando distintas maneras de retratarnos. Nos dibujamos y nos dibujaron, nos fotografiamos, escribimos sobre nosotros y nos describieron. También vimos libros de otros artistas que nos inspiraron y finalmente elegimos hacerlo a la manera de Pablo Bernasconi en su libro “Retratos”.

“¿Me estás jodiendo?” “Yo no sé nada” Neyen Guzman

“Me maltrataban pero no me fue mal; fue para bien, para que yo el día de mañana salga un hombre de bien y derecho” Nazareno Costilla

“Juego bien al futbol y vos no” Armando Soriano

“Si querés hacer una cosa no es imposible, hacelo y lograrás ser un hombre firme y derecho” Israel Acuña

“Siempre se cumplen los sueños que cada uno se propone. Solamente hay que destacarse en eso y cumplirlo. Es decir, llegar a la meta…” Brian Aruquipa


CASA DE LOS NIÑOS Y DE LOS ADOLESCENTES DE LA BOCA TURNO MAÑANA - 6 a 12 años

CUANDO MIRAMOS, ¿VEMOS TODOS LO MISMO?

En el marco de un proyecto en el que trabajamos sobre los distintos puntos de vista desde donde se transmite la información, en el que tratamos de poner en cuestión la presunta objetividad de los medios, realizamos la siguiente actividad: Uno de los chicos elegía una foto y, sin que el resto la viera, comenzaba a describirla. Los demás tenían que ir dibujando lo que se iban imaginando de la descripción que les daba el compañero. Acá tienen los resultados:


CASA DE LOS NIÑOS Y DE LOS ADOLESCENTES DE LA BOCA TURNO MAÑANA - 8 a 12 y 13 a 18 años

MITOS SOBRE LA CREACIÓN DEL BARRIO DE LA BOCA

En el marco de un proyecto que intentaba que los chicos recorrieran diferentes espacios artísticos y culturales de la ciudad, comenzamos por investigar las creaciones artísticas del barrio de La Boca, sus personajes y su historia. Así fue como, a partir de relatos de otras comunidades que escribieron sobre sus orígenes, niños y adolescentes crearon diferentes mitos acerca del comienzo del territorio en el que ellos viven hoy. El fuego que quema todo Un día un obrero estaba barriendo su barco y se le quemó todo. Tuvo que hacer todo de vuelta. Había una mujer bruja que creaba muchos humanos y esos humanos creían que ella era una diosa. Ella les decía que tenían que armar un barrio, hacer todo, y como hicieron todo en forma de boca le pusieron el nombre “La Boca”. Ella quería que hicieran el barrio en forma de boca porque ella tenía la boca muy grande y quería que le hicieran un homenaje. La Boca El color amarillo vivía en la tierra y el color azul vivía en el cielo. Se enamoraron y de ese enamoramiento nació la luz. La sombra quiso matar a la luz pero después se dio cuenta que sin la luz ella no existiría. Por eso decidieron hacer un pacto y crearon un lugar que llamaron La Boca. La sombra se fue a Barracas y la luz se fue a vivir a San Telmo y en La Boca pudieron convivir las dos. Lluvia a personas Antes de que se creara la tierra empezó a caer la nieve. Después de varias semanas se empezó a derretir y se formó la tierra. Se formó porque la lluvia caía y gota por gota se fueron formando animales. Con el tiempo fueron evolucionando en personas y las personas empezaron a pensar por sí mismas. Antes eran un poco b… Y fueron construyendo casas y ciudades y vino un tal Culano, que se fue a la punta del río, e hizo una estatua de una boca. Le gustó tanto que a ese barrio le pusieron La Boca. El terremoto En un lugar vivía un grupo de niños llamado Los Pampas. Un día los indígenas le pidieron a Dios si no podía darles elementos para armar unas casas pero el dios les dijo que no tenía tantos elementos. Si querían, les armaría con su magia un gran pueblo pero quería que lo cuidaran como a una boca. Entonces hubo un gran terremoto, que hizo que de la tierra salieran casas pintadas de azul y oro. El Riachuelito Había una niña llamada Ayelén que se bañaba en el Riachuelito muy contenta y cantando. Tenía mucha hambre y de repente vio un pez bajo el agua. El pez comenzó a alejarse hacia lo profundo y Ayelén lo persiguió hasta allí. Tomó al pez por la cola y éste la arrastró hacia el fondo. Entonces Ayelén comenzó a ahogarse. Vino Juan, un chico del pueblo, la rescató y le dijo: “ Tenés que tener cuidado. Este Riachuelito es peligroso como la boca de un lobo.” La boca del engaño El dios Feli vivía en la montaña más alta de la Capital Federal. Un día se fue a hacer su recorrido a caballo, como todos los días, y al volver a su castillo vio salir a su enemigo, el dios Atens. En el castillo estaba solamente su amada y se dio cuenta de todo. El dios Feli lloró y lloró por su amada, porque nunca más volvió a verla. En junio de 1944 hubo un diluvio que duró cuatro meses por el llanto del dios Feli y los gritos que se escucharon hicieron que el lugar se llame La boca del engaño. Con el correr de los años, le quedó como nombre La boca.


CASA DE LOS NIÑOS DE BARRACAS TURNO MAÑANA - 10 a 12 años

LA HISTORIA SIN FIN - VEHÍCULOS FANTÁSTICOS

Después de ver la película La Historia Sin Fin (1984, Dir. Wolfgang Petersen), la consigna fue la siguiente: Así como el Comepiedras andaba en su moto de piedra, el Duende volaba en su murciélago dormilón, el Hombrecito de la Galera en su caracol veloz, Atreyu cabalgaba sobre Atrax y Bastian terminó viajando en Falkor... ¿A vos en qué te gustaría viajar? Escribí cómo sería tu vehículo fantástico. Yo viajo en animal, es un dragón grande y rojo. Tiene muchos pelos por todos lados, más claros que el rojo de su piel. Tiene dos enormes alas con manchas rosas y son como lunares. Tiene una cabeza grande y suave, tiene ojos marrones, chiquitos. Tiene dientes chiquitos y blancos. Tiene una cola larga con rayas de color negro. Es un dragón bueno y se llama Rita, puede transportar a mucha gente a la vez y vive en un castillo. - Antonia El auto espía. Quiero, deseo y sueño, cuando sea grande tener un auto Ferrari con un estilo súper buena onda que corra a máxima velocidad, 10.5000 kilómetros por hora. De color rojo, que tenga un dibujo de dragón negro, que pueda volar y flotar en el agua y que tenga armamento para cuando alguien lo persiga, suelen ser los policías, y pincho las ruedas para pararlos. Tiene muchos botones de colores. Con ellos podemos cambiar de color mi auto, y me gusta que sea un auto de espía, siendo invisible. - Cristian Gómez Me gustaría viajar en un dragón, su nombre es Fredi. Es grande, de color verde. No hace falta montura. Es pelado y entran 4 personas y su apodo es Grandulón. Vive en un pueblito y cuando lo necesito lo llamo chiflando, chiflando. - Ruli Mi vehículo sería una medusa que se mete abajo de la tierra, nada y vuela perfecto. Se llama Tuner y su apellido, Rojer. Es de color verde, rojo y azul. Vive con su tío y tías. Si te toca, te mata. Tiene su silbato que cuando lo tocas viene. - Luis Nuestro vehículo sería: una dragona grande, fucsia, con escamas azules. Tiene cresta de color azul. Vuela a grandes velocidades. Se llama Copita. Vive en una cueva, come pescado, viaja de noche, duerme en una piedra grande. Tiene un piercing en la nariz, usa un chalequito de cuero, tiene un collar que le avisa cuando la necesitamos, sus uñas están pintadas de color negro y sus ojos son de color verde. Viajamos en un asiento que tiene en su espalda. Algo que le gusta hacer a mi dragona es limpiar toda su casa, es muy veloz en su tarea. - Nancy y Ludmila Nos gutaría viajar en una moto de fuego con cuernos y tira fuego por la boca, pueden entrar dos personas, nada más. Puede ir a 900 kilómetros por hora que mide 5 metros y pesa 3 toneladas. De color rojo, tiene dos ruedas de oro, puede volar re piola, tiene piloto automático. Viajaríamos a todos lados, en 15 minutos a Puerto Pibes. Apretamos un botón y se hace más grande para que entren más personas y para llevar cosas a otro lado. - Josue y Ángel Durante la actividad anterior, dos chicas que no habían visto la película, escribieron unos versos que se sabían… Te regalaría el sol pero te quemaría, te regalaría la luna pero no es mía. Mejor te regalo mi corazón que nunca te lastimaría. Yo deseo que la vida no te lastime, que la luz del amor ilumine tus días. Que la pena jamás llame a tu puerta, que el dolor y la tristeza nunca te conozcan. Que la alegría y la sonrisa sean tus mejores amigos y que junto... a vos, te conserves tal cual sos porque así te quiero - Luci y Dai


CASA DE LOS ADOLESCENTES DE BARRACAS TURNO TARDE - 15 a 18 años

ACRÓSTICOS CON NOMBRE Y PERSONALIDAD

Cada uno/a escribió su nombre en forma vertical, y con cada letra una palabra que lo caracterice o que describa algo que le guste. (Gustos y características personales)


CASA DE LOS NIÑOS DEL BARRIO ILLIA TURNO MAÑANA - 9 a 12 años

EL RITMO DE LOS SÚPER VIAJEROS Nos llamamos looooos Superviajeros Y bailamos siempre como murgueros! Un día todos juntos hicimos nuestra camiseta De color azul, rojo y violeta! En Casita del Niño nos divertimos hacemos muchos juegos sin aburrirnos Jugamos todos juntos haciendo juegoteca Y todas las mañanas Hay pan y manteca! Superviajé, Superviajé, Superviajé, Superviajé (rapeado) cuando salimos afuera pinta el sálvese quién pueda armamos cancha para el quemado para la lata para fútbol y delegado Superviajé (x 4) Jugamos a las cartas y al metegol Y mucho nos gusta ¡sí señor! Si se arma una fiesta, los Wachiturros van a tocar y todos juntos tirando pasos vamos a bailar! En el verano vamos a Mar del Plata Y para llegar hay que vaciar la lata! Y en el invierno nos vamos para Brasil Y entre todos vamos a juntar maíz! Todos los lunes jugamos a la pelota y sin duda somos de los mejores. Algunos de Boca y de San Lorenzo también, mientras River y Huracán se fueron a la B. Superviajé (x 4) (rapeado) cuando salimos afuera pinta el sálvese quién pueda armamos cancha para el quemado para la lata para fútbol y delegado Superviajé (x 4) (rapeado) ¡Así termina nuestra versión de esta linda y bonita canción!


CASA DE LOS NIÑOS DEL BARRIO ILLIA TURNO MAÑANA - 9 a 12 años

ACRÓSTICOS CON NOMBRE Y PERSONALIDAD

Cada uno/a escribió su nombre en forma vertical, y con cada letra una palabra que lo caracterice o que describa algo que le guste. (Gustos y características personales)


CASA DE LOS ADOLESCENTES DE LUGANO TURNO TARDE

ANI REKIRIRÎ

NO CALLES

No dejes que te callen

Ani reheja mavaveva

di siempre la verdad

ne Mokiriri

habla con sinceridad

emombeu la haeteva

que el camino encontrarás

neporombotavy vara

Mira hacia delante

ha la tape etopata ema ero

Y haz la prueba

tenondeoto ha ejapo la prueva

Los Ángeles Negros queremos volar,

umi angeles huva ovevese

por la ventana de la libertad

pe oveta nadire

estar encerrados nos hace mal,

pe ñembotype ojapovai

al igual que callar.

hesekuera

La boca no vamos a cerrar

lomimimo que okiririva

no temas cantar

ore juru no rombotymoai

hay que arriesgar

ndorokyhyjei ro puraheihagua

las moscas no van a entrar

remoi nde renonde la

de lo que nos pasa hay que hablar.

mberu ndoikemoai

Haciendo estrofas, rimando sin parar

la oikova nderehe emombeuvaera

creada por nosotros es la única que hay

ejaporo…… epytayre

En este mundo hay muchos en cualquiera

rojapovaekue ore peteinde oi

ensordecidos por placer cegados de poder.

ko yvy ari

Te vemos y te oímos.

oi heta oimahape nohendui

ATIENDE, APRENDE

vyayre ndohechai

Políticos truchos mucho han dicho,

mbaretei rehecha ha rohendu

poco han hecho.

eñatende ha antende (político)guau heta hei

Por eso te digo por eso te cuento

Ha sai ojapo

del rico al pobre hay mucho trecho

Upevare hae ndeve ha upeare ambeundeve

Basta de dichos…

La iplata hetava ha la imboriahuva ikare tuichava

queremos hechos!!!!!

Ovalema la heiva.. Jaipota oikova


CASA DE LOS NIÑOS DE LUGANO TURNO MAÑANA - 7 a 10 años

ACTIVIDAD Nº1

Cada uno/a escribió su nombre en forma vertical, y con cada letra una palabra que lo caracterice o que describa algo que le guste. Estas producciones que sirvieron para presentarnos y conocernos las tenemos pegadas en la pared de nuestra sala.

ACTIVIDAD Nº2

Deplegamos diversos diarios y revistas en una mesa y cada uno/a eligió una palabra que le gustara o le llamara la atención. La pegamos en la hoja y la escribimos verticalmente. Después armamos mini historias.


ACTIVIDAD Nº3

Esta actividad constó de varias partes. Cada uno escribió en un papel una palabra, la separó en sílabas y las cortó. Mezclamos en el medio de la mesa todas las sílabas y jugamos armando palabras inventadas. De esas palabras, que eran muchas, elegimos algunas entre todos. Y, a su vez, cada uno/a se quedó con una sola palabra. Esa última palabra pasó a ser el nombre de una ciudad inventada y a través de algunas preguntas armadas por los coordinadores, los chicos y chicas escribieron lo siguiente. JOSIAS (7 AÑOS) Nombre de la ciudad: CITAMARALOVE ¿En qué país quedaría?: PARAGUAY ¿Qué clima tendría?: CALOR ¿Quién viviría ahí?: MI ABUELA Y MI PRIMA ¿Por dónde andarían?: EN UNA PELOTA DE FÚTBOL ¿Dónde dormirían?: EN ALGODÓN ¿Dónde vivirían?: EN UN DEPARTAMENTO ¿Cómo hablarían?: CON LA BOCA ¿De qué tamaño sería la ciudad?: 120 KILOMETROS Alguna pregunta más… NO

KEILA (9 AÑOS) Nombre de la ciudad: MARATABUR ¿En qué país quedaría?: MAR DEL PLATA ¿Qué clima tendría?: CALOR ¿Quién viviría ahí?: MI TÍA ¿Por dónde andarían?: CALLES Y RÍOS ¿Dónde dormirían?: CAMAS DE PLUMAS ¿Dónde vivirían?: CASAS DE MADERA ¿Cómo hablarían?: EN INGLES ¿De qué tamaño sería la ciudad?: GRANDES Alguna pregunta más… NO

Nombre de la ciudad: RABULO ¿En qué país quedaría?: ARGENTINA ¿Qué clima tendría?: ¿Quién viviría ahí?: LOS OSOS POLARES ¿Por dónde andarían?: CAMINARÍAN POR HIELO ¿Dónde dormirían?: EN LA NIEVE ¿Dónde vivirían?: EN CASAS REDONDAS ¿Cómo hablarían?: EN EL IDIOMA ANIMAL ¿De qué tamaño sería la ciudad?: LA MILA DEL MUNDO Alguna pregunta más…

JULIETA (9 AÑOS) Nombre de la ciudad: PECLETA ¿En qué país quedaría?: BOLIVIA ¿Qué clima tendría?: SOL Y VIENTO ¿Quién viviría ahí?: GENTE QUE LE GUSTA HABLAR ¿Por dónde andarían?: POR LA CIUDAD ¿Dónde dormirían?: EN SU CAMA GRANDE ¿Dónde vivirían?: EN CASTILLOS Y TODOS SON REYES ¿Cómo hablarían?: BUENAMENTE ¿De qué tamaño sería la ciudad?: GIGANTE Alguna pregunta más… NADIE SE PELEA Y HAY POLICÍA POR SI ALHO ANDA MAL

FEDERICO (10 AÑOS) Nombre de la ciudad: CLETENA ¿En qué país quedaría?: MEXICO ¿Qué clima tendría?: SOLEADO ¿Quién viviría ahí?: LOS PRIMOS DE TODOS ¿Por dónde andarían?: POR LIANAS ¿Dónde dormirían?: EN UNA CABAÑA ¿Dónde vivirían?: EN UNA JUNGLA ¿Cómo hablarían?: EN INGLÉS ¿De qué tamaño sería la ciudad?: COMO UNA CANCHA DE FÚTBOL Alguna pregunta más… ¿TIENEN MASCOTAS? NO

LUCIANO (6 AÑOS) Nombre de la ciudad: CLERRAGUITELO ¿En qué país quedaría?: ARGENTINA ¿Qué clima tendría?: NIEVE ¿Quién viviría ahí?: MUÑECOS DE NIEVE ¿Por dónde andarían?: POR EL RIO ¿Dónde dormirían?: EN CAMAS ¿Dónde vivirían?: EN CASAS ¿Cómo hablarían?: EN CASTELLANO ¿De qué tamaño sería la ciudad?: COMO UN BARCO GRANDE Alguna pregunta más… ¿TIENEN MASCOTAS? NO


CASA DE LOS NIÑOS DE BARRACAS TURNO TARDE

MISTERIOS AL ROJO VIVO

Breve historia de las Historias… “Los misterios del Sr. Burdick” es un libro muy particular. Lo conocimos este año cuando nos dimos cuenta que disfrutábamos mucho de escuchar y contar historias de misterio, de suspenso y a veces de terror… Está compuesto sólo por 14 imágenes. Imágenes muy intensas, curiosas, raras, conmovedoras. Llenas de preguntas y de historias por contar. Cada una de estas imágenes nos invitó a pensar las historias que podrían estar contando, los personajes que las habitaban, los nombres que podríamos ponerles… Así fue que un día, elegimos algunas de las más misteriosas para poder crear entre todos, posibles historias de las que, esas imágenes, serían sólo una parte. Entonces, en pequeños grupos, pensamos, inventamos y escribimos historias colectivas que no sólo hablaban de las imágenes de Burdick sino también qué habría pasado antes y después de esas escenas. Así, obtuvimos cuatro historias misteriosas que nos llevó muchas tardes y mucho esfuerzo realizar. Las pensamos, las llenamos de palabras y de silencios. Porque el silencio también tiene mucho que ver con el misterio. Las escribimos, las corregimos, las leímos entre todos. Las dibujamos también, porque es otra manera de contar. Porque las imágenes dicen mucho y aprendimos que también se pueden leer, aunque no tengan palabras. Ojalá que las disfruten, tanto como nosotros disfrutamos haciéndolas. Y tengan cuidado…porque no saben qué misterio los espera al dar vuelta cada página. LA MALDICIÓN DE LA SEÑORA BUCTOBER La señora Buctober es una cocinera profesional, trabaja en un antiguo bar donde es muy conocida por el sabor de sus platos. Ese día la señora Buctober había decidido cocinar unas calabazas gigantes con formas de terror para celebrar la fiesta de Hallowen que se organizaba en ese bar. Apenas comenzó su horario de cocina se acercó el dueño, el Sr. Pencil, y le advirtió que si cocinaba ese plato ridículo la iba a despedir. Y enojado como estaba, le dijo que no perdiera más tiempo y se pusiera a cocinar la especialidad de la casa: su famoso plato de calabazas asadas con picantes. Las amenazas del dueño la llenaron de bronca, la posibilidad de perder el trabajo que tanto le gustaba, le hizo sentir mucho odio. Por eso, en ese momento, murmuró: “voy a matar a todos los que hoy entren a este bar”. Y ahí mismo sus ojos cambiaron, porque lo que decía en broma parecía hacerse realidad… Enfurecida, recordó una vieja receta de un veneno casero que si se mezclaba con la calabaza se volvía mortal y además provocaba que la cáscara se iluminara. Un rato más tarde, la señora Buctober presentó las exquisitas calabazas en unos platos muy lindos, justo cuando todos los invitados a la fiesta ya estaban allí. Algo en el sabor era diferente, un poco más amargas que de costumbre pero no llegaban a estar feas. La gente, entre charlas y música, comía las calabazas sin parar. Y al poco tiempo, algo terrible comenzó a suceder: uno a uno, los invitados iban cayendo al piso. Algunos señores hacían mucho ruido contra las mesas al caer, en cambio muchas mujeres se desmayaban sin hacer ningún alboroto. Uno de los invitados, un nene que se llamaba Patrick, miraba sorprendido a su alrededor. Él apenas había probado unas zanahorias fritas porque odiaba las calabazas. No entendía bien lo que pasaba, hasta le pareció que todo lo que allí sucedía era parte de un show preparado especialmente para esa fiesta. Entonces Patrick, muy divertido con la actuación, también se echó al suelo disimulando estar desmayado. Ahí mismo el Sr. Pencil, detrás de una puerta y al ver lo que pasaba con sus invitados, sintió terror y comprendió que la señora Buctober estaba realmente loca. Rápidamente tomó un pedazo de calabaza y se lo puso en la mano para que la cocinera lo creyera muerto. Fue en ese momento cuando ella apareció en el salón, riendo malignamente. Repetía en voz alta una y otra vez: “logré lo que quería, esta fue mi venganza” y sus ojos no dejaban de mirar el pedacito de calabaza en las manos de Pencil, que confirmaba su odio.


Un rato después aquella mujer salió caminando del bar, un poco mareada. Al ver que ya estaba lejos, el Sr. Pencil llamó rápidamente a la policía, justo cuando los papás de Patrick entraban en el bar porque venían a buscarlo. El nene, se levantó confundido. Abrazaba fuerte a su mamá sin saber bien por qué. Nunca supo que aquella noche, nada de lo que pasó, había sido un juego. MISTERIOS INEXPLICABLES Había una vez, hace mucho tiempo, un señor que se llamaba José al que le gustaba salir a caminar por el parque todos los días. Aunque decía que sólo salía un rato, resultaba que luego volvía muy tarde. Así fue también aquél día, en que después de un paseo muy largo, volvió cansado a la casa que compartía con su mujer. Eligió mirar un rato la televisión pero pronto se aburrió. Se sentía un poco inquieto…Como si algo fuera a pasar, como si no recordara algo importante que debía hacer…Pensaba, confundido, pero no podía explicarse esa sensación. Pensó que si se acostaba a dormir quizás se levantaría mejor para la cena. Le costó un poco, pero logró dormirse. Se durmió. Profundamente. Y soñó… Soñó con el sótano de su casa. Ese lugar un poco misterioso al que hacía tiempo no bajaba. Soñó que estando allí, algo muy extraño pasaba…Pero tan raro era ese sueño y tan difícil de comprender que sólo podía sentir, casi como real, el terrible miedo que le causaba ese lugar. Y paralizado de terror se desmayaba… Y siguió soñando… Entonces se vio en el sueño en la cama de un hospital, instalado a respiradores. Y mientras intentaba, desesperado, sacarse todos los aparatos, una doctora que pasaba, le advertía que no podía irse. Tan asustado estaba José, que empujando a la doctora, saltaba de la camilla y se ponía a correr. Nadie podía alcanzarlo. Nunca había soñado con tanta desesperación, con una sensación de miedo tan real que lo ahogaba. Por fin se despertó. No podía entender bien qué había pasado. Habría dormido unas cuentas horas. Sin embargo, al levantarse se sentía más cansado que antes. Un rico aroma venía de la cocina y un barullo también. Un poco dormido todavía, reconoció la voz de su nieta mayor y la de su hijo Pedro. Habrían venido a cenar, pensó. Entonces se levantó rápido y fue hacia el living. Grande, muy grande fue su asombro cuando lo vio… Esto era algo, un nuevo misterio, que le costaría entender. Esa cosa abultada, debajo de la alfombra parecía realmente extraña. Preocupante. Peligrosa, tal vez… Sin hacer demasiado ruido y tratando que los invitados no se dieran cuenta, decidió pegarle con una silla usando toda su fuerza a eso que se escondía debajo de la alfombra. Nada bueno sería. Estaba seguro que daría mucho asco… Por la forma que tenía, sólo una cosa podía ser…Y encima, se movía. Junto con el movimiento y ya a punto de desplomar la silla sobre aquél bulto, escucho un ruido muy extraño. Parecía venir de ahí. Entonces decidió correr la alfombra. Pero al hacerlo, el bulto se movió de lugar y debajo de la alfombra no pudo ver nada. Escalofrío y bronca sentía. Tenía que resolver esto antes de que los demás se dieran cuenta y comenzara el pánico. Sabía lo que su nieta y su mujer podían sentir si veían lo que él imaginaba… Aquí y allá persiguió ese bulto que se desplazaba debajo de la alfombra cada vez que estaba decidido a pegarle con todas sus fuerzas. Mientras sentía que era imposible y que nada bueno podría sucederle en ese trágico día, por fin lo descubrió… Allí estaba Daniel, su pequeño y travieso nietito que se divertía detrás del armario jugando con su autito a control remoto. Se reía, despistando a su abuelo, con ese juguete debajo de la alfombra. Mareado por los sueños de ese día, a José le costaba saber si ahora estaba realmente despierto… LA PUERTA DEL MISTERIO Una mañana el señor Andrés estaba mirando cómo arreglar el techo de la casa. Su casa, ya un poco vieja, era su lugar favorito. Tenía todo lo que a él le gustaba. Incluso sus misterios… Ponía unas maderas nuevas cuando alguien tocó la puerta y fue a abrir. Pero no había nadie. Entonces subió de nuevo donde estaba haciendo sus tareas y en ese momento sonó el teléfono. Era su amigo que lo llamaba para ir a trabajar, se vistió rápidamente y se fue. Cuando llegó estaban sus compañeros que lo esperaban para terminar unos planos de arquitectura. El trabajo duró


mucho y terminaron cerca de la medianoche, entonces empezó a caminar el trayecto a su casa cuando empezó a llover y, aunque trató de correr, llegó empapado. Decidió cocinar un rico plato, y fue ahí, mientras preparaba la comida, que escuchó nuevamente el sonido de la puerta pero al mirar no vio a nadie. Tantos ruidos ese día lo empezaron a poner nervioso, entonces subió rápidamente a su habitación, sin probar bocado. Quizás el cansancio lo confundía un poco. Andrés sentía frío como le pasaba siempre que tenía miedo así que tardó varias horas hasta que logró dormirse. Unos fuertes golpes lo despertaron a la mañana y sospechó que el ruido no venía de la puerta sino del sótano. Entonces decidió revisar por fin ese lugar y cuando estaba por bajar tocaron el timbre. Era su hija Rocío. Entonces su papá aprovechó y le contó todo lo que desde ayer había ocurrido…Decidieron revisar el sótano los dos juntos. Mientras bajaban la escalera, Andrés miró hacia la pequeña puerta que allí había y vio que el picaporte se movía. Asombrado, pensó que era su imaginación y entonces, más atento, volvió a mirar por segunda vez…y volvió a pasar: el picaporte se movía. Bajó decidido, abrió la puertita y revisó, pero no había nada. Pero, cuando se acercó hacia el viejo ropero, vio algo negro que al intentar tocar desapareció. Todo era demasiado raro. Y aunque estaba un poco asustado no quiso decirle nada a Rocío para que no se preocupara. Decidió que lo mejor sería salir de ese lugar y volver con algún amigo que lo ayudara a averiguar aquel misterio. Pero ya era demasiado tarde… Apenas cuando faltaban algunos escalones para salir, la puerta del sótano se cerró muy fuerte. Rocío estaba muy callada, como siempre que sentía miedo. Entonces Andrés intentó abrir la puerta una y otra vez pero estaba realmente trabada. Sin mostrar su asombro y su preocupación trató de decirle a su hija que se quedara tranquila. Y mientras intentaba hacerle un gesto de cariño, tocó la cara de Rocío, pero algo raro sintió...la miró fijo. Algo extraño, muy extraño sucedía que Rocío comenzaba a perder color, su cara empalidecía y sus rasgos se perdían. La chica, miraba sin saber lo que le pasaba. Sólo llegó a decir: ¨Papá, no me olvides y cuidate, nunca más entres a este sótano. Yo te voy a extrañar, te quiero¨. Después de eso, Rocío desapareció. Su papá, inmóvil, no supo que pasó. Nunca más volvió a entrar a ese sótano. Y abandonó para siempre la casa. Su casa que tanto le gustaba. Se mudó a otro país donde pudo estar más tranquilo aunque no feliz, y nunca olvidó a su querida hija Rocío. UNA TARDE MUY EXTRAÑA Ulises, Marcos y Gastón eran tres hermanos. Les gustaba inventar historias, jugar en la calle y hacer muchas travesuras. Una tarde estaban realmente muy aburridos. La mamá los había dejado al cuidado del abuelo, que como ya estaba muy mayor, le costaba un poco escuchar y correr detrás de los chicos. Entonces, esperaron que el abuelo durmiera la siesta y ahí aprovecharon para planear la primera aventura de la tarde… Salieron tratando de no hacer ruido y empezaron a caminar en dirección al bosque. Pero justo antes de llegar a los primeros árboles vieron unas huellas que les llamaron mucho la atención. Por eso decidieron seguirlas para ver hasta dónde los llevaba. Estaban realmente felices, el misterio de ese pequeño caminito los llenaba de emoción. Fue entonces, cuando después de un rato de caminar encontraron algo que de lejos era muy difícil reconocer: un carrito a vela. Y algo todavía más misterioso: a los tres hermanos les pareció escuchar (aunque ninguno quería reconocerlo) una voz que no se sabía bien de dónde venía. Ese extraño murmullo los invitaba a subirse al carrito. Gastón estaba tan entusiasmado que sólo quería manejar el carrito a toda vela. Ulises quería encontrar una vía en la que pudiera funcionar sobre rieles y Marcos, en cambio, temblaba de miedo. Rápidamente se pusieron de acuerdo y decidieron hacerle caso a Ulises y llevarlo hasta una vía cercana para ponerlo en marcha. Marcos, todavía preocupado, sentía que algo malo podía pasar y les advirtió a los hermanos que se venía una gran tormenta. Los otros dos chicos, entusiasmados como estaban, no le hicieron caso y se subieron igual. Comenzaron la aventura aunque el carrito se movía de a poco. Después de un rato de andar, sin saber cuánto tiempo había pasado, de repente algo extraño los sorprendió: la vía terminaba justo ahí, en el mar. Y casi sin darse cuenta, se cayeron en esas profundidades. Los tiburones intentaban morderlos, mostrando sus largos dientes filosos, los delfines querían salvarlos pero no era nada fácil. Unas serpientes de mar les tiraban su veneno y las estrellas de colores brillantes los lastimaban con sus puntas enfurecidas. Los chicos nadaban con toda la fuerza que podían, llorando y gritando pedían ayuda. Y cuando ya el cansancio les ganaba y pensaban que todo estaba perdido…comenzaron a escuchar unas voces a los lejos… Marcosssss, Ulisessssss, Gastónnnnn. Ninguno de los tres hermanos entendía lo que ocurría. Pero sus nombres cada vez se escuchaban más cerca y venían de una voz que comenzaban a sentir muy familiar… Fue entonces cuando Ulises se dio cuenta, todavía un poco entredormido, que la mamá los despertaba para ir a la escuela.


AUTORES

Abraham Alvarez Adrián Núñez Agustín Moreira Agustina Lopez Rodriguez Agustina Romero Alan Mackay Aldo Tchueyres Alejandra Fleitas Alejandro Bustillo Alexander Gallardo Alicia Escalante Angel Ríos Angela Giménez Angelina Alvarez Antonia Aquino Antonio Correa Ariel Correa Armando Soriano Ayelén Alvarez Brian Aruquipa Brian Cano Brian Doval Brian Melgarejo Brian Portillo Brian Vallone Brisa Bogado Bryan Laboratto Camila Aparicio Carla Santillán Carlos Melgarejo Carmen Haugg Catalina Mendez Godoy Cecilia Fiamaca Celeste Benitez Celeste Magali Alfonso Celeste Natali Rios Claudio Fiamaca Cristian Gómez Cristian Terrazas García Cristian Terrazas García Daiana Lesta Daiana Monzón Daiana Ramírez Daiana Talavera Daniel Acosta David Paniagua Demian Centurion Diego Lauro Dylan Colombo

Dylan Solís Eliana Monzón Elizabeth Talavera González Eloy Brown Erica Silveiro Eugenia Villaverde Evelín Maciel Fabián Correa Federico Moratelo Fernando Laime Florencia Pacel Florencia Sánchez Florencia Valencia Franco Alonso Franco Villagra Gabriela Stumm Dovalle Gastón Bogarín Gisela Ortega Gonzalo Chaparro Gustavo Godoy Iris Stumm Hermann Isabel Stumm Dovalle Israel Acuña Iván Chaparro Jano Ezequiel Ramirez Javier Monzón Javier Quinteros Javier Talavera Jorge Haugg Josias Acosta Maciel Josue Agüero Martínez Juan Araya Julieta Chancalay Karen Larramendi Karen Romero Karena Verdún Keyla Vallone Kimberly Yanet Cano Laura Ortega Leandro Castro Leandro Medina Lorena Pereyra Lourdes Mercado Lucas Alvarez Lucas Candia Luciana Almeira Luciano Osores Ludmila Navarro Luis López Luis Méndez

Luis Vazquez Noguera Luján Mongelos Luna Gallardo Mailen Mackay Maria Belen Mendoza María Vera Martín Perez Matías Ocampo Riquelme Matías Ojeda Melisa Miño Melody Lesta Milagros Ramirez Nahuel Gonzalez Nahuel Miranda Nancy Fleitas Nara Carrizo Natanael Perez Nazareno Costilla Neyén Guzmán Nicolás Barrios Nicolas Lezcano Costa Noelia Gonzalez Norma Gonzalez Zarza Oscar Quintero Osmar Gabriel Bareiro Paola Martinez Bogado Richard García Richard Yana Rocío Ojeda Rodrigo Alvarez Romina Ristaino Rosana Cabrera Samuel Stumm Dovalle Sebastian Cristaldo Orue Sol Salas Soledad Gonzalez Tania Gamarra Thamiris Stumm Hermann Tomás Cubas Tomás Gonzalez Víctor Nuñez Vilma Arzamendia Yamila Aparicio Yoel Taborda Yoselí Chira Morales

COORDINADORES

Ariadna Moyano Tártara Carles Ros Mas Claudia Fernández Claudio Spirito Daiana Ant Diana Martínez Diego Rivadeneira Emiliano Rodríguez Saa Eugenia Núñez Eva Stafforini Fabricio Reyes Arcipreste Gabriel Cohan Gonzalo Piasek Ignacio Tangredi Iván Rapela Jimena Magallanes Lorena Temoche Manuel Rentero Melina Stazzoni Nahuel Rodríguez Nancy Lista Romina Monasterio Sergio Glusman Silvina Kurlat Valentina Corti

COORDINADORAS INSTITUCIONALES Diana B. Valerio Miriam Tártalo Patricia Clot Analía Vera Ethel Batista Norma Mariana Paz Ana Alma Ida Ilimovich Laura Terri

COORDINADORAS DEL PROGRAMA CASAS DE LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES María Ana Monzani Graciela A. Soler

Para todos los chicos del Programa Casas de los Niños y de los Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.