Trabajo Práctico Grupo 1

Page 1

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO VILLA BERTHET-

PROFESOR: LUIS ALBERTO MONZÓN

2º AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA ALUMNAS:

CINAT, C.J.— CHAMORRO, L. — FERREYRA, M.J.—FERRUCCI, M. R.P. SCHUSTER, G.

Título del catálogo


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA PRESENTACIÓN

“...Actividades como aprender a atender a las palabras, criticar las palabras, elegir las palabras, cuidar las palabras, inventar palabras, jugar con las palabras, imponer palabras, prohibir palabras, transformar palabras, etc., no son actividades hueras o vacías...Cuando hacemos cosas con las palabras, de lo que se trata es de cómo damos sentido a lo que somos y a lo que nos pasa, de cómo ponemos juntas las palabras y las cosas, de cómo nombramos lo que vemos o lo que sentimos, y de cómo vemos o sentimos lo que nombramos” (Jorge Larrosa, entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel).

En el marco del espacio curricular Lengua y Literatura y su didáctica, que nos señala el propósito de ―diseñar y analizar simulaciones y propuestas que permitan la reconstrucción crítica en un proceso de meta reflexión permanente que tenga en cuenta el sujeto alfabetizador señalado‖, es donde nos situamos para realizar la presente propuesta de trabajo. Se sugiere el abordaje de las Secuencias Didácticas y del Proyecto Específico desde el análisis y la adecuación a cada contexto educativo sin dejar de lado los marcos conceptuales que regulan la práctica docente. La selección de los contenidos fueron realizados en base a lo señalado en el Diseño Curricular Jurisdiccional, priorizando las propuestas que se presentan en los NAP y tomando como guía las orientaciones del profesor de la cátedra, con los contenidos desarrollados en los espacios curriculares, del profesorado de Educación Primaria, de Lengua del primer año y Lengua y Literatura y su didáctica del segundo año.


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA INDICE ¿Qué es un cuento maravilloso?

Acentuación y tildación: Casos Regulares

Sustantivos: Clasificación

¿Cómo trabajar el texto expositivo?

Estrategia de reformulación: el resumen

Construyendo folletos

Proyecto Específico: Historias del mundo entero Fundamentación Objetivos Selección de Contenidos Acciones, Recursos, Temporalización y Responsables Glosario

Agradecimientos

Bibliografía


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA ¿ QUÉ ES UN CUENTO MARAVILLOSO ? Es una narración en la que ocurren hechos extraordinarios que no suceden todos los días. Los protagonistas son valientes y hermosos, hay magos, hadas, brujas, duendes, ogros o gigantes, con poderes y objetos mágicos. Lee el cuento siguiendo el color verde, amarillo, celeste:

“Como si el ruido pudiera molestar” Fue como si el viento hubiera comenzado a traer las penas. Y de repente todos los animales se enteraron de la noticia. Abrieron muy grandes los ojos y la boca, y se quedaron con la boca abierta, sin saber qué decir. Es que no había nada que decir. Las nubes que trajo el viento taparon el sol. Y el viento se quedó quieto, dejó de ser viento y fue un murmullo entre las hojas, dejó de ser murmullo y apenas fue una palabra que corrió de boca en boca hasta que se perdió en la distancia.

Ahora todos lo sabían: el viejo tatú estaba a punto de morir. Por eso los animales lo rodeaban, cuidándolo, pero sin saber qué hacer. —Es que no hay nada que hacer —dijo el tatú con una voz que apenas se oía—. Además, me parece que ya era hora. Muchos hijos y muchísimos nietos tatucitos miraban con una tristeza larga en los ojos. —¡Pero, don tatú, no puede ser! —dijo el piojo—, si hasta ayer nomás nos contaba todas las cosas que le hizo al tigre. —¿Se acuerda de las veces que lo embromó al zorro? —¿Y de las aventuras que tuvo con don sapo? —¡Y cómo se reía con las mentiras del sapo! Varios quirquinchos, corzuelas y monos muy chicos, que no habían oído hablar de la muerte, miraban sin entender. —¡Eh, don sapo! —dijo en voz baja un monito—. ¿Qué le pasa a don tatú? ¿Por qué mi papá dice que se va a morir? —Vamos, chicos —dijo el sapo—, vamos hasta el río, yo les voy a contar. Y un montón de quirquinchos, corzuelas y monitos lo siguieron hasta la orilla del río, para que el sapo les dijera qué era eso de la muerte. Y les contó que todos los animales viven y mueren. Que eso pasaba siempre, y que la muerte, cuando llega a su debido tiempo, no era una cosa mala. —Pero don sapo —preguntó una corzuela—, ¿entonces no vamos a jugar más con don tatú? —No. No vamos a jugar más. —¿Y él no está triste? —Para nada. ¿Y saben por qué? —No, don sapo, no sabemos... —No está triste porque jugó mucho, porque jugó todos los juegos. Por eso se va contento. —Claro —dijo el piojo—. ¡Cómo jugaba! —¡Pero tampoco va a pelear más con el tigre! —No, pero ya peleó todo lo que podía. Nunca lo dejó descansar tranquilo al tigre. También por eso se va contento.

—¡Cierto! —dijo el piojo—. ¡Cómo peleaba! —Y además, siempre anduvo enamorado. También es muy importante querer mucho. —¡Él sí que se divertía con sus cuentos, don sapo! —dijo la iguana. —¡Como para que no! Si más de una historia la inventamos juntos, y por eso se va contento, porque le gustaba divertirse y se divirtió mucho. —Cierto —dijo el piojo—. ¡Cómo se divertía! —Pero nosotros vamos a quedar tristes, don sapo. —Un poquito sí, pero... —la voz le quedó en la garganta y los ojos se le mojaron al sapo —. Bueno, mejor vamos a saludarlo por última vez. —¿Qué está pasando que hay tanto silencio? —preguntó el tatú con esa voz que apenas se oía—. Creo que ya se me acabó la cuerda. ¿Me ayudan a meterme en la cueva? Al piojo, que estaba en la cabeza del ñandú, se le cayó una lágrima, pero era tan chiquita que nadie se dio cuenta. El tatú miró para todos lados, después bajó la cabeza, cerró los ojos, y murió. Muchos ojos se mojaron, muchos dientes se apretaron, por muchos cuerpos pasó un escalofrío. Todos sintieron que los oprimía una piedra muy grande. Nadie dijo nada. Sin hacer ruido, como si el ruido pudiera molestar, los animales se fueron alejando. El viento sopló y sopló, y comenzó a llevarse las penas. Sopló y sopló, y las nubes se abrieron para que el sol se pusiera a pintar las flores. El viento hizo ruido con las hojas de los árboles y silbó entre los pastos secos. —¿Se acuerdan —dijo el sapo— cuando hizo el trato con el zorro para sembrar maíz?

FIN

Gustavo Roldán


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA TRABAJAMOS CON EL CUENTO Completa el cuadro: Personaje Principal

Personaje Secundario

Lugar

Completa las partes del cuento: 1– Situación Inicial: …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………. 2– Nudo o conflicto: …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………. 3– Desenlace o resolución del conflicto: …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………. Cámbiale el final al cuento a partir de: “… ¿Qué está pasando que hay tanto silencio?...” …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………................................................. ................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................. …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………. ¿Qué es lo maravilloso de éste cuento? ……………………………………………………………………………………………………………………


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA

ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN: CASOS REGULARES

En el siguiente texto de ciencias sociales se han borrado todas las tildes: ¿te animas a reponerlas? La región pampeana cuenta con la mayor parte de las tierras fértiles que tiene nuestro país. El clima es templado y las lluvias, que son abundantes en el Este, disminuyen hacia el oeste. La fauna y flora originarias han sido modificadas por la agricultura y ganadería. Se destaca el cultivo de trigo, de maíz y de otros cereales. También es importante la producción de frutas y hortalizas. El gran desarrollo de la ganadería impulso el cultivo de planas forrajeras como la alfalfa y el sorgo. En las zonas de las cierras de Tandil y de la Ventana se encuentran yacimientos de piedras calizas y rocas graníticas. La sal abunda en el Este de la provincia de la Pampa. Los ríos en el litoral marítimo ofrecen abundantes recursos pesqueros.

TILDE: es el acento diacrítico de la sílaba tónica

La principal zona industrial se extiende desde el Gran Rosario hasta La Plata. Allí existen plantas siderúrgicas (que elaboran acero), petroquímicas (elaboran productos a partir del petróleo), industrias alimentarias, automotriz y del papel. Córdoba es otro centro industrial importante: hay producción alimentaria, automotriz, de maquina, de material ferroviario y textil. La región bonaerense concentra la mayor parte de las actividades terciarias que se realizan en el país: comercio, transporte, actividades profesionales, servicios y turismo.

AGUDAS: se tildan cuando terminan en n, s o vocal y lleva tilde en su última silaba.

GRAVES: se tildan cuando terminan en consonantes que NO sean n o s. Se tildan en la anteúltima sílaba.

ESDRÚJULA: Se tildan siempre en la antepenúltima sílaba.


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA

LOS MONOSÍLABOS POR LO GENERAL NO SE TILDAN NUNCA: FUE—FUI—VIO—DIO— LAS PALABRAS CON ESCRITURA SEMEJANTE LLEVAN TILDE PARA DIFERENCIAR FUNCIONES: EL—MI—TU—TE—SE—AUN—SE—MAS—SOLO—ESTE—ESE— AQUEL—

Completa el cuadro con las palabras con tilde y sin tilde CON TILDE

SIN TILDE

Clasifica las palabras encontradas AGUDA

GRAVE

ESDRÚJULA


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA

Sustantivos: clasificación Leyenda: EL CEIBO (Flor Nacional) Lee la lectura y completa el cuadro de sustantivos.

Ya florecen los ceibos... y, en las costas del Paraná, parecen borbotones pregonando el sacrificio de una india que – lo dice la leyenda- se ofreció en aras de la libertad. Bello holocausto de princesa india. Era hija de un cacique. Tenía la bravura heredada de su estirpe... y los guerreros la llamaban cariñosamente ―Anahí‖: Malita. Si, era brava Anahí... Un día se enfrentaron el acero español y la flecha guaraní. El león de Castilla y el yaguareté de las costas del Paraná estaban frente a frente. Todo parecía impregnado de una inquietud expectante.. Hasta los pájaros desde sus nidos contemplaban la escena; el sol ponía color y brillo en los aceros... y el agua rumorosa entonaba, con la fuerza de la corriente, una marcha guerrera con acentos de profecía... De pronto, el cacique dobló la testa poblada de sudor... y una mancha roja... bien roja, parecía fatídica llamarada en el pecho del guerrero guaraní. El poniente se teñía a la distancia con tintes de agonía; y... mientras los hombres de la tribu huían en dolorosa derrota por la muerte de su jefe... el español tornaba al barco... pero esta vez la victoria dejaba en él un sabor amargo... muy amargo: en la costa había caído un valiente. Anahí no huyó...; Anahí palpó la herida fresca del indómito padre. Y... una fuerza loca... fuerza selvática de virginal fiereza en que florecía su raza, la obligó a erguirse. Los vientos llevaron su grito de guerra... y las huestes convocadas acudieron al combate. El testimonio de la luna que se asomaba curiosa reemplazó al ardiente testigo que se ocultó de prisa. Anahí cayó prisionera... y la oscura bodega del barco fue su calabozo. Ella... Ella..., en el oscuro calabozo sin ver el sol..., sin contemplar la luna..., sin mirar la tierra... sin gritar sus derechos ! Uno tras otro los lebreles y carceleros fueron cayendo. Anahí parecía una débil mujer... Pero era una cachorra de tigre americano... heredera de una estirpe que no quería entregarse. Ya había caído el tercer centinela en vergonzoso y oscuro combate allá en la bodega del barco español... y, la ira del capitán no tuvo límites. Esa rebelde merecía la hoguera. La leña colocada al pie de un árbol ribereño... y sobre los leños: Anahí, fuertemente atada al tronco.. Ya subían las lenguas de fuego envolviéndola toda... y el tronco amigo pareció suspirar hondo... muy hondo. El corazón del árbol hospedó a la bella muchacha a quien los españoles vieron desaparecer. Poco después, en las ramas del árbol generoso, brotaron flores rojas... bien rojas que agitadas por el viento parecían desgranarse en arengas. Es Anahí que, año tras año, sigue gritando a todas las generaciones, que nunca es más bello el precio de la sangre que cuando se vierte en defensa de la libertad. ...... Un gorro frigio nos habla con elocuente simbolismo desde el corazón de nuestro Escudo Nacional... y mientras recordamos con los maestros argentinos que ―Dios hizo a los hombres y soberanos a los pueblos”, en las costas del Paraná los ceibos empiezan a florecer.

BUSCA EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS RESALTADAS DEL TEXTO …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… …………………………… ………………………….... ............................................ ............................................ ............................................ ............................................


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA Sustantivo común

Colectivo

Sustantivo Propio

Individual

Concreto

Abstracto

Escribe 5 oraciones utilizando las palabras clasificadas 1-…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 4- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 5- ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA Los textos expositivos tienen a finalidad de presentar y explicar un tema perteneciente a algún campo del saber. El autor conoce sobre el tema y lo dirige a un receptor que lo desconoce total o parcialmente, por ello la información debe ser clara y ordenada.

¿Cómo trabajar el Texto Expositivo? A partir del texto completar las características del texto expositivo: ¿Quiénes eran los pueblos indígenas?

Hace miles de años el territorio en que vivimos estaba habitado por diversos pueblos indígenas, que durante mucho tiempo fueron los únicos dueños de estas tierras. Los indígenas no formaban n único pueblo, sino que eran una cantidad enorme de grupos muy diferentes entre sí: hablaban distintas lenguas y cada uno tenía sus propias formas de obtener alimentos, de trabajar, de organizar sus familias y hasta de divertirse. De todo un poco: cazadores-recolectores y cultivadores La vida de los pueblos que habitaron por primera vez nuestro territorio, no era sencilla. Tenían que resolver serios problemas; por ejemplo, cómo y dónde obtener el alimento o de qué manera protegerse del frío. Para ello, cada uno de estos grupos encontró una manera propia de extraer de la naturaleza lo necesario para vivir. Muchos grupos aborígenes obtenían alimentos recolectando frutos y vegetales, pescando y cazando animales salvajes. En general, buscaban instalarse en la costa de un río o cerca del mar, donde encontraban alimento seguro por un tiempo. Pero cuando ya no había más recursos en el lugar en el que estaban asentados, debían irse a otro sitio, y allí comenzaban nuevamente a organizarse. A éstos pueblos de cazadores y recolectores que vivían “mudándose” constantemente se los llama nómadas. Otros grupos de indígenas aprendieron algo que cambió totalmente su forma de vida: aprendieron a cultivar la tierra. Cosecha tras cosecha, descubrieron que no hacía falta trasladarse a otros lugares para obtener alimentos, porque la tierra sembrada se los podía proveer. A los grupos cultivadores que lograron establecerse en forma permanente en el lugar se los llama sedentarios. El desarrollo de la agricultura fue una novedad extraordinaria, porque a partir del trabajo de la tierra, los hombres y las mujeres pudieron comenzar a transformar la naturaleza. Aborígenes e indígenas son Escribe preguntas a la que cada párrafo le dé una respuesta 1……………………………………………………………………………………. 2…………………………………………………………………………………….. 3…………………………………………………………………………………….. 4…………………………………………………………………………………….. Cámbiale el título al artículo……………………………………………………... ¿De dónde imaginas que sacamos éste artículo? ¿Porqué? ………………………………………………………………………………………

dos palabras, que en la actualidad, se utilizan para llamar a los descendientes de aquellos primeros grupos que se instalaron en el territorio. El término aborigen significa ― que está desde el origen‖, indígena quiere decir ―de allí‖


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA ¿Cuál es el tema? ……………………………………………………………………………………………………………………. Subraya con azul las palabras clave que se relacionan con el tema. Subraya con verde una descripción. Subraya con rojo las definiciones. ¿Cuál es la función de la imagen al pie del texto? ………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Para qué sirve la información que se encuentra junto a la imagen? ……………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Extrae del texto: Una oración enunciativa …………………………………………………………………………………………………………….. Dos verbos en modo indicativo ……………………………………………………………………………………………………… Los términos técnicos propios de la Historia y la Ciencia Sociales que desconozcas y búscalos en el diccionario …………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………. La trama ……………………… ¿Porqué? ………………………………………………………………………………………….. ESTRATEGIA DE REFORMULACIÓN: EL RESÚMEN Suprime la información innecesaria. Escribe en tu cuaderno lo mas importante de cada párrafo. Arma un nuevo texto agregando conectores ,de ser necesario, para unir las nuevas oraciones. Lee tu texto, si no necesita modificaciones transcríbelo. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA CONSTRUYENDO FOLLETOS Propondremos hacer con los niños la planificación de nuestro folleto en base al ejemplo de Salud Bucal seleccionado. Para ello, explicaremos qué es planificar; y les contaremos que hoy nos vamos a dedicar a pensar cómo queremos que sea nuestro folleto. Para esto tendremos en cuenta cuál va a ser nuestro destinatario, los alumnos de 4º año. Esta información se irá registrando en un afiche que utilizaremos luego, al construir el folleto. Este afiche lo iremos armando como si fuera un folleto gigante, él cual doblaremos según la cantidad de pliegues que decidan. Luego escribirán en una hoja (como si fuera un cartel) el nombre de los distintos elementos que conforman el folleto: elementos textuales y paratextuales. . Por ejemplo: TITULO ……………………………………………………………………………………………….. Imagen ………………………………………………………………………………………………... Texto ………………………………………………………………………………………………….. Dibujos………………………………………………………………………………………………….. Color del soporte (hoja) del folleto…………………………………………………………………….. Cantidad de pliegues…………………………………………………………………………………… Ahora debes comenzar tu a armar tu folleto planificando la presentación Tapa: Características: llamar la atención…………………………………………………………………….. Título: tamaño, formato, color:……………………………………………………………………….. Imágenes: ubicación espacial. …………………………………………………………………………. Contratapa: Autores: tamaño, formato, color, ubicación …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………... Imágenes:………………………………………………………………………………………………….. Interior del folleto: Texto: ubicación espacial, tamaño de las letras, formato, color. ……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….. Imágenes: ubicación …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………... Epígrafes …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA Aquí tienes un ejemplo de folleto educativo destinado a alumnos: El primero nos muestra su interior y el segundo el exterior. Ahora debes animarte tú a hacer un folleto.

El diente

La Boca

La lengua

Otra información importante ………………………… ………………………… …………………………

¿CUÀNTOS DIENTES TENEMOS EN LA BOCA?

32 DIENTES 35 DIENTES 39 DIENTES

Completar los nombres de los

NOMBRAR 4 FORMAS DE CUIDAR LOS DIENTES:

Dientes: Pintar un diente enfermo de caries profundas . ¿ Es dolor os o es to?................................... ¿Cómo lo evito? ………………………… ........................................ ........................................ ........................................

¿Para qué sirve la boca? ……………………… ……………………… ……………………… ………….. ¿Cuál es la función de la saliva? ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ………………………

………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………

Ciencias Naturales

Pintar donde corresponda cada

1-………………………………………………..

sabor en la lengua.

2-……………………………………………….

¿Qué son las papilas gustativas? ………………………………………… ………………………………………… …………………………………………

Cuerpo Humano:

4º AÑO La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura por la que se ingieren los alimentos. Está ubicada en la cabeza y constituye la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad cavidad bucal.La boca h umana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeñafunciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.

¿Cómo está tu boca?

3-……………………………………………... 4-……………………………………………...

UBICACIÓN


PROYECTO ESPECÍFICO:

Área: Lengua Grado: 4º Diagnóstico: Luego de analizar distintos casos y realizar lecturas propuestas por el profesor, podemos decir que hay un desinterés y apatía hacia la lectura en casi todos los niveles, y este se convierte en uno de los problemas más frecuentes en los estudiantes debido al poco hábito de lectura que incorporan desde la familia y en la escuela, realizando actividades aisladas de la misma. Esto lleva a los estudiantes a realizar lecturas cortadas omitiendo letras, usando inadecuadamente los signos de puntuación y la dificultad en la pronunciación de aquellas palabras que no son de uso cotidiano. Con este proyecto se propone trabajar en estas deficiencias, y para ayudar con ello también a mejorar el proceso de escritura en el que también las deficiencias son notables al tomar un cuaderno en cuanto a ortografía, caligrafía y uso de vocabulario adecuado. Fundamentación: El proyecto de trabajo anual busca alumnos de 4º grado activos en la realización del trabajo del aula, con prácticas diarias de lectura de cualquier tipo en relación a textos narrativos, para poder comenzar el trayecto de profundización de la lecto – escritura propia del 2º ciclo. Para el trabajo anual se realizó una selección de cuentos a partir de los cuales girará el desarrollo del resto de los contenidos planificados para el primer período de trabajo que se inicia en marzo con el diagnóstico, para en abril desarrollar los primeros pasos del proyecto hasta la primera semana de julio, donde deben presentar una antología de cuentos por grupo de alumnos. El segundo período de trabajo inicia en agosto con la investigación de los alumnos sobre leyendas latinoamericanas para finalizar en la última semana de noviembre con la producción de fascículos de cada país limítrofe con Argentina y leyendas regionales. El trabajo con textos literarios, la invención de cuentos y la mezcla de realidad y fantasía ayuda a los niños a mejorar sus problemas de lecto – escritura y a canalizar conflictos y miedos, porque lleva a su mente hacia la imaginación, el placer y el disfrute de la tarea.

“Los contenidos de lengua del segundo ciclo están orientados fundamentalmente hacia la formación o construcción de los conceptos y las categorías disciplinarias para describir nuestro objeto de estudio. Por consiguiente, desde el segundo ciclo en adelante, los alumnos deben apropiarse de estrategias lingüísticas y cognitivas de lectura y escritura que, unidas a los contenidos de la reflexión sobre los hechos del lenguaje y a procedimientos de contenidos, expansión y operaciones morfológicas y sintácticas, permiten la adquisición y el afianzamiento de estructuras lógicas discursivas y sintácticas que por su dificultad aparecen tardíamente en el desempeño de los hablantes y necesitan ser afianzadas con trabajo sistemático ”. (Orientaciones Generales para EGB 1 y 2)

Te sugerimos que amplíes el desarrollo del proyecto específico adaptándolo a tu grupo de alumnos teniendo presente la propuesta de los “Cuadernos para el Aula”, los nap y los “Cuadernillos de Actividades‖ del MECCyT para enmarcar la propuesta en el Plan Nacional de Lectura.


Objetivo General: Promover y desarrollar hábitos de lectura y escritura de textos narrativos. Objetivos Específicos: Crear espacios de lectura y escritura para recrearse, expresarse y habituarse en el gusto por la misma. Proponer experiencias para la comprensión y producción de textos narrativos. Producir textos narrativos para presentarlos en fascículos y pequeñas antologías. Mejorar el vocabulario, la ortografía y caligrafía. Armar una biblioteca en el aula con sus producciones y con lecturas realizadas. Línea de Acción: Organizar la lectura y escritura de textos narrativos mediante estrategias que permitan la producción d libros y fascículos para mejorar el vocabulario, ortografía y caligrafía durante el proceso para apropiarse de estrategias de lectura y escritura.

EL TRABAJO EN EQUIPO DE DOCENTES FORTALECE EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y LOS LLEVA A ALCANZAR MEJORES RESULTADOS.

Selección de Contenidos del Diseño Curricular de Lengua del 2º ciclo para 4º grado: 1° BLOQUE: LENGUA ORAL CONTENIDOS CONCEPTUALES Textos ficcionales narrativos (cuentos y leyendas). Lectura en voz alta Pronunciación: fluidez, claridad, volumen y adecuación. Vocabulario de uso Discursos ficcionales: narración y re narración (cuento). Secuencias temporales CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Audición y re narración de cuentos Acuerdos en los turnos para hablar y ceder la palabra. Adecuación de la voz a la situación comunicativa: texto y volumen. Ordenamiento de secuencias narrativas. Narración a partir de imágenes. Narración individual y colectiva. Predicción de hechos en narraciones leídas y narradas por el docente. Destacar rasgos importantes y actitudes de personajes de cuentos.


2° BLOQUE

LENGUA ESCRITA CONTENIDOS CONCEPTUALES Portadores de textos: libros, diccionarios, fascículos Portada (Título, autor, editorial, contratapa, solapa, prólogo). Tipos de textos: ficcionales y no ficcionales (diferencia). Estrategias cognitivas: pre - lectura, lectura y pos - lectura. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Empleo de distintos portadores textuales. Reconocimiento y uso de diccionario. Lectura e interpretación de diferentes textos narrativos. Determinación de la necesidad y propósito de la lectura. Reconocimiento de elementos para textuales. Reconocimiento de la estructuras textual (palabras, oraciones, párrafos). Socialización de diferentes interpretaciones. ESCRITURA CONTENIDOS CONCEPTUALES Significación personal de la escritura: la planificación. El proceso de la escritura. Progresión temática básica. Signos de puntuación. Elementos narrativos: personajes, lugares, hechos y argumentos. El cuento: estructura básica: presentación, nudo, desenlace. CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES Producción escrita de textos. Explicitación oral del propósito de la escritura. Adecuación del vocabulario. Diseño y gestión de estrategias de escritura (plantear y discutir temas para escribir) consultar diccionarios, ampliar léxico, seleccionar recursos, redactar borradores, apuntar esquemas, seleccionar formato). Corte de palabras al final del renglón. Uso de títulos y subtítulos. Uso del punto, coma, signos de interrogación y exclamación, raya, guion y otros signos necesarios para escribir los textos. Uso de mayúsculas, minúsculas, imprentas y cursiva según contextos. Re narración con formulas de inicio y cierre. 3° BLOQUE: REFLEXIÓN ACERCA DE LOS HECHOS DEL LENGUAJE. CONTENIDOS CONCEPTUALES Los recursos expresivos orales de la literatura (sonoridad, ritmo, repeticiones). Construcciones por completamiento. Palabras: sustantivos, adjetivos. Formación de género y número. Acentuación y tildación. Casos regulares. Identificación de la oración por el uso de mayúsculas y por el punto. Identificación de palabras en los textos. Tiempos verbales de la narración. Observación y reflexión acerca del uso de la y, que, para que, antes, después, mientras, etc… Uso y observación de b/v; c/s/z; g; h; r/rr; ll y ch. Deducción y formulación de reglas sencillas (uso de r/rr; mb y mp).


Buscar palabras desconocidas para armar un glosario que formara parte del banco de datos del salón.

Destacar lo elementos narrativos del cuento.

Lectura silenciosa.

Selección del cuento según sus gustos en la biblioteca escolar.

Ilustración del cuento.

Re escritura del tiempo.

Elemento narrativos: personaje principal y secundario, lugar y tiempo.

Lectura del cuento para marcar su estructura básica: formula de inicio y cierre, presentación, nudo y desenlace, tiempo verbal.

Reconocer estructura textual: palabras, oraciones, párrafos.

Reconocer signos de puntuación.

Estrategias de lectura compartida: anticipación desde el título y las imágenes, lectura en voz alta y re narración.

Narración individual y colectiva.

Leer en voz ala textos narrativos.

Distinguir textos ficcionales narrativos con sus características de los no ficcionales.

Portadores de textos: libros, diccionarios y sus elementos paratextuales.

Período de diagnóstico

ACCIONES

Bibliotecaria

Docente

Docente

Docente

Docente

HUMANOS Docente de cada grado

semana

semana

semana

semana

semanas

FUNCIONALES 4º

Cuento a alección

―El Caballo Alado‖.

Cuento:

“El Tragasueños”.

Cuento:

Libros: manuales: Tinta fresca 4.

Manuales y fotocopias

MATERIALES

RECURSOS

ABRIL

MARZO

TEMPORALIZACIÓN

vicedirectora

Directora

vicedirectora

Directora

RESPONSABLES


Conocemos la biografía de la autora del cuento: Elsa Bornemann.

Leer el cuento para reconocer y afianzar las reglas de escritura de los grupos consonánticos: mp, mb, r, rr; a partir de palabras que aparecen en el mismo.

Armamos murales con los personajes de todos los cuentos leídos hasta el momento.

A partir de la lectura que realiza el docente y que seguimos con la vista señalamos las palabras con tilde y las clasificamos en: agudas, graves y esdrújulas.

Comentamos nuestras historias.

Seleccionar una de las oraciones y armar una narración.

Escribir oraciones utilizando esos adjetivos.

Lectura colectiva para reconocer los adjetivos y clasificarlos.

Diferenciamos titulo y sub titulo.

Docente

Docente de plástica y actividades prácticas.

Docente

Docente

Semana

Semana

Semana

Fotocopia para la Lectura de la biografía.

Cuento: ―Cuello duro‖.

Cuento: ―Sansemillas‖. Papeles afiches, papeles de colores, pegamento, cartón, tijera, lápices de colores, brillantina y goma eva.

Cuento: ―El túnel‖.

Semana

Puntualizamos en la corrección de la caligrafía y la ortografía. Docente

‖Las lagartijas no vuelan‖

Escuchamos el cuento y lo comparamos con nuestra historia.

Semana

Cuento:

Alumno de 7º grado.

Observamos imágenes, las ordenamos y escribimos el cuento.

Escribir un cuento utilizando esos sustantivos de acuerdo a las estrategias de lectura que dialogamos entre todos.

Marcar sustantivos y clasificarlos en comunes y propios.

―La Bella y la Bestia‖.

Re narrar el cuento y escribirlo. Docente

Cuento:

Escuchar el cuento leído por un alumno de 7º grado.

JUNIO

MAYO

vicedirectora

Directora

vicedirectora

Directora


Revisión de contenidos con tareas de completamiento para una evaluación

Escribimos una reflexión sobre todo lo aprendido en la realización de nuestra antología.

Nos distribuimos en grupos para leer en otros salones nuestras producciones.

Nos intercambiamos los libros para realizar lectura silenciosa de los cuentos de los otros grupos.

Pasamos el borrador a la presentación final.

Escribimos los datos de cada autor.

Realizamos imágenes para agregar en cada cuento.

Armamos el borrador de nuestro libro (planificación): tapa, contratapa, páginas, índice, introducción y nombre de los autores.

Diseñamos un titulo para la antología de cada grupo observando los libros de cuentos en la biblioteca.

Intercambiamos los cuentos en el grupo, los transcribimos y realizamos lectura silenciosa eligiendo un cuento para cambiarle el final.

Trabajamos el género y el número a partir de su propio cuento.

Corregimos la ortografía con ayuda del diccionario focalizando también la mejora de la caligrafía.

Armamos grupos de trabajos de 4 alumnos para escribir cuentos eligiendo los elementos narrativos: personaje principal y secundario, lugar y tiempo; éstos deben ser iguales para todo el grupo, pero cada uno escribe su historia de manera individual.

Maestros con sus grupos de alumnos de 4º, 5º y 6º grado.

Docente

Docente

Bibliotecaria.

Docente

Grupos de alumnos.

Docente

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Antologías realizadas

Cartulinas de colores, lápices de colores y

Distintos libros de cuentos.

Diccionario

JULIO

JUNIO

vicedirectora

Directora


Corregimos la ortografía y la falta de alguna palabra.

Escuchamos la leyenda ―El Chajà‖ y marcamos los signos de puntuación en un texto lineal.

Traemos de la casa leyendas escritas que nos contó la familia, las leemos y comentamos: similitudes y diferencias con las de otros países.

Repasamos reglas de escritura de los grupos consonánticos: mp, mb, r, rr;

Familia

Docente

Semana

Semana

Fotocopias de la leyenda modificada por el docente.

Cuaderno de tareas.

Fascículos varios. Docente

Hojas A4 dobladas por la mitad Hojas A4 dobladas por la mitad

Hojas, papeles de colores, lápices de colores, diccionarios.

Computadoras e internet en la sala de informática.

Selección de una imagen para la tapa de los fascículos.

Semana

Semana

Semana

Semana

Imágenes de revistas.

Docente

Docente

Docente

Docente

Investigamos sobre la estructura de un fascículo (para textos y organización).

Dibujar la representación de cada leyenda.

Buscamos imágenes para las palabras utilizadas. Escribimos las leyendas y extraemos los elementos narrativos (como mínimos 6 leyendas cada grupo).

Armamos un diccionario de cada país (escritura y revisión).

Escribimos las leyendas en las carpetas y reflexionamos sobre las enseñanzas que dejan. Cada grupo realizará un glosario (planificación de borradores) sobre las palabras desconocidas en las leyendas.

Leemos y comentamos a los compañeros lo que encontramos.

Armamos grupos de 4 alumnos para investigar en internet leyendas latinoamericanas de los países limítrofes: Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina y Bolivia. (Un país por grupo).

Investigamos en el manual las características de la leyenda.

Abuela de un alumno

Página 250

Marcamos los elementos narrativos.

Comparamos sus características con las del cuento para diferenciarlas.

Manual ―Tinta fresca 4º‖

Escuchamos la lectura realizada por una abuela de la leyenda: ―El hornero‖.

SEPTIEMBRE

AGOSTO

vicedirectora

Directora

vicedirectora

Directora


Armamos el fascículo ―Leyendas de aquí y de allá‖ con los elementos paratextuales que utilizamos en la antología: tapa, contratapa, título, índice, introducción. Imágenes, agradecimientos. Nos corregimos entre compañeros los errores, acentos y controlamos la caligrafía al pasar el texto final.

Buscamos en el manual los países a los que corresponden las leyendas y las pintamos de distintos colores para colocarlas junto a las imágenes, haciendo una descripción de cada país

Armamos carteles con los personajes de las leyendas de cada país y las regionales, colocando la frase de la enseñanza que nos deja cada una.

Escribimos nuestra biografía y compartimos las producciones con lectura en voz alta ateniendo al volumen y adecuación de la entonación.

Observamos las imágenes proyectadas y leemos en ella la biografía de la maestra para reconocer su estructura copiando en la carpeta y dibujando a la señorita.

Marcamos sustantivos y buscamos sus antónimos, así como las palabras desconocidas para agregar al glosario.

Escribimos oraciones sobre la enseñanza que nos deja.

Escuchamos la leyenda ―El Pomberito‖ en el reproductor de audio y seguimos con la vista la lectura agregando los elementos que faltan (Signos de puntuación).

Cambiamos el final de la leyenda. Enseñanza que nos deja la leyenda.

Discriminar sustantivos de adjetivos realizando listas para aplicar género y número.

Extraemos de la leyenda ―El Gualok‖ oraciones interrogativas y exclamativas para ve sus características.

Hacemos una descripción del paisaje de la leyenda marcando sustantivos.

Leemos la leyenda ―El Ceibo‖ y armamos una secuencia de imágenes ordenadas temporalmente.

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Docente

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Antología de cuentos realizada.

Cartulina, cartón, recortes de revistas, pegamento, diccionario, goma eva, cintas.

Cartulina, lápices de colores, manual ―Tinta fresca 4º‖ Página 21.

Proyector, lápices de colores.

C.D., reproductor de audio, Diccionario de sinónimos y antónimos.

Hojas blancas para realizar los dibujos y lápices de colores.

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

vicedirectora

Directora

vicedirectora

Directora

vicedirectora

Directora


Período de Compensación.

Visitamos a los alumnos de primer ciclo para leerles nuestras narraciones y contarles del trabajo realizado. Escribimos oraciones sobre lo que sucedió en cada visita.

Realizamos la evaluación escrita.

Realizamos un repaso sobre los contenidos desarrollados con ejercitaciones que los preparan para la evaluación escrita.

Armamos un libro de recuerdos para que los visitantes nos dejen su apreciación

Realizamos invitaciones para las familias y otras instituciones( Lecto-escritura).

Preparamos un rincón para presentar la leyenda en una exposición escolar.

Escribimos una reflexión sobre todo el proceso de producción: lo bueno y lo malo, lo que les gustó y lo que no.

Escuchamos la grabación de nuestras lecturas.

Armamos una biblioteca para el salón que será expuesta en la fiesta del pueblo con una lectura frente al público distribuyendo un grupo por día, organizando un texto como el de un programa de radio: ―Radioleyendas en vivo‖.

Agregamos al fascículo nuestras biografías y escribimos el resumen de la contratapa.

Docente de cada sección.

Semana

Semana

docentes del 1º ciclo

Semana

Alumnos y

Docente

Semana

Familiares visitantes.

Semana

Docente

Visitantes de la Expo- Diamante

Docente

FOTOCOPIAS DE EVALUACIONES

Antología de cuentos y fascículos que trabajamos en el proyecto.

Carpeta completa, hojas

Cartón y hojas de colores para armar el cuaderno de recuerdos.

Carteles realizados en el salón, la biblioteca y telas para armar la exposición junto a la puerta de ingreso de la institución. En la sala de informática confeccionamos las invitaciones.

Radiograbador, C.D., micrófono, ficha de autorización para sacar a los alumnos de la escuela.

Biografía de alumnos.

Cajones de verdulería en desuso, pinturas, papeles de colores, cartulina, afiches, marcadores, pegamento.

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

vicedirectora

Directora

vicedirectora

Directora


GLOSARIO Actividades: son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las estrategias metodológicas o experiencias de aprendizaje. Anáfora: el pronombre o adverbio aparece después del elemento al que nombra o hace referencia. Aprendizaje: proceso de construcción de significados, que implica la puesta en relación de lo conocido con lo nuevo por conocer. Balada: poema épico-lírico de naturaleza melancólica, muy frecuente en el Romanticismo, en que se refieren sucesos legendarios o fantásticos de contenido dramático. Bloque: conjunto de actores que mantienen una posición equivalente dentro de la red. Catáfora: el pronombre o adverbio aparece antes que el elemento que nombra. Código: lenguaje en el que se transmite un mensaje. Comedia: obra de teatro de cierta extensión, que carece de solemnidad, cuyo tono es ligero o burlón y desarrolla un tema popular de desenlace grato. Comparación (o símil): recurso que consiste en relacionar en forma expresa dos términos que poseen cierta semejanza. Competencia: es un conocimiento en acción, una habilidad reconocida, una capacidad que se manifiesta en el modo de operar sobre la realidad. Una competencia implica un saber hacer, con saber y con conciencia. Contenido: son el conjunto de saberes o formas culturales en torno a los cuales se organizan las actividades del aula y cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo personal y social. Contenido actitudinal: tendencia a la acción en la que se distinguen los valores, que dan sentido a la formación de actitudes. Con opciones personales y sociales, y un alto nivel de compromiso. Contenido conceptual: situación es concretas que se aprenden de manera literal y memorística, en función del marco conceptual al que pertenece, y promueven el aprendizaje de diferencias cuantitativas (sabe, no sabe, cuento sabe). Es literal y reproductivo, se olvidan rápidamente y su aprendizaje no admite grados intermedios. Contenido procedimental: técnicas, destrezas, o habilidades, conjunto de acciones ordenadas a dirigir la consecución de un fin. Cuento: popular, y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo. Diagnostico institucional: conjunto de actuaciones dirigidas a comprender una realidad institucional. Drama: representación de problemas graves. A veces intervienen elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Égloga: composición poética del género bucólico, generalmente en forma de diálogo. Elegía: composición poética del género lírico, en la que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento penoso. Endecha 1 Estrofa formada por cuatro versos de arte menor, generalmente hexasílabos o heptasílabos, que normalmente riman en asonante. 2 Romance de versos heptasílabos y rima asonante en los pares: algunos romances son endechas. 3 Canción o pieza musical fúnebre o de lamento, generalmente de carácter popular. Enseñanza: proceso complejo de múltiples relaciones e intercambios que se desarrolla en un contexto variable en el cual el docente interviene para facilitar el aprendizaje. Entremés: Pieza teatral breve, de tono humorístico, que originalmente se representaba entre acto y acto de una comedia Epístola: escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de personas, que usualmente es una carta, y una muy formal, a menudo didáctica y elegante.


Epitalamio: Composición lírica y breve para ser cantada en una boda. Epopeya: poema narrativo extenso de aventuras heroicas. Estrategias: sirven para resolver problemas con procedimientos, pueden ser generales, o específicas (de cada área curricular) con un orden seguro, o general para la solución, se articulan con la técnica, la actividad y el recurso para alcanzar los objetivos. Evaluación: proceso sistemático de recolección y análisis de información destinado a describir la realidad, emitir juicios de valor y facilitar la toma de decisiones. Expectativa: es la confianza en conseguir unos resultados satisfactorios (expectativas positivas) ayuda a la motivación e influye de manera en el éxito de una tarea y las expectativas negativas dificultan el proceso. Expectativa de logro: explicitan las intencionalidades educativas y prescriben los aprendizajes cuyo logro debe garantizarse a todos los alumnos. En tanto explicitan intencionalidades educativas, las expectativas de logros operan como principios que dan unidad al proyecto educativo y orientan su concreción. Articulan los fines, los valores y las ideas-fuerza que dan al marco a la programación curricular. Tienen carácter prescriptivo, ya que definen la responsabilidad y el compromiso asumido en relación con los aprendizajes que debe propiciar interesarse en la escuela. Fábula: breve narración, generalmente en verso, con intención didáctica o moralizante, en la que intervienen personajes, animales u objetos personificados. Farsa: 1 Obra de teatro breve, de carácter cómico o satírico. 2 Subgénero teatral constituido por estas obras. 3 Obra de teatro de poca calidad o de mal gusto Feed-back: mecanismo por el cual el receptor envía un mensaje al emisor sobre lo que está entendiendo de lo que se le transmite.. Himno s. m. Composición solemne, poética o musical, en alabanza de personajes, cosas o sucesos extraordinarios: himno a la Virgen; himno nacional. Composición poética o musical de alabanza o entusiasmo; suele aplicarse a canciones patrióticas, religiosas, ideológicas, etc. Hipérbaton: ruptura consciente de la unidad sintáctica. Altera el orden de la sintaxis con el fin de destacar el primer término enunciado. Hipérbole: figura por la que se aumenta o disminuye exageradamente lo que se expresa. Letrilla s. f. Composición poética de tono generalmente satírico, constituida por estrofas de versos octosílabos o hexasílabos que pueden rimar en asonancia o consonancia, a menudo compuesta por redondillas o quintillas, que presenta la forma de un villancico o romance acompañado de un estribillo Leyenda: narración tradicional de sucesos reales transformados por la fantasía y admiración populares Litote Figura retórica que consiste en atenuar una opinión o afirmación, dando a entender lo contrario de lo que se quiere afirmar, y dejando bien clara la intención del que habla Madrigal s. m. Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un cumplido elogioso dirigido a una dama, y en el que se combinan versos de 11 y 7 sílabas. Melodrama: 1 Género y obra musical en el que un texto dialogado se canta acompañado de música. 2 Género y obra de teatro, cine o televisión en el que se cuenta una historia exagerando los sentimientos con el fin de conmover al público y mantener su atención. folletín. 3 Acontecimiento de la vida real exageradamente triste y desgraciado. Meta: es una finalidad u objetivo que se ha trazado. Metáfora: etimológicamente significa traslación. Consiste en trasladar el sentido recto a otro figurado en virtud de la semejanza que tiene con él. Este recurso expresivo es la síntesis de un proceso mental en que el sentido abstracto (evocado) y la imagen concreta se mezclan de una manera indisoluble. Metonimia: consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene alguna relación del tipo causa-efecto, autor-obra, materia-producto, entre otras.


Novela: obra literaria en prosa, de considerable extensión, en la que se narran acciones y se describen caracteres y personajes verosímiles. Objetivo: es un enunciado que describe un resultado de la enseñanza, más que un proceso o un procedimiento de la misma. Se formulan siempre en función del alumno utilizando verbos para los enunciados, en infinitivo o presente del subjuntivo. El verbo que precede al enunciado es una conducta esperable del alumno. Oda: poema lírico de tono elevado y variedad de metros. Ópera: composición dramática (cantan). Poema dramático compuesta por música. Parábola: relato sencillo de hechos con carácter simbólico, del que se puede deducir una enseñanza moral por analogía. Personificación: figurar literaria que consiste en atribuirles a las cosas y animales caracteres humanos. Pleonasmo Figura retórica que consiste en emplear más palabras de las necesarias para la expresión precisa de un contenido: Polisíndeton: Figura retórica que consiste en unir varios elementos lingüísticos mediante conjunciones, que no son necesarias pero dan expresividad a lo que se quiere decir: en ''y las manos y el rostro y el cuerpo todo´ Recursos: pueden clasificarse en funcionales (tiempo y presupuesto), personales (docentes, alumnos, padres, etc), y materiales (edificio, mobiliario, etc). Pueden ser utilizados y distribuidos de maneras distintas y se encuentran al servicio de la gestión de la institución. Sainete s. m. Pieza dramática en un acto, de carácter satírico, cómico y popular, que se representaba como intermedio de una función teatral o al final de ella Sátira: composición lírica en verso o prosa , que censura vicios individuales o colectivos. Silepsis: Figura retórica consistente en alterar la concordancia gramatical: en la frase ''la mayor parte de la gente ya han llegado´´ hay un ejemplo de silepsis, pues se utiliza el verbo en plural cuando lo correcto es hacerlo en singular, concordando con ''la mayor parte de la gente´´. Sinécdoque: recurso literario que consiste en designar un todo con el nombre de una de sus partes y viceversa. Soneto: composición poética de estructura precisa: catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. A veces adopta el verso alejandrino o de catorce sílabas. Su estructura determinada responde al desarrollo del contenido que se presenta en los cuartetos y concluye en los tercetos finales. Tragedia: obra de teatro extenso, de tono solemne, cuyo tema es serio y con desenlace desgraciado. Los personajes y su destino adverso provocan piedad o temor. Zarzuela: obras para ser representadas donde se combinan escenas habladas y cantadas, exigen de un público. Están divididos en actos que a su vez se dividen en escenas. El paso de una escena a otra es la salida o entrada de un personaje.


INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO—VILLA BERTHET—CHACO

A nuestras familias por ausentarnos y apoyarnos durante el tiempo que le dedicamos a la producción de este trabajo. Al profesor de la cátedra por incentivarnos a hacer el trabajo y motivarnos a la superación constante. A la Biblioteca escolar de la E.G.B Nº 79 por prestarnos los materiales bibliográficos que ayudaron a enriquecer el trabajo. A cada uno de los integrantes del grupo de edición y producciòn por cumplir con cada tarea realizada. A todos los docentes que le dedicaron un tiempo a la lectura de este material que fue elaborado pensando en ellos y en la tarea tan compleja que deben realizar.

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCICA


INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO—VILLA BERTHET—CHACO

Diseño Curricular de Lengua (1998). Cuadernos para el aula: Lengua 4. 2º ciclo E.G.B./Nivel primario. 2007. Bs.As: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Libro del docente. 1º edición. Manual Tinta Fresca 5 (2006) Editorial Clarín. Manual Aique Multiciencias 5. (1996).Capital Federal. Manual Aique Multiciencias 6. (1996).Capital Federal. SALGADO, Hugo.(1997).Quitafaltas 6: Ortografía básica a prueba de errores. Editorial Aique. Capital Federal.págs 49-61 Colección Curso para supervisores y directores de instituciones educativas: Glosario (1999) editorial Ipesa. Buenos Aires. ARCHANCO, P.; FINOCCHIO, A.M.; y SOLARI N. Lengua 4 (2007). EDITORIAL Aique primera edición. Buenos Aires. ARCHANCO, P.; FINOCCHIO, A.M.; y SOLARI N. Lengua 5 (2007). EDITORIAL Aique primera edición. Buenos Aires. ARCHANCO, P.; FINOCCHIO, A.M.; y SOLARI N. Lengua 5 (2007). EDITORIAL Aique primera edición. Buenos Aires. ROLDÁN , Gustavo.(1998) Como si el ruido pudiera molestar . Bogotá, Grupo Editorial Norma . Colección Torre de Papel; Serie Torre Roja. ENDE, Michael y FUCHSHUBER, Anneger. 1978. Tragasueños. Barcelona. Ed. Juventud Sociedad Anònima. Traducciòn: Herminia Daver. 30 págs. OCAMPO, Silvina. 2055. El Caballo Alado. Bs. As. Ed. De la Flor. 4º edición. 32 págs. PRADA, Marta. 2005. La leyenda del hornero. Bs.As. Ed. Sudamericano. 3º edición. 32 págs. RAMOS, María Cristina. 2006. Las lagartijas no vuelan. Bs.As. Editorial Sudamericana. 32. págs. WOLF, Ema. 2004. Sansemillas. Bs.As. Editorial Aique. 1º edición. 24 págs. ROLDÁN, Gustavo. 1999. Como si el ruido pudiera molestare. Bs.As. Editorial Norma. BORNEMANN, Elsa.2002.El Besuqueador y otros cuentos: Cuello Duro. Bs.As. Editorial Alfaguara. Pág. 16 a 23 BROWNE, Anthony. 1993. El Túnel. México. Editorial F.C.E. Traducción de Carmen Esteva. 1º edición. 25 págs. Adaptación de: GHIGLIONI, Marta. 2008.Tesoros infantiles: cuentos clásicos: La bella y la bestia. Editorial: Americana. Bs.As. Pág. 41 a 52 En: http://ecom.com.ar/culturaicholay/LEYENDAS. Doc+leyendas+argentinas.elchajá En: http://ecom.com.ar/culturaicholay/LEYENDAS. Doc+leyendas+argentinas.elceibo En: http://ecom.com.ar/culturaicholay/LEYENDAS. Doc+leyendas+argentinas.elgualok En: http:/ecom.com.arculturaicholayLEYENDAS.Doc+leyendas+argentinas.elpomberito

LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCICA


NOTAS ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................................................................................................

Se terminó de imprimir en el mes de Mayo de 2011 en Editorial: Matecito S.A. Villa Berthet-Chaco-Argentina


DEJA VOLAR TU IMAGINACIÓN





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.