Literatura medieval hasta el s. XIV

Page 1

Apuntes de literatura. La literatura medieval hasta el siglo XIV. 3º de E.S.O. 1

LA EDAD MEDIA (V-XV) CONTEXTO HISTÓRICO: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL • •

Sociedad estamental muy rígida, piramidal: pueblo llano, clero y nobleza. Feudalismo: el vasallo obedece al su señor a cambio de protección. El Rey, por encima de todos (esta relación se reflejará en la literatura del amor cortés, siendo el enamorado el vasallo). Guerras: invasión visigoda, pugnas entre reinos cristianos al norte, invasión árabe de la península Ibérica (711), Reconquista (p. 180). Idealización de la figura del héroe o caballero en la literatura. Fragmentación en nuevos reinos y lenguas. Surgimiento de las lenguas romances (o románicas) procedentes del latín (a excepción del vasco, única lengau prerromana conservada): galaico-portugués, asturleonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe (p. 180 y p. 196). Las GLOSAS son la primera manifestación escrita en prosa romance. Las primeras composiciones literarias en romance son las JARCHAS. Época oscura con momentos de esplendor en los siglos XII y XIII: nacimiento de la burguesía, fundación de las primeras universidades y centros de culturales, como la Escuela de Traductores de Toledo (Alfonso X, el Sabio), ejemplo de tolerancia y de la convivencia de las tres culturas: árabe, crstiana y judía. Los mudéjares son musulmanes que permanecen en zona cristiana y los mozárabes, cristianos en territorio musulmán (p. 180) IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES Teocentrismo: Dios rige el destino del hombre y determina el orden de la sociedad. La influencia religiosa se manifiesta en todas las artes, convirtiéndose muchas veces en instrumentos para difundir los valores del cristianismo (Milagros de nuestra señora, de Berceo, por ejemplo). Cultura cerrada, concepción estática del saber. "Todo está dicho". Gran índice de analfabetismo, cultura al alcance de muy pocos. Se abrirá el panorama cultural a partir del XII. LA LITERATURA MEDIEVAL

• • •

CARACTERÍSTICAS GENERALES Transmisión oral. Alto grado de analfabetismo, obras pensadas para el auditorio: llamadas a los oyentes ("ahora oriéis lo que decía", "míralo por dónde viene"...), ritmo y música. Autor colectivo (modificaciones), anónimo. Reflejo de las clases sociales en los géneros literarios: poesía lírica cantada y poesía épica de juglares para el pueblo llano (poemas de tradición oral y cantares de gesta); poesía narrativa de temas religiosos escritos por el clero con la intención de moralizar (mester de clerecía); y poesía amoroso, cortesana (amor cortés), para la nobleza (p. 181).


Apuntes de literatura. La literatura medieval hasta el siglo XIV. 3º de E.S.O. 2

LA LÍRICA TRADICIONAL: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS. JARCHAS CANTIGAS DE AMIGO VILLANCICOS Al-Ándalus Galicia y norte de Portugal Castilla Siglos XI al XIII (los Siglos XII al XIV Siglos XV y XVI textos más antiguos de Europa)

Área geográfica Época en la que se recogen por escrito. Lengua romance Mozárabe Galaico-portugués Castellano Características y  Poemas muy  Más extensas que las  Formas variadas: estructura breves (dos o jarchas. Paralelística (con el cuatro versos).  Con regularidad ritmo lento y repetitivo de  Se incluyeron en métrica y de rima. las cantigas). poemas cultos  Estructura paralelística Estrófica (ritmo más llamados (se repiten dinámico). “moaxajas”, como determinados versos). retame o estribillo.  De medida y rima variables. Características  Canciones de la lírica tradicional. comunes  Anónimas, de transmisión oral.  Expresan el dolor de una muchacha por la ausencia del amado.  Están dirigidas a un confidente: su madre, hermanas o algún elemento de la naturaleza (olas del mar, por ejemplo).


Apuntes de literatura. La literatura medieval hasta el siglo XIV. 3º de E.S.O. 3

POESÍA ÉPICA: EL MESTER DE JUGLARÍA (S. XII) Se denomina mester de juglaría u oficio de juglares a una corriente literaria de la Edad Media cuya producción fundamental son los poemas narrativos sobre héroes épicos (cantares de gesta), transmitidos de forma anónima y oral. EL JUGLAR Entretenía al público con espectáculos variados. Eran expertos contando historias También informaban con datos históricos y geográficos sobre los hechos bélicos (nuestros periodistas actuales, en muchos casos). memorizaban los largos poemas y los recitaban con algún instrumento, dramatizando (mímica, cambios de voz...) CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA Dado su carácter oral, presentan rasgos propios: • Son anónimos, se introducían modificaciones para adaptarlos al gusto del público o por fallos de memoria. • Llamadas al oyente ("bien oiréis lo que decía". • Irregularidad métrica: versos largos de entre 16 y 18 sílabas, con cesura intermedia. • No se ajustan a una estrofa fija, sino que los versos se agrupan por TIRADAS de versos asonantes. • Epítetos épicos para ensalzar la figura del Cid: "el que en buena hora nació". • Grupos bimembres: "burgueses y burgesas", "hombres y mujeres"... CANTAR DE MIO CID (pp. 188 y 189) AUTORÍA: anónimo (se piensa que lo escribieron dos juglares en el s. XII) y que lo copió Per Abat en el XIV. ESTRUCTURA: EXTERNA: tres cantares: 1. CANTAR DEL DESTIERRO. 2. CANTAR DE LAS BODAS. 3. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES. INTERNA: DOBLE PROCESO DE PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DE LA HONRA: 1. Pérdida de la honra política y social con el destierro y la recuperación hasta obtener el perdón del Rey (tras la batalla de Alcoler y el regalo de los caballos árabes), quien lo premia con el casamiento de sus hijas con los de Carrión Se desarrolla en el primer cantar. 2. Pérdida de la honra familiar: los de Carrión maltratan a las hijas del Cid, para vengarse de la fama de cobardes que le deben por la del león, y escapan con la dote, pero las Cortes de Toledo le devolverán el dinero y la honra al Cid, premiándolo con unas nuevas bodas, de mayor rango social: con los infantes de Navarra y Aragón. CARACTERÍSTICAS DEL HÉROE: buen vasallo, buen padre, cristiano, valiente, astuto guerrero, sereno y con templanza...


Apuntes de literatura. La literatura medieval hasta el siglo XIV. 3º de E.S.O. 4

EL MESTER DE CLERECÍA (SIGLOS XIII-XIV) Se denomina mester de clerecía u oficio de clérigos a una corriente literaria de la E.M. cuya producción fundamental son poemas narrativos de contenido religioso escritos por autores individuales y cultos. CARACTERÍSTICAS TEMAS: vida de santos, milagros de la Virgen María, relatos bíblicos. INTENCIÓN: adoctrinar en los principios de la religión cristiana. ESTILO: más culto y elaborado qe el de los juglares, utilizan versos con rima consontane, inventan la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos monorrimos alejandrinos), aunque imitan algunas técnicas juglarescas para ganarse al público.

Agente y carácter del agente. Medio de transmisión Autoría. Siglos Finalidad Métrica

Lenguaje

MESTER DE JUGLARÍA Juglar. Carecen de formación, dominan el arte de recitar. Oral Anónimo (variantes) XII Histórica y lúdica Irregular. Agrupación de versos en tiradas de versos asonantes. Sencillo y claro.

MESTER DE CLERECÍA Clérigo. Escritores cultos, con gran formación y religiosos. Escrito Autor conocido. XIII-XIV Didáctica Cuaderna vía. Estrofa de 4 versos alejandrinos. (AAAA) Generalmente complejo, con cultismos.

GONZALO DE BERCEO (S. XIII), LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Primer escritor en lengua castellana de nombre conocido, nacido en Berceo (La Rioja). Su vida estuvo ligada al monasterio de San Millán de la Cogolla. En sus obras ensalzará figuras de santos ralacionados con él. Milagros de Nuestra Señora es la obra que le dio fama literaria: son veinticinco relatos con la intención de despertar la devoción por la Virgen María (literatura mariana). Está escrita en cuaderna vía. El esquema de los cuentos es fijo: 1. Presentación del personaje como fiel devoto de la Virgen (normalmente, un pecador al que su fe salvará). 2. Desarrollo: efectos negativos del pecado. El protagonista sufrirá a causa de sus faltas. 3. Desenlace: intervención de la Virgen, que salva milagrosamente al pecador. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR (S. XIV) El Libro de Buen Amor está compuesto por materiales muy variados, aunque lo que une todos ellos es el deseo del protagonista, Juan Ruiz, por emparejarse (una narración ficitica). Contiene numerosos relatos, fábulas y composiciones poéticas (en cuaderna vía) que se conectan con las aventuras amorosas del arcipreste. Los episodios más destacados con: • El relato de las relaciones de don Melón con doña Endrina, en el que aparece la vieja alcahueta Trotaconventos, antecedente de La Celestina, para facilitar el encuentro amoroso. • La pelea alegórica (simbólica) entre don Carnal y doña Cuaresma (sobre el el Carnaval).


Apuntes de literatura. La literatura medieval hasta el siglo XIV. 3º de E.S.O. 5

LA PROSA. ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO. ALFONSO X EL SABIO El surgimiento de las lenguas romances (p. 180 y 196) y la expansión del castellano contribuyen al desarrollo de la prosa, pues se prefería el verso y el latín. Es de vital importancia la Escuela de Traductores de Toledo, dirigida en el s. XIII por Alfonso X el Sabio (1252-1284), quien ordena que todos los documentos se redactaran en castellano. Se tradujeron obras filosóficas, históricas, científicas y jurídicas del árabe. Se fijaría la ortografía del castellano, se incorporarían términos científicos y cultismos y se perfeccionaría la sintaxis. El propio Rey escribiría y supervisaría algunas obras. LA PROSA DE FICCIÓN DEL SIGLO XIV: DON JUAN MANUEL Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X, es el primer narrador que utiliza la prosa castellana para escribir relatos de ficción. Se preocupó mucho de que su obra se trasmitiera sin alteraciones y de que se conociera su autoría. EL CONDE LUCANOR Es su obra más importante: contiene una colección de 51 CUENTOS (o "EJEMPLOS", como se llama en la Edad Media a los cuentos didácticos) influidos por relatos de tradicionales hispánicos pero también por la tradición árabe e india, a la que tendría acceso gracias a la biblioteca de su tío (Calila e Dimna, Sendebar: colecciones de cuentos orientales). Los cuentos presentan una estructura fija: 1. Presentación de los personajes (voz del narrador) y diálogo entre ellos: el conde Lucanor plantea un problema a Patronio, su servidor, y le pide que le aconseje. 2. Patronio establece una semejanza entre el caso que le plantea su señor y un cuento. 3. Patronio narra el cuento: pasa a ser el narrador de una historia enmarcada en la principal. 4. Vuelve el diálogo: Patronio aconseja al conde Lucanor. 5. Al conde le parece apropiado el consejo y lo pone en práctica con buenos resultados. 6. Don Juan Manuel, preocupado de que se le reconociera como autor, se introduce como escritor y poeta que recoge el cuento y resume su enseñanza en un pareado (dos versos que riman) que sirven de moraleja. *************************************** El teatro de la Edad Media no dejó apenas testimonios. Se conoce el Auto de los Reyes Magos, muy breves. Sería un teatro religioso. A su lado, habría un teatro profano, como las Danzas de la muerte.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.