Fichas de comprensión lectora sobre el siglo XVIII

Page 1

Biblioteca Remigio J. Aguayo I.E.S. “Jorge Guillén” TORROX


TEXTO DE FILOSOFÍA. ¿Qué es la Ilustración? Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido. Las características de la Ilustración son las siguientes: 1.- Racionalismo.- Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de este siglo dieron a su época el nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo. Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”. En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella. De acuerdo con esto, los deistas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas. 2.- Búsqueda de la felicidad.- Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley. 3.- Creencia en la bondad natural del hombre.- Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza. 4.-El optimismo.- El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra. 5.- El laicismo.- La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante. Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.

CUESTIONES.    

1.- ¿Qué grupo social fue el impulsor de la Ilustración? 2.- ¿En qué siglo tiene lugar este movimiento? ¿Con qué nombre se conoce también a esta época? 3.- Con tus propias palabras, define “deísmo”. 4.- ¿Cuáles son, según los ilustrados, los requisitos para la felicidad? 5.- Señala algunos aspectos en que se manifieste que la sociedad ilustrada no es una sociedad religiosa.


TEXTO DE HISTORIA El Despotismo Ilustrado. El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como “la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo”. La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos, pues, del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria); protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público). Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelve contra el absolutismo y se producen revoluciones CUESTIONES 1.- ¿Quién fue el principal monarca ilustrado de España? 2.-¿Qué importantes reformas llevaron a cabo los reyes ilustrados? 3.- ¿Por qué los critica el pueblo? ¿Y la burguesía?


La Revolución Industrial del siglo XVIII. Al mismo tiempo que tiene lugar en Inglaterra la revolución industrial, se produce en el país una importante transformación agrícola que favorece, además, la industrialización. En Inglaterra existían las llamadas «tierras comunales». Se trataba de fincas grandes no pertenecientes a persona determinada, sino que eran propiedad de alguna comunidad: aldea, pueblo o ciudad cuyos vecinos se aprovechaban gratuitamente de ellas. Estas tierras comunales solían estar dedicadas a pastos o a bosques, y permitían vivir a los más menesterosos: cualquier habitante del pueblo podía llevar su ganado a pastar en la tierra comunal y, de la misma manera, cualquier vecino, también gratuitamente, podía recoger leña del bosque común, bien para su uso, bien para convertirla en carbón y venderla después. A mediados del siglo XVIII, esta situación cambió. El gobierno publicó una ley por la que se suprimían las «propiedades comunales». Así, estas tierras, que hasta entonces habían pertenecido a los pueblos, fueron sacadas a pública subasta y compradas por los más ricos: nobles u opulentos burgueses. El resultado, desde el punto de vista social y humano, fue desastroso: los campesinos pobres y los jornaleros sólo podían sobrevivir gracias a las «fincas comunales»; como ahora han desaparecido, no tienen más remedio, para no morir de hambre, que dejar el campo y trasladarse a la ciudad para trabajar como obreros en las nuevas fábricas que en esos momentos se estaban levantando. Acabamos de ver cómo al desaparecer las tierras comunales, muchos campesinos se trasladan a la ciudad. De esta manera, en las ciudades industriales se va acumulando una masa de personas en busca de trabajo. Esta abundancia de mano de obra es aprovechada por los dueños de las fábricas (los capitalistas industriales), que contratan a los obreros por salarios miserables. Así, la situación de estos trabajadores de fábricas es espantosa. El sueldo que reciben apenas les da para comer, visten de andrajos y habitan en inmundas chabolas a las afueras de la ciudad; están sometidos, además, a una jornada laboral agotadora que no baja de las 14 horas diarias. Para colmo, muchas veces los industriales, a fin de pagar todavía menos, lo que hacen es contratar a mujeres y niños. De esta forma la masa trabajadora se halla siempre hambrienta, y su vida media no suele superar los 40 años. Muchos matrimonios obreros no pueden alimentar a sus hijos y se ven obligados a abandonarlos en los orfelinatos. Estas instituciones se vieron tan sobrecargadas de niños, que comenzaron a venderlos a las fábricas, convirtiéndolos así en verdaderos esclavos que trabajaban sólo a cambio de la alimentación. Es todo ese mundo de miseria y de dolor que nos describe Dickens en su novela «Oliver Twist». La doctrina elaborada por la burguesía para justificar su enriquecimiento y la miseria de la clase trabajadora se conoce con el nombre de liberalismo económico. Su principal representante es el economista Adam Smith que, en 1776, publicó su obra titulada “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” En ella se defiende la teoría que el Estado debe mantenerse apartado de la economía del país, no debe fijar ni precios ni salarios, ni debe proteger a los obreros. Los empresarios pueden actuar con entera libertad y como mejor le parezca. La misión del Estado es simplemente la de policía: mantener el orden público pero sin intervenir para nada en los asuntos económicos. El lema del liberalismo fue “Dejar hacer, dejar pasar; el mundo va por sí mismo”. Naturalmente, al desentenderse el gobierno de las cuestiones sociales y económicas al dejar a los obreros en manos de los empresarios que fijaban a su antojo los sueldos, la situación del proletariado fue empeorando continuamente, a medida que se desarrollaba la industrialización.

Cuestiones. 1.- ¿Qué son las propiedades comunales? ¿Cómo repercute su supresión en la industrialización? 2.- Según el liberalismo económico, ¿debe intervenir el Estado en los asuntos económicos? ¿Qué consecuencias tiene esto?


FICHA DE CINE Oliver Twist Título original

Oliver Twist

Año

1948

Duración

105 minutos

País Director

David Lean

Guión

David Lean & Stanley Haynes (Novela: Charles Dickens)

Música

Arnold Bax

Fotografía

Guy Green (B&W)

Reparto Alec Guinness, Robert Newton, Francis L. Sullivan, John Howard Davies, Kay Walsh, Anthony Newley, Henry Stephenson. Productora

Cineguild

Género

Drama

Sinopsis

Oliver es un niño huérfano que cuando era un bebé fue abandonado a las puertas del orfanato por una madre soltera. Resultando ser una carga para el malvado director de la institución, decide venderlo a un empresario como aprendiz para su taller. Cansado de los malos tratos, huye y se convierte en un raterillo que se acaba uniendo a un grupo de pequeños delincuentes que roban para su jefe CUESTIONES. 1.- Si voy a ver esta película a la sesión de las 18:00 h, ¿a qué hora saldré del cine? 2.- ¿De qué nacionalidad es esta película? 3.- ¿En qué libro está basada esta película? 4.- ¿Crees que se trata de una película alegre o triste? ¿En qué te has basado para contestar a esta pregunta? 5.- ¿Cuántos años tiene esta película?


C Carlos III.- Rey de Nápoles (1734-59) y de España (1759-88), perteneciente a la Casa de Borbón (Madrid, 1716-88). Era el tercer hijo de Felipe V, primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI quien sucedió a su padre en el Trono español. Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma, Piacenza y Toscana (1731); pero más tarde, al conquistar Nápoles Felipe V en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-35), pasó a ser rey de aquel territorio con el nombre de Carlos VII. La muerte sin descendencia de Fernando VI, sin embargo, hizo recaer en Carlos la Corona de España, que pasó a ocupar en 1759, dejando el Trono de Nápoles a su tercer hijo, Fernando IV. En la línea del despotismo ilustrado propio de su época, Carlos III realizó importantes reformas -sin quebrar el orden social, político y económico básico- con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi. Reorganizó el poder local y las Haciendas municipales, poniéndolos al servicio de la Monarquía. Puso coto a los poderes de la Iglesia, recortando la jurisdicción de la Inquisición y limitando -como aconsejaban las doctrinas económicas más modernas- la adquisición de bienes raíces por las «manos muertas»; en esa pugna por afirmar la soberanía estatal expulsó de España a los jesuitas en 1767. Fomentó la colonización de territorios despoblados, especialmente en la zona de Sierra Morena, donde las «Nuevas Poblaciones» contribuyeron a erradicar el bandolerismo, facilitando las comunicaciones entre Andalucía y la Meseta. Reorganizó el ejército, al que dotó de unas ordenanzas (1768) destinadas a perdurar hasta el siglo XX. Creó la Orden de Carlos III para premiar el mérito personal, con independencia de los títulos heredados. Protegió las artes y las ciencias; apoyó a las Sociedades Económicas de Amigos del País, en donde se agrupaban los intelectuales más destacados de la Ilustración española; sometió las universidades al patronazgo real y creó en Madrid los Estudios de San Isidro (1770) como centro moderno de enseñanza media destinado a servir de modelo. Creó manufacturas reales para subvenir a las necesidades de la Monarquía (cañones, pólvora, armas blancas, cristal, porcelana…), pero también para estimular en el país una producción industrial de calidad. En esa misma línea, impulsó la agricultura (decretando el libre comercio de granos y organizando cultivos experimentales en las huertas reales de Aranjuez) y el comercio colonial (formando compañías como la de Filipinas y liberalizando el comercio con América en 1778). Cuando el rey murió en 1788 terminó la historia del reformismo ilustrado en España, pues el estallido de la Revolución francesa al año siguiente provocó una reacción de terror que convirtió el reinado de su hijo y sucesor, Carlos IV, en un periodo mucho más conservador. Y, enseguida, la invasión francesa arrastraría al país a un ciclo de revolución y reacción que marcaría el siglo siguiente, sin dejar espacio para continuar un reformismo sereno como el que había desarrollado Carlos III. Entre los aspectos más duraderos de su herencia quizá haya que destacar el avance hacia la configuración de España como nación, a la que dotó de algunos símbolos de identidad (como el himno y la bandera) e incluso de una capital digna de tal nombre, pues se esforzó por modernizar Madrid (con la construcción de paseos y trabajos de saneamiento e iluminación pública) y engrandecerla con monumentos (de su época datan la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado -concebido como Museo de Ciencias- o la inauguración del Jardín Botánico) y con edificios representativos destinados a albergar los servicios de la creciente Administración pública. El impulso a los transportes y comunicaciones interiores (con la organización del Correo como servicio público y la construcción de una red radial de carreteras que cubrían todo el territorio español convergiendo sobre la capital) ha sido, sin duda, otro factor político que ha actuado en el mismo sentido, acrecentando la cohesión de las diversas regiones españolas. CUESTIONES 1.- Confecciona un árbol genealógico de los Borbones rellenando los datos que te ofrece esta biografía, y busca en una enciclopedia los datos que te falten hasta llegar a la actualidad. 2.- A partir de esta biografía, escribe tres cualidades que pudieran atribuirse a este monarca. 3.- ¿Con qué sectores de la sociedad crees que conectaría este monarca y con cuáles se enfrentaría más? Razona la respuesta. 4.- Cita algunos monumentos que daten de la época de Carlos III.


TEXTO DE HISTORIA. El motín de Esquilache. En 1766, siendo rey de España Carlos III, se produjo el motín de Esquilache, una revuelta en la que se calcula que participaron unas 40.000 personas en varias ciudades españolas, que estuvo a punto de poner en peligro la figura real. Aunque el detonante de la revuelta fue la publicación de un bando municipal que regulaba la vestimenta de los madrileños, habría que buscar las causas verdaderas en el hambre, las constantes subidas de los precios de los artículos de primera necesidad y el recelo de los españoles a los ministros extranjeros traídos por Carlos III. El marqués de Esquilache, de origen italiano, quería adecentar Madrid, pavimentando y alumbrando calles y creando paseos y jardines. También dictó un bando prohibiendo la vestimenta castiza de la capa larga y el chambergo (sombrero de ala ancha), con el pretexto de que, embozados, los madrileños podían darse anónimamente a todo tipo de atropellos y esconder armas entre los ropajes, y que éstos debían ser sustituidos por la capa corta y el tricornio, de procedencia extranjera. Pero, tras su publicación, el bando fue desobedecido por los madrileños. Entonces Esquilache recurrió a los soldados para imponer su cumplimiento. Todo ello desencadenó un motín, en el que los amotinados asaltaron la casa de Esquilache, destrozaron algunas farolas colocadas por el marqués y, finalmente, se dirigieron al Palacio Real para hacer llegar al rey sus peticiones. Tras un enfrentamiento con la guardia real, en el que murió una mujer, un sacerdote las hizo llegar al monarca. El rey aceptó con disgusto las exigencias populares. Con este hecho parece que la calma volvió a reinar de nuevo en la ciudad. Pero, al enterarse al día siguiente el pueblo de que el rey había partido a Aranjuez con su familia, el motín se recrudeció, se asaltaron almacenes de comestibles, cárceles y cuarteles. El motín no cesó hasta que el rey hizo leer por las calles su respuesta ratificando su promesa de respetar las peticiones populares, lo que consiguió calmar los ánimos. Una de las consecuencias del motín fue la caída en desgracia del marqués de Esquilache y su posterior destierro. CUESTIONES. 1.- ¿Qué rey reinaba en España en el año 1766? 2.- ¿Qué significa la palabra “motín”? 3.- ¿Cuál se considera el detonante del motín de Esquilache? 4.- ¿Cuáles fueron, sin embargo, las verdaderas causas del motín? 5.- ¿De dónde era originario el marqués de Esquilache? 6.- ¿Qué decía el bando del marqués con respecto a las vestimentas de los madrileños? 7.- ¿Qué hicieron los amotinados? 8.- ¿Qué sucede cuando el pueblo se entera de que el rey ha partido para Aranjuez? 9.- ¿Qué consecuencias tuvo este hecho para Esquilache?


HISTORIA DEL FLAMENCO Sobre el origen de la denominación flamenco se han esgrimido todo tipo de teorías. Unas lo hacen descendientes del árabe, otras del sefardita o del caló y otras lo relacionan con las aves del mismo nombre, por su actitud garbosa similar a la de un bailaor, o con los procedentes de Flandes (los flamencos) que vinieron a repoblar gran parte de la Andalucía reconquistada. Lo cierto es que hacia el 1860 flamenco era sinónimo de gitano y gitano podía ser gitano o agitanado, que ambas posturas era consideradas flamencas. Los primeros datos sobre un tipo de música emparentada con el flamenco se remonta, sin embargo, a un siglo antes, mediados del XVIII .cuando el ambiente tonadillero, entre sainetes y romanceros, y el desarrollo cada vez más patente de una escuela nacional de baile, entre otros elementos, sirve como sustrato que ha de propiciar la creación de los géneros flamencos con la llegada del siglo XIX. El arte flamenco como tal se manifiesta en los teatros y los cafés cantantes de Cádiz, Sevilla y Jerez, principalmente, cuando un selecto grupo de cantaores, guitarristas y bailadores, de ambos sexos, advierten la excelente acogida que el público dispensa a esta clase de música. Por entonces la música francesa y principalmente la italiana campaban a sus anchas en toda la geografía española y, por eso, el andaluz, consciente de su madurez artística, en lo musical y lo bailable, reacciona ante esa “invasión” y a partir de los cantos que conservaron los gitanos de mil razas distintas que vivieron y viven en Andalucía, cantos que sincretizaron con los toques de las más exquisitas tradición guitarrística española y con los bailes de la escuela española de palillos, crea una forma de interpretar la música andaluza “por lo jondo” que aglutina y refleja, como ninguna otra forma de música conocida hasta entonces, la inmensa cultura musical de Andalucía. La historiografía flamenca ha diseñado numerosas teorías sobre los orígenes de este singular arte andaluz. La más extendida nos habla de una época hermética, en la que los gitanos andaluces cantaban sus letras reservándolas al ambiente intimo y familiar. Esta teoría, careciendo de soporte documental fiable, ha dado paso en los últimos años a nuevas perspectivas que proponen un origen teatral del flamenco. En esta época teatral es en la que se configuran poco a poco los géneros que hoy conocemos como flamencos. Todo esto ocurre a partir de la segunda mitad del siglo XIX y tiene sus más rotundos valedores en cantaores como El Planeta, aquel gaditano que fue considerado rey de los dos polos, o su alumno predilecto conocido como El Fillo de Puerto Real y , sobre todo, el gran Silverio, de apellido Franconetti, patriarca indiscutible de los primeros balbuceos del cante. Silverio, hijo de italiano y andaluza, fue testigo de una época en la que los artífices del cante no ejercían en su mayoría como profesionales hasta que, a su vuelta tras unos años por América, comienza a cantar en Sevilla en un café cantante regentado por el mismo, interpretando con gran éxito un tipo de canto que acabara llamándose flamenco. Los géneros que surgen por entonces, aparte de los eminentemente bailables, son las llamadas seguidillas del sentimiento, la solea, la caña, las malagueñas y las guajiras. Por otra parte los géneros festeros, cantiñas, jaleos o tangos gozan a su vez de una calurosa acogida al ser interpretados con acento flamenco, desprendiéndose de su originaria cadencia popular. El recién nacido flamenco convivía con el teatro lírico, género que incluía entre sus números cada vez con más frecuencia cantos de raigambre popular, intercambiando elementos musicales constantemente. El tango zarzuelero, por ejemplo, proporciona compás y cadencia al flamenco, y este hace lo propio con el tango teatral. Un constante intercambio entre la escena y la taberna que mantuvo y mantiene vivo un tipo de música y de baile que, lejos de iniciarse en las cuevas a la luz de una hoguera, fue alumbrada por las lámparas de teatros y se mostró orgullosa siempre de una variadísima riqueza de estirpe andaluza. De la generación de Silverio han llegado hasta nosotros nombres que debieron tener una gran importancia por lo que de ellos se comenta en las crónicas. La escuela gaditana con nombres como los de Enrique Ortega, Curro


Dulce, Paquirrin el Guante o Enrique el Mellizo. La escuela jerezana con Manuel Molina, Paco de la Luz o el Loco Mateo, la escuela trianera con los caganchos, Ramón el Ollero o los Pelaos. Otros nombres que fueron sin duda sana competencia al grandiosos arte de Silverio fueron los de El Nitri, El Canario, Tío José el Granaino o El Chato de Jerez. Las mujeres jugaron a su vez un papel fundamental en el desarrollo del primer flamenco, con nombres como La Rubia de Cádiz, Dolores La Párrala, La Serneta, La África o Anilla la de ronda, entre otras. Los artistas son cada vez mas solicitados y en la región oriental bañada por el mediterráneo andaluz, Málaga, Granada, Almería, incluso las zonas mineras de Murcia, se apuntan a la fiebre Flamenca y cada día van en aumento los artista que apuestan por este nuevo arte, creado sin pausa un rico repertorio Así cuando nace el siglo XX están básicamente diseñados los resortes sobre los que se sostiene el arte flamenco. Nombres como Fosforito, Juan Breva y Antonio Cachón participaran activamente el desarrollo del arte andaluz propagando su fama por todos los rincones de la península. Antonio Cachón, inspirado creador jerezano, sienta las bases de numerosos cantes que por entonces se encuentran dispersos, modelando, a partir de los distintos fandangos de las provincias orientales, cantes como la granaína y la taranta, fandangos locales que se inundan de melismas (a cada silaba le corresponde mas de una nota) flamencos y de jondura pasando a formar parte de los palos mas interpretados por los artistas. Cantaores como Manuel Torre o Pastora Pavón, “La Niña de los Peines”, otorgan carta de naturaleza a los tangos flamencos y todas sus variantes, cantaores que beben en el rico manantial de los genios gaditanos, de los cantaores de Jerez, de la escuela trianera, marcando las pautas sobre las que se ha de desarrollar el flamenco Con la llegada del nuevo siglo nace una nueva forma del acercamiento del flamenco al público a traves de grandes espectáculos que reunían a un notable número de artistas. Esta época fue conocida como la opera flamenca, y tuvo un protagonista indiscutible: Pepe Marchena, quien en los años 20 aparece en el panorama flamenco influyendo notablemente en el desarrollo del cante, Su singular forma de interpretar a lo flamenco otorga acentos renovados a esta expresión musical andaluza, haciendo las delicias de un publico que se agolpaba a las puertas de los teatros y plazas de toros para escuchar el arte de este genio del siglo XX. Su cante tenia un marcado acento “agachonado”, y por consiguiente poco gitano pero a su vez rotundamente flamenco, que trae como reacción el gusto por lo puramente gitano personalizado en el arte de otro flamenco universal: Manolo Caracol, quien influirá notablemente en el desarrollo musical del flamenco contando con numerosos incondicionales de su maestría cantaora. El cante vive en la época de Franco un desarrollo marcadamente folclórista y con predominio de la escuela marchenera, sin embargo el contrapunto de artistas como Antonio Mairena influirá de forma notable en la posterior evolución de las formas del cante Con la llegada de los años sesenta, y como respuesta a la revolución juvenil que invadía todo el mundo occidental, dos personalidades marcan las pautas de una nueva forma de interpretar el flamenco que, sin desprenderse de los principios que marca la escolástica flamenca, aportan nuevos caminos que los jóvenes no dudaran en seguir: Camarón de la Isla y Paco de Lucia, cante y guitarra renovados que supondrán la internacionalización de un arte que en sus orígenes fue andaluz y es hoy patrimonio de toda la humanidad, y que desde Nueva York a Japón, tiene incondicionales admiradores en todo el mundo. La renovación que propone Paco y Camarón tiene como contrapunto el arte de un cantaor enciclopédico que, siendo gran conocedor de los estilos más variados, tiene un papel fundamental en el desarrollo de las propuestas más vanguardistas: el cantaor granadino Enrique Morente. La revolución del cante corre paralela a aquella vivida por la guitarra. El instrumento español por antonomasia vive en los primeros años del flamenco un desarrollo inusitado que los guitarristas andaluces sabrán aprovechar, creando el soporte musical idóneo a ese nuevo tipo de música. Es la época en la que Julián Arcas, creador a caballo entre la escuela clásica y la flamenca, o el maestro Patiño, acompañante habitual de Silverio, marcan las directrices técnicas sobre las que se ha de desarrollar la complicada técnicas de la guitarra flamenca. Mas tarde llegaran geniales interpretes como Ramón Montoya, Paco de Lucena, Juan Gandulla “Habichuela”, Niño Ricardo, Sabicas, Esteban de Sanlúcar o Melchor de Marchena. La guitarra vivirá desde entonces un protagonismo cada vez mas acentuado manteniendo el equilibrio expresivo tanto de las formas cantables como en las bailables, hasta independizarse y adquirir el rango de instrumento de concierto.


No podemos dejar de mencionar en este breve recorrido por la historia del flamenco el fenómeno del baile. Lo flamenco se manifiesta posiblemente por vez primera en su forma bailable, antes incluso que el cante o el toque. Una singularidad formada de bailar los aires andaluces que inundaban los teatros de la época forjo la estética que hoy conocemos como flamenca en personalidades como La Mancarrona, Concha La Carbonera, Pepa de Oro, La Malena, La Mejorana, Antonia Mercé La Argentina, Laico, Antonio de Bilbao, El Estampío, Vicente Escudero, La Argentina y su hermana Pilar López, por citar algunos personajes fundamentales. El baile vivió entonces un desarrollo teatral que se vio renovado por el arte de Antonio Gades, manteniendo la estela actual con artista de la talla de Mariano Maya, El Guito o Manolote. A su vez el baile de mujer en particular y el flamenco en general se vio revolucionado por una artista personalísima que inoculo al baile una trascendental forma de interpretación: Carmen Amaya Hoy, a punto de comenzar el siglo XXI, en general el cante vive a la sombra del gran creador de la isla, Camarón, así como la guitarra se desarrolla bajo los principios que impone Paco de Lucia. No obstante, entre fusiones y confusiones, el arte flamenco admite nuevas formas conservando el espíritu que lo engendro, la respuesta andaluza y española a las músicas foráneas, como emblema de un pueblo antiguo y sabio en lo musical como pocos existen en el mundo, creando un idioma universal que a todos agrada porque todos participan en su elaboración. Lejos de teorías raciales que intentan reducir los flamencos a unos pocos, se impone la plena participación de todos los que por estas tierras pasaron sedimentando lo mas granado de sus tradiciones, que fueron recogidas, elaboradas y regaladas al mundo entero para disfrute colectivo y gloria del arte de la música y la danza. CUESTIONES. 1.- Elabora un resumen, un esquema y un mapa conceptual de este texto. 2.- Propón un título para este texto. 3.- Expresa tu opinión personal sobre el hecho de que la Unesco haya declarado el Flamenco como Patrimonio Cultural.


TEXTO SOBRE LA MUJER EN LA ILUSTRACION

La revolución de 1789 confirmó una serie de derechos que serían válidos para todos los «ciudadanos». Pero «ciudadano» era más bien considerado el hombre. Y no obstante vemos precisamente en la revolución francesa los primeros ejemplos de la lucha de la mujer. Ya en 1787 el filósofo ilustrado Condorcet publicó un escrito sobre los derechos de la mujer. Pensaba que las mujeres tenían los mismos «derechos naturales» que los hombres. Durante la revolución de 1789 las mujeres participaron activamente en la lucha contra la vieja sociedad feudal. Eran las mujeres, por ejemplo, las que iban al frente en las manifestaciones que al final obligaron al rey a marcharse del palacio de Versalles. En París se formaron grupos de mujeres. Aparte de la demanda de los mismos derechos políticos que los hombres, también pedían cambios en las leyes del matrimonio y en la condición social de la mujer. Pero como tantas veces más tarde, la cuestión de los derechos de la mujer surgió en relación con una revolución. Pero en cuanto las cosas se tranquilizaron dentro de un nuevo orden, se volvió a instaurar la vieja sociedad machista. Una de las que más lucharon a favor de los derechos de la mujer durante la revolución francesa fue Olympe de Gouges. En 1791, es decir dos años después de la revolución, hizo pública una declaración sobre los derechos de la mujer. Ya que la declaración sobre los «derechos de los ciudadanos» no contenía ningún artículo sobre los «derechos naturales» de las mujeres, Olympe de Couges exigió para las mujeres los mismos derechos que regían para los hombres. Pero fue ejecutada en 1793. Y se prohibió toda clase de actividad política a la mujer. Hasta el siglo XIX, no se puso verdaderamente en marcha la lucha de la mujer, tanto en Francia como en el resto de Europa. Paulatinamente la lucha iba dando fruto. En nuestro país no obtuvieron sufragio universal sino hasta 1957 durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Y todavía existen muchos países en los que las mujeres tienen mucho por qué luchar. CUESTIONES 1.- ¿Qué filósofo reparó en la idea de que la mujer debería tener también la condición de “ciudadana”? 2.- Los logros obtenidos por las mujeres tras la Revolución Francesa, ¿fueron definitivos? 3.- Busca en la enciclopedia datos biográficos sobre Olympe de Gouges y redacta una biografía escrita en primera persona. 4.- Investiga en internet en qué año consigue por primera vez la mujer el voto en España. 5.- ¿Desde cuándo el voto para las mujeres es un derecho real e incuestionable en España?


TEXTO SOBRE ARTE. Arquitectura y arte Neoclásico El arte neoclásico llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco. Sus características son:     

Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

La irrupción del arte neoclásico en España provine del exterior más que por una necesidad interna de renovación. El desarrollo del barroco quedó interrumpido al sustituir en el trono de España a la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con Felipe V. El joven rey, que venía de Francia, se instaló en la corte española con un grupo de artistas franceses e italianos y con ellos entraron las corrientes artísticas extranjeras. Las Academias desempeñaron un papel fundamental en la difusión de los principios del arte clásico ya que eran las encargadas de formar a los artistas. En España se funda la Academia de Bellas Artes de San Fernando. El antiguo Alcázar de Madrid, residencia de los Austrias, había sido destruido por un incendio en 1734. Felipe V se propuso levantar un nuevo palacio, El Palacio Real, en el mismo emplazamiento, para lo que solicitó la presencia del arquitecto siciliano Filippo Juvara. Tras la muerte de Juvara, será su discípulo Giambattista Sacchetti quien continúe con el proyecto introduciendo algunas mejoras. El edificio presentado por Sacchetti se desarrolla alrededor de un gran patio cuadrado, con galerías de circulación en los cuatro lados. En el exterior, las fachadas tienen el cuerpo central avanzado ligeramente, al igual que los cuerpos de los ángulos que también sobresalen del plano de la fachada. Los pisos bajos forman como una especie de basamento sobre el que levantan columnas gigantescas. El patio central no presenta adornos escultóricos, es de líneas precisas, académicas. En la obra del Palacio Real se formaron muchos de los futuros arquitectos españoles y muchos escultores y pintores que trabajaron en su decoración, como es el caso de Ventura Rodríguez. CUESTIONES. 1.- ¿A qué se debe el nombre “neoclásico”? 2.- ¿Qué monarca impulsó este estilo en España? 3.- Cita algunos monumentos de estilo neoclásico que se mencionen en el texto y busca otros dos en la enciclopedia.


Acompaño a mi sombra por la avenida mis pasos se pierden entre tanta gente busco una Puerta, una salida donde convivan pasado y presente. De pronto me paro, alguien me observa levanto la vista y me encuentro con ella. Ah! y ahí está, y ahí está Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. Una mañana fría llegó Carlos III con aire insigne y se quitó el sombrero muy lentamente bajó de su caballo con voz profunda le dijo a su lacayo: ahí está, la Puerta de Alcalá. Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. ... con casaca, monarcas de otras tierras faraones que llegan inventando la guerra milicias que resisten bajo el "no pasarán" y el sueño eterno, como viene se va Y ahí está, ahí está, la Puerta de Alcalá. Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. Todos los tiranos se abrazan como hermanos

exhibiendo a la gente sus calvas indecentes manadas de macantes, doscientos estudiantes inician la revuelta, son los años 60. Y ahí está, ahí está, la Puerta de Alcalá. Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. Un travesti perdido, un guardia pendenciero pelos colorados, chinchetas en los cueros rockeros, insurgentes modernos, complacientes poetas y colgados. Y ahí está, ahí está, la Puerta de Alcalá. Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. Miro de frente y me pierdo en sus ojos sus arcos me vigilan, su sombra me acompaña no intento esconderme, nadie la engaña toda la vida pasa por su mirada. Mírala, mírala, mírala, mírala, mírala, mírala la Puerta de Alcalá. Mírala, mírala, mírala, mírala, mírala, mírala la Puerta de Alcalá.

CUESTIONES 1.- ¿De qué monumento habla esta canción? 2.- ¿Dónde se encuentra este monumento? 3.- Busca información sobre quién construyó este movimiento y quién mandó construirla? 4.- ¿A qué etapa histórica hace alusión la frase “milicias que resisten ante el no pasarán”? 5.- ¿Por qué crees que en esta canción se dice que en este monumento conviven el pasado y el presente?


EJERCICIO DE EXPRESIÓN ESCRITA. Comenta esta imagen desde un punto de vista histórico.


MAPA DE LA EUROPA DEL SIGLO XVIII

CUESTIONES. 1.- ¿Qué régimen de gobierno dominaba en Europa durante el siglo XVIII? 2.- Enumera los países independientes que han surgido en el último siglo e indica a qué país pertenecían en el XVIII. 3.- ¿Qué países conservan hoy en día la corona? ¿Se siguen denominando igual? 4.- ¿Existe hoy algún imperio en Europa? ¿Qué es un imperio?


FRASES DEL SIGLO XVIII Isaac Newton 1642-1727. Matemático y físico británico, -Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. -Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes. -Si consigo ver más lejos es porque he conseguido auparme a hombros de gigantes. -Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento. -La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo. François-René, vizconde de Chateaubriand (Saint-Malo, Bretaña, 4 de septiembre de 1768 - París, 4 de julio de 1848) fue un diplomático, político y escritor francés considerado el fundador del romanticismo en la literatura francesa. -La censura ha perdido a todos aquellos a quien quiso servir. Marqués de Sade (1740-1814) Escritor francés. -En el amor, todas las cumbres son borrascosas. -Es tan injusto poseer exclusivamente a una mujer como poseer esclavos. -La tolerancia es la virtud del débil. Barón de Montesquieu Escritor y jurista francés nacido en el Château de La Brède. (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755 -"La ley debe ser como la muerte, que no exceptúa a nadie." -"Para obtener éxito en el mundo, hay que parecer loco y ser sabio." -"Los hombres somos más capaces de grandes acciones que de buenas acciones." Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778) escritor y filósofo francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración - "La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda." -"Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa." - "En el desprecio de la ambición se encuentra uno de los principios esenciales de la felicidad sobre la tierra." James Cook 1728-1779. Explorador y navegante inglés. ¡Qué sabios son aquellos que únicamente son tontos en el amor!

CUESTIONES 1.- Describe psicológicamente a cada uno de estos personajes del siglo XVIII a partir de las frases que se le atribuyen. Explica en qué te has basado para forjarte esa imagen del autor. 2.- Busca una biografía de cada autor y comprueba si tu descripción se asemeja o no a la realidad. 3.- De todas estas frases, ¿cuál es la que más te ha gustado? ¿Por qué?


TEXTO PARA MATEMÁTICAS:

El salario de un obrero variaba considerablemente: un albañil ganaba cuarenta sueldos, un carpintero o un ebanista podían llegar hasta cincuenta. No es mucho si tenemos en cuenta que el pan de cuatro libras, indispensable en la dieta del obrero, costaba en tiempo normal entre ocho y nueve sueldos, pero en épocas de crisis podían alcanzar los doce y quince sueldos, e incluso veinte, es decir, la mitad del salario cotidiano de un obrero medio. Por una parte, el pan representaba normalmente el 50 por 100 de los gastos de un obrero, las legumbres y el vino el 16 por ciento, el vestido el 15 por 100, la luz el 1 por 100. Además debía alimentar y alojar a su familia.” Godechot, J. Los orígenes de la Revolución Francesa.

Cuestiones. 1.- Teniendo en cuenta lo que ganaba un albañil, ¿qué gasto le suponía el pan en tiempos de crisis? ¿Y el vestido? ¿Y las legumbres y el vino? Si a la luz destinaba un 1% de su sueldo, ¿qué le quedaba para alimentar y alojar a su familia? 2.- Calcula ahora los gastos de un carpintero o ebanista.


TEXTO sobre Vida y Costumbres del siglo XVIII

Los Salones franceses del siglo XVIII constituyen uno de los aspectos característicos de la Ilustración. Son el ámbito del encuentro de las principales figuras de este movimiento no sólo francesas –Montesquieu, Fontanelle, Voltaire, D´Alambert, Diderot, ....-; también los personajes relevantes –Hume, Rousseau, H. Walpole,.....- de la política, la literatura, la filosofía,... que acuden al París del XVIII. En esta época, la filosofía, se ha desplazado de lugar: el debate, la discusión,... no está ya en las Universidades, depositarias de todo un saber determinado por la tradición y la autoridad, sino que se la puede encontrar en cualquier sitio: en el café, en la calle,... en los Salones. Los filósofos también han cambiado: son gente culta, instruida en la ciencia, en las artes, .... No pretenden crear grandes sistemas, pretender discutir y polemizar, con la razón como instrumento, sobre cualquier ámbito. Y también quieren gozar. El salón, el teatro,.... son los lugares donde podemos encontrarlos. Los Salones, literarios o mundanos estaban regidos, la mayoría de ellos, por mujeres. En este ambiente preciosista y refinado tenía cabida la galantería, la lectura, la frivolidad, la reflexión ..... Madame du Deffand, Julie de Lespinesse, Madame de Staal-Delaunay, Marie-Thérèse Rodet Geoffrin, Anne-Thérèse de Marguenat de Courcelles Lambert.... regentaron los principales Salones de la época. La personalidad y la posición social y vital de estas mujeres imprimía y marcaba el carácter del mismo: oscilan entre el salón aristocrático de Madame du Deffand (apegada a la aristocracia tradicional y a la corte), el de Madame de Lambert( también aristocrática, pero con una personalidad política y moral capaz de suplir la banalidad y decadencia de la aristocracia tradicional), del Barón de Holbach (aristocrático pero claramente alineado y comprometido con la nueva época) hasta los Salones dirigidos por mujeres burguesas y en clara sintonía con los ideales filosóficos, morales, políticos,... de la nueva época, de Julie de Lespinesse y de Madame Geoffrin. CUESTIONES 1.- ¿Qué cambio importante sufrió la filosofía en el siglo XVIII? 2.- ¿Podemos decir que las mujeres de la época ilustrada permanecieron ajenas a la cultura? Razona la respuesta. 3.- Elige uno de los nombres de las mujeres que se citan en el texto y escribe una biografía en primera persona.


BIOGRAFIA Horatio Walpole, IV conde de Orford, conocido comúnmente como Horace Walpole, (24 de septiembre de 1717 – 2 de marzo de 1797), político, escritor e innovador arquitecto británico. Fue primo del marino Horacio Nelson (Lord Nelson). Escribió la célebre novela El castillo de Otranto, y multitud de cartas que ofrecen una imagen muy ilustrativa de la aristocracia de su tiempo, particularmente desde el punto de vista intelectual. Nació en Londres, hijo del Primer Ministro Robert Walpole. Fue educado en los elitistas Eton College y King's College, Cambridge. Tras la universidad, Walpole emprendió un largo viaje por Europa con el poeta Thomas Gray, viaje que al parecer marcó el final de la amistad entre los dos hombres. Durante su estancia en Francia, tuvo algún contacto con Madame du Deffand, pero no hay constancia de una relación sentimental entre ambos. Walpole regresó a Inglaterra en 1741, ingresando en el Parlamento, en representación de Callington, Cornualles. Nunca fue ambicioso en política, pero ocupó su cargo incluso tras el fallecimiento de su padre, en 1745, lo que le granjeó la independencia económica. Al igual que su padre, fue seguidor del rey Jorge II y de la reina Carolina, apoyándolos contra su hijo Frederick, Príncipe de Gales, sobre el cual el escritor escribiría muchas páginas maliciosas en sus memorias. La orientación sexual del escritor siempre ha sido objeto de debate. Nunca contrajo matrimonio, aunque tuvo una serie de relaciones al parecer nunca consumadas con diversas mujeres, entre ellas Anne Seymour Damer y Mary Berry, que algunas fuentes califican de lesbiana. Muchos de sus contemporáneos lo describieron como afeminado, hasta el punto de que uno de sus oponentes políticos lo llamó "caballo hermafrodita". Sin embargo, otros biógrafos (como Lewis, Fothergill y Robert Wyndham Ketton-Cremer), han catalogado a Walpole simplemente como asexual.[3] La hoy célebre casa de Walpole, llamada Strawberry Hill, cerca de Twickenham (Londres), es un caprichoso batiburrillo neogótico que inauguró una nueva tendencia arquitectónica. Walpole publicó en 1764 la célebre novela gótica, precursora de dicho género, The Castle of Otranto (El castillo de Otranto), inaugurando así una tendencia literaria paralela a la arquitectónica. CUESTIONES 1.- ¿Qué género literario podemos decir que inauguró este autor? 2.- ¿Cuáles son las características más importantes de este género literario? Busca información en internet. 3.- ¿Qué relación tuvo este autor con la política? 4.- ¿Por qué algunos lo llamaron “caballo hermafrodita”?


CUESTIONES 1.- Con los datos que tienes es este esquema, elabora una composición o redacción sobre el siglo de las luces. 2.- ¿Crees que este siglo fue importante para el mundo de la cultura? ¿Por qué? 3.- Cita algunos nombres importantes de este siglo.


SOPA DE LETRAS C W S D L R O U S S E A U Q W S X C V R

L E D C M U W S X E F V C C C C C X Z A

I T E F R B A A B T M M Z Q A Q Q C Q K

S Y C V O Y S E C V O N Q W S E W B A L

X U Q G B T D I D W N E W T O N E X Z I

V I A G E R F E F X T Ñ Q R C A R N X N

I O Z B S E G R G Y E O R E H S T F S F

M P W Y P W H I H Z S P Y O J D T G F E

N Ñ L H I Q J A J A Q Q I D K F U H H I

B L O N E A H T K B U R P I N G K J K J

V K C U R Z Y L L C I S A D M H G J Ñ O

C J K J R D T O M D E T D E U H J K M O

X H E M E G R V N E U U G R H J V Ñ N G

Z F X K J K V O P F J V J O M K J M B K

A A E O N R J U Q G K X L T F L K F B A

¿Cuántos personajes del siglo XVIII eres capaz de encontrar en esta sopa de letras?

S S D L U G J A R H L Y Ñ M G Ñ L C L N

D F C P H F K E S I D A L E M B E R T T


HISTORIA DEL ARTE. Más de ciento cuarenta pinturas de Francisco de Goya permiten al visitante del Museo del Prado un estudio detallado de la evolución del artista. Goya surge de la tradición española. Como él mismo decía, su maestro fue Velázquez. Fue un artista único y genial, a la altura de los grandes creadores, muy lejos de los pintores españoles de su tiempo. Entre las composiciones más importantes que posee el Prado destacan El quitasol y El cacharrero entre los cartones para tapices y Los duques de Osuna y sus hijos, La Condesa de Chinchón, Don Gaspar Melchor de Jovellanos y La Familia de Carlos IV ,entre los retratos. A ellos se suman las dos Majas, convertidas casi en iconos. De Goya como pintor de “historia” cabe reseñar La carga de los mamelucos y Los Fusilamientos más conocidos como el Dos y el Tres de Mayo. Entre las obras pertenecientes a las dos últimas etapas de su vida resultan memorables las pinturas negras, realizadas en Madrid, y La lechera de Burdeos, que Goya llevó a cabo al final de sus días en Burdeos.

CUESTIONES. 1.- ¿Serías capaz de ponerle el título a cada cuadro? 2.- ¿Qué cuadro no aparece en ninguna imagen de la fotocopia?


CUESTIONES. 1.- Escribe una descripción lo más completa posible de esta imagen (mínimo 20 renglones). 2.- Inventa una biografía de este personaje y escríbela en primera persona. 3.- Averigua quién es esta mujer, busca su biografía real y cópiala junto a la que tú has escrito.


TEXTO DE GASTRONOMIA El refinamiento de la cocina francesa llega a un grado extremo con el rey Luis XV, es la época en que los grandes platos llevan los nombres de personajes como el mariscal de Villeroi, que dió su nombre a las pechugas empanadas a la Villeroi. El duque de Richelieu, cuando conquistó Mahón, conoció la salsa mahonesa y la hizo famosa en su patria. Aparece el champagne en su forma de vino espumoso que debe su triunfo a Mme. de Pompadour, que afirma que es el único vino que, aun bebido en exceso, hace más bellas a las mujeres. Ahora los aristócratas se disputan los grandes viñedos que siempre pertenecieron a los todopoderosos conventos. De 1733 es el primer libro moderno de cocina francesa, redactado por Vincent de la Chapelle y titulado "La cocina moderna"; en él aparece escrita por primera vez la forma de elaboración de la salsa bechamel. Veamos la receta de esta socorrida salsa: Se fríe en una sartén una cebolla previamente triturada, con 6 cucharadas de aceite o mantequilla; a continuación, se añade 3 cucharadas de harina y, removiendo continuamente con un tenedor, se van echando muy despacio 3/4 de litro de leche. Se cuece todo durante 10 m. a fuego mínimo. Antes de apagar, se puede añadir a la salsa trocitos de trufa, caviar, piñones o champiñones. CUESTIONES 1.- Señala tres verbos relacionados con la cocina que aparezcan en este texto. 2.- Enumera los alimentos que se citan en este texto clasificándolos en sólidos y líquidos. 3.- Cita los títulos nobiliarios que aparecen en el texto. 4.- ¿Cómo se llamaba el primer libro moderno de cocina francesa? ¿Quién lo escribió? 5.- ¿De qué comida se habla en este libro? ¿Cuáles son sus ingredientes?


CUESTIONES. 1.- Encuentra al menos tres semejanzas entre los personajes que aparecen en estos sellos. 2.- Inventa un t铆tulo para esta colecci贸n de sellos.


CUESTIONES 1.- Escribe tres conclusiones que puedan extraerse de la lectura de este gráfico. 2.- Busca información sobre las causas de que en el siglo XVIII se registrase un alarmante ascenso de la mortalidad hacia mediados del siglo. 3.- ¿Cómo crees que evolucionará esta gráfica a lo largo de este siglo? Razona tu respuesta.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.