Informe de practica3

Page 1

IMFORME DE PRACTICA 3 Liceo Industrial y de minas Ignacio Domeyko 24 DE JUNIO DE 2016 JORGE EDUARDO AGUILERA MENESES Profesora: Cecilia Inojosa


Datos del Establecimiento 1. Nombre:

Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko

2.- Dirección y teléfono: Tel: 27373982 – 27375446

3.- Modalidad (indicar especialidades en caso

Industrial


de colegios TP/ y electivos en caso de colegios C-H):

✓ ✓ ✓

Asistencia en Geología Técnico en Electricidad Mecánica Industrial

4.- Nombre del director (a):

Sr. Gustavo Sandoval A.

5.-Nombre de jefe (a) de Unidad TécnicoPedagógica:

Sr. Christian Tumba M.

6.- Nombre profesor(a) guía.

Sr. Jorge Faúndes C.

7.- Cantidad total de alumnos que alberga:

900 estudiantes

8.-Misión y visión del establecimiento:

Misión: “Aspiramos a ser una unidad educativa, que constituya un referente a nivel nacional en la formación de técnicos, en las áreas industrial y minera, que ofrezca a todos aquellos jóvenes la posibilidad de adquirir una formación integral por medio del proceso pedagógico del aprender a aprender con el fin último de aportar al desarrollo sustentable del país”. Visión: “Formar personas íntegras, sustentada en los valores de: respeto, perseverancia, responsabilidad, honestidad y cuidado del medio


ambiente. Por tal razón, asumimos el desafío de brindar una educación para alumnos y alumnas en situación de vulnerabilidad, con el propósito de que logren las competencias para enfrentar el mundo del trabajo y los desafíos de la sociedad del conocimiento”. 9.-PEI del establecimiento

La Corporación Minera asume la administración del Liceo, implementando un Proyecto Educativo, cuya característica principal es la de ser un Proyecto Dinámico y Flexible en su curriculum, capaz de adaptarse a las cambiantes necesidades de la empresa moderna. Para ello efectúa modificaciones en las Especialidades existentes como son Electricidad y Mecánica Industrial y al mismo tiempo crea una nueva especialidad en el año 2011 de Asistencia en Geología, capaz de satisfacer los requerimientos de la industria, especialmente la minera.


Breve análisis de las características físicas sociales del establecimiento El Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko es administrado por la Corporación Minera, según convenio con el Ministerio de Educación desde hace 24 años, nace como una respuesta a la necesidad de contar con profesionales de mando medio con competencias para la Industria Minera y Servicios afines a la misma, a través de un grupo de exalumnos de las ex- Escuela de Minas de La Serena y Universidad Técnica del Estado, como una forma de reeditar las antiguas escuelas de minas y adaptarlas a las necesidades del mundo de hoy.

A nivel de Estructura, el colegio cuenta con 32 salas de clases, en las que se incluyen las que se ubican en los, pabellones de Electricidad, asistencia a la Geología y Mecánica. Estas salas tienen capacidad para 38 estudiantes. Además, cuentan con un laboratorio de computación, biblioteca y casino.

El objetivo de la institución es formar 26cursos con un promedio de 35 alumnos con el objetivo de entregar y poder así dar una mejor educación y cumplir con las metas, visión y misión del Establecimiento. En cuanto al entorno el establecimiento está inserto en una comuna y barrio multicultural, a diez minutos de patronato y “la vega” lo que hace que si bien, participe de un contexto que le puede brindar características únicas de sociabilización, también lo hace vulnerable a él, ya que es un sector marcado por la vulnerabilidad social. Los emigrantes o hijos de emigrantes son una constante dentro del liceo, percibiendo migraciones de Japonesas, haitianas, colombianas, peruanas, bolivianas y paraguayas, lo que de todas formas afecta la educación y las realidades de las aulas.

Presentación del curso


El cuarto medio E es un curso con 34 alumnos, siendo solo dos de ellos de sexo femenino. La mayorĂ­a de los estudiantes vienen de colina, independencia, batuco. Por lo que deben realizar largos viajes para llegar al establecimiento. En cuanto a la disciplina los estudiantes es un grupo unido en el que las relaciones personales es de “todos con todosâ€? obviamente existiendo grupos por cuestiones de afinidad pero en cuanto a disciplina es un curso ordenado. En cuanto al ramo de historia promedian un 58 a nivel de curso lo que es un buen promedio no siendo un colegio destinado a las humanidades, lo que nos refleja la facilidad con la que se puede trabajar con dicho curso y plantear actividades y que estos las realicen.




Planificaciones profesor PLANIFICACIÓN ABRIL 2016 Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Capítulo 2: “Chile una República democrática”. Objetivo de Aprendizaje - Comprender la importancia de la participación de los ciudadanos para preservar el sistema político y la democracia.

Nivel:NM4 Cuarto medio Tiempo: 16 horas Objetivo Transversal - Valorar el sistema político democrático en que vivimos.

Aprendizajes Esperados - Reconocer las principales características de la República y de la democracia - Identificar y caracterizar las características de la democracia. - Discutir respecto al sistema electoral de Chile. - Comparar y analizar las ventajas y desventajas de los sistemas políticos democráticos versus las dictaduras.

Recursos de Aprendizaje Data y PC, plumón, pizarra, extractos bibliográficos.

Contenidos Conceptos: Republica y Democracia Principios de la democracia: Características fundamentales de la democracia nacional El sistema electoral en Chile Conceptos: Pluripartidismo y pluralismo doctrinario Régimen constitucional y legal de los partidos políticos Actividades de Aprendizaje

Habilidades Reconocer, comparar, identificar, comprender, analizar.

Evaluación


Clases expositivas y participativas con el uso de PPT. - Simulación de proceso de sufragio - Elaboración de cuadros comparativos - Preguntas de análisis y discusión Clase 1: Conceptos; República y democracia -

Desafío: ¿Qué son república y democracia? Habilidad: Reconoce y comprende Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se da paso a establecer el nuevo capítulo de la primera unidad, que consiste en que “Chile es una República Democrática” Desarrollo: El eje central de la clase será la frase propuesta anteriormente, dando paso a explicar mediante una breve clase expositiva las características principales de los conceptos democracia y república. Como actividad se establecerá un cuadro en la pizarra con ambos conceptos y los estudiantes lo completaran con las características más relevantes. Cierre: Se socializan las ideas mediantes preguntas dirigidas.

-

Diagnóstica Formativa Sumativa

Clase 2: Características fundamentales de la democracia nacional Desafío: ¿Cuáles son las características fundamentales de la democracia nacional? Habilidad: Describir, comprender, comparar. Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se realiza una retroalimentación de la clase anterior mediante un video con imágenes de la última dictadura en Chile (1973-1989) y con imágenes del proceso de transición y democracia en Chile. Desarrollo: En función de las imágenes mostradas, se da pie para una breve clase expositiva respecto a las características fundamentales de la democracia chilena. Luego se da paso a que los estudiantes comenten las imágenes y establezcan una comparación entre un periodo y otro. Cierre: Se socializan las ideas mediantes preguntas dirigidas.

Recursos de Aprendizaje: Plumón y pizarra

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón, proyector, pc.


Evaluación: Diagnóstico Clase 3: Sufragio Desafío: ¿En qué consiste el proceso de sufragio? Habilidad: Elaborar, reconocer. Descripción de Actividades: Inicio: Se saluda a los estudiantes y se explicita el desafío de la clase, posterior a ello se realiza una breve recapitulación de lo visto en la clase anterior. Luego, se nombra a tres estudiantes mientras los demás salen de la sala. En la sala se conformará una simulación de mesa de sufragio. Desarrollo: Irán entrando uno a uno a la sala de clases realizando el proceso de sufragio como se debiese hacer una votación presidencial real. Cuando todos hayan pasado por el proceso, entraran a la sala de clases y se hará el cierre. Cierre: se socializan ideas y se llega a una reflexión del proceso que ha vivido.

Evaluación: Formativa Clase 4: Sistema electoral de Chile Desafío: ¿Cómo funciona el sistema electoral chileno? Habilidad: Reconocer, relacionar Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se hará una retroalimentación de lo visto en la clase anterior y se recobraran las experiencias de los estudiantes realizando la actividad. Desarrollo: En función de lo anterior se establecerá una breve clase expositiva con las características del sistema electoral actual de Chile. Se mostraran unas cifras entregadas por el libro de texto para señalar algunos procesos del sistema. Cierre: se socializan ideas y se les pide realizar una crítica al proceso electoral en Chile.

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón, elementos de simulación de sufragio.

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón libro de texto.

Evaluación: Formativa

Evaluación: Formativa


Clase 5: Pluralismo doctrinario y pluripartidismo Desafío: ¿Qué son el pluralismo doctrinario y pluripartidismo? Habilidad: Reconocer Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se hará una breve recapitulación de lo visto hasta ahora en los contenidos.

Clase 6: Los partidos políticos en Chile Desafío: ¿Cuáles son los partidos políticos actualmente en Chile? Habilidad: Reflexiona, analiza, identifica. Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se dará paso a los grupos para que expongan.

Desarrollo: Se realizará una clase expositiva mostrando las características principales de ambos conceptos. Luego se organizarán grupos de tres estudiantes y se les pedirá escoger un partido político nacional, con el cual deberán realizar una pequeña exposición la clase siguiente. Se les dará la pauta para la construcción de la exposición.

Desarrollo: Los estudiantes exponen las características del partido político que les tocó, se les realiza una pregunta por grupo. Exponen una reflexión respecto al aporte del partido político en la política nacional actual.

Cierre: Se socializan las ideas y se aclaran preguntas respecto a las exposiciones.

Recursos de Aprendizaje: Plumón, pizarra. Evaluación: Formativa/ Sumativa

Cierre: Se mencionan aspectos generales de las exposiciones. Se exponen reflexiones respecto a la importancia de los partidos políticos para la democracia nacional. Recursos de Aprendizaje: Pizarra y plumón. Evaluación: Sumativa

Clase 7: Preparación exposiciones problemas y desafíos del Chile actual

Clase 8: Preparación exposiciones problemas y desafíos del Chile actual

Desafío: Organización y elaboración de material de apoyo

Desafío: Organización y elaboración de material de apoyo

Habilidad: organizar, elaborar, diseñar.

Habilidad: diseñar, elaborar.

Descripción de Actividades:

Descripción de Actividades:


Inicio: Se les indica que deben ir a la sala de computación para trabajar en la elaboración del material de apoyo (powerpoint) para preparar sus disertaciones sobre las problemáticas de la sociedad actual chilena.. Desarrollo: una vez en la sala de computación, se les dice que se reúnan con su grupo y comiencen a buscar las imágenes y a trascribir la información al powerpoint. Se supervisa la actividad grupo por grupo resolviendo dudas y guiando la elaboración del material.

Inicio: se saluda a los estudiantes y se les dice que se dirijan a la sala de computación para terminar el powerpoint y el video. Desarrollo: una vez en la sala de computación se monitorea el trabajo de los grupos, guiándolos en la selección de los videos que deberán presentar en la exposición. Se les dice el día que les toca exponer a cada grupo.

Cierre: antes que termine la clase, se les recuerda que mañana se seguirá trabajando con la fabricación del powerpoint y la elección del video que presentarán.

Cierre: diez minutos antes que se termine la hora, se les recuerda que deben venir bien presentados para las exposiciones que comienzan la semana siguiente.

Recursos de Aprendizaje: PC. Evaluación: Formativa

Recursos de Aprendizaje: PC. Evaluación: Formativa

PLANIFICACION MAYO 2016 Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Capítulo 3: “Chile actual”. Objetivo de Aprendizaje - Comprender la importancia de la participación de los ciudadanos para preservar el sistema político y la democracia. Aprendizajes Esperados - Comprender y analizar las problemáticas que presenta la sociedad chilena actual, reconociendo en los deberes y derechos de los ciudadanos a través de la participación de éstos en la toma de decisiones.

Nivel:NM4 Cuarto medio Tiempo: 16 horas Objetivo Transversal - Valorar el sistema político democrático en que vivimos.

Recursos de Aprendizaje Data y PC, plumón, pizarra, extractos bibliográficos.


- Identificar y caracterizar las características de la democracia. - Discutir respecto al sistema electoral de Chile. - Comparar y analizar las ventajas y desventajas de los sistemas políticos democráticos versus las dictaduras.-

-

Contenidos Problemas y desafíos del Chile actual: Aborto Reforma Educacional Eutanasia Ley Emilia Ley Zamudio Desigualdad ante la ley Ley 20.000 Descredito de la política

Realidad chilena actual Principios de la democracia: Características fundamentales de la democracia nacional - El sistema electoral en Chile - Conceptos: Pluripartidismo y pluralismo doctrinario - - Régimen constitucional y legal de los partidos políticos Actividades de Aprendizaje - Clases expositivas y participativas con el uso de PPT. - Simulación de proceso de sufragio - Elaboración de cuadros comparativos - Preguntas de análisis y discusión Clase 1: Exposiciones: grupo 5 y 6

Habilidades Reconocer, comparar, identificar, comprender, analizar.

-

Desafío: exposiciones de temas seleccionados

-

Evaluación Diagnóstica Formativa Sumativa

Clase 2: Exposiciones: grupo 7 y 8 Desafío: exposiciones de temas


seleccionados Habilidad: explicar, exponer, debatir. Descripción de Actividades:

Habilidad: explicar, exponer, debatir. Descripción de Actividades:

Inicio: Se prepara a los alumnos para escuchar las disertaciones y debates de sus compañeros; se entregan las instrucciones, que deben respetar al grupo que está exponiendo

Inicio: Se prepara a los alumnos para escuchar las disertaciones y debates de sus compañeros; se entregan las instrucciones, que deben respetar al grupo que está exponiendo

Desarrollo: Disertaciones según temáticas. Debates. Cierre: cuando quedan 10 minutos de clases, se comienza a hacer una retroalimentación.

Recursos de Aprendizaje: Data, PC Evaluación: Formativa/sumativa Clase 3: Conceptos; República y democracia Desafío: ¿Qué son república y democracia? Habilidad: Reconoce y comprende Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se da paso a establecer el nuevo capítulo de la primera unidad, que consiste en que “Chile es una República Democrática”

Desarrollo: Disertaciones según temáticas. Debates. Cierre: cuando quedan 10 minutos de clases, se comienza a hacer una retroalimentación. Recursos de Aprendizaje: Data, PC Evaluación: Formativa/sumativa Clase 4: Características fundamentales de la democracia nacional Desafío: ¿Cuáles son las características fundamentales de la democracia nacional? Habilidad: Describir, comprender, comparar. Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se realiza una retroalimentación de la clase anterior mediante un video con imágenes de la última dictadura en Chile (1973-1989) y


Desarrollo: El eje central de la clase será la frase propuesta anteriormente, dando paso a explicar mediante una breve clase expositiva las características principales de los conceptos democracia y república. Como actividad se establecerá un cuadro en la pizarra con ambos conceptos y los estudiantes lo completaran con las características más relevantes. Cierre: Se socializan las ideas mediantes preguntas dirigidas.

con imágenes del proceso de transición y democracia en Chile. Desarrollo: En función de las imágenes mostradas, se da pie para una breve clase expositiva respecto a las características fundamentales de la democracia chilena. Luego se da paso a que los estudiantes comenten las imágenes y establezcan una comparación entre un periodo y otro. Cierre: Se socializan las ideas mediantes preguntas dirigidas.

Recursos de Aprendizaje: Plumón y pizarra

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón, proyector, pc.

Evaluación: Diagnóstico

Evaluación: Formativa

Clase 5: Sufragio

Clase 6: Sistema electoral de Chile

Desafío: ¿En qué consiste el proceso de sufragio?

Desafío: ¿Cómo funciona el sistema electoral chileno?

Habilidad: Elaborar, reconocer.

Habilidad: Reconocer, relacionar

Descripción de Actividades: Inicio: Se saluda a los estudiantes y se explicita el desafío de la clase, posterior a ello se realiza una breve recapitulación de lo visto en la clase anterior. Luego, se nombra a tres estudiantes mientras los demás salen de la sala. En la sala se conformará una simulación de mesa de sufragio. Desarrollo: Irán entrando uno a uno a la sala de

Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se hará una retroalimentación de lo visto en la clase anterior y se recobraran las experiencias de los estudiantes realizando la actividad. Desarrollo: En función de lo anterior se


clases realizando el proceso de sufragio como se debiese hacer una votación presidencial real. Cuando todos hayan pasado por el proceso, entraran a la sala de clases y se hará el cierre. Cierre: se socializan ideas y se llega a una reflexión del proceso que ha vivido.

establecerá una breve clase expositiva con las características del sistema electoral actual de Chile. Se mostraran unas cifras entregadas por el libro de texto para señalar algunos procesos del sistema. Cierre: se socializan ideas y se les pide realizar una crítica al proceso electoral en Chile.

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón, elementos de simulación de sufragio.

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón libro de texto.

Evaluación: Formativa

Evaluación: Formativa

Clase 7: Pluralismo y pluripartidismo

Desafío: ¿Qué es el pluralismo y el pluripartidismo? ¿De qué forma se lleva a cabo en Chile?

Clase 8: Partidos políticos y otros movimientos

Descripción de Actividades:

Desafío: ¿Qué son los partidos políticos? ¿Cuáles son los otros tipos de movimientos sociales? Habilidad: distinguir, comprender, relacionar, comparar., analizar. Descripción de Actividades:

Inicio: se inicia la clase haciendo una retroalimentación, haciendo el enlace con los derechos humanos de las personas y se les pregunta si conocen el término pluralismo y pluripartidismo.

Inicio: luego de saludarnos, se escribe la fecha y el desafío en la pizarra. Se hace una retroalimentación para enlazar el pluripartidismo y pluralismo con los partidos políticos y otras

Habilidad: relacionar, analizar


Desarrollo: se entrega la definición, primero de pluralismo, dando las características principales y luego, la definición de pluripartidismo, señalando las características principales, dando ejemplos Cierre: retroalimentación de ideas y conceptos.

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón Evaluación: Formativa

organizaciones. Desarrollo: se explica que es un partido político, dando ejemplos. Luego se les explica que existen otros tipos de movimientos No Gubernamentales (ONG), dando ejemplos. Luego se les entrega una guía que deberán responder . Cierre: retroalimentación de ideas y entrega de guías. Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón, guía. Evaluación: Formativa/ sumativa


Planificaciones Jorge PLANIFICACION MAYO 2016 Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Capítulo 3: “Chile actual”. Objetivo de Aprendizaje - Comprender la importancia de la participación de los ciudadanos para preservar el sistema político y la democracia.

-

Nivel:NM4 Cuarto medio Tiempo: 16 horas Objetivo Transversal - Valorar el sistema político democrático en que vivimos.

Aprendizajes Esperados - Comprender y analizar las problemáticas que presenta la sociedad chilena actual, reconociendo en los deberes y derechos de los ciudadanos a través de la participación de éstos en la toma de decisiones. - Identificar y caracterizar las características de la democracia. - Discutir respecto al sistema electoral de Chile. - Comparar y analizar las ventajas y desventajas de los sistemas políticos democráticos versus las dictaduras.-

Recursos de Aprendizaje Data y PC, plumón, pizarra, extractos bibliográficos.

Contenidos Problemas y desafíos del Chile actual: Aborto Reforma Educacional

Habilidades Reconocer, comparar, identificar, comprender, analizar.


-

Eutanasia Ley Emilia Ley Zamudio Desigualdad ante la ley Ley 20.000 Descredito de la política

Realidad chilena actual Principios de la democracia: Características fundamentales de la democracia nacional - El sistema electoral en Chile - Conceptos: Pluripartidismo y pluralismo doctrinario - - Régimen constitucional y legal de los partidos políticos Actividades de Aprendizaje - Clases expositivas y participativas con el uso de PPT. - Simulación de proceso de sufragio - Elaboración de cuadros comparativos - Preguntas de análisis y discusión Clase 1: Exposiciones: grupo 5 y 6 -

Desafío: exposiciones de temas seleccionados Habilidad: explicar, exponer, debatir. Descripción de Actividades: Inicio: Se prepara a los alumnos para escuchar las disertaciones y debates de sus compañeros; se entregan las instrucciones, que deben respetar al grupo que está exponiendo Desarrollo: Disertaciones según temáticas. Debates.

-

Evaluación Diagnóstica Formativa Sumativa

Clase 2: Exposiciones: grupo 7 y 8 Desafío: exposiciones de temas seleccionados Habilidad: explicar, exponer, debatir. Descripción de Actividades: Inicio: Se prepara a los alumnos para escuchar las disertaciones y debates de sus compañeros; se entregan las instrucciones, que deben respetar al grupo que está exponiendo Desarrollo: Disertaciones según temáticas.


Cierre: cuando quedan 10 minutos de clases, se comienza a hacer una retroalimentación.

Recursos de Aprendizaje: Data, PC Evaluación: Formativa/sumativa Clase 3: Conceptos; República y democracia 19 de mayo Desafío: ¿Qué son república y democracia? Habilidad: Reconoce y comprende Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se da paso a establecer el nuevo capítulo de la primera unidad, que consiste en que “Chile es una República Democrática” Desarrollo: El eje central de la clase será la frase propuesta anteriormente, dando paso a explicar mediante una breve clase expositiva las características principales de los conceptos democracia y república. Como actividad los estudiantes responderán preguntas al final de la exposición del profesor. Cierre: Se socializan las ideas mediantes preguntas dirigidas.

Debates. Cierre: cuando quedan 10 minutos de clases, se comienza a hacer una retroalimentación. Recursos de Aprendizaje: Data, PC Evaluación: Formativa/sumativa Clase 4: Características fundamentales de la democracia nacional 20 mayo Desafío: ¿Cuáles son las características fundamentales de la democracia nacional? Habilidad: Describir, comprender, comparar. Descripción de Actividades: Inicio: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se realiza una retroalimentación de la clase anterior mediante un video con imágenes de la última dictadura en Chile (1973-1989) y con imágenes del proceso de transición y democracia en Chile. Desarrollo: En función de las imágenes mostradas, se da pie para una breve clase expositiva respecto a las características fundamentales de la democracia chilena. Luego se da paso a que los estudiantes comenten las imágenes y establezcan una comparación entre un periodo y otro.


Cierre: Se socializan las ideas mediantes preguntas dirigidas. Recursos de Aprendizaje: Plumón y pizarra

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón, proyector, pc.

Evaluación: Diagnóstico

Evaluación: Formativa

Clase 5: Sufragio 26 mayo

Clase 6: Sistema electoral de Chile 27 de mayo

Desafío: ¿En qué consiste el proceso de sufragio?

Desafío: ¿Cómo funciona el sistema electoral chileno?

Habilidad: Elaborar, reconocer.

Habilidad: Reconocer, relacionar

Descripción de Actividades: Inicio 15minutos: Se saluda a los estudiantes y se explicita el desafío de la clase, posterior a ello se realiza una breve recapitulación de lo visto en la clase anterior. Seguido de una activación Desarrollo 60 minutos: se realiza una clase expositiva en la cual se establecen las principales características del sufragio en Chile. Se trabajara con una actividad en la cual los estudiantes deberán responder preguntas, seguido de dos videos (1 y 2) y posteriormente analizar si frente a la información expuesta estos han cambiado o no de opinión acerca de lo que anteriormente habían respondido. Cierre 15 minutos: se socializan ideas y se llega a una reflexión del proceso que ha vivido.

Descripción de Actividades: Inicio 15 minutos: Luego del saludo y de explicitar el desafío de la clase, se hará una retroalimentación de lo visto en la clase anterior y se recobraran las experiencias de los estudiantes realizando la actividad se harán preguntas de activación Desarrollo 60 minutos: En función de lo anterior se establecerá una breve clase expositiva con las características del sistema electoral actual de Chile, como se establecen los vocales de mesa, el colegio escrutador, formas de excusarse. Cierre 15 minutos: se socializan ideas y se les pide realizar una crítica al proceso electoral en Chile.


Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón, pc, data

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón libro de texto

Evaluación: Formativa

Evaluación: Formativa

Clase 7: Pluralismo y pluripartidismo Desafío: ¿Qué es el pluralismo y el pluripartidismo? ¿De qué forma se lleva a cabo en Chile? Habilidad: relacionar, analizar Descripción de Actividades: Inicio 15minutos: se inicia la clase haciendo una retroalimentación, haciendo el enlace con los derechos humanos de las personas y se les pregunta si conocen el término pluralismo y pluripartidismo. Desarrollo: 60 minutos se entrega la definición, primero de pluralismo, dando las características principales y luego, la definición de pluripartidismo, se establece a modo de ejemplo y para diferenciar el caso estadounidense que es bi –partidista. Cierre 15 minutos: retroalimentación de ideas y conceptos.

Clase 8: Partidos políticos y otros movimientos Viernes 3 junio Desafío: ¿Qué son los partidos políticos? ¿Cuáles son los otros tipos de movimientos sociales? Habilidad: distinguir, comprender, relacionar, comparar., analizar. Descripción de Actividades: Inicio 15 minutos: luego de saludarnos, se escribe la fecha y el desafío en la pizarra. Se hace una retroalimentación y activación para enlazar el pluripartidismo y pluralismo con los partidos políticos y otras organizaciones Desarrollo 60 minutos: se define lo que es un partido política, el fin que tiene este, la cantidad de partidos políticos establecidos y el papel que tienen estos para reunir a personas que piensen de similar forma en lo político y llevar consultas dudas hacia la clase política. Se explica lo que es una ONG su función en la sociedad civil, se


mostraran dos videos de instituciones no gubernamentales (teletón, UNICEF) Los estudiantes deberán debatir si, las necesidades que tratan las ONG deben ser resueltas por el estado. Cierre15: retroalimentación de ideas. Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón, pc, data Evaluación: Formativa

Recursos de Aprendizaje: Pizarra, plumón, pc, data Evaluación: Formativa

Planificaciones Junio A partir de la clase del 3 de Junio de 2016 las planificaciones no fueron entregadas pero si las instrucciones antes de empezar la clase. 09/06/2016 Los estudiantes realizan la lectura de la página de 47 del libro de texto en la cual deben extraer un solo principio o valor de la democracia y desarrollarlo a través de un afiche, cumpliendo con las características principales de un afiche y presentarlo al curso. Los grupos son máximo de a cuatro. Se les insta a traer la próxima clase (al día siguiente) a traer una cartulina y recortes que lo puedan ayudar para crear su afiche. Posteriormente los estudiantes se anotarán para establecer los grupos y el tema seleccionado 10/06/16 Los estudiantes traen cartulinas y confeccionan el afiche, según los temas escogidos. Confección de material 16/06/16 Primera mitad de la clase:


Terminación de los afiches Segunda mitad: Los grupos pasan uno por uno para presentar su afiche y del valor o principio que escogieron y que este representa, la relación entre ambos y entre el valor o principio escogido y la democracia. Posteriormente de las presentaciones y de la calificación tanto del proceso como del producto final, se les entrega el material y las instrucciones para la realización de la evaluación coeficiente 2 que consistirá en descubrir los cambios y continuidades mediante una imagen del pasado del sector de recoleta. Los estudiantes deberán descubrir a qué lugar corresponde dicha imagen y sacar una fotografía del lugar en la actualidad desde el mismo ángulo Esta imagen será acompañada de los datos de edificación (fecha de construcción arquitectos del proyecto, estilo arquitectónico, materiales utilizados) como también los motivos por los cuales fue edificado ya sean, por mandato eclesiástico, para recordar una guerra o batalla, para rendirle honores a un héroe, por necesidad pública etc. Así que se pide que se traiga para la próxima clase material correspondiente a la imagen entregada por el profesor Viernes 17/06/16 Los estudiantes trabajan con el material que han traído sobre el lugar que ellos piensan que es el de la imagen, realizan la breve descripción histórica del lugar que tienen que visitar.


Bitácora La siguiente sección se divide por mese para establecer las conclusiones de lo realizado en el establecimiento. Mes de abril Se cumplen a cabalidad las planificaciones institucionales lo que posibilita un ordenamiento continuo y participación constante del alumno en práctica, que de antemano tiene la información de lo que se realizara en clases. El profesor acompaña en todo momento al estudiante lo insta a tener más confianza y guiarlo en temas del diario vivir del colegio. Las disertaciones para este mes y para el siguiente duran dos semanas más de lo que deberían. Mes de mayo. El profesor pide que el practicante realice planificaciones con los materiales para este mes. Se le envían las planificaciones del mes de mayo utilizando las planificaciones del establecimiento como base para esto. Se envían las planificaciones. El profesor insta a los alumnos en práctica a desarrollar un nuevo tipo de planificación el cual sea contextualizado a la realidad política y social del país en la actualidad y que a partir de estas los alumnos puedan resolver las problemáticas que afectan a su entorno, de la mano de los contenidos disciplinares. En este mes el profesor deja en casi la totalidad de las clases al alumno solo ya que tiene problemas legales que afectaban a su hijo de un año. Entre la realización de disertaciones en la primera parte del mes (que vienen desde el mes pasado) y clases pedidas por el profesor en la cual los estudiantes trabajan con el libro de texto ministerial.


Las planificaciones del estudiante en práctica no son realizadas y el profesor mediante mensajes vía redes sociales informa al practicante de lo que debe realizar en clases.

Bitácora mes de junio Se realizan las clases con normalidad, salvo por el día 23 y 24 que por motivos de “rumores de toma” las clases de historia se realizaran para todos los cursos el día viernes 24, esto dado el plan de contingencia para cerrar los semestres antes y tener puestas las notas en el sistema.

Conclusiones a nivel colegio. El liceo domeyko es uno de los pocos colegios en que las cosas realmente funcionan (basado en prácticas anteriores) los profesores se preocupan de los estudiantes, los jefe de UTP realmente “hacen la pega” y se busca un equilibrio entre la especialidad técnica del colegio y una sana vida escolar. Realmente he quedado muy sorprendido de su organización. Es imposible obviar la cantidad de recursos que tienen y la cantidad de capital que fluye al colegio lo que permite que los profesores tengan materia y lugares de trabajo óptimos para el desarrollo de las clases. También existe en el colegio la capacidad de obtener fondos a través de propuestas que los propios profesores hagan, lo que sin lugar a dudas motiva a los profesores a intentar cosas nuevas y que si lo presentan como es debido puedan obtener algo a cambio y asi mejorar la experiencia escolar de los estudiantes. El único gran problema que se pudo observar en el funcionamiento del colegio es que y como ya se ha mencionado con anterioridad, los estudiantes en su mayoría vienen de sectores vulnerables y el colegio no tiene un plan para ayudarlos.


En el Ignacio Domeyko existe la droga, no dentro de la institución (por lo que se pudo observar) pero si sus estudiantes (los menos) asisten con evidentes signos de estar bajo el efectos de las drogas, lo que inevitablemente afecta al desarrollo de las clases. No se pudo percibir de acuerdo a la experiencia de práctica profesional un plan de acción en contra de los hechos narrados. Conclusiones nivel curso Los estudiantes del 4 E son estudiantes extrovertidos y que les gusta participar en clases, mayoritariamente prefieren realizar trabajos manuales (papelografos collages, etc.) que una clase mayoritariamente oral. A nivel curso existe un grupo que la mayoría de las clases se dedicaban a peinarse y a jugar bajo claros efectos de drogadicción, los cuales para que mantuvieran atención en la clase, se debía hacer una clase mucho más dialogada y en un lenguaje más coloquial y sin tanto refinamiento. El curso siempre realizó las actividades que se le pidió realizar. La participación de los estudiantes siempre optima en los debates, ejemplo claro fue que en una disertación sobre la “ley Zamudio” uno de los estudiantes reveló su homosexualidad al curso, lo cual fue recibida con mucho cariño por el curso. Los estudiantes en general se comportaron de buena manera a través de todo el proceso de práctica.


Conclusiรณn trabajo en el aula En cuanto a mi labor como practicante puedo asegurar que he dado mi mejor esfuerzo para realizar todo lo que me han pedido en el establecimiento Ignacio Domeyko, la participaciรณn es un proceso de alta relevancia para los directivos del colegio, por sobre todo de los estudiantes en prรกctica. En relaciรณn a mi labor en la sala de clases, debo decir que fue optima dada la ayuda recibida tanto por el profesor Jorge Faundez como por los estudiantes los cuales fueron gran parte de que resultara un buen proceso de prรกctica. Anexos Asistencia






Autoevaluacion





Evaluaciรณn del profesor.




DĂ­a del Patrimonio






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.