Animales en extinción

Page 1

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

AUTORES: Adrián Pousa Clara Olmo Daniel Canorea Elvira Esteo Gabriel Tomás Laura Lara Lucía Torrente Mª Carmen Crego Mario López Miguel Martínez


ÁGUILA REAL El águila real o águila caudal (Aquila chrysaetos) es una especie de ave. Es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra. Su área de distribución abarca gran parte de América del Norte, Eurasia y el norte de África. Mantiene poblaciones sedentarias incluso en varias islas como Gran Bretaña, las del Mediterráneo, Japón y Vancouver. Sin embargo, su población en Europa central se ha visto muy reducida en los últimos años por culpa de la actividad humana y se ha extinguido en muchos lugares donde antes era abundante. ALIMENTACIÓN El águila real puede en picada volar a una velocidad de hasta 240 km/h, siendo superada por muy pocas aves, entre ellas el halcón peregrino, que puede llegar a 300 km/h. El águila real caza desde el aire, y para conseguirlo está equipada con las armas típicas de su familia. DESCRIPCIÓN Al igual que en la mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos, pudiendo llegar al metro de longitud desde el pico a la cola y los 2,30 metros de envergadura alar, y un peso de entre 4 y 6,5 Kg., mientras que el macho, de un tamaño menor, alcanza entre 1,8 y 2 metros de envergadura alar y un peso de entre 2,9 y 4,5 Kg. El plumaje es castaño oscuro, tornándose dorado en cabeza y cuello y blanco en los hombros y el extremo de la cola Adrián Pousa González

2


EL OSO PARDO Orden: Carnívora (carnívoros) Familia: Úrsidos Género: Ursus Especie: Ursus arctos (Linnaeus, 1758) Subespecies presentes: Una sola especie para la Península Ibérica. Se encuentra muy cuestionado hoy en día, incluyéndose dentro de la subespecie nominal, dentro de la que aparecen las restantes subespecies europeas. Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre unos 150 y 250 cm. Peso: Entre los 80 y 150 Kg. de promedio, con máximo de 250 Kg. Se cita en la literatura científica un macho cazado en el año 1848 que pesó 350 Kg. DESCRIPCIÓN: Popular plantígrado de cabeza y orejas redondeadas, cuerpo pesado y de gran fortaleza corporal, dotado de una cola muy corta. El pelaje se renueva una vez al año, y puede tener un color muy variable que va a ir desde el marrón muy oscuro al dorado claro, pasando por diversas gamas. Una peculiaridad de la especie es que las crías suelen presentar un collar blanquecino alrededor del cuello, marca que habitualmente desaparece pero del que puede quedar algún resto en los adultos. STATUS DE LA ESPECIE: El oso pardo en España tiene la consideración legal de especie «en peligro de extinción». Con la excepción de vedas locales, como por ejemplo en Cantabria, donde la prohibición de caza del oso se remonta al año 1949, y otras temporales como la de 30 de octubre de 1952, que prohibió la caza del oso por espacio de cinco años en todo el territorio nacional, en España se han abatido legalmente osos hasta 1967. Se estableció entonces una veda temporal que se constituyó en definitiva, al catalogar al oso como especie protegida, sobre Especies de Fauna Silvestre Estrictamente Protegida. La Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, no modificó la situación práctica, pero conllevó una nueva condición administrativa Dicho texto estableció la obligación de formar un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, finalmente aprobado, en el que el oso se incluyó como “especie en peligro de extinción”, lo que supone no solo la prohibición genérica de caza de la especie, sino también su tenencia, comercialización y naturalización de sus restos o elementos reproductores. Clara Olmo Hernández

3


EL TIGRE BLANCO El Tigre blanco es el más grande de los felinos que aun sobreviven en nuestro planeta, siendo que el tigre de Siberia en libertad llega a desarrollar unos 3.158 Kg. y su cuerpo, incluyendo la cabeza, llega a unos 3 m. de longitud y están en grave peligro de extinción

Actualmente habitan desde Turquía hasta la península Indochina y en las… No sube a los árboles por su enorme peso, pero es un gran nadador y le encanta el agua cuando tiene que hacerlo, su color básico es el amarillo rojizo con las clásicas franjas verticales oscuras, pero esta especie reemplaza el color de base por el blanco, manteniendo, eso sí, las franjas de color oscuro. El tigre blanco es una especie en serio riesgo de extinción, de los que se calcula quedan 210 ejemplares en todo el mundo y la mayoría de ellos en cautiverio. Generalmente son animales solitarios pero se les puede encontrar en grupos de 3 o 4 animales. Estos son una variación del tigre de bengala, hijos de padres con un gen recesivo que les da la coloración blanca en sus pieles, y es muy inusual encontrar uno de estos en su estado salvaje, presentan diferentes tonalidades de ojos, pero por lo general tienen ojos azules, salvo por los albinos que poseen ojos rosados. A pesar de que la gente piensa que proviene de Siberia, nunca se ha visto un ejemplar en esas tierras, siendo encontrados solamente en India, en donde el primer ejemplar capturado fue en las junglas de Rewa en 1951 por el Maharajá de Rewa. Estos tigres tienen una expectativa de vida de 20 años aproximadamente en cautiverio. Daniel Canorea Herrero

4


EL DESMÁN DE LOS PIRINEOS El desmán ibérico, Desmán de los Pirineos o almizclera es una especie de Mamífero soricomorfo de la familia Talpidae que habita en la zonas montañosas del norte de la península ibérica y sur de Francia. Es un insectívoro semiacuático que habita los riachuelos y torrentes, de hábitos principalmente nocturnos, cuya seña de identidad más característica es su morro con forma de trompeta. ¿Dónde vive? Viven en los orificios naturales de los ríos, en cavidades naturales o en madrigueras seguramente ya excavadas, siempre cercanas a cursos de agua no contaminados, bien oxigenados y con abundante vegetación o zonas pantanosas de montaña

¿Cómo es? El pelo es espeso, muy peludo y con aspecto brillante. El de la espalda y el de los costados varía de castaño oscuro a gris, y el del vientre suele ser color crema. Tienen entre 11 y 16 cm de longitud y la cola mide entre 12 y 16 cm. Pesa entre 35 y 80 gramos. El desmán se parece a otros animales como la rata, el topo o la musaraña. De ahí los sobrenombres de «rata de agua», «topo de agua» o «rata trompetera». Las patas traseras recuerdan a las de la rata; son robustas y ágiles, y las usa para moverse con

5


rapidez por el agua. La parte delantera del cuerpo es similar a la de un topo; las patas delanteras están adaptadas para escarbar la tierra y hacer madrigueras donde cría a sus hijos y se pone a salvo de sus predadores. El hocico es similar al de la musaraña, con una trompa muy desarrollada que le sirve para encontrar las larvas de las que se alimenta; es un órgano muy perfeccionado, indispensable para su supervivencia. ¿Cuándo vive? Es un animal preferentemente nocturno, aunque puede ser observado durante el día. Es acuático, por lo que nada y bucea perfectamente, ayudado sin duda por las "aletas" de las que están provistas sus patas ¿Cómo vive? Viven en parejas y pueden vivir alrededor de 3,5 años. Pueden acontecer 1 ó 2 partos anuales, de los que nacería entre 1 y 5 crías por parto, El macho fertiliza a la hembra y se aleja, esta dura su gestación un mes y medio, ella puede llegar a tener entre 1 y 5 crías por alumbramiento. La madre los cría durante 45 días, para que luego estos abandonen su nido y se independicen. ¿De qué se alimenta? Se alimenta principalmente de todo tipo de invertebrados acuáticos, pudiendo capturar ocasionalmente crustáceos y algunos peces pequeños ¡Peligro! La destrucción de su hogar y la contaminación de las aguas son sus más grandes peligros Elvira Esteo Herranz

6


EL CHAULIODUS Tiene una pinta terrible, y no es para menos, ya que es uno de los mayores depredadores de su hábitat. Como otros peces abismales, Chauliodus utiliza órganos bioluminescentes para cazar y atrapar presas en las profundidades cuando la luz solar no penetra en el fondo. Tienen luces en su cuerpo, localizadas en el vientre y en el final de una aleta para atraer presas. Chauliodus es el nombre de un género de peces abismales pertenecientes a la familia Stomidae que alcanzan tamaños de entre 30 y 60 cm. de longitud. Se han encontrado a profundidades de más de 4.000 metros. Tienen más de 300 órganos que producen luz a lo largo de su cuerpo, boca y en el pedúnculo que algunas especies tienen en su aleta dorsal. La mandíbula es tan grande que debe dislocarla para poder tragar a sus presas

Gabriel Tomás Vacerzan

7


EL MONITO DEL MONTE El Monito del Monte, chumaihuen o perrito de virtud es el único representante del orden Microbiotheria, una rama de los marsupiales más emparentados con los de Australia que con los de América del Sur. Es considerado un fósil viviente, ya que todos los otros miembros conocidos del orden se extinguieron entre el Oligoceno y el Mioceno. Se ignora si los remotos ancestros del monito del monte llegaron a América desde Australia a través de la Antártida, o bien se encontraban allí desde la época en que ambos continentes estaban unidos formando Gondwana. RAÍCES DEL MONITO DEL MONTE Las raíces del sorprendente monito del monte se hunden profundas en el árbol genealógico de los marsupiales. Lamentablemente, es el único sobreviviente del orden, un grupo muy amplio y diverso, de hace aproximadamente 65 millones de años, cuando aún existía parte del súper continente Gondwana, que reunía a las actuales Australia, Antártica y Sudamérica. El Monito del Monte es un marsupial más emparentado con los marsupiales de origen australiano que con los de Sudamérica. Esta especie mantiene los caracteres más primitivos de su grupo, por lo que ha sido considerado como un fósil viviente, representante de los primeros marsupiales que poblaron Sudamérica. El Monito del Monte es endémico de los bosques templados húmedos chilenos, habita entre los 36º y los 43º de Latitud Sur, donde encuentra un sotobosque denso especialmente rico en especies como la caña colihue o la quila, comunidades arbustivas de mirtáceas con especies como arrayán o algunas otras especies arbustivas cómo el michay, que son su hábitat preferido SITUACIÓN ACTUAL Está en peligro de extinción y se estima que su población ha disminuido en un 20 por ciento los últimos 10 años, debido a la destrucción de su hábitat y a la depredación de fauna doméstica como los gatos. Laura Lara Corrales

8


EL TATU CARRETA Nombre Científico: Priodontes maximus Nombre Vulgar: Tatú Carreta, Armadillo Gigante Clase: Mammalia Orden: Edentata Familia: Dasypodidae

HÁBITAT: Su hábitat la podemos encontrar en Sudamérica, al este de la cordillera andina, en los grandes territorios ocupados por el bosque tropical lluvioso. En la Argentina habita en la zona boscosa chaqueña, la selva misionera y en muy pocos recónditos lugares donde la vegetación se encuentra un poco virgen. TAMAÑO: De la Cabeza hasta la cola mide unos 150 cm a 160 cm, de los cuales aproximadamente 50 cm corresponden a la cola en el mayor armadillo viviente. CAUSAS DE LA DISMINUCIÓN: Es cazado para consumir la carne. Se lo captura para llevarlo a los zoológicos, museos, coleccionistas, o bien para ocupar el caparazón como caja de resonancia. Su mayor y casi único depredador, es el hombre Lucía Torrente Pérez

9


EL MONITO DEL MONTE El monito del monte también llamado chumaihuén, es un marsupial del sudoeste de la Argentina y el sur de Chile. destaca por ser el único representante del orden Microbiotheria, el cual está más emparentado con los marsupiales de Australia que con los otros marsupiales de América del Sur. Es considerado un fósil viviente, ya que todos los otros miembros conocidos del orden se extinguieron entre el Oligoceno y el Mioceno. Se ignora si los remotos ancestros del monito del monte llegaron a América desde Australia a través de la Antártida, o bien se encontraban allí desde la época en que ambos continentes estaban unidos formando Gondwana. El monito del monte es apenas mayor que un ratón común, y aunque sea de menor tamaño que los didélfidos, da la sensación de ser un animal más robusto debido a la densa capa que lo recubre, preparándolo para soportar bajas temperaturas. El pelo es denso y suave, de color pardogrisáceo o bayo, con la región ventral blancuzca; muestra franjas oscuras en la espalda y los flancos. Las orejas son más pequeñas que las del resto de los marsupiales americanos, y están cubiertas de pelo. Los ojos, pequeños y oscuros, están rodeados por una mancha de pelo negro. La frente y la cabeza están surcadas por una línea negra longitudinal. Los pulgares son oponibles al resto. La cola mide entre diez y trece cm, parcialmente prensil y cubierta por un denso y corto pelaje, similar al del resto del cuerpo en el tercio proximal, y tieso y ligeramente más claro en los dos tercios distales. Los dos o tres últimos centímetros de la cola, están desnudos en la superficie ventral. En ella se deposita abundante tejido adiposo que le ayudará a sobrevivir durante los meses de hibernación. Las hembras poseen un marsupio bien desarrollado en cuyo interior se disponen cuatro mamas. Mª Carmen Crego López

10


EL CARIBÚ El reno o caribú (Rangífero tarándoos) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Cervidae que habita en las zonas de tundra y taiga del hemisferio norte. Ha desarrollado numerosas razas a lo largo y ancho de su extenso territorio de distribución geográfica. Las subespecies de mayor tamaño, como el caribú norteamericano, viven de forma temporal en los bosques, mientras que el caribú de los bosques sigue siendo algo más pequeño. El reno del archipiélago de las Spitzberg, con 68 cm. de altura hasta la cruz, es la raza más pequeña. El caribú de las tundras es el que más al norte llega del continente americano. Los renos se encuentran en su rango natural en el norte de Fenoscandia, en Rusia, Groenlandia, Canadá y Alaska. En 1952 fueron reintroducidos en Escocia donde se habían extinguido en el siglo X. En 1905 fueron introducidos algunos ejemplares de Laponia en las Islas Georgias del Sur, en el Atlántico sur, donde se han adaptado a las condiciones de vida existentes. También se han introducido a Islandia. Mario López-Gasco García

11


EL LEOPARDO DE LAS NIEVES Estos leopardos viven en montañas remotas a altitudes de hasta 6000 m, motivo por el cual es poco lo que se sabe de ellos. Su pelo es gris, suave y excepcionalmente denso, y tiene una cola también de longitud excepcional que enrolla alrededor del cuerpo para abrigarse. Caza de día y ataca a todo tipo de animales salvajes, así como al ganado. Son a veces matados por granjeros, pero también cazados por su piel. Se desconoce la cantidad de ejemplares que quedan en estado salvaje, aunque se estima que habrá apenas 5000 ejemplares, por lo tanto se trata de una especie en peligro de extinción. El período de gestación dura cien días, teniendo normalmente 2 cachorros, aunque puede tener un máximo de 5 crías. Se les considera adultos a los 2 años.

Miguel Martínez Tello

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.