Octubre 17, 2021

Page 1

VOCACIONES:

HISPANIDAD:

COLECTA:

PÁGINA 5

PÁGINA 8

PÁGINA 9

Quería ser abogada pero optó por un monasterio

Inmigrantes encuentran alivio en la Iglesia

Iglesias de Half Moon Bay alcanzan la meta

SAN FRANCISCO CATÓLICO Periódico de la Arquidiócesis de San Francisco

SIRVIENDO LOS CONDADOS DE SAN FRANCISCO, MARÍN Y SAN MATEO

OCTUBRE 17, 2021

$1.00  |  VOL. 9 NO. 1

(FOTOS DENNIS CALLAHAN/ARQUIDIÓCESIS DE SAN FRANCISCO)

María Teresa Hernández, junto a su esposo César Hernández, Javier Villanueva, atrás Guisell García y los esposos Laura Flores y Héctor J. Gómez posan frente a un altar en la plaza de la Catedral Santa María de la Asunción, el día de la Procesión del Rosario, el 2 de octubre antes de comenzar la misa. Ellos participan en el Rosario en Facebook Live, el cual dirigen los esposos Hernández cada noche.

Procesión del Rosario en el jubileo de la catedral de San Francisco LORENA ROJAS SAN FRANCISCO CATÓLICO

La Procesión del Rosario del Jubileo de la Catedral de San Francisco coincidió este año, el 2 de octubre, con el memorial de los Ángeles Guardianes, y los 50 años de la Catedral Santa María. La procesión atrajo cientos de fieles que se congregaron en la plaza y adentro de la catedral para celebrar unidos la devoción del rezo del Rosario así como honrar a la Virgen María. El evento comenzó a las 10:30 a.m. con la llegada en procesión de las delegaciones de las parroquias, las cuales caminaron rezando el Rosario y cargando símbolos marianos. Unidos como una sola Iglesia, los grupos parroquiales recitaron la Coronilla de la Divina Misericordia en la plaza y escucharon la plática del padre Cristóbal de la Roca, sobre la Virgen María y la relación entre

Rosita Chang, parroquiana de la iglesia Epifanía, espera en la línea para confesarse en la plaza de la catedral mientras se llevaba a cabo la Procesión del Rosario, el 2 de octubre. ella y su hijo Jesús y la importancia del rezo del Rosario para la vida familiar. La procesión finalizó con una misa solemne presidida por el arzobispo Salvatore J. Cordileone de San Francisco. Haciendo referencia al mensaje del Evangelio, el arzobispo comenzó su homilía explicando cuales son los deberes de los Ángeles Guardianes que cuidan de los creyentes. “Iluminarnos en la verdad de Cristo, protegernos de los peligros del cuerpo y el alma, corregirnos cuando pecamos, y guiarnos a practicar buenas obras y (llevan) nuestra alma después de la muerte a través del purgatorio hacia el cielo que es el trono de Dios”. El también pidió a los creyentes

poner de su parte, volviéndose como niños, según el llamado del Evangelio del día. Volverse como niños significa “identificarnos con los pequeños en edad, pero también con los débiles, los que somos más bajos de la sociedad, los rechazados. Tenemos que moldearnos a Dios”, dijo. El arzobispo, también recordó durante la homilía que hace cuatro años consagró la arquidiócesis al corazón de Santa María la Virgen, lo hizo no solo para celebrar un memorial, sino para generar un cambio en nuestras vidas. Para lograr ese cambio recomendó practicar tres cosas: El rezo del Rosario individual y en familia, adorar al Señor en el Santísimo Sacramento al menos una hora a la semana, y hacer penitencia. “El viernes es siempre un día de VER ROSARIO, PÁGINA 11


2 GUÍA ESPIRITUAL

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

Foro Mundial de Alimentación: El Papa pide a los jóvenes soluciones innovadoras para viejos problemas de la actual crisis alimentaria, desde prolongados conflictos armados hasta los efectos devastadores del cambio climático. “Su sentido de pertenencia a una misma comunidad y al planeta – afirma – les otorga un pujante cariz de urgencia para actuar y resolver los retos que afligen a la familia humana de manera novedosa. Su regalo para nosotros consiste en aportar soluciones innovadoras para abordar viejos problemas y en la valentía para no dejarse limitar por un pensamiento miope que se resiste a cambiar”.

En el tema de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales del 2022 el papa Francisco lanza una invitación a los profesionales del sector: “la búsqueda de la verdad empieza por la escucha, que hoy vuelve a ser fundamental tras las heridas causadas por la pandemia”.

El Papa llama a los comunicadores a escuchar

Conviertan esos anhelos en acciones concretas y significativas

NOTICIAS DEL VATICANO

CIUDAD DEL VATICANO – En el 2021, la invitación del Papa fue hacia la dinámica, a un movimiento impulsado por el deber éticoprofesional llegando en persona y desgastando las suelas de los zapatos hacia lo que se quería contar. Para el próximo año, el verbo cambia: de “Ven y mira” a un imperativo, “¡Escucha!”. Esto es lo que Francisco “pide al mundo de la comunicación”, “reaprender a escuchar”. Así es ilustrado en un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el tema de la 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará en el 2022. “La pandemia ha impactado y herido a todos, y todos necesitan ser escuchados y consolados. Escuchar también es fundamental para una buena información. La búsqueda de la verdad comienza con la escucha. Y lo mismo ocurre con el testimonio a través de los medios de comunicación social. Todo diálogo, toda relación comienza con la escucha. Por eso, para poder crecer, también profesionalmente, como comunicadores, es necesario volver a aprender a escuchar mucho”, dice el comunicado. La nota recuerda que en el Evangelio el mismo Jesús “pide que prestemos atención a cómo escuchamos”. También porque, observa, “para poder verdaderamente escuchar necesitamos valor, necesitamos un corazón libre y abierto, sin prejuicios”. La conclusión del documento interpela a la comunidad eclesial en su conjunto, en un momento en el que “está invitada a escuchar para aprender a ser una Iglesia sinodal”: todos “estamos invitados a redescubrir la escucha como algo esencial para una buena comunicación”.

NOTICIAS DEL VATICANO

CIUDAD DEL VATICANO – El Santo Padre envió un mensaje a los participantes en el Foro Mundial de la Alimentación, reunidos en Roma del 1 al 5 de octubre, en el cual los invita a “tener esperanza frente a la desesperación y a permanecer unidos en la misión de garantizar que nadie se quede sin los medios necesarios para llevar una vida digna”. “No sean mezquinos en sus sueños, luchen por un futuro mejor y conviertan esos anhelos en acciones concretas y significativas. Dejen atrás rutinas y falsos espejismos y regeneren este mundo tan sacudido por la pandemia”, con estas palabras alienta el papa Francisco a los jóvenes participantes en el Foro Mundial de la Alimentación, reunidos en Roma del 1 al 5 de octubre de 2021. En el Mensaje – dirigido al Doctor Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con ocasión de la inauguración del Foro Mundial de la Alimentación, el mensaje fue leído por el Cardenal Secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin. El Pontífice resalta “la promoción de la acción liderada por jóvenes para la transformación de nuestros sistemas alimentarios”.

Soluciones innovadoras para abordar viejos problemas

Asimismo, el Papa destaca que hoy los jóvenes de todo el mundo están cultivando su creatividad y su energía para abordar las causas estructurales

Oferta Especial de la agente inmobiliaria Daisy Young ¡Día Nuevo! ¡Sonrisa Nueva!

Soy una peregrina de Tierra Santa. Cuando me refieres a un vendedor de casa o comprador de casa, yo dono 25% de mi comisión de Coldwell Banker al fondo de jubilación de los sacerdotes. También ofrezco becas completas de peregrinación o cruceros a Tierra Santa y otros lugares sagrados. Contácteme para más información. Muchas gracias.

Al recordar que hace pocas semanas, los líderes del mundo se reunieron en Nueva York para celebrar la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios, el papa Francisco señala que se comprometieron a trabajar juntos para lograr la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, que batalla por erradicar el hambre en el mundo. “Con esta convicción – afirma – pido a todos los jóvenes reunidos en el Foro Mundial de la Alimentación que sean intrépidos y decididos. Les pido que permanezcan unidos y firmes en sus propósitos. No sean mezquinos en sus sueños, luchen por un futuro mejor y conviertan esos anhelos en acciones concretas y significativas. Dejen atrás rutinas y falsos espejismos y regeneren este mundo tan sacudido por la pandemia. Y esto será una feliz realidad si siembran solidaridad, creatividad y nobleza de espíritu”.

Que nadie se quede sin los medios necesarios para una vida digna

En este sentido, el Santo Padre invita a los participantes y a cuantos ahora deben cumplir los compromisos formulados en los últimos meses que compete no defraudar a las nuevas generaciones. Miren profundamente a los ojos de los jóvenes que les piden un cambio, y escuchen. Escuchen sus preocupaciones e inspírense en su visión, porque es nuestro presente el que definirá su futuro. “Seamos recordados por nuestra decisión de ser esperanzados frente a la desesperación y de permanecer unidos en la misión de garantizar que nadie se quede sin los medios necesarios para llevar una vida digna”.

SAN FRANCISCO CATÓLICO San Francisco Católico, Sirviendo a la Communidad Hispana de la Arquidócesis de San Francisco. Publicado dos veces al mes y distribuido en las Misas Católicas de la Arquidiócesis de San Francisco.

Arzobispo Salvatore J. Cordileone Publicador Lorena Rojas Editora Coordinadora (925) 822-8299 | rojasl@sfarchdiocese.org PUBLICIDAD Mary Podesta, director (415) 614-5644 | podestam@sfarchdiocese.org PRODUCCIÓN Karessa McCartney-Kavanaugh, director Joel Carrico, asistente

Cal BRE #00979050 Pon tu alma ante el Señor, deja que tu vida Refleje Su palabra. - Santa Clara de Asís

1560 Van Ness Avenue, FL2 San Francisco, CA 94109 (415) 350-5715 daisyvyoung@gmail.com

PARA PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS One Peter Yorke Way San Francisco, CA 94109 Officina: (415) 614-5640  |  Fax: (415) 614-5641 SFCatolico@sfarchdiocese.org es la dirección del nuevo correo electrónico general de este periódico.


ARQUIDIÓCESIS 3

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

Declaración del arzobispo Salvatore J. Cordileone en oposición a la Ley de Protección de la Salud de la Mujer de 2021

L

a HR 3755, mal llamada “Ley de Protección de la Salud de las Mujeres de 2021”, muestra hasta qué extremos radicales llegarán los supuestos defensores “pro-choice” en nuestro país para proteger lo que consideran más sagrado: el derecho a matar a seres humanos inocentes en el útero. Apoyo al Arzobispo Joseph Naumann en su exigencia a los legisladores para que rechacen este “proyecto de ley engañoso y extremo [que] impondría el aborto como una elección en todo el país en cualquier etapa del embarazo [y]... eliminaría leyes pro-vida modestas y ampliamente apoyadas en todos los niveles SALVATORE J. del gobierno” y, en su lugar, CORDILEONE que “pongan la energía y los recursos de nuestro gobierno federal en políticas que reconozcan y apoyen, tanto a las madres, como a

ARZOBISPO DE SAN FRANCISCO

El aborto es más que un problema. El aborto es un homicidio... Es una vida humana, y punto. sus hijos”. Cualquier persona razonable, con un sentido básico de la moral, y con algo de decencia, no puede sino estremecerse de horror ante una maldad tan atroz codificada en la ley. Es especialmente vergonzoso que cualquier católico autoproclamado esté implicado en tal mal, y mucho menos que lo defienda. A los políticos católicos en particular, les imploro que escuchen las palabras del papa Francisco, que justo el fin de semana pasado, durante su vuelo de regreso a Roma desde Eslovaquia, dijo: “El aborto es más que un problema. El aborto es un homicidio... Es una vida humana, y punto. Y esta vida humana debe ser respetada. Este principio es tan claro y a los que no pueden entenderlo, les haría dos preguntas: ¿es correcto matar una vida humana para resolver un problema? Científicamente, es una vida humana. La segunda pregunta: ¿es

correcto contratar a un sicario para resolver un problema?”. Esta propuesta legislativa es nada menos que un sacrificio de niños, y claramente es una reacción, entre otras cosas, a la ley de Texas sobre el latido del corazón, la cual fue recientemente aprobada. No debe sorprender, pues, que ese proyecto de ley sea impugnado nada menos que por el Templo Satánico y precisamente por motivos de libertad religiosa. De hecho, la HR 3755 es seguramente el tipo de legislación que uno esperaría de un devoto satanista, no de un devoto católico. Por lo tanto, pido a todos los católicos de nuestro país que recen y ayunen inmediatamente para que los miembros del Congreso hagan lo que es justo y eviten que esta atrocidad se promulgue en la ley. Un niño no es un objeto que se pueda tirar, ni el corazón de una madre tampoco. Lo he dicho antes y lo vuelvo a decir: la respuesta a una mujer en crisis de embarazo no es la violencia sino el amor. Esto es América. Podemos hacer las cosas mejor. Esta ley fue aprobada el 24 de septiembre en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y al cierre de esta edición se encuentra en el Senado para su consideración.

¿A qué se refieren la Misa Roja, la Misa Azul y la Misa Blanca? La Misa Azul se celebró este año, el 3 de octubre en la Catedral Santa María de la Asunción.

trágicos eventos del 11 de septiembre del 2001, donde murieron muchos bomberos, policías y personal de equipo de emergencia, y también se ora por la preservación de la Paz. El santo patrón del personal de servicio dedicado a la protección de la comunidad es San Miguel Arcángel.

gobierno, y todos los que trabajan o tienen un interés en servir en la justicia o derecho legal. En esta misa se ofrecen oraciones, pidiendo la guía del Espíritu Santo por todos los que buscan y trabajan por la justicia. El santo patrón de los abogados es San Tomas Moro.

LA MISA BLANCA, llamada también Misa por el Cuidado de la Salud, se celebra en gratitud por el personal médico: Los doctores, enfermeras, técnicos, personal de salas de emergencia, profesores y estudiantes de medicina y todos los que trabajan en el cuidado médico profesional, y se ora por el respeto a la vida. San Lucas es el santo patrón del personal médico, así como de los pacientes que están bajo el cuidado de ellos. Tanto la Misa Roja, la Misa Azul y la Misa Blanca se celebran en la Arquidiócesis de San Francisco para darle la oportunidad a los fieles de demostrar su gratitud al personal jurídico, médico y de protección a la comunidad, y a sus familiares.

Pregunta Genny de la Iglesia Misión Dolores

E

stas misas se celebran en la Iglesia Católica, aunque en nuestra cultura Hispana suena un poco extraño este lenguaje de colores porque viene a la mente el color negro referente a la “misa negra”, la cual, celebra un grupo de personas con creencias en ritos, vinculados principalmente al satanismo y la magia negra. Sin embargo, estas misas con nombres de colores tienen otros significados.

PREGUNTAS AL DIÁCONO MARIO ZÚNIGA

LA MISA ROJA se celebra en honor a los que trabajan en el campo legal. Esta misa se celebra una vez al año para honrar a los abogados y jueces de las cortes de leyes, profesores y estudiantes de escuelas de leyes, oficiales de

LA MISA AZUL se celebra en gratitud por el personal de seguridad pública: Los policías, los bomberos, y el personal médico de ambulancias que trabajan protegiendo y apoyando a la comunidad, generosamente y devotamente, y que son los primeros en responder a la hora de una emergencia. En esta misa se ora por todos los oficiales de policía y los bomberos que han hecho el último sacrificio de dar su vida por el bien común; como en el caso de los

ZÚNIGA es diácono de la iglesia Misión Dolores

Programas de Posgrado que Educan Para la Vida Durante 170 años, NDNU ha ayudado a estudiantes a perseguir su sueño de una educación de calidad. Apostamos, ante todo, por el aprendizaje individual, dotando a cada uno de nuestros alumnos de las herramientas, el conocimiento y la inspiración para participar con éxito y hacer crecer sus talentos. Nuestros programas forman líderes influyentes centrados en valores que pueden abordar los complejos desafíos de hoy. Los postgrados de NDNU se basan en las tradiciones de justicia social, inclusión y diversidad.

Los programas comienzan todo el año. Únase a nosotros para una próxima sesión de información.

www.ndnu.edu/events


4 ARQUIDIÓCESIS

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

El gobernador Newsom firma una ley para retirar la estatua de Junípero Serra de los terrenos del Capitolio El heroísmo de san Junípero Serra no cambió cuando el gobernador de California, Gavin Newsom, firmó un proyecto de ley para asegurar que su estatua ya no se alzará en los terrenos del capitolio del Estado, dijo el arzobispo de San Francisco, Salvatore Cordileone. “Esta nueva ley no cambia los hechos: Junípero Serra pasó su vida cuidando y defendiendo a los indígenas de California hasta llegar a la virtud heroica. Tanto los indios como los españoles lloraron su muerte”, dijo Cordileone en Twitter el 29 de septiembre. “Haríamos bien en imitar sus virtudes. Ignoramos la historia por nuestra cuenta y riesgo”. El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó el 24 de septiembre una ley para sustituir la estatua de san Junípero Serra en el Capitolio estatal por un monumento a los pueblos indígenas del estado. La firma de Newsom era ampliamente esperada después de que el proyecto de ley 338 de la Asamblea fuera aprobado casi por unanimidad por los legisladores de las dos cámaras del Estado. La estatua del santo católico, canonizado por el papa Francisco en 2015, se encontraba en el parque del Capitolio de Sacramento desde la década de 1960. Fue derribada por manifestantes el año pasado en uno de los varios ataques a estatuas del santo español en toda California, en medio de las protestas generalizadas por la injusticia racial tras el asesinato de George Floyd en Minneapolis. La propuesta había sido muy criticada por los historiadores y los católicos del estado, incluidos los dos arzobispos católicos de California, Salvatore J. Cordileone de San Francisco y José H. Gómez de

Los Ángeles, que en un artículo de opinión del 12 de septiembre en el Wall Street Journal pidieron que tanto la propuesta de la estatua a los pueblos nativos del estado como la estatua de Serra fueran permitidas en el Capitolio. Los arzobispos Cordileone y Gómez refutaron la caracterización de Serra por parte de la AB 388, que afirmaba que “la esclavización de adultos y niños, la

mutilación, el genocidio y la agresión a las mujeres formaban parte del periodo de misión iniciado y supervisado por el padre Serra”. “Aunque hay mucho que criticar de este periodo, ningún historiador serio ha hecho afirmaciones tan escandalosas sobre Serra o el sistema de misiones”, escribieron los dos prelados. Aunque reconocen que “Serra fue un personaje complejo”, señalan que “defendió la humanidad de los indígenas, denunció el abuso de las mujeres indígenas y se opuso a la imposición de la pena de muerte a los nativos que habían quemado una misión y asesinado a uno de sus amigos”. El papa Juan Pablo II, que beatificó a Serra en 1988, rezó ante su tumba en la Misión de San Carlos Borromeo, en Carmel, y elogió su “espíritu heroico y sus actos heroicos”, y lo calificó de “defensor y campeón” de los indígenas californianos. “Muy a menudo, en momentos cruciales de los asuntos humanos”, dijo el Papa, “Dios suscita hombres y mujeres a los que empuja a desempeñar papeles de importancia decisiva para el desarrollo futuro tanto de la sociedad como de la Iglesia... Lo mismo ocurre con Junípero Serra, que en la providencia de Dios estaba destinado a ser el Apóstol de California, y a tener una influencia permanente sobre el patrimonio espiritual de esta tierra y su gente, sea cual sea su religión”. La agencia de noticias Associated Press informó el 24 de septiembre “podría pasar un tiempo antes de que se construya el monumento” debido a los permisos necesarios para iniciar la construcción. La información de este artículo procede de Angelus News y Catholic News Agency.

Laicos de las parroquias de San Mateo concluyen formación de verano Un grupo de servidores de las parroquias del condado de San Mateo, posan el día de conclusión del curso de verano de 2021, para proclamadores de la palabra y ministros extraordinarios de la comunión, en la iglesia San Mateo, junto a los profesores el diácono Mario Zúniga y el padre Jorge Arias.

(FOTO CORTESÍA)

LIBRERÍA CATÓLICA

una misión de las Hijas de San Pablo

Libros, Biblias, Regalos y Más ¡ Tenemos materiales en inglés y español!

NÚMEROS DE AYUDA PARA VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL DE PARTE DEL CLERO 0 MIEMBROS DE LA IGLESIA (415) 614-5506 Este número es respondido por Rocio Rodríguez, LMFT, Coordinadora de Alcance Pastoral Arquidiocesano. Esta es una línea segura y solo la contesta Rocío Rodríguez. (415) 614-5503 Si desea hablar con un empleado no arquidiocesano por favor llame a este número. Esta también es una línea segura y solo la responde una víctima sobreviviente.

10am-5:30pm de lunes a viernes. 10am-5pm los sábados.

3250 Middlefield Rd • Menlo Park • CA 94025 en la esquina de la avenida 6

650.562.7060

(800) 276-1562 Informe el abuso sexual por parte de un obispo o la interferencia de un obispo en una investigación de abuso sexual a un tercero confidencial. www.reportbishopabuse.org


ARQUIDIÓCESIS 5

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

Quería ser abogada pero optó por ser una monja enclaustrada en un monasterio en San Francisco LORENA ROJAS SAN FRANCISCO CATÓLICO

Sor Marina de la Llagas de Jesús eligió este nombre religioso, dejando solo para efectos legales a Esmeralda Aguirre Reyes, su propio nombre de pila. Lo hizo por seguir un amor que la llevó al altar el 14 de agosto del 2021, cuando se convirtió en la esposa de Jesús tras su profesión solemne de votos perpetuos en la comunidad latina de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento en San Francisco. Su sueño profesional de adolescente era estudiar leyes y convertirse en una abogada que ayudara a muchas personas necesitadas en su comunidad. Y en la vida vocacional no se veía como una mujer casada, y quedarse soltera, le daba miedo. “Yo no me encontraba a mí misma en algún lugar en el mundo. No veía que las mujeres tuvieran que casarse o quedarse solteras”, narró Sor Mariana, aunque aclaró que tiene un gran respeto por el sacramento del Matrimonio. “Pero, a mí no me llamaba la atención ni estar casada, ni soltera”. Cuando sor Herminia de San José, (una de las monjas adoratrices, entonces de la comunidad de Aguas Calientes en México se venía para la comunidad de San Francisco) la invitó a tener una experiencia en el monasterio. Esmeralda tenía entonces 19 años y mucho miedo de tomar la invitación, pero dos razones la motivaron a aceptarla. Esmeralda no era una joven muy activa en la Iglesia, no más allá de ir a misa los domingos. Pero el día que su mamá la llevó a conocer a sor Herminia de San José se sorprendió mucho; “Yo no había conocido antes a una monja de clausura, siempre quise conocer a una, y cuando la vi por primera vez me impresionó mucho toda ella: su hábito, la paz que transmitía. Simplemente

(FOTO DE CORTESÍA)

Sor Mariana de las Llagas de Jesús, derecha, se ve el día de su profesión solemne, en la entrada a la capilla, junto a la madre superiora del convento sor Alma Ruth Vargas. la vi y me di cuenta que había otro mundo”; el mundo de la vocaciones religiosas, narró quien ahora es sor Mariana. Un mes después de la conversación con sor Herminia, Esmeralda estaba en un avión volando de Jalisco rumbo a San Francisco para tener esa experiencia a la que había sido invitada, venía con la sobrina de sor Herminia, Deisy Reyes Martínez, que también iba a conocer la vida de las

sfc

monjas en el enclaustro, ella más tarde se convirtió en sor María Magdalena

del Sagrado Corazón y tomó su profesión solemne en septiembre de 2021. Mirando a través de la ventanilla del avión, Esmeralda sintió tristeza de dejar su México querido, a su familia y el teléfono celular que había comprado con su propio esfuerzo. En ese momento, la joven se dijo a sí misma: “No, no quiero ir, me dan miedo las experiencias diferentes”, pero ya estaba en camino. El 13 de septiembre del 2013 las dos jóvenes de Jalisco -que apenas se conocían de vista- llegaron juntas al monasterio de las Adoratrices Perpetuas en la calle Ashbury en San Francisco, e ingresaron con sus nombres de pila que más tarde cambiarían. El primer año en el monasterio, conocido como el año de aspirante, fue de sentimientos encontrados para la joven que todavía se llamaba Esmeralda. “Me resistí mucho al llamado del Señor, porque sentía que no merecía tanto amor”. Esmeralda a menudo se preguntaba ¿por qué a mí, Señor?”, para entonces su relación con Jesús era de amiga. El segundo año, si la joven decide continuar en el monasterio pasa a ser postulante, esto significa que ya acepta ser novia de Jesús. El 21 de agosto del 2016, Esmeralda dió otro paso más adelante en su vida religiosa, hizo las promesas de pobreza, castidad y obediencia para ingresar al VER MONJA ENCLAUSTRADA, PÁGINA 12

ORDEN DE LA MERCED

MANTÉNGASE CONECTADO A SAN FRANCISCO CATÓLICO Visítenos en sfcatolico.org Denos like en facebook @noticiascatolicas

“Mi vida por tu libertad” Únase a los frailes Merced de los Estados Unidos

Cursos de Planificación Familiar Natural Por favor comuníquese con Carlos y Mariana de la Torre cascafu@gmail.com. Visite ccli.org para obtener más información.

Rev. Daniel Bowen, O. de M. frdanielbowen@gmail.com 727-348-4060 www.orderofmercy.org


6 CALENDARIO

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

Rutilio, Nelson, Manuel y Cosme en camino a la ejemplaridad universal cristiana

L

os mártires Rutilio Grande, Manuel Solórzano, Nelson Rutilio Lemus y Cosme Spessotto, ya tienen una fecha y lugar para ser beatificados: 22 de enero de 2022 en El Salvador. Así lo confirmó la Conferencia Episcopal de El Salvador. El jesuita padre Rutilio Grande fue asesinado el 12 de marzo de 1977 cuando se dirigía a celebrar la misa a El Paisnal. Le acompañaban don Manuel Solórzano y Nelson Lemus. En el camino fueron emboscados y su carro ametrallado brutalmente. Fray Cosme Spessotto OFM, por otra parte, fue asesinado CARLOS AYALA el 14 de junio de 1980 en el RAMÍREZ templo parroquial de San Juan Nonualco donde fue párroco durante 27 años. Respecto a Rutilio, debemos reiterar un texto de Ignacio Ellacuría escrito en 1977 a raíz del asesinato. Ahí asegura que al padre Tilo lo mataron por hacer lo que hizo Jesús de Nazaret y por hacerlo como Jesús de Nazaret lo hacía. Y en seguida describe a Rutilio como un “hombre de paz, que rechazaba toda forma de violencia; […] un seguidor de Jesús, que estaba decidido a juntar el anuncio de la fe con la promoción de la justicia, que estaba comprometido a ser voz de los que no tienen voz”. Ellacuría admiró y valoró el hecho de que el padre Rutilio hablara a los campesinos con un lenguaje y un modo que hacía recordar a los padres de la Iglesia. Y con la seriedad de las convicciones profundas declara: Rutilio “estaba tan cerca de Dios y tan cerca de los campesinos que no le era difícil poner en comunión a los campesinos con Dios. No predicaba una fe muerta, sino una fe operante; no quería opio para el pueblo, sino esperanza activa”. Y al situar la misión pastoral (liberadora) del padre Grande en aquellas circunstancias históricas

de injusticia y represión, Ellacuría sostiene que era previsible que se desatara la cólera y la rabia de quienes se veían amenazados por el anuncio del reino de Dios y su justicia. De Manuel Solórzano y Nelson Lemus – dos laicos campesinos – hablaron el provincial de los jesuitas de aquella época y monseñor Romero. Para el primero eran mártires por causa de su fe. Y para Romero eran “co-trabajadores en la liberación cristiana”. Don Manuel había nacido y vivido bajo un régimen de opresión e injusticia y Nelson era un joven que mantenía la esperanza de una vida mejor. Su testimonio podemos hoy enlazarlo con lo que el papa Francisco ha llamado “los santos de la puerta de al lado”. Es la santidad en el pueblo de Dios expresada con su vida de fe y caridad. Es la santidad mostrada en la constancia para seguir adelante día a día a pesar de las adversidades. En una línea más amplia el padre Jon Sobrino ha hablado de la santidad primordial manifestada en un estilo de vida guiada y animada por la compasión solidaria. En cuanto al padre Spessoto, también a él le tocó vivir los tensos y violentos años previos a la guerra civil que azotó el país durante doce años y que dejó más de 80 mil muertos y enormes pérdidas en infraestructura. En ese contexto se caracterizó por denunciar las injusticias y crueldades cometidas contra la población. Según las autoridades de la Iglesia fue asesinado por miembros de la fuerza militar oficial. En su diario espiritual escribió: «Presiento que, de un momento a otro, personas fanáticas me pueden quitar la vida. Pido al Señor que en el momento oportuno me dé fortaleza para defender los derechos de Cristo y de la Iglesia. Morir mártir sería una gracia que no merezco. Lavar con la sangre, vertida por Cristo, todos mis pecados, defectos y debilidades de la vida pasada sería un don gratuito del Señor. De antemano perdono y pido al Señor la conversión de los autores de mi muerte. Agradezco a todos mis feligreses que con sus oraciones y con sus

manifestaciones de aprecio, me han animado a darles el último testimonio de mi vida…”. Uno de los hermanos frailes muy cercano al padre Cosme lo define como un “hombre con un corazón dispuesto para Dios y para su gente”. La ejemplaridad de estos futuros beatos debe animarnos hoy a unificar fe y vida, conversión personal y transformación de estructuras sociales, pensamiento crítico y pensamiento propositivo. Y desde la inspiración cristiana hay que insistir en la necesidad de poner en contacto la Biblia con la realidad histórica. Los futuros beatos pueden ser fuente de inspiración para desarrollar un nuevo modo de estar en la realidad. Cultivar la compasión solidaria con los empobrecidos, como Rutilio; mantener la lucha cotidiana por la vida digna, como Manuel y Nelson; fomentar la disponibilidad para hacer el bien, como el padre Cosme. Desde luego que este mundo necesita de referentes creíbles —de palabra y de vida— que, recios en la entrega, en la compasión y en el servicio a los demás, especialmente a los pobres, inspiren al compromiso por una civilización humanizada e interpelen las diferentes formas de injusticia y egocentrismo en las que podamos encontrarnos. Afirma el padre Jon Sobrino, que la entrega, la voluntad de verdad, el amor a los pequeños, el olvidarse de sí mismo de los mártires, están y se manifiestan en lo profundo de la realidad salvadoreña. Las circunstancias harán que salgan más o menos a la superficie. Pero ahí están y siempre permanecen como reserva de verdad, de fe y de compromiso… AYALA es profesor del Instituto Hispano de la Escuela Jesuita de Teología (Santa Clara, CA, profesor de la Escuela de Pastoral Hispana, Arquidiócesis de San Francisco, profesor jubilado de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” El Salvador y exdirector de radio universitaria YSUCA.

CALENDARIO LUNES 18 DE OCTUBRE MISA BLANCA: En la iglesia de Santo Domingo, 2390 Bush St., San Francisco, dedicada a los profesionales de la salud. Más información con Melissa Vlach vlachm@sfarch.org o (415) 614-5616.

LUNES 25 DE OCTUBRE

Julio Escobar

CONFERENCIA VIRTUAL: La Octava Conferencia Anual de Recursos para Reingreso se ofrece del 25-29 de octubre de 9:00 a.m. - 4:00 p.m. Más información con Julio Escobar secobarj@sfarch.org o (415) 614-5572.

OCTUBRE 2021 A ENERO 2022 CONCURSO DE ENSAYOS DE RESPETO A LA VIDA: El 33.º Concurso Anual de Ensayos de Respeto a la Vida está abierto a estudiantes del kínder al grado 12 en las escuelas públicas, las escuelas privadas y para aquellos niños que están siendo educados en el hogar. El tema este año es Nuestra Señora de Guadalupe: Patrona de las Américas y de los no nacidos. Los ensayos deben ser entregados a más tardar el 31 de enero de 2022. Más

información en sfarch.org/es/essaycontest/

SÁBADO 6 DE NOVIEMBRE MISA POR LOS FIELES DIFUNTOS: En la Catedral Santa María de la Asunción, 10:00 a.m., celebra el arzobispo Salvatore J. Cordileone. Más información en la Oficina de Vida y Arzobispo Dignidad Humana de la Cordileone Arquidiócesis de San Francisco: https://sfarchdiocese.org/ hld/ MISA Y ROSARIO PROVIDA: En la Catedral Santa María de la Asunción, 8:00 a.m., después de la misa hay una caminata por la vida desde la catedral hasta el edificio de Planned Parenthood calle 1522 de la calle Bush en San Francisco. Este evento es una vez al mes, el primer sábado de cada mes. Más información con María Martínez, coordinadora del ministerio Respeto a la Vida y Proyecto Gabriel o en el (415) 614-5533, email prolife@ sfarch.org MISA EN ESPAÑOL TODOS LOS DÍAS: En la iglesia Corpus Christi, 62 Santa Rosa Ave, San Francisco, se está celebrando la misa diaria en español a las 7:00 p.m., con público. Los jueves adoración al Santísimo de 7:00 p.m.–8:00 p.m.

MARTES 30 DE NOVIEMBRE MISA POR LOS DIFUNTOS: Iglesia Corpus Cristi, 62 Santa Rosa Ave, San Francisco, a las 7:00 p.m. Para más información (415) 585-2991.

SÁBADO 4 DE DICIEMBRE

Pedro y Marta García CRUZADA GUADALUPANA VIRTUAL: Misa en la Catedral Santa María de la Asunción 1111 Gough, San Francisco, a las 2 p.m., preside el arzobispo Salvatore Cordileone. Más información en https://cruzadaguadalupana.org/en/ o al (415) 333-4868.

SÁBADO 4 DE DICIEMBRE MISA DE SANACION DESPUÉS DE UNA PÉRDIDA DE EMBARAZO O PÉRDIDA INFANTIL: En la iglesia de Santo Domingo en San Francisco. Para registrarse escriba a prolife@sfarch.org, llame a (415) 614-5533 o regístrese en este sitio: sfarch.org/event/infant-lossmass/

VOLUNTARIOS PARA LA MISA, ROSARIO Y CAMINATA PROVIDA El ministerio de Respeto a la Vida de la Arquidiócesis de San Francisco necesita dos voluntarios para ayudar a coordinar la misa, el Rosario y la caminata provida cada primer sábado del mes, a las 8:00 a.m. en la Catedral Santa María de la Asunción en San Francisco. El evento mensual incluye una caminata después de la misa desde la catedral hasta el edificio de Planned Parenthood en la calle Bush en San Francisco. Más información con María Martínez, Coordinadora del ministerio Respeto a la Vida y Proyecto Gabriel. Llame al (415) 614-5533 o escriba un correo electrónico a prolife@sfarch.org

VIERNES 10 DE DICIEMBRE RETIRO SANACIÓN DESPUÉS DE UN ABORTO: El lugar se da a conocer a quienes llamen para obtener la dirección. Se ofrecerá consejería, misa y el sacramento de la Reconciliación. El retiro es liderado por el padre Vito Perrone de la orden Contemplativos de San José, de la Arquidiócesis de San Francisco, se ofrece en español e inglés. Para más información en sfarch. org/rachel o llame al (415) 614-5567.


7

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

Para apoyar a nuestros sacerdotes jubilados, visite: SFArch.org/PRFlunch

Únete a nosotros en la celebración

a estos hombres especiales el 22 de octubre! Nuestros sacerdotes jubilados: hombres de gran fe, bondad y humildad - han dedicado su vida a servir a los demás. Han estado ahí para los momentos más especiales de la vida. - bautismo, matrimonio, enfermedad - y en tiempos de necesidad.

ES NUESTRO TURNO DE CUIDARLOS COMO ELLOS NOS HAN CUIDADO A NOSOTROS.

P. James MacDonald

P. Kieran McCormick

APOYEMOS A NUESTROS

SACERDOTES JUBILADOS! XI Almuerzo Anual de Jubilación de Sacerdotes:

OC T UBRE 22, 2021

Vuelve el almuerzo de jubilación de sacerdotes, ¡en persona! El undécimo almuerzo anual se llevará a cabo el viernes 22 de octubre de 2021 en el Salón del Patrón en el nivel inferior de la Catedral de Santa María. El almuerzo es una oportunidad única para nuestros sacerdotes jubilados y nuestra comunidad para reunirse, renovar viejas amistades y hacer nuevas. Se han recaudado más de 2,2 millones de dólares desde el primer almuerzo en 2011. Su generosidad ayuda a pagar los gastos médicos no reembolsados, la vida asistida y la atención de enfermería especializada de nuestros sacerdotes jubilados que no están cubiertos por el seguro.


8 ARQUIDIÓCESIS

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

Día de la Hispanidad de 2021 evidencia los frutos y necesidades de los hispanos en la Arquidiócesis de San Francisco LORENA ROJAS SAN FRANCISCO CATÓLICO

Reyes Hernández, Rigoberto Reyes y Juan Romero estuvieron muy atentos sentados en la parte de atrás en el salón Patrón en la Catedral Santa María de la Asunción para celebrar el Día de la Hispanidad el 11 de septiembre, son tres migrantes hispanos de origen mexicano que se conocieron en San Francisco y han encontrado alivio a sus necesidades en el ministerio hispano en las iglesias de la Misión. Hernández es un sobreviviente de la drogadicción, estuvo desamparado en las calles de esta ciudad y comenzó a buscar a Dios en la iglesia San Antonio, el joven Rigoberto Reyes vino de Guanajuato hace cuatro años y sufre depresión severa que lo ha llevado a pensar quitarse la vida, él encontró apoyo en la iglesia San Carlos Borromeo. Tanto Hernández como Reyes también han recibido ayuda espiritual de las hermanas Misioneras de la Caridad en San Francisco, y ellos le ayudan a las monjas a repartir comida a los desamparados. Mientras tanto, Romero es un católico comprometido en las iglesias de la Misión y ha sido el padrino en la fe de estos dos compatriotas suyos. A estos tres hombres que no se conocían antes de venir a Estados Unidos los unió la hispanidad, lo que significa su cultural, su misma lengua, su país de origen, la fe en Dios, sus raíces católicas, su arte y folclore. Estos elementos que tienen en común los ha llevado a formar una pequeña comunidad para ayudarse a sobrevivir las dificultades que encuentran los migrantes cuando llegan a tierras extranjeras. Ellos se pasan información de los eventos religiosos o de otros recursos que les puede ayudar y se motivan a participar en eventos, fue así como este año se unieron a la celebración del Día de la Hispanidad. El Día de la Hispanidad es un evento anual organizado por la Pastoral Hispana Arquidiocesana de la Arquidiócesis de San Francisco que se lleva a cabo cada año en septiembre, para celebrar los aportes de los hispanos a la Iglesia Católica en Estados Unidos, participan las parroquias que tienen ministerio hispano, presentando su trabajo pastoral, los grupos presentan su folclore y sus comidas y se ofrece una misa solemne presidida por el arzobispo Salvatore J. Cordileone, de la Arquidiócesis de San Francisco. Las pastorales y ministerios hispanos en las parroquias de la arquidiócesis presentaron el Día de la Hispanidad su trabajo pastoral, este año con un enfoque de lo vivido durante la pandemia y los planes post pandemia. Uno de los temas que abarcó el Día de la Hispanidad fue el futuro de la Iglesia después de la pandemia, el padre Armando Gutiérrez, secretario del arzobispo Cordileone, dijo que la Iglesia después de la pandemia tiene que reorganizarse, caminando unida como una comunidad con Cristo a la cabeza, y usando los dones del Espíritu Santo que iluminan a todos los bautizados incluyendo a los obispos para que puedan tomar decisiones que ayuden a la Iglesia a continuar firme después de la pandemia. Recomendó el documento “La conversión pastoral de la comunidad al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia” emitido por la Santa Sede con la aprobación del papa Francisco el cual se publicó al principio de la pandemia, este documento

(FOTOS LORENA ROJAS/SAN FRANCISCO CATÓLICO)

Participantes del Día de la Hispanidad miran una pantalla donde se proyecta la información sobre el trabajo que hace los líderes del V Encuentro sobre la juventud de la arquidiócesis.

Rigoberto Reyes, izquierda, Reyes Hernández centro y Juan Romero se ven el Día de la Hispanidad, los tres hispanos se conocieron en San Francisco y se han unido para ayudarse mutuamente en las dificultades que enfrentan como migrantes. pide que “las iglesias católicas particulares recurran a la creatividad para encontrar los nuevos caminos necesarios para que el Evangelio sea anunciado”. El padre Armando explicó la organización de la Iglesia incluyendo la autoridad del párroco en su parroquia, sin embargo aclaró que un párroco no puede hacer todo el trabajo sin la ayuda del pueblo por lo que los laicos tienen el compromiso de ayudar

y también el derecho a ofrecer recomendaciones al párroco sobre temas en los cuales tienen más conocimiento, en el caso particular de la pandemia se refirió las recomendaciones de los doctores sobre los temas de salud pública. El equipo coordinador del V Encuentro en la Arquidiócesis de San Francisco, también tuvo una participación significativa el Día de la Hispanidad, incluyendo en su presentación un reporte de lo que están haciendo en cada una de las prioridades en las cuales están trabajando a nivel arquidiocesano, estas prioridades incluyen: la pastoral social-migrante, Familiar, Juvenil, vocacional, liderazgo y formación y Litúrgica. El evento concluyó con la misa solemne del Día de la Hispanidad, presidida por el arzobispo Cordileone, quien en su homilía resaltó la devoción de los hispanos a la Madre de Jesucristo, enfocó en la Virgen bajo el título de Nuestra Señora del Pilar, patrona de España de donde vino la fe católica al continente americano, y patrona de la Hispanidad en Estados Unidos, ella es un símbolo de la evangelización lo cual reafirmó muchos años más tarde Nuestra Señora de Guadalupe, dijo. Su homilía recordó también la fundación del catolicismo en España, la devoción a Santiago Apóstol, y la contribución de san Junípero Serra al catolicismo en California como uno de los fundadores del estado, quien fundó nueve misiones de las 21 que construyeron los frailes Franciscanos en todo el Estado. Otros temas como la familia, el Año dedicado a San José en la Iglesia universal, las vocaciones, los jóvenes también tuvieron lugar el Día de la Hispanidad del 2021.

El trabajo social de la Iglesia con el migrante durante la pandemia

(FOTO LORENA ROJAS/SAN FRANCISCO CATÓLICO)

Adriana Guzmán de la iglesia San Pedro en la Misión, coordinadora de la pastoral social, dijo que el trabajo de su ministerio es ir a las periferias a donde están los más necesitados.

Uno de los ministerios católicos más requerido por muchos de los migrantes hispanos en la Arquidiócesis de San Francisco es la pastoral social, la cual con el apoyo de la organización sin fines de lucro Fe en Acción tiene un fuerte impacto en la comunidad hispana por la ayuda que ofrece sobre inmigración, asistencia para vivienda, trabajo y temas relacionados con la salud entre otros. La coordinadora de la pastoral social de las Parroquias de la Misión (Mission Parishes) y parroquiana de la iglesia San Pedro en la Misión, Adriana Guzmán habló el Día de la Hispanidad sobre el impacto de COVID-19 en la comunidad hispana

en el Área de la Bahía, el trabajo pastoral en tiempo de pandemia y las acciones para el futuro. “Escuchamos a nuestros hermanos, y su realidad en este momento”, dijo Guzmán. Ella explicó que esa realidad incluye muchas personas que han perdido sus hogares o están a punto de perderlos, los que han perdido sus empleos, los matrimonios que se están rompiendo por la crisis y las familias en general que se ha visto afectadas y están sufriendo mucho estrés. Ella dijo que la pandemia le ayudó a los líderes de Pastoral Social a ver el valor del ministerio social en la Iglesia Católica, y eso los ha motivado a coordinan con otros ministerios para

apoyar a muchos más fieles. “Lo que estamos haciendo en cuanto a la vivienda es buscar recursos para ayudar tanto a los inquilinos como a los dueños que rentan sus casas. Logramos que se diera una moratoria a los desalojos a nivel estatal (coordinado con otras regiones del estado), para las personas que no podían pagar la renta debido a la pandemia, y que el Estado creara un fondo para apoyar también a los dueños de viviendas para que ellos tampoco se vieran afectados si no recibían el pago de la renta, también ayudamos a las personas a llenar las solicitudes para que recibieran estos beneficio”, dijo Guzmán.


CONDADO DE SAN MATEO 9

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

El padre Charles Onubogo, en procesión de salida después de la misa de las 10:30 a.m. en Nuestra Sra. del Refugio, el 22 de agosto.

(FOTOS LORENA ROJAS/SAN FRANCISCO CATÓLICO)

Parroquianos de Nuestra Señora del Pilar se ven frente a la iglesia después de la misa en español el 22 de agosto.

Iglesias de Half Moon Bay alcanzan la meta de la AAA en tiempo record LORENA ROJAS

Padre Corral un instrumento evangelizador

SAN FRANCISCO CATÓLICO

A pesar de la pandemia, el desempleo y la migración, las iglesias Nuestra Señora del Pilar en Half Moon Bay, Nuestra Señora del Refugio en La Honda y San Antonio de Padua en Pescadero alcanzaron este año la meta de la Apelación Anual Arquidiocesana (AAA) en tiempo record, el padre José Corral, párroco de estas tres iglesias resume este logro con una expresión popular “me puse las pilas”. La fecha límite para que las parroquias entreguen a la Arquidiócesis de San Francisco el monto requerido por la Apelación Anual Arquidiocesana es enero del 2022, pero estas tres parroquias del sur de la Bahía, en junio de 2021 ya había entregado las donaciones a la Arquidiócesis. A Nuestra Señora del Pilar, la diócesis le asignó un monto de $56.146 a colectar durante el 2021. A San Antonio de Padua, en Pescadero la arquidiócesis le asignó $3.350 y a Nuestra Señora del Refugio en La Honda le pidió $2.491 para la AAA, los montos varían cada año y de una parroquia a otra. Las tres iglesias bajo la administración del padre Corral siempre logran la meta antes de la fecha límite, sin embargo este año lo hicieron mucho más temprano y a pesar del impacto económico que sufre la comunidad debido a la pandemia, dijo el padre Corral. La Apelación Anual Arquidiocesana es una campaña para colectar fondos con los cuales la arquidiócesis financia diferentes programas. A través de la AAA los feligreses tienen la oportunidad de ofrecer ayuda económica para la evangelización. Estas donaciones se usan para financiar los costos de programas como: la Iglesia universal y las comunicaciones, a esta categoría se le asignó un 24% de estos fondos, al ministerio parroquial y escuelas católicas se le asignó un 19% de la colecta anual, el programa de apoyo al clero un 35%, y para el ministerio social de la Iglesia, la arquidiócesis

Un parroquiano de Nuestra Señora del Refugio recoge la colecta en la misa del 22 de agosto. usará un 22% del dinero de la colecta del 2021. El arzobispo Salvatore J. Cordileone de la arquidiócesis de San Francisco reconoció que gracias al liderazgo del padre Corral, los parroquianos ofrecieron con gran generosidad sus donaciones temprano y a pesar de los momentos críticos que está viviendo la comunidad arquidiocesana debido a la pandemia. El liderazgo del padre Corral es “un instrumento exitoso” para la evangelización, dijo el arzobispo de San Francisco a través de una carta de agradecimiento al párroco de estas iglesias. El padre Corral explica como lo hizo. “Durante la pandemia pusimos carpas grandísimas afuera para celebrar las misas y la gente venía, llenaban las carpas y hasta afuera de las carpas… los fieles asistían con lluvias, con vientos fuertes que hasta derribaron y rompieron las carpas pero volvimos a levantar todo de nuevo”, dijo. En los momentos más difíciles cuando los parroquianos no podían salir de las casas por las restricciones debido al COVID-19, el padre Corral llevaba el Santísimo en procesión por

las calles de los vecindarios, y a los campos donde estaban los trabajadores cultivando. Se celebraron las misas diarias y dominicales con fieles presentes siguiendo las reglas de las autoridades de salud. Los parroquianos de Nuestra Señora del Pilar, San. Antonio, y Nuestra Señora del Refugio han estado acompañados día a día en todo momento durante la pandemia. “se sintieron acompañados, y respondieron como siempre extremadamente generosos”, enfatizó el padre Corral. “Esto se me hace como un milagro, que la gente correspondió muchísimo. Dios tocó sus corazones, enterció sus corazones”, dijo. Entre las tres parroquias hay registrados 26.000 feligreses y una cantidad igual o mayor de fieles que no están registrados pero son parroquianos activos. Nuestra Señora del Refugio en La Honda es una parroquia compuesta por un 95% de fieles angloparlantes. San Antonio en Pescadero un 60% de los fieles son hispanohablantes y 40% angloparlantes y Nuestra Señor del Pilar está en una proporción está divida en feligreses de varias lenguas.

El padre José Corral nació en Durango, México donde estudió su primaria y secundaria. Emigró a Estados Unidos y estudió cuatro años de teología en el seminario del Potifical College Josephinum en Ohio, y fue ordenado sacerdote el 22 de junio de 1979 en su ciudad natal Durango, México con autorización de la Diócesis de Toledo, Ohio. Posteriormente estudió Sagradas Escrituras en la Universidad Pontificia Gregoriana en Roma y estudió un año de lenguas semíticas, topografía y arqueología en la academia francesa École Biblique en Jerusalén. Fue instalado párroco de Nuestra Señora del Pilar, San Antonio en Pescadero y Nuestra Señora del Refugio en La Honda, en julio del 2017. También ha servido en la Arquidiócesis de San Francisco en varias iglesias entre ellas: St. James en San Francisco, St. Timothy en San Mateo, San Finn Barr en San Francisco y St. Anthony en Menlo Park. Antes de venir a la Arquidiócesis de San Francisco fue sacerdote en la Diócesis de Toledo.

El padre José Corral, párroco de las iglesias Nuestra Señora del Pilar, San Antonio de Padua en Pescadero y Nuestra Señora del Refugio se ve celebrando la misa de mediodía en español, en Nuestra Señora del Pilar el 22 de agosto.


10 CONDADO DE MARÍN

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

100 años de vida y obras de Concepción López una mujer que sirvió en las periferias LORENA ROJAS SAN FRANCISCO CATÓLICO

Siendo una adolescente se enfrentó cara a cara con la mortal bacteria que causa la tuberculosis mientras llevaba alimento y agua a los desahuciados en su país natal El Salvador. Migró a Estados Unidos en 1943 y desde aquí continuó apoyando obras de caridad en su país. Después de su jubilación sirvió muchos años como voluntaria en On Lok 30th Street Senior Center en San Francisco.

LA CAPILLA SIXTINA DE

MIENGEXPOSICIÓN UEL ÁNGEL

INTERACCIÓN LIMITADA DE AHORA- HASTA EL 1 ENERO, 2022 JUEVES-DOMINGOS 10AM-6PM

Concepción López cumplió 100 años de vida el 21 de agosto de 2021 y los celebró con su familia en una fiesta en San Anselmo en el condado de Marín. López vive en San Francisco en el distrito Portola, en la misma casa donde crío a sus dos hijas Silvia Hynes y Leticia Fish, cerca de su parroquia Corpus Christi. Debido a un problema de salud que afecta su memoria, no fue posible hablar con doña Conchita como la llaman sus familiares y amigos, pero su hija Leticia Fish compartió con el San Francisco Católico 100 años de historia de su mamá. “Mamá me dijo que, cuando ella tenía como 17 años de edad, ella y tía Alicia iban a lugares donde tenían aislados a los enfermos tuberculosos, (a los cuales sus familias y amigos temían acercárseles porque es una enfermedad sumamente contagiosa) y ellas les daban caridad”, narra Fish. La mamá de Concepción López era dueña de un negocio que vendía zapatos en San Salvador. Ella compraba la comida que su hija llevaba a los enfermos tuberculosos. Nunca contrajo la enfermedad. Fish también narró cómo doña Conchita continuó ayudando a los más necesitados en El Salvador aun cuando ella ya vivía en San Francisco. “Mi mamá ayudó al padre Romero (san Romero) y a su iglesia. Ella mandaba dinero desde aquí para las obras de caridad allá”, recuerda Fish. Narró que en un viaje a San Salvador fue con su mamá a una misa con el padre Romero, “yo estaba pequeña tengo un vago recuerdo de esa experiencia”, dijo Fish. Lo que tiene claro es que Concepción López tenía contacto con el padre Romero, porque cuando Fish recogía la correspondencia en el buzón de la casa de su mamá había cartas que venían de esa iglesia donde servía el joven sacerdote, hoy san Romero. “Mi mamá tenía contacto con él”, narró. Concepción López se casó con el salvadoreño Manuel Mario López (qdDg), quien había venido a San Francisco a trabajar en las compañías que fabricaban partes para la maquinaria que se usaba en la Segunda Guerra Mundial, él regresó a San Salvador para casarse con ella, y después de casados ambos migraron a San Francisco y se establecieron en esta ciudad donde formaron una familia. Para Fish, la vida de Concepción López se ha caracterizado durante estos 100 años de vida por “tener muchos amigos y por ayudar a la gente a través diferentes medios”. Fish está gestionando para que el papa Francisco le dé a su mamá una bendición por sus 100 años de vida. La idea surgió tras enterarse que este año el Papa instituyó, el pasado mes de enero y celebró en julio la Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores.

Experimente el asombro y maravillas de uno de los más grandes logros artísticos de la humanidad.

“Uno puede mirar por primera vez en profundidad los rostros magníficamente pintados en la obra de Miguel Ángel. La alegría de la nueva exposición es ver los rostros de cerca”. -THE NEW YORKER

Se ofrece Descuentos a personas mayores.

Tiquetes y más información en chapelSistine.com/Exhibits/SF

Valorie Villela fue la directora del centro para personas mayores del programa On Lok 30th Street cuando Concepción López y su esposo Manuel eran voluntarios en esta organización. “Conchita siempre estuvo muy activa en el centro para personas mayores, ellos servían unas 30 horas por semana en varios programas y comités, el centro era una segunda casa para ella y para su esposo Manuel hasta que el falleció”, detalla Villela. On Lok 30th Street Senior Center otorgó a Concepción López un reconocimiento por los 25 años de voluntariado, en múltiples actividades, en esta organización, sirviendo en su mayoría a personas mayores migrantes latinoamericanas. Villela piensa que el secreto de longevidad de Concepción López podría atribuirse a su espíritu de servicio a los demás, y haber estado activa por tantos años participando en la comunidad del centro para personas mayores.

Retiro para mujeres católicas:

EN LA CATEDRAL SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN EN SAN FRANCISCO, CA

Una perspectiva nunca antes vista de las 34 obras de arte maestras, frescos cerca al tamaño real y detalles de vanguardia.

(FOTO DE CORTESÍA)

Concepción López se ve junto a sus hijas Silvia Hynes, izquierda y Leticia Fish durante la fiesta de sus 100 años de vida en el condado de Marín.

Somos una funeraria y empresa familiar que ofrece todos los servicios Ofrecemos soluciones asequibles para los servicios de Iglesia y Cementerio / Opciones de incineración Servicios Commemorativos / Información de planificación previa Celebración de Vida con Reuben Houston, FDR 3914 “El director de Funerales más compasivo en San Francisco” Propietario y Director Funerario Tilda Tannehill Gerente de oficina, y Parroquiana de la Iglesia Epifanía Preparativos en línea - www.colmacremation.com 650.757.1300 / 415.795.8196 7747 El Camino Real Colma, CA 94014 FD 1522

111 Industrial Rd Ste #5 Belmont, CA 94002 FD 1923

retiros de sanación después de un aborto Del 10 al 12 de diciembre de 2021 En inglés y español Dirigido por el padre Vito Perrone de la orden Contemplativos de San José, Arquidiócesis de San Francisco.

Se ofrecerá consejería, misa y el Sacramento de Reconciliación. Los retiros son patrocinados por la Arquidiócesis de San Francisco, se llevan a cabo en un sitio confidencial.

Para registrarse, comuníquese con projectrachel@sfarch.org llame al 415-614-5567 o visite sfarch.org/rache


DE LA PRIMERA 11

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

PROCESIÓN DEL ROSARIO: Y Jubileo de la Catedral de San Francisco DE PÁGINA 1

penitencia”, dijo el arzobispo Cordileone. El pidió a los fieles de la Arquidiócesis de San Francisco, que guarden el viernes como día de ayuno. La penitencia se puede hacer por la abstinencia de comer carne, o ayuno de todo el día consumiendo solo una comida, o practicar este día otras formas de penitencia, dijo. Entre los cientos de fieles devotos del rezo del Rosario estaba en la línea para confesarse Rosita Chang de 91 años, parroquiana de la iglesia Epifanía, originaria de Perú. Ella conoció a Jesús cuando tenía como 12 años, antes practicaba otros buenos valores con sus papás que habían emigrado de China a Perú. Rosita Chang recuerda que comenzó a rezar el Rosario desde que ingresó al colegio católico María Auxiliadora en Lima.

En la actualidad ella es miembra de la Legión de María y reza el Rosario siempre, para dar gracias a Dios por todas las bendiciones y por su misericordia. Héctor J. Gómez Torres y su esposa Laura Flores viajaron desde Stockton para asistir a la procesión del Rosario en la catedral. Ellos han rezado siempre el Rosario en familia, pero durante la pandemia se unieron a César y María Teresa Hernández de la iglesia San Antonio en la Misión a rezar el Rosario diario con un grupo en Facebook Live. Gómez Torres es un fiel creyente de la Virgen de Guadalupe y devoto del rezo del Rosario, lo practica desde su infancia con su mamá. Ella falleció hace varios años, sin embargo, cada día cuando Gómez Torres reza el Rosario, escucha como si fuera la voz de su mamá la que está rezando a su lado tal como

lo hacía cuando él era un niño, compartió. La esposa de Gómez Torres, Laura Flores, narró cómo fue que se integraron a rezar el Rosario con los esposos Hernández. “Nosotros tenemos una amiga en común con los esposos Hernández, y ella fue la que comenzó a poner el Rosario en Facebook, un día nos preguntó por la cuñada de mi esposo que estaba muy, muy enferma y me dijo: la voy a poner en nuestro Rosario, entonces le dije a mi esposo: ¿Sabes qué?, no es posible que solamente alguien más rece por ella, vamos a unirnos también para rezar en grupo y hacerlo más fuerte”. En ese grupo de oración en las redes sociales, los esposos Gómez Flores se enteraron de la procesión del Rosario del 2 de octubre en la Catedral Santa María de la Asunción, y aseguran que les encantó la experiencia.


12 CONDADO DE SAN FRANCISCO

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

MONJA ENCLAUSTRADA: Quería ser abogada pero optó por monasterio DE PÁGINA 5

noviciado. Cambió su nombre a Sor Mariana de las Llagas de Jesús, cambió el hábito y de ahí en adelante es una monja que ha aceptado ser la prometida de Jesús, pero aún no lleva anillo porque continúa en discernimiento para el último paso que fue la profesión solemne, el 14 de agosto del 2021. Ahora, sor Mariana lleva anillo y es esposa de Jesús. “¡Ahora ya no tengo miedo! “Cuando Dios entró en mi vida, cuando lo ví en el Santísimo Sacramento, en ese momento ese miedo se fue. El Señor me llenó, yo sentí la paz en mi alma, la paz que no encontraba en el mundo, la encontré con él”, dice Sor Mariana. Una de las razones por las cuales Esmeralda aceptó la invitación a conocer la vida de las Adoratrices Perpetuas en el monasterio en San Francisco fue porque su mamá siempre le había dicho que a Dios no se le dice que no. La otra razón porque no había encontrado algo que llenara su vida y ella estaba buscando la felicidad. Esta recién casada con Jesús, asegura “Yo soy feliz aquí en mi comunidad de San Francisco, con mis madres y de rodillas frente al Santísimo puedo ayudar, no a un grupo de personas como lo hubiera hecho una abogada, puedo ayudar a todo el mundo”. “En el monasterio nos divertimos, jugamos deportes, no para competir, sino para pasarla bien. Gozamos cuando tiramos el balón en dirección equivocada, tenemos una familia y siempre invitamos a Jesús en todo lo que hacemos. Dios nos complace en todo. Por ejemplo, algunas veces queremos comer nieve, y de repente viene alguien y nos trae nieve. Nuestro Señor es el mejor hombre que puede elegir una mujer”.

El arzobispo Salvatore J. Cordileone de San Francisco coloca el anillo en el dedo de sor Mariana, durante el rito de profesión solemne en la capilla del monasterio de la Adoración Perpetua en San Francisco. Atrás se ve a la madre superiora sor Alma Vargas.

(FOTOS DE CORTESÍA)

Esmeralda Aguirre Reyes, que ahora lleva el nombre religioso sor Mariana de las Llagas de Jesús, se ve durante el ritual de su profesión solemne como monja de la orden de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento el 14 de agosto de 2021.

El monasterio de las Adoratrices en San Francisco A pesar de la crisis de vocaciones religiosas católicas en el mundo, la madre superiora de la comunidad de las Adoratrices Perpetuas en San Francisco, sor Alma Ruth Vargas, asegura que en su comunidad las vocaciones están aumentando, dos monjas han profesado los votos perpetuos este año, y hay dos jóvenes más que en pocos años serán monjas. Esto se debe a que el monasterio está abierto para las jóvenes que tienen inquietud por conocer la vida en el enclaustro. Algunas ingresan a través de internet www.adorejesus.org y entonces llaman para hablar con alguna monja y saber más de la comunidad, otras ingresan a través de los diferentes medios de promoción vocacional como la cuenta en Facebook, o van a la hora santa los jueves a la capilla (la capilla está abierta todos los días de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.) y ahí ven cómo viven las monjas enclaustradas. Otras jóvenes tienen la oportunidad de participar en una convivencia o retiro en el monasterio, o son referidas por alguna amistad o

sacerdote. La edad para ingresar al monasterio es de los 16 a los 35 años, es gratuito y libre. En el monasterio en San Francisco hay once monjas enclaustradas. Tres de ellas son hermanas biológicas, incluyendo la actual madre superiora, sor Alma, la anterior madre superiora Rosalba Vargas, y otra de las monjas. Las Adoratrices Perpetuas es una comunidad latina en San Francisco que vino de México en 1928 huyendo de la persecución del gobierno de turno contra la Iglesia que ordenaba el cierre de los lugares de culto en toda la república mexicana. La comunidad pertenece a la orden italiana del mismo nombre. Su misión es adorar al Santísimo Sacramento las 24 horas del día, siete días a la semana para que siempre haya un alma frente al Santísimo y para que ningún alma se pierda, así lo quiso la madre fundadora de la orden sor María Magdalena de la Encarnación. La adoración al Santísimo se ofrece por cuatro fines: Alabar a Jesús Sacramentado, dar gracias por su misericordia, reparar las faltas cometidas y rogar

por las necesidades del mundo. Pedro García, quien con su esposa Marta García fundaron la Cruzada Guadalupana de San Francisco, es un colaborador de las hermanas Adoratrices. Los esposos García estuvieron en la profesión de los votos de sor Mariana de las Llagas de Jesús, y participan en muchos otros eventos, ayudan con la promoción vocacional, repartiendo volantes, y pasando la voz a las familias sobre esta comunidad religiosa. “La amistad con las monjas en el enclaustro ha sido muy hermosa porque ellas nos conectan con la vida espiritual y desde hace 28 años que comenzamos la Cruzada Guadalupana ellas oran por cada uno de los peregrinos que nos acompañan cada año en diciembre”, dijo García. “A Marta y a mí, como matrimonio nos dan mucho apoyo porque cuando uno quiere llevar el matrimonio lo más feliz posible se necesita de la ayuda espiritual, y eso es lo que ellas hacen. Ellas (las adoratrices) se dedican a orar a Dios, y nosotros recibimos a través de ellas las bendiciones”, compartió García.

NACIÓN

Mujeres atletas rechazan política transgénero en los deportes ACI PRENSA

Tres estudiantes y atletas mujeres y una asociación educativa cristiana en Arkansas, Estados Unidos, presentaron una moción en una corte federal contra una política transgénero impulsada por la administración del presidente Joe Biden, la cual buscaría eliminar los deportes diferenciados según el sexo. En junio de este año, el Departamento de Educación de Estados Unidos anunció que interpretará la actual ley federal de derechos civiles, buscando prohibir la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género en las instituciones educativas. La política se aplicaría a los programas educativos financiados por el gobierno federal, y consistiría en permitir que muchas escuelas permitan el uso de sus instalaciones, destinadas originalmente al uso exclusivo de mujeres y la práctica de deportes femeninos, a los hombres que se identifican como mujeres transgénero. En respuesta, 20 fiscales generales estatales

demandaron la política. El lunes 4 de octubre, tres atletas y estudiantes mujeres y la Asociación Internacional de Escuelas Cristianas en Arkansas presentaron una moción en un tribunal federal para participar en la demanda judicial. El grupo Alliance Defending Freedom representa a las atletas y a la Escuelas Evangélicas y Protestantes, cuya sede está en Colorado Springs, estado de Colorado. Las tres atletas que buscan intervenir en el caso son Anna Scarborough, una jugadora de fútbol en el último año en Brookland High School; Cate Ford, una atleta de baloncesto, tenis y pista en el último año en Brookland High School; y Amelia Ford, una estudiante de octavo año y jugadora de baloncesto y voleibol en Brookland Junior High School. La moción presentada argumenta que el Título IX, de la política federal de derechos civiles que prohíbe la discriminación sexual en las actividades educativas financiadas por el gobierno federal, estaba específicamente hecha para garantizar que las niñas y los niños tuvieran las mismas oportunidades en los deportes.

En ese sentido, el texto señala que “las atletas merecen la oportunidad de competir en un campo de juego seguro y equitativo”, y advierten que la nueva política, realizada por orden ejecutiva, “eliminaría los deportes femeninos y las oportunidades para las mujeres que el Título IX pretendía proteger”. Por su parte, Ryan Bangert, abogado principal de Alliance Defending Freedom, dijo que “el impulso radical de la administración Biden para redefinir el sexo en la ley federal tiene un impacto generalizado y amenaza específicamente a las atletas femeninas”. Bangert explicó que la política “socava uno de los propósitos impulsores del Título IX de promover la equidad de las mujeres en el atletismo, y pone en peligro la seguridad de las atletas al permitir que hombres físicamente más fuertes, más rápidos y más grandes, compitan en equipos femeninos”. “Las niñas merecen competir en las mismas condiciones en el campo de juego, y los Estados, las escuelas y las personas en todo Estados Unidos están avanzando para salvaguardar la equidad de oportunidades atléticas para las estudiantes mujeres”, subrayó.


13

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

DETALLES Inscripciones: 872 Tamaño promedio de las clases: 22 Proporsión de estudiantes por profesores: 15/1 Cursos de honor y AP: 34 Facultad con Grados Avanzados: 80% Asociaciones y Actividades: 40+ Grupos deportivos: 14 disciplinas deportivas, 34 equipos Matrícula y cuotas: $25,340 Ayuda financiera: millones otorgados a estudiantes de Serra en 2021 Matrícula universitaria: 98% de los graduados de Serra va a la universidad Becas universitarias: $21.2 millones otorgados a la clase de 2021 Servicio Comunitario: Los estudiantes de 2021 completaron más de 18,000 horas de servicio. Programa de escuelas: Un consorcio formal con nuestras escuelas hermanas, Mercy y Notre Dame. El programa incluye 22 clases en tres campos, asociaciaciones, música, teatro, producción y eventos sociales.

Eventos experiencia de los Padres

La fraternidad Serra

En Serra se enseña, se modela y se vive el principio de hermandad. Es un vínculo comparativo entre el pasado y el presente de los Padres basado en los valores de respeto, integridad, inclusión y compasión. Los Padres se ayudan entre ellos cada día de acuerdo a estos valores, tal como Jesús modeló su propia vida.

Serra está ubicado en el corazón de la Península. Nos esforzamos por la excelencia en todas las áreas: académica, artes escénicas, ministerio en el campus, atletismo y actividades extracurriculares. Nos sentimos orgullosos de la diversidad de nuestros alumnos y le damos la bienvenida a estudiantes de todas las religiones y orígenes. El programa riguroso de Serra está diseñado para integrar y apoyar las formas en que los hombres jóvenes piensan, aprenden y crecen: corazón, cuerpo y alma. Los estudiantes son asesorados por educadores comprometidos y solidarios, con interés genuino en sus estudiantes. El enfoque de enseñanza innovador y reflexivo de nuestra facultad garantiza una experiencia de aprendizaje rigurosa y

Más información visitenos en línea en

SERRAHS.COM 451 West 20th Avenue San Mateo, CA 94403 650.345.8207 Vea nuestro paseo virtual en www.serrahs.com/visit

transformadora de nuestros Padres. El lema de nuestra escuela “Siempre Adelante” suena hoy más cierto que nunca. Los logros significaticos de nuestros graduados son prueba de que el empoderamiento cultural prepara a nuestros Padres de Serra para la vida, después de la secundaria. Ellos se transforman en líderes compasivos que se preocupan por sus comunidades y hacen una diferencia positiva en el mundo.

Serra albergará eventos creativos presenciales y virtuales para estudiantes y padres de familia a lo largo del año escolar 2021-22

Padres por un día: De septiembre a enero

Sumérjase en la vida de los Padres participando en “Padres por un día” la visita es un paso importante para determinar si Serra es la comunidad correcta para cada estudiante.

Únase a nuestro domingo de casa abierta, el 7 de noviembre:

¡Visite www.serrahs.com/admissions para conocer más!

Padres Charlas de Admisión:

En este encuentro cercano, los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender acerca de la solicitud y el proceso de admisión, descubre cuáles cualidades busca Serra en los estudiantes y obtenga las respuestas a las preguntas específicas que puede tener para determinar si Serra es la comunidad correcta para sus años de secundaria.

Vistas Previas de los Padres:

Conozca por qué la Secundaria Serra es la decisión correcta para los años transformativos durante la secundaria cuando se forma el carácter, y se determina la fundación de los valores. Este es un evento diseñado para padres de familia y potenciales estudiantes, para escuchar acerca de la vida en Serra por parte de profesores, estudiantes y administrativos de Serra.

Para más información sobre todos los eventos de adminisión, por favor visite WWW.SERRAHS.COM/ADMISSIONS.


14 EL MUNDO / LA NACIÓN

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

Adolescentes: Uno de cada siete sufre trastorno mental diagnosticado Es necesario invertir “urgentemente en la salud mental de los niños y adolescentes”, afirma el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el Estado Mundial de la Infancia 2021. El informe advierte que los efectos de Covid-19 sobre la salud mental y el bienestar de los niños y los jóvenes podrían prolongarse durante muchos años. El UNICEF hizo público el Estado Mundial de la Infancia 2021 titulado “En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia”. El exhaustivo análisis señala que ya antes del COVID-19 los niños y los jóvenes sufrían problemas de salud mental sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos. El centro de prensa de UNICEF informa que “según las últimas estimaciones disponibles, se calcula que más de uno de cada siete adolescentes entre 10 a 19 años sufre un trastorno mental diagnosticado en todo el mundo”. Además, “casi 46.000 adolescentes se suicidan cada año”, lo que constituye “una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad”. A pesar de que continúan las grandes diferencias entre las necesidades relacionadas con la salud mental y la financiación destinada a esta cuestión, el informe concluye que solamente alrededor del 2% de los presupuestos de salud de los gobiernos se destinan a la salud mental en todo el mundo.

“Sólo la punta del iceberg”

“Los últimos 18 meses han sido muy largos para todos nosotros, especialmente para los niños y niñas. Debido a los confinamientos nacionales y a las restricciones de movimiento relacionadas con la pandemia, los niños han perdido un tiempo valioso de sus vidas lejos de la familia, los amigos, las aulas y los lugares de recreo que son muy importantes durante la infancia”, dijo Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF, quien puso en evidencia que “las consecuencias de la pandemia tienen un gran alcance, pero son sólo la punta del iceberg”.

las emergencias sanitarias como COVID-19, conforman la salud mental de los niños e influyen en ella a lo largo de toda su vida”. Y, “aunque los factores de protección, como la presencia de cuidadores afectuosos, los entornos escolares seguros y las relaciones positivas con los compañeros pueden reducir el riesgo de padecer trastornos mentales, el informe advierte que hay importantes obstáculos, como la estigmatización y la falta de financiación, que impiden a demasiados niños gozar de una salud mental positiva o acceder al apoyo que necesitan”.

Invertir en salud y afrontar los estigmas

(FOTO NOTICICIAS DEL VATICANO, ARCHIVO)

A menudo deprimidos o con poco interés

Según los primeros resultados de una encuesta internacional realizada por UNICEF y Gallup entre niños y adultos de 21 países –que se adelanta en el Estado Mundial de la Infancia 2021– un promedio de uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 24 años encuestados dice que a menudo se siente deprimido o tiene poco interés en realizar algún tipo de actividad. A medida que COVID-19 se acerca a su tercer año, - se lee en la nota de prensa - las consecuencias para la salud mental y el bienestar de los niños y los jóvenes siguen siendo enormes: según los últimos datos disponibles de UNICEF, al menos uno de cada siete niños se ha visto directamente afectado por los confinamientos en todo el mundo, mientras que más de mil 600 millones de niños han sufrido alguna pérdida en su educación. La alteración de las rutinas, la educación y el ocio, así como la preocupación de las familias por los ingresos y la salud, hacen que muchos jóvenes sientan miedo, rabia y preocupación por su futuro.

Coste para la sociedad

Los trastornos mentales

diagnosticados, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ansiedad, autismo, trastorno bipolar, trastorno de la conducta, depresión, trastornos alimentarios, discapacidad intelectual y esquizofrenia, leemos aún - pueden perjudicar considerablemente la salud, la educación, las condiciones de vida y la capacidad para obtener ingresos de los niños y los jóvenes y, “aunque el impacto en la vida de los niños es incalculable, un nuevo análisis realizado por la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, que también se incluye en el informe, revela que las pérdidas económicas debidas a los trastornos mentales que provocan discapacidad o muerte entre los jóvenes se estiman en casi 390 mil millones de dólares al año”.

Los factores de protección ayudan, pero hay obstáculos

Pero, además, el informe señala que “una mezcla de genética, experiencias personales y factores ambientales, como la crianza de los hijos, la escolarización, la calidad de las relaciones, la exposición a la violencia o los abusos, la discriminación, la pobreza, las crisis humanitarias y

De ahí que el Estado Mundial de la Infancia 2021 pida a los gobiernos y a los asociados de los sectores público y privado que “se comprometan, comuniquen y actúen para promover la salud mental de todos los niños, adolescentes y cuidadores, proteger a los que necesitan ayuda y cuidar a los más vulnerables”. Algunas de las medidas a tomar, según el fondo, son las inversiones “en la salud mental de los niños y adolescentes en todos los sectores, no sólo en el de la salud, para apoyar un enfoque basado en la prevención, la promoción y el cuidado que abarque a toda la sociedad”. Se pide también integrar y ampliar las “intervenciones basadas en pruebas en los sectores de la salud, la educación y la protección social, incluidos los programas de crianza que promueven una atención sensible y enriquecedora y apoyan la salud mental de los padres y cuidadores; y garantizar que las escuelas apoyen la salud mental mediante servicios de calidad y relaciones positivas”. Y se insiste en “romper el silencio que rodea a las enfermedades mentales, afrontando el estigma, promoviendo una mejor comprensión de la salud mental y tomando en serio las experiencias de los niños y los jóvenes”. “La salud mental forma una parte integral de la salud física; no podemos permitirnos seguir considerándola de otra manera”, dijo Fore.

Algodón orgánico: Una oportunidad para 300 niñas de la India NOTICIAS DEL VATICANO IGOR TRABONI

Ciudad del Vaticano – En el espíritu de la Laudato si’ del papa Francisco, y siguiendo las enseñanzas de san Francisco de Asís, las hermanas franciscanas de Tamil Nadu están llevando a cabo una actividad para ayudar a las jóvenes indias sin trabajo, con especial atención a las afectadas por discapacidades, a través de la empresa textil Assisi Garments la cual combina la tradición, la innovación y la protección del medio ambiente, centrándose en el algodón 100% orgánico. Desde 1994 unas monjas franciscanas de la India, en el estado sureño de Tamil Nadu, pusieron en marcha la empresa para ayudar a mujeres jóvenes sin trabajo, con especial atención a las afectadas por diversas discapacidades, sobre todo a las sordomudas. Las hermanas crearon una empresa que hoy emplea a unas 300 chicas de las cien iniciales, cuyo nombre está inextricablemente ligado a sus

Un grupo de mujeres, en la India participan en la misa. orígenes franciscanos, Assisi Apparel era el nombre de la empresa, que tres años después se convirtió en Assisi Garments, especializada en prendas de algodón hechas a mano. Estos productos procedentes de Tamil

(FOTO NOTICIAS DEL VATICANO)

Nadu, de excelente manufactura, consiguieron poco a poco un nicho cada vez mayor en el comercio justo en las tiendas italianas. Las monjas franciscanas proporcionan alojamiento y comida a las jóvenes

que trabajan en Assisi Garments, el componente católico tiene su propia importancia, así como un buen salario mensual, cobertura de la seguridad social y cursos de formación continua. Los beneficios de las ventas se destinan a diversos proyectos, en particular a una clínica para enfermos de cáncer (causado principalmente por el uso de fertilizantes químicos en la agricultura), pero también a un hospicio, un orfanato, un centro para enfermos de sida, atención a leprosos y educación e incluida una escuela para ciegos. En estos casi 30 años de actividad, Assisi Garments también ha logrado la hazaña adicional de combinar tradición, innovación y protección del medio ambiente creando una cadena de algodón 100% orgánico. Hoy refleja las enseñanzas de la Laudato si’ del papa Francisco, desde responder al clamor de la tierra y los pobres hasta impulsar otras formas de entender la economía y adoptar un estilo de vida alternativo, hasta la educación para crear conciencia ecológica y nuevas oportunidades de trabajo.


15

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021

Datos rápidos:

350 alumnas matriculadas Programa de estudio y trabajo corporativo Clases de AP, deportes y clubes Certificación de asistente de enfermería Colaboración con “Code Nation” Promoción 2021 100% de las alumnas matriculadas en universidades 98% de las alumnas son las primeras de su generación en asistir a la universidad

Apoyando a que las alumnas ingresen y se gradúen de la universidad mientras reciben preparación profesional de compañías líderes del Área de la Bahía.

Más de $6 millones en ayuda financiera y becas para100% de nuestras alumnas.

www.icacristorey.org admissions@icacademy.org (415) 824-2052 En la esquina de la calle 24 y Guerrero


16

SAN FRANCISCO CATÓLICO | OCTUBRE 17, 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.