Revista Yucatán - Edición Diciembre 2019

Page 1




Directorio José Luis Preciado Barreto Director General Silvia Zavala Arce Finanzas Gabriela Pérez Tut Editora Ma. Isabel Juárez Torres Gerente Comercial Jorge Alanis Zamorano Subgerente Comercial Carlos M. del Castillo Tello Arte y Diseño Editorial Cristian Manzanero Sarabia Relaciones Públicas Julio Leal Ortiz Community Manager Francisco F. Gamboa Fierro Enlace Comercial Benjamín Ruiz Ávila Distribución Tomás Martín Sergio Vásquez Colaboradores Guadalupe Jesué Cen Ruz Yicel Mis Góngora Prácticas Profesionales Ildefonso Pérez Manzanero Malú Núñez Echeverría Fundadores

En Portada: La Orquesta Sinfónica Italiana Matteo Goffriller

Facebook: Revista Yucatán Twitter: @Revista_Yucatan Instagram: Revista_Yucatan Web: www.revistayucatan.com Editorial: goveaproducciones@gmail.com Ventas: isabel.juarez@revistayucatan.com Calle 50 Núm. 424-A entre 43 y 45 Centro, Estación Central C.P. 97000, Mérida, Yuc. Méx. Teléfono: (999) 924-74-04

Editorial Radio Páramo

Libro de José Luis Preciado Apiádate del hombre que no tuvo un hijo, un árbol y un libro, los hombres sin historia son la historia... Silvio Rodríguez. Nunca pensé que escribir un libro trajera tantos gastos y tantas satisfacciones. Ya no importa si es leído, -si acaso lo salvaría de los cementerios de Chedraui, donde los rematan a 9.90, ni a diez pesos llegan-.

Radio Páramo ya está publicado, listo para el ego-recorrido de las obras literarias, este libro es mi pasaporte que me hará volver a mi Ítaca, ese rancho, -El Palmar-, atorado en los cerros y recuerdos. Radio Páramo constituye un ajuste de cuentas con las emociones y los fantasmas que habitaron y habitan la comarca del llano, sur de Jalisco. Personajes que, corajudamente le arranco al olvido, no los quiero dejar morir, no solo porque constituyeron nuestra identidad y la identidad de los rurales, sino porque son conocidas universalmente sus complejidades, son el alma del pueblo, la luz que ilumina los senderos apagados del llano, la última resistencia moral de aquellos lares, hoy tomados por la delincuencia y criminales. El Zaurín es quizás el cuento que más trabajo me costó tejer, hay en ese relato girones de piel de muchos de los amigos de la infancia. Julio Chávez es un joven locutor, lleno de sueños quien da voz a estas personas, los invita a su programa de radio a que dialoguen con la confianza de que la palabra es cumplida. Gracias a Roxana Maldonado, directora de Maldonado Editores

Radio Páramo fue bien recibido en Guadalajara, la Casa de Cultura se llenó de vecinos de El Palmar, de parientes y amigos que prometieron lectura. La Secretaria de Cultura de Jalisco, Giovanna Jaspersen, abrió las puertas del Edificio Arroniz para la obra. Alejandro Pulido y Mireya Vega hicieron la crítica respectiva a la obra, fueron indulgentes, lo agradezco. En Mérida, Olga Moguel nos abrió las puertas de Restaurante Amaro, allí me presentaron Tony Peraza y el cronista de Mérida Jorge Álvarez; amigos y familias, junto con autoridades culturales, nos hicieron el honor de asistir; lo agradezco en el alma. Radio Páramo ya comenzó a caminar, de su destino no me hago del todo responsable. José Luis Preciado B. joseluispreciadob@yahoo.com.mx


Contenido Armonía: valores que el arte promueve..............................................-6 Vive, siente Cozumel............................-10 Lugares en México para realizar Turismo Navideño.................................-12 Dzibilchaltún.........................................-14 Explorando a Kulubá............................-16 La Península pertenece al Caribe.........-22 Radio Páramo.......................................-24 LEGOS para construir tu futuro............-26 EME RED Hospitalaria..........................-31 Navieras internacionales programan más arribos a Yucatán...........................-34

Cenote Xlakah, Dzibilchaltún Fotografía: Sergio Vázquez


DICIEMBRE

Armonía: valores que el arte promueve Especial Revista Yucatán

U

no de los principales objetivos de este proyecto es reforzar la divulgación y promoción del arte y la cultura, para que ésta alcance al mayor número de personas del Estado de Yucatán; por ello se pretende invitar anualmente diferentes agrupaciones artísticas de distintas partes del mundo, para fomentar el intercambio cultural y artístico entre nuestro Estado y otros países. En la música existe una palabra que ayuda a describir el trabajo concertado y en equipo, la unión perfecta entre uno o varios elementos sonoros, esta palabra es: La Armonía. Así nace: Naciones en Armonía, intercambio artístico y cultural 2020 En esta edición se contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Italiana “Matteo Goffriller”, integrada por 50 músicos, bajo la dirección de su titular Stephen Alexander Lloyd.

6

Kunst & Music Yucatán A. C. Es un honor el poder presentar a Usted una institución surgida desde las inquietudes y sueños de la sociedad artística yucateca, Kunst & Music Yucatán A.C. Asociación Civil con vocación de servicio, disciplina, constancia y perseverancia en el logro de las metas trazadas junto con otras instituciones civiles, privadas, gubernamentales nacionales e internacionales. En Kunst & Music Yucatán A.C. (Arte y Música) se generan proyectos artísticos y culturales de música, teatro, danza, literatura y artes visuales, que aportan al desarrollo educativo, artístico, económico, social y humano de Yucatán y México, contribuyendo a un mejor entendimiento y convivencia entre las ricas y diversas culturas del mundo. Mtro. José Luis Chan Sabido / Presidente.


DICIEMBRE /2019

Patronato para la Preservación del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán A.C. Se complace en ser parte de la vida cultural de la ciudad. Desde su conformación en 2003 se ha dedicado a la creación de proyectos de rescate y promoción de la zona patrimonial, la intervención de edificios arquitectónicos, de calles y movilidad, así como actividades de revitalización de barrios históricos en el corazón de la ciudad, sumado al fomento, difusión y creación de propuestas culturales, artísticas y sociales. En esta ocasión, se impulsa este importante evento cultural en la búsqueda de imprimir a los jóvenes y en la sociedad, los valores que el arte promueve como la armonía, el trabajo en equipo y la buena convivencia. Es un honor colaborar en la realización de un evento cultural musical de tan alto nivel, que contribuye a la difusión de nuestro centro histórico y a su preservación.

Orquesta Sinfónica Italiana “Matteo Goffriller” Fundada en el año 2006 como la Orquesta Sinfónica del sur del Tirol en territorio italiano. Su director titular y fundador es el maestro de origen australiano-italiano Stephen Alexander Lloyd. La sección de cuerdas se encuentra a cargo de la violinista Irene Troi, esposa del director titular. La orquesta sinfónica ha participado en festivales nacionales e internacionales, tiene su sede en la ciudad de Bressanona de la provincia italiana de Bolzano, famosa ciudad construida al estilo arquitectónico germánico, esplendorosa por sus castillos y palacios, lugar de nacimiento del reconocido laudero veneciano Matteo

Goffriller, de quien toma su nombre la orquesta sinfónica italiana, misma que se caracteriza por su sonido vibrante y enérgico, fraseo musical impecable y alta calidad de interpretación apegadas al carácter del compositor. La influencia del sistema de trabajo musical del gran Nikolaus Harnoncourt (famoso director europeo especializado en música Barroca), ha dado a la orquesta una personalidad musical propia de alta calidad y limpieza en su ejecución. Durante la estancia de los músicos italianos, se les ofrecerá la oportunidad de visitar y disfrutar de las riquezas arqueológicas, gastronómicas, artísticas, naturales y humanas de nuestra tierra. Kunst & Music Yucatán A. C. y el Patronato para la Preservación del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, A.C., nombrarán simbólicamente a los 50 integrantes de la sinfónica, embajadores de Yucatán en Italia.

Stephen Alexander Lloyd - director titular Director de orquesta y flautista, actualmente director titular de los teatros unidos de Bolzano y de la Orquesta Sinfónica Italiana “Matteo Goffriller”. Realizó sus estudios en la Royal Northem College of Music de la Victoria University en Manchester, y en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst in Wien (Viena, Austria). Ha sido maestro de la cátedra de flauta en el conservatorio de New South Wales, flautista principal y director de la Orquesta Haydn de Bolzano, Italia. Su extraordinaria formación musical le ha hecho uno de los más importantes directores de orquesta europeos. 7


DICIEMBRE

Programa, día, hora y lugar de los conciertos Programa I “Clásica del Mundo” Fecha: sábado 22 de febrero de 2020 Hora: 20:00 horas. Lugar: Teatro José Peón Contreras. CLÁSICA DEL MUNDO Sinopsis: Integrado con obras de diversos compositores del mundo como Franz Schubert con la sinfonía “Inconclusa”, George Gershwin con “Un americano en París” entre otros compositores. La parte estelar del concierto será la participación del dúo de pianistas Guevara & Zhelezova, quienes ofrecerán a dos pianos el concierto kv.365 de Wolfgang Amadeus Mozart, acompañadas por la Orquesta Sinfónica Italiana. El programa contiene también obras de compositores yucatecos, una obra clásica de Roberto Abraham Mafud y otra de corte tradicional de Gabriel Chan Sabido.

Programa II “Clásica Italiana” Fecha: martes 25 de febrero de 2020 Hora: 20:00 horas Lugar: Teatro José Peón Contreras. CLÁSICA ITALIANA Sinopsis: Está dedicado en gran parte a los compositores italianos como Vinzenzo Bellini del cual se escuchará la obertura “Norma”; de Antonio Vivaldi el concierto para fagot y orquesta RV. 498; de Domenico Cimarosa el concierto para oboe en do menor; de Pietro Mascagni el Intermezzo de la “Caballería Rusticana” y la “Strada” del reconocido director italiano Nino Rota. También y como en el primer programa se escuchará música de Roberto Abraham Mafud y de Cesáreo Chan Blanco. Venta de boletos en: www.tusboletos.mx

Dúo Guevara-Zhelezova (Pianistas solistas) Citlalli Guevara y Slavina Zhelezova, ganadoras de prestigiosos concursos internacionales, iniciaron su colaboración musical en el 2008, como jóvenes pianistas en el altamente competitivo programa de la Fundación Bell’Arte con sede en Bruselas. El dúo Guevara & Zhelezova es aclamado por sus dinámicas interpretaciones, una presencia escénica poderosa y elegancia al interpretar. La prensa mexicana las ha elogiado por sus maravillosos conciertos. El dúo Guevara-Zhelezova tiene su sede en la ciudad de New York.

Conciertos didácticos Como parte de la labor social de Kunst & Music Yucatán A.C. y el Patronato para la Preservación del Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, A.C., la Orquesta Sinfónica Italiana “Matteo Goffriller”, ofrecerá dos conciertos didácticos gratuitos para niños y jóvenes de diversas instituciones educativas de Mérida y municipios del interior del Estado.

8

Redes Sociales: Instagram: nacionesenarmonia Facebook: Naciones en Armonía Facebook: Kunst & Music Yucatán A.C. Facebook: Patronato Centro Histórico Mérida www.tusboletos.mx



DICIEMBRE

E

star en ferry, cruzando a la isla, voltear, ver cómo te alejas de la costa, para que en cuestión de tiempo llegues a tu destino. Cozumel, vibrante isla del Mar Caribe, con playas de tonalidades turquesa, gente cálida y un sinfín de actividades, despeja tu mente y cuerpo, vive la experiencia de estar ahí. En Cozumel existen diversos parques y actividades por realizar, desde snorkel, surf, hasta buceo. Algo que disfruto hacer es ir a la playa Chen Río, donde podremos encontrar a nuestro amigo Nacho Gutiérrez de la escuela Cozumel Surfing, quien te enseña a probar tu destreza y domar unas cuantas olas. Dentro de los parques a visitar les recomiendo Chankanaab, ahí puedes hacer de todo un poco, desde disfrutar un show de lobos marinos, comer, nadar o realizar snorkel en su playa, lo impresionante es que en la profundidad podrán observar la fauna del arrecife, así como estatuas que forman parte de su museo acuático. Por la opción gastronómica existe un restaurante llamado Chilaquiles by Restaurant del Museo, donde el chef David Aguilar Alcocer nos deleita con su cocina mexicana del mar y tierra, y saborear desde unos huevos motuleños hasta unos chilaquiles de langosta. Y si por la noche el cuerpo pide fiesta La Casa del Habano es tu mejor opción, lugar donde podrás disfrutar un excelente ambiente y bailar salsa con el grupo

10

que toca por las noches. Mi recomendación para pasar unos días ahí es cruzar en automóvil con el ferry, así podrás desplazarte sin problema, ya que las playas están del otro lado de la isla, o si lo desean, en internet pueden buscar ofertas para rentar un automóvil, será mucho más barato que utilizar el transporte privado de ahí. Por la opción del hospedaje Airbnb, les ofrece tarifas desde $450 la noche con host muy amables y habitaciones cómodas u optar por la amplia oferta de hoteles. Recorrer la costa mientras cae el sol, ver el atardecer y luego disfrutar la noche de estrellas es algo único. Date el gusto de explorar nuevos lugares de la península, Cozumel es un lugar que abre a la reflexión de la vida, inspira y le da un aire nuevo a tu día a día. Basta con estar ahí, sentados en una de sus playas, escuchando el oleaje y sintiéndonos afortunados de las maravillas que la vida nos ha regalado.


DICIEMBRE /2019

11



DICIEMBRE /2019

LUGARES EN MÉXICO PARA REALIZAR TURISMO NAVIDEÑO Por: Francisco F. Gamboa

L

legó diciembre y muchas veces cuando buscamos opciones para visitar en esta temporada lo primero que pensamos es en el extranjero, sin embargo, en México contamos con lugares también maravillosos para vivir unas vacaciones decembrinas de ensueño. Este mes te presentamos algunas opciones:

BOSQUES DE MONTERREAL, COAHUILA. ¿Esquiar en México? ¡Así es! Existe un desarrollo alpino ubicado en el Pueblo Mágico de Arteaga que tiene la única pista de esquí en toda Latinoamérica. Los visitantes pueden realizar otras actividades como snowboarding, trineo, tirolesa, rappel y golf, así como hospedarse en alguna de las cabañas estilo Suiza y vivir la experiencia completa. TEPOTZOTLÁN, ESTADO DE MÉXICO (Tierra de Pastorelas). Lugar con una tradición de más de cincuenta años de antigüedad, Tepotzotlán te espera vestido de luces y colores de piñata, con aroma a buñuelos, tamales, pozole y champurrado, y sus plazas amenizadas por cantos y letanías de sus famosas Pastorelas.

OAXACA, OAXACA (Noche de Rábanos). Esta tradición tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, cuando las autoridades notaron que los vendedores de un antiguo mercado temporal que proveía productos para la cena de Navidad colocaban figuras hechas con rabanitos en las equinas de sus puestos; al descubrir que estos elementos le daban un toque divertido, los gobernantes decidieron formalizar la actividad y llevar la práctica a nivel de un concurso que se sigue realizando hasta nuestros días. TLALPUJAHUA, MICHOACÁN (De donde vienen las esferas). Este Pueblo Mágico debe su fama a los artesanos, quienes han dado vida a fascinantes trabajos como piezas cubiertas con plumas y, desde hace casi cuarenta años, se han dedicado al proceso de diseñar, crear y decorar esferas bajo la técnica del vidrio soplado, las cuales se exportan a Europa, Estados Unidos, Centro y Sudamérica. CHIHUAHUA-SINALOA. El tren Chihuahua-Pacífico (Chepe) es una de las obras de ingeniería más prestigiosas de México. Siendo el único tren de pasajeros del país, a través de sus 653 kilómetros disfrutarás de los espectaculares paisajes nevados de la sierra tarahumara en un recorrido que va desde Chihuahua, Cuauhtémoc, Creel y las barrancas del Cobre, en Chihuahua, hasta El Fuerte y Los Mochis, en Sinaloa. 13


DICIEMBRE

Dzibilchaltún

Por Sergio Vásquez

D

zibilchaltún se encuentra a pocos minutos al norte de Mérida; significa “Lugar donde se escribe sobre las piedras” en idioma Maya, en referencia a las numerosas lápidas memoriales encontradas en el sitio, también llamadas estelas. Este sitio se distingue por su larga historia. Según expertos, hubo asentamientos desde el 500 AC, incluso es posible que antes, y durante la conquista española alrededor del año 1540. Su larga duración de estar habitada puede explicarse, entre otras cosas, por su ubicación privilegiada, a 17 km de la costa y la cercanía a una zona de tierra fértil. El asentamiento cubrió un área circular de unos 19 km2, en la que se han encontrado unas 8,400 estructuras. La parte central está formada por numerosas construcciones monumentales que cubren alrededor de 25 hectáreas. En el resto del área hay vestigios arquitectónicos dispersos con pirámides y edificios abovedados. Se estima que podría haber alcanzado una población de hasta 40,000 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades antiguas más grandes de Mesoamérica. 14

Debido a su proximidad a la costa, su economía aprovechó los productos marinos para su alimentación sumando la producción de sal, fabricación de herramientas de caracol y la siembra y cosecha de maíz. ¿Qué visitar en Dzibilchaltún? Existen diversas e interesantes estructuras a conocer, las más representativas son: El Templo de las Siete Muñecas por su asombrosa arquitectura y el famoso efecto en el equinoccio cuando el sol se aparece justo en la puerta de este templo. Cenote Xlakah, en donde puedes refrescarte después de explorar este asombroso sitio arqueológico. Templo de las Siete Muñecas Es el monumento más importante. Recibió su nombre por las siete muñecas de arcilla cruda colocadas debajo del piso del templo. También es conocido como el Templo del Sol debido al fenómeno que ocurre dos veces al año, en los equinoccios de la primavera y el otoño, cuando el sol naciente es visible a través de sus abertu-


ras. Es considerado como un tributo al increíble conocimiento matemático y astronómico de los Mayas. Esta estructura era el punto focal de la ciudad y estaba bien conectada con el resto de los otros grupos y el Cenote Xlakah por medio del sacbé principal. El sacbé o “caminos blancos”, eran llamados así porque originalmente estaban cubiertos de piedra caliza blanca, construidos sobre rocas y escombros. Cenote Xlakah No puedes dejar de visitarlo y traer tu traje de baño para nadar en las aguas cristalinas cubiertas de lirios flotando en su superficie. A pesar de ser uno de los más grandes y profundos que se han encontrado hasta la fecha en Yucatán, no te preocupes por esto porque ni siquiera es visible, la parte en la que puedes nadar tiene un promedio de 1 o 2 metros de profundidad. El hábitat que rodea a Dzibilchaltún, y la mayor parte de la Península Maya, es una planicie calcárea, sin agua superficial, excepto los cenotes. Bajo el suelo en este sitio arqueológico, el nivel del agua es de 3 m, por lo que sus habitantes pudieron cavar pozos, expandiendo cavidades naturales poco profundas para alcanzar el agua en el subsuelo. Los primeros pobladores de esa región llegaron a Dzibilchaltún durante el Preclásico Medio y el Preclásico Tardío. Tal vez debido a esto, el cenote fue llamado, Xlakah, que significa “ciudad vieja”. Esto es solo una pequeña parte de lo que puedes conocer al explorar este sitio arqueo-

lógico que te espera para que puedas vivir la experiencia de tu vida, ¿y por qué no?, nadar y relajarte un poco en su bello y refrescante cenote.

Datos interesantes • Al igual que en Chichén Itzá, se puede disfrutar de un fenómeno presentado por el sol en el equinoccio. En Dzibilchaltún se puede ver desde su largo sacbé cómo aparece el sol en el centro de la puerta. • El fenómeno de la luz y la sombra del equinoccio no se notó durante 26 años después de comenzar los primeros estudios de este sitio en 1956. • Su Cenote Xlakah es el más grande encontrado hasta la fecha en Yucatán, mide 100 m de norte a sur y 200 m de este a oeste con 44 m de profundidad donde los investigadores encontraron una abertura a otra cueva donde se desconoce su tamaño. • Dzibilchaltún es una de las ciudades mayas más antiguas de la península.


DICIEMBRE Fotografías obtenidas: www.elcaminomascorto.es

Explorando a Kulubá Aún nos aguardan grandes secretos mayas Por Tomás Martín

Distinción en Moscú al Arq. Alfredo Barrera Rubio por salvaguardar a la cultura maya

K

ulubá, una antigua ciudad maya, enclavada en la zona nororiente del Estado de Yucatán, es actualmente el epicentro de un proyecto de rescate que podría revelar nuevos conocimientos sobre la arquitectura y urbanismo de nuestra antigua civilización. El líder de ese proyecto es Alfredo Barrera Rubio, reconocido arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con 16

más de 40 años de trayectoria y que ha hecho grandes aportaciones para el conocimiento de los antiguos mayas. Explicó en entrevista que a diferencia de otros puntos en donde se han hecho rescates, la zona nororiente guarda arquitectura prehispánica poco conocida. Kulubá, a 213 kilómetros de Mérida, en las inmediaciones de Tizimín, es de los pocos grandes asentamientos prehispánicos cuya arquitectura se mantiene en pie, por ello, encabezará nuevas exploraciones que servirán para empezar a conocer cómo era.


DICIEMBRE /2019

“No hay muchos edificios visibles en esta zona que también tuvo grandes asentamientos y por ello la importancia que tiene para obtener nueva información sobre cómo vivían y se desarrollaron los antiguos mayas en ese punto poco explorado”, precisó el reconocido arqueólogo. Añadió que las primeras exploraciones hechas a principios de este siglo XXI, revelan que la ciudad era un importante enclave de los Itzáes, que es el nombre con el que se le conoce al pueblo maya que emigró a Yucatán aproximadamente en el siglo IV, provenientes posiblemente del Petén guatemalteco. “Hay indicios de que era un punto para controlar al tráfico comercial en la costa norte, pues es una zona en la que se producía cacao y que era un sitio de almacenaje y distribución de sal, producto que tenía gran demanda desde entonces”, subrayó. Por esa razón, las nuevas excavaciones permitirán descubrir cómo era la arquitectura y caracterizarla, pues muchos edificios se perdieron debido a la calidad de la piedra, que no es como la que se usó en el Puuc, donde se encuentran grandes ciudades como Uxmal y Chichén Itzá. Esas exploraciones también buscarán vincular a las comunidades indígenas que habitan en los alrededores de Kulubá, “porque si bien nuestro trabajo tiene una gran incidencia en actividades económicas como el turismo, también es importante la vinculación con las comunidades mayas en el rescate y preservación de nuestra cultura”. El proyecto Kulubá confirmaría que los grandes edificios que se construyeron en la época prehispánica eran el epicentro de la vida cotidiana en esas antiguas ciudades mayas. “Antes se tenía el concepto de que los asentamientos encontrados eran solo centros ceremoniales y ahora está claro que no era así, sino que eran ciudades en donde interactuaban los grupos dirigentes y dominantes con la población común”, subrayó.

También está claro que los mayas usaban varios tipos de cultivo para subsistir, pues antes se pensaba que solo utilizaban el método de roza-tumba-quema, pero ahora sabemos que también hacían terrazas agrícolas y campos elevados como las chinampas y canales de riego, entre muchos otros. De igual forma, se ha documentado que los mayas eran buenos comerciantes y tenían un complejo sistema de comercio que incluía la navegación marítima, pues usaban la costa peninsular, los ríos, además de las vías terrestres disponibles entonces, para llevar mercancías para la venta o intercambios. Por otro lado, expuso que entre sus proyectos también está realizar un estudio más detallado de las llamadas “rejolladas”, que son las bóvedas con vegetación que se crean en los cenotes, y que se presume eran consideradas puertas de entrada al Xibalba (el inframundo de los mayas), pero que hasta ahora no hay la certeza. “Aún hay mucho por descubrir, grandes secretos aguardan escondidos debajo de vestigios, de cenotes y de las propias rejolladas y trabajaré en descubrir tanto como me sea posible. No me detendré hasta el final”, subrayó. Y es precisamente esa tenacidad, lo que llevó al maestro Barrera Rubio a recibir recientemente el Doctorado Honoris Causa, de la Universidad Estatal de Humanidades de Rusia. El ex director del Centro INAH Yucatán recibió la constancia de manos del Dr. Alexander B. Bezboródov, rector de esa casa de estudios rusa, en emotiva ceremonia realizada en Moscú Un merecido reconocimiento a su labor en la salvaguarda del patrimonio maya y por el fomento de las relaciones culturales y científicas entre México y ese país.

“Ahora sabemos que los antiguos mayas estaban divididos en estratos sociales, y los grandes edificios centrales de las ciudades eran habitados por la clase dominante y el resto de la gente vivía en las periferias, también se ha comprobado que había varias modalidades de asentamientos mayas”, precisó. Dr. Alfredo Barrera Rubio. Fotografía obtenida: www.informefracto.com

17





DICIEMBRE /2019

Bistro Cultural: El Mercadito

E

s el sitio consentido de la zona, meridanos y extranjeros se dan cita cada viernes, para comprar ropa, bisutería, trabajos en piel, cremas naturales, mermeladas, conservas de pepinillos, joyería de piedras preciosas, entre otros diversos productos que se reúnen en el patio del restaurante. Aunado a ello, con la intención de fomentar el comercio justo y apoyarles a emprender, se ofrece espacio a mujeres del Centro de Ayuda para la Mujer A.C. Sin embargo, toda la semana se pueden encontrar actividades por ver, escuchar y compartir, Bistro Cultural apuesta por la comunidad, la amistad y el intercambio, así como exposiciones, eventos culturales y artísticos programados. Bistro Cultural es un punto de referencia entre la comunidad francesa para compartir los espacios con el resto de los visitantes en Mérida; el Cheff Yohann Chauvineau les espera con su excelente menú y simpatía. Te invitamos a conocer las promociones vigentes en Facebook.

· · · ·

Restaurante francés Desayuno y brunch Tienda de comestibles Salón con clima

Lu’um Ha

El mundo maya escondido

L

ianne Strik, es feliz de recibir y pasear aventureros, su agencia de tours se llama Lu´um Há, que significa “Tierra y Agua” y muy gracioso me dice “quiero que conozcan a la tierra y el agua que hay en Yucatán pero de manera rústica, en transporte público, en bicicleta, ”vochito” como la gente de aquí…” Así que diseñó recorridos hacia Temozón, Valladolid, Xbatún,Yaxunáh, Sacabá, Ux, entre otros destinos con sus maravillosos cenotes de 13 y 18 metros de altura desde la superficie hacia el agua. Los sitios principalmente son privados y es tan elemental la conservación que tan sólo escaleras de madera descienden hasta el agua, nada invasivo el tema para mantener, hasta donde se pueda el sitio intacto. En las cavernas se han encontrado vestigios como cerámica, vasijas, flautas y más de 400 pinturas rupestres. Las actividades que realizarás varían desde comer tortillas hechas a mano por las mestizas, hasta apreciar el tejido de las hamacas, les contará la época más esplendorosa del henequén y recorridos arqueológicos para nadar en un sitio sagrado donde permanecen piezas antiguas de los mayas como un museo natural. Calzada de los Frailes #214 entre 48 y 50 Valladolid, Yucatán Cel. 984 208 0267 Facebook: Lu’um Ha

Calle 66 N°377C por 41 y 43 Centro, Mérida Tel. 999 204 9358 Horario: 8:30 - 17:30 Facebook: @Bistro.Cultural Tripadvisor: bistroculturalmerida

Textos por María Isabel Juárez

21


DICIEMBRE

NUESTRA HERENCIA NEGRA

Bamba, palabra muy mexicana ¿sabía que viene de África? ¿O que nuestro héroe independista José María Morelos era hijo de afrodescendientes? Especial Revista Yucatán

L

os yucatecos de origen maya de acuerdo con el mapa del genoma, tenemos 18% africanos, esto y más platicó el Dr. Jorge Victoria Ojeda en el programa “La cita con Olga Moguel” por Radio Yucatán FM.com ¿Es propio hablar de negritud? Muchos dicen que hablar de negritud en poesía es válido, pero no como persona sino como multitud. De acuerdo con las políticas, ahora se les llama afrodescendientes, según dicen, que con esto evitamos fomentar actitudes colonialistas. El tema sobre la negritud en Yucatán es controversial, decimos que no discriminamos, sin embargo, contamos chistes, hacemos burlitas en son de broma. Es un grupo humano que ha dejado una huella muy importante ¿De dónde llegaron los primeros? Los vencedores son los que le ponen la

tilde y el color que deseen a la historia, en la llegada de Hernán Cortés en 1519 oficialmente se hace el primer registro mencionando que “una persona, al parecer de dinero, tenía tantos caballos y un negro llegando a Cozumel”; este negro se ve representado en unos códices coloniales agarrando el caballo de Cortés y otro más a cierta distancia en las tropas. En la Colonia todos podían tener esclavos indios, pero tener uno negro, daba estatus, era un artículo de lujo. Sin embargo, a la par de los grupos de españoles, venían gente de África o de ascendencia africana que se destacaban por sus habilidades de guerra, aunque vinieron como esclavos o sirvientes, algunos alcanzaron la libertad por su sobresaliente participación en combate, en muchas regiones de América hay grupos de negros conquistadores.

Dr. Jorge Victoria Ojeda en el programa “La cita con Olga Moguel” por www.radioyucatanfm.com

22


Espacios solo para ellos En la catedral de Mérida, después de la capilla bautismal, está abierta una capilla que fue un espacio reservado para los afrodescendientes. En 1836 se hace la iglesia de los negros en intramuros, estaba ubicada en la 69 x 64, actualmente es un estacionamiento, se denominaba la Iglesia del Santo Nombre de Jesús, ahí se llevaba el registro de sus sacramentos.

Lamentablemente es una herencia muy poco reconocida, a pesar de que es nuestra tercera raíz después de la indígena y la española, además son parte de nuestra riqueza cultural. Sería bueno empezar a aceptar a nuestra gran herencia negra.


DICIEMBRE

Radio Páramo

A José Flores Preciado y a mi madre Lupe, la mayor de los Barreto “Escribo desde la melancolía; una región quizás inexistente o acaso imaginada. Lo hago a nombre de aquellos a quienes debimos cuidar de viejos, la presente es una charla frente al fuego encendido de la radio”. Por José Luis Preciado

M

is padres después de amarse fueron amigos, compañeros de ruta: él artesano con manos de seda y mediero de un treinta por ciento; ella, Lupe, esposa y cómplice de los silencios, la que inventaba con las manos el lenguaje. Escribí buena parte de estos cuentos aquí en Mérida, Yucatán, mi tierra adoptiva. Distancia de por medio, pude tener la cabeza más descombrada para poder sentarme a exorcizar los fantasmas que me perseguían. Esos fantasmas me pedían que les hiciera un homenaje, que les debía muchas explicaciones, y que si yo podía llegar a ser algo en la vida sería gracias a su implacable presencia. Sin duda, las constantes lecturas de mi escritor favorito, Juan Rulfo, me ayudaron a sacar esos recuerdos, pero fue la radio quien logró destrabar la lengua y la pluma que me permitió recuperarlos y sacar los cuerpos viejos al sol. La radio ha sido mi gran amante, mi santo, seña de identidad. Aún ahora se me enchina la piel al recordar al viejo Tanilo, mi padre, colocar suavemente su radio en el hombro, pegar la bocina a su oído izquierdo y haciendo la reverencia como si tocara un fino violín Stradivarius, comenzar la función cada noche. Allí estábamos sentados el perro y yo, mi madre y sus ajetreos nocturnos, en El Palmar de los Camberos, municipio de Tuxcacuesco, Jalisco -la Comala de Rulfo- un rancho con el pecho apretado entre cerros y olvidado en medio de la nada -aparentemen-

Presentación del libro Radio Páramo en la FIL Guadalajara

24

te- porque una vez encendida la radio nos conectábamos de forma mágica e instantánea al universo. Ese niño soñaba con otros mundos, otras voces, con otros héroes, aún no sabía que sus héroes con una capa raída por el hambre estaban allí mismo. Toda esa gente del rancho era y es sobreviviente del olvido, héroes anónimos, por ello las viejas radionovelas, los programas en vivo de aquel México, las canciones rancheras y norteñas, los locutores que, como ese canario de la portada, cantaban aunque el aire estuviera viciado, eran su conexión. De no ser por un primo hermano, José Flores Preciado, un sacerdote al que quise como a un padre, quizás mi vida estaría uncida a un par de bueyes o detrás de un cuerno de chivo o de mojado en los Estados Unidos; había opciones, pero muy pocas y pobres. Decía el abuelo Chalío que sólo teníamos dos caminos: estudiar o hacerse comerciante, en medio no había nada, solo el cansancio brutal de cultivar la vianda sin mayor recompensa que un plato de comida y unos huaraches para gastarlos en la siembra... hasta que un día llegó envuelto en una sotana el padre Flores y no lo solté. Él me enseñó todo lo poco que sé: leer, escribir, escuchar de manera casi confesional, me dijo que también la tierra blanca se puede arar con tinta negra. José Flores, a quien debimos cuidar de viejo, ese maestro de latín en el seminario de Colima, ese humilde sacerdote que perdiera la vida de una manera atroz en la sacristía de la catedral de Colima, a él dedico el libro... Es Radio Páramo, la estación del llano, trasmitiendo con diez mil watts de potencia desde la zona azul agave de Tonaya, Jalisco. El libro es el programa de radio que siempre quise conducir...Es Julio Chávez, quien me presta la voz. Julio es un joven que ha leído, egresó de la Universidad de Guadalajara y también trae en la espalda sus propios fantasmas y viejas deudas. El dueño y director de la estación de Radio Páramo, don José Trinidad Preciado, es quien lo atempera y aconseja no usar a las ondas hertzianas como armas cargadas dispuestas al disparo fácil,


DICIEMBRE

le hace ver el valor de la palabra y aprender a escuchar genuinamente a las personas, finalmente de eso está hecha la radio. Alguien me dijo que los libros costumbristas, campiranos, el realismo mágico, eran temas ya agotados, desde el Martín Fierro de José Hernández, Los de Abajo de Mariano Azuela, El Llano en Llamas y Pedro Páramo de Juan Rulfo, Cien Años de Soledad de García Márquez, etcétera, sin embargo, como reportero y periodista sé que nunca está dicha la última palabra, hay muchos ríos de tinta por derramar en torno a la vida rural de este país y el mundo, las causas de esos libros siguen siendo las mismas: abandono, ingratitud, justicia social, certeza, pobreza patrimonial, carencia de esperanza y empleo, racismo y muchas otras más...pero también en medio de todas estas desventajas se esconden raíces de profunda humanidad, como los valores, la herencia de saberes. Hoy lo sé, el campesino tiene en esencia tres humanidades en una misma persona; es místico, telúrico y cósmico. Místico: Conecta espiritualmente el alma a la vida al corazón; es contemplativo y devoto de los milagros, sabe que una buena siembra rinde los más dulces frutos. Cósmico: Usa el método de los genios, la observación permanente -como Leonardo Da Vinci- e interpreta a la naturaleza, al clima, por ello le duele la ruptura cultural de mirar a sus hijos que ya no sigan sus pasos, le genera un dolor callado muy fuerte, así como una sensación de extravío de esa cultura ancestral heredada. Busca en las estrellas y astros las respuestas para cultivar la tierra; esa gran convivencia cósmica no es otra cosa que una conciencia superior al hombre citadino o común, así como una conciencia simple que poseen los animales del monte y del campo, autoconciencia que abarca el pensamiento, la razón y la imaginación. Además, considera con mayor seriedad que el universo es gobernado por Dios, por ello le encarga muchas de sus grandes preocupaciones. Telúrico: Es como una planta, con los pies bien sembrados en la tierra, la siente vibrar debajo de sus pies, la acaricia y desmorona sus terrones con las manos callosas. Se funden y confunden los colores del campo con la piel del campesino, hay una fuerte influencia que ejerce el suelo de una región sobre las personas que lo habitan. Incluso en la música hay ritmos telúricos con ritmos y géneros de ciertas tierras.

se quedaron en El Palmar, a los que se fueron, y sobre todo a los que han vuelto, como José Barreto y sus hermanos Gabriel y Rosalío...tengo que decirles que yo también soñaba con volver. Este libro es mi pasaporte para sentarme a recordar a los grandes contadores de cuentos inventados, hay muchos personajes que desfilan entre las páginas, llegaron hasta mi cabeza gracias a Félix, José, Rubén, Conrado, Raúl, Chalío, Gaby y de muchos otros contadores que le añadían siempre un grano más de sal al cuento; he servido si acaso para recoger un poco esos trastes viejos, esos lejanos recuerdos y plasmarlos en este libro, modesto y sin mayor aspiración que tener el honor de ser leído por algunos. Estoy listo para volver, aquí está mi visa, no me hace falta el coyote o el pollero para cruzar esa aduana tan llena de recuerdos, de calor humano, de saberes y aprendizajes, esa frontera polvorienta y sentimental del llano que nos hace tragar nuestras palabras y nos reduce de nuevo a lo que somos: simplemente polvo en el tiempo. Quizás un libro pueda alargar los recuerdos, quizás solo sea material de hoguera que caliente los cuerpos cansados por el frío de la espera de aquel hijo pródigo. Este libro me llevará de nuevo al rancho del Cerro de la Aguja, que me hará volver a mi Ítaca, ese poema de Constantin Cavafis, que nos recuerda que el viaje es más importante que la meta.

Este libro, Radio Páramo, es un homenaje al padre José Flores Preciado y a todos los que 25



DICIEMBRE /2019

LEGOS

para construir tu futuro

Por María Isabel Juárez

D

urante décadas la marca LEGO® ha sido el juguete ideal para fomentar la construcción de las ideas y los sueños de los niños por medio de sus diferentes piezas. Entonces, ¿por qué no dejar que los adultos planifiquen sus proyectos usando las mismas piezas? Yolanda Fernández Martínez es Doctora en Arquitectura y su interés por el desarrollo humano la llevó a certificarse como Facilitadora y Diseñadora de Talleres con la Metodología LEGO® SERIOUS PLAY®, la cual utiliza los bloques para construir modelos tridimensionales reflejando de manera creativa estrategias, soluciones, así como visualizar escenarios y romper paradigmas. “Es una invitación a reflexionar cómo administras tu tiempo y a qué le das prioridad. Te permite visualizar tu escenario ideal a lo largo del día y establecer una jerarquía de las actividades con el cuadrante de la matriz de Eisenhower y así poder clasificarlas”. A través de “Yo Solutions”, empresa de consultoría urbana y desarrollo humano, Yolanda imparte los talleres con esta metodología enfocados a diferentes áreas, como “Descubriendo mi vocación” dirigido a jóvenes de preparatoria que están a punto de tomar una de las decisiones más importantes de sus vidas, o el taller “Resolución de conflictos internos” en los que primero se aborda la comprensión de los problemas para despertar el sentimiento de empatía.

cliente, más específicos, como un traje hecho a la medida”. Contacto: www.habitarymas.com/yo-solutions yolanda.fernandez@habitarymas.com

“Contamos con talleres generales, pero también están los que se diseñan con base en las necesidades e intereses del

27





DICIEMBRE /2019 Por: María Isabel Juárez

C

on la finalidad de incrementar la oferta y la calidad de servicios a los más altos estándares en salud, llega a Mérida la nueva era en hospitales con sus responsables al frente, Dr. Jorge Tiburcio Gallardo, Director General y Dr. Carlos Aranda Salazar, Gerente Médico, respondiendo a la necesidad urgente de servicios de salud privados, de calidad, con humanismo e innovación, pero sobre todo seguridad en el manejo de la salud del paciente y sus familiares, al mismo tiempo de proteger su economía. Atenderá emergencias médicas de todo tipo las 24 horas los 365 días del año. Cuenta con la sala de urgencias privada más grande en la ciudad, con médicos urgenciólogos que darán respuesta inmediata a la necesidad de todas las especialidades médicas. Alberga 5 salas de quirófano para realizar procedimientos mínimamente invasivos de alta especialidad en modelo de corta y convencional estancia, permitiendo acortar tiempos de hospitalización de forma segura y mejorar la experiencia quirúrgica de sus pacientes.

CREADO Y DISEÑADO POR Y PARA LOS YUCATECOS

Será el primer hospital de la región en contar con un Software diseñado para operar un Expediente Clínico Electrónico con todos los servicios para mejorar el cuidado de la información respecto a la salud de sus pacientes y con la finalidad de hacer más seguros y ágiles los trámites administrativos de hospitalización, acortar los tiempos en el diagnóstico de patologías, mejorar la selección de tratamientos e interconectar las diferentes especialidades necesarias para su resolución. EME RED HOSPITALARIA, es la primera cadena de hospitales nacida en el sureste impulsada por un grupo de empresarios y médicos locales con la apertura en los próximos años en Progreso, Valladolid, y Hunucmá en el Estado de Yucatán. En Mérida se inaugura el 16 de diciembre con un recorrido por el hospital, abriendo sus puertas a toda la sociedad que requiera de alta calidad en la atención médica.

NUESTROS SERVICIOS MÉDICOS: ALGOLOGÍA / ANESTESIOLOGÍA / CARDIOLOGÍA / CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA / CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA / CIRUGÍA GENERAL / CIRUGÍA DE COLUMNA / CIRUGÍA ONCOLÓGICA / CIRUGÍA PEDIÁTRICA / CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA / CIRUGÍA VASCULAR / CIRUGÍA CARDIO TORÁXICA / CIRUGÍA DE MAMA / DERMATOLOGÍA QUIRÚRGICA / GASTROENTEROLOGÍA / GINECOLOGÍA / GINECOLOGÍA LAPAROSCÓPICA / MEDICINA CRÍTICA / MEDICINA INTERNA / NEFROLOGÍA / NEUMOLOGÍA / NEUROLOGÍA / NUTRICIÓN CLÍNICA / OFTALMOLOGÍA / OTORRINOLARINGOLOGÍA / PATOLOGÍA / PEDIATRÍA / PSICOLOGÍA CLÍNICA / RADIOLOGÍA / RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA / TRAUMA Y ORTOPEDIA / URGENCIAS MÉDICAS / UROLOGÍA / URO-ONCOLOGÍA Av. Pérez Ponce 496 entre 56 y Paseo de Montejo, Centro. Pueden consultar el directorio médico www.emered.mx 31




DICIEMBRE

D

Navieras internacionales programan más arribos a Yucatán

e noviembre de 2020 y durante todo 2021, la naviera ítalo-suiza MSC Cruceros, la cuarta mayor operadora del rubro en el mundo y la segunda en Europa, programó 41 arribos a Yucatán a través de Progreso, lo cual traerá consigo una importante derrama económica de parte de un sector con alto poder adquisitivo. Al dar a conocer esta noticia, acompañado del presidente de la prestigiosa marca, Richard Rasso, el gobernador Mauricio Vila Dosal refirió a la suma de esfuerzos con el Ayuntamiento y la Administración Portuaria Integral (API) para lograr que más empresas del segmento se interesen en la entidad. Asimismo, recordó que la llegada periódica del barco Armonia de la MSC Cruceros se concretó en la pasada edición de la Conferencia Anual de Cruceros y Feria Comercial de la FCCA en San Juan de Puerto Rico, donde se acudió para promover a Progreso como un punto atractivo y digno de visitar. En ese sentido, indicó que se trabaja arduamente para embellecer la imagen del considerado puerto más emblemático del Estado, como la inversión federal de 500 millones de pesos para la mejora de servicios públicos y de recreo, además del monto estatal de 56 millones de pesos destinado a la remodelación de la Casa de la Cultura y de un tramo del malecón. “Tenemos una gran oportunidad de mostrar las mejoras en Progreso y si todos en conjunto hacemos bien el trabajo, este tema de los cruceros puede crecer, significando más empleos en Yucatán, más derrama económica que permea en todo el Estado: Mérida, en las zonas arqueológicas, en todos los centros turísticos”, declaró. En referencia a los beneficios del aumento de cruceros, indicó que el Armonia cuenta con una capacidad de dos mil 340 pasajeros y 721 tripulantes, de manera que sólo en el periodo 2020-2021 traerá consigo 96 mil tu34

ristas y 30 mil operadores, lo que representa un 20 por ciento más de lo que registra actualmente. Además, indicó que eso se añade a otras navieras que también han visto con buenos ojos a la entidad, como la Viking Cruise, que atracó por última vez la costa yucateca en 2017 con su barco Viking Sky; el Costa Luminosa de la empresa italiana Costa Cruceros, el Silver Shadow de la marca Silversea y la visita piloto del Disney Wonder de Disney Cruise Line, en enero de 2021. “Este año esperamos cerrar, y todavía no estamos contando estos arribos que empiezan en noviembre del próximo año, con 142 cruceros, estamos hablando de 465 mil pasajeros. Sólo este 2019 se tiene un incremento del cinco por ciento, comparado con el año pasado, y con los nuevos anuncios que estamos haciendo, para el próximo año, vamos a estar como un 20 por ciento arriba”, enfatizó. Por su parte, el empresario náutico dijo que entre las razones que llevaron a su compañía a apostar por el territorio están su seguridad, limpieza y la calidez de su gente. En ese sentido, comentó que se tiene mucha confianza, de manera que este programa de llegadas es el inicio de algo más grande entre MSC Cruceros y el Gobierno del Estado. “Lo que necesitamos es el compromiso de todos, porque cuando un barco llega con tantos pasajeros se necesita de mucho trabajo y estamos confiados de que ustedes, aquí en Yucatán, poseen la misma fuerza que tenemos nosotros para hacer de esto algo muy exitoso”, afirmó Todo este aumento de turistas abona a las buenas cifras en materia turística que experimenta la entidad. De acuerdo con el programa DataTur, de enero a septiembre de 2019 el número de visitantes con pernocta tuvo un incremento del 15.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior y la ocupación hotelera promedio alcanzó 54.9 por ciento, es decir, 1.6 más que 2018.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.