Ciudad Informal Colombia

Page 93

5.2.2. Los distintos periodos y perspectivas desde donde se ha abordado el problema de la vivienda en Colombia

Según Gilberto Arango (2001: 227-263), existen tres grandes periodos que se pueden delimitar en lo que ha sido el enfoque del problema de la vivienda en Colombia. Por considerar acertada esta clasificación se asumirá una breve caracterización de cada uno de estos periodos. 5.2.2.1. Periodo asistencialista, 1945-1972

Este periodo marca en el contexto nacional un momento de replanteamiento de la visión de Estado, el fantasma eterno de la modernización genera fuertes debates en cada uno de los sectores de la economía nacional relacionados con la necesidad de reorientar enfoques y posturas que respondan a la recién percibida problemática de la urbanización. Además es un periodo de incremento de la violencia que acelera la urbanización y le da unos rasgos particulares y dolorosos para el país. Sin embargo, dentro de este marco, para las naciente clase media, la ciudad y el modo de vida en ella se convierte en sinónimo de progreso que comienza a marcar un nuevo estilo de vida que tiene repercusiones en el ordenamiento de la ciudad y en el tipo de vivienda que se debe construir y habitar. De esta manera, la vivienda se convirtió en un factor que ayudó a la conformación de la clase media y a la movilidad de sectores entre lo popular y lo medio, como un referente de status. Esto evidentemente hace comprender que la vivienda pensada en el momento no estaba orientada a los sectores pobres de la sociedad. Se ensayaron diversas fórmulas de financiamiento apoyadas ampliamente por el Estado y con facilidades para los clientes, pues la cimentación de una capa urbana estable fue una de las prioridades del momento que iba atada a la formación de mano de obra cualificada. Sin embargo, la estrategia no logró generar un crecimiento planeado o controlado de las ciudades. El conflicto y la pobreza desbordaron cualquier intención (que de por sí fue mínima) de pensar la ciudad como un espacio incluyente y de oportunidades reales o como un territorio ordenado. 5.2.2.2. Periodo de transición, 1973-1988

En ese tiempo, el sector construcción comenzó a adquirir importancia como factor dinamizador de la economía y, a la vez, la vivienda, como principal elemento de la dinamización de la construcción. En la segunda etapa de este periodo, este hecho tuvo fuerte relación con los capitales del narcotráfico, fenómeno que conmocionó y fue transformando el rostro de Colombia a partir de la década de los años ochenta. En cuanto a las alternativas de financiación, apareció, como ya se ha indicado, la Unidad de Poder Adquisitivo Constante –UPAC–, como la opción para la financiación de vivienda para la clase media que iba en crecimiento, tanto en cantidad como en capacidad de endeudamiento. Nuevamente se evidencia que el sector más pobre de la población no era prioritario dentro del sistema de financiación de la vivienda, como tampoco lo era a la hora de definir políticas públicas en materia de vivien-

da. Al UPAC se le acusa de no haber llegado nunca a la población de bajos ingresos, sin embargo, ése tampoco fue su propósito. Este sistema de financiación significó el desarrollo definitivo para la producción privada de la vivienda. Entre sus objetivos figuraba poder generar una base amplia de clientes para el creciente sector financiero, ampliando la base de ahorro social y de capacidad de adquisición de créditos; por otra parte, permitió dotar al sector de la construcción de recursos –con los que no contaba– para desarrollar el sector inmobiliario. El tipo de vivienda que apareció en ese momento mutó, y la atención se centró en edificios en altura, por encima de las casas unifamiliares, hecho que comenzó a transformar velozmente el rostro de las ciudades en Colombia. Simultáneamente, se presentó una consolidación de los asentamientos autoproducidos en barrios informales en zonas de periferia urbana. 5.2.2.3. Periodo del mercado, 1989-2007

En este periodo, el sector público dio el paso definitivo hacia su conversión en un simple facilitador de mercado para la dinámica de la vivienda en el país. La política sobre el tema se convirtió abiertamente en una propuesta centrada en la necesidad de fortalecimiento del mercado de vivienda y del sector financiero como su principal actor. A la luz de una época de auge del narcotráfico en el país, para regular y controlar la dinámica de la vivienda y su papel en el lavado de activos, se formalizaron esas funciones mediante la entrega del control al sector finanzas. Es de destacar que en 1991 se suprimió el Instituto de Crédito Territorial –ICT–, entidad estatal responsable de la construcción de las soluciones de vivienda en Colombia durante más de cincuenta años73, y se creó el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana –INURBE– como instancia que, a través del otorgamiento de subsidios económicos parciales, procuró el acceso a soluciones de vivienda de interés social mediante el sistema financiero, regulado por la Ley 3 de 199174. Esta medida permitió el mayor posicionamiento de formas no reguladas de acceso a la vivienda o al suelo urbano, dadas las dificultades para acceder al sistema financiero tradicional. Similar situación le sucedió al Banco Central Hipotecario –BCH– que también desapareció a mediados de la década de los años noventa como organismo institucional promotor y constructor de vivienda y estándares para la misma. Se creó la estrategia de subsidio a la demanda que tampoco logró abordar a las capas más vulnerables de la población, a pesar de que lo señaló como una de sus intenciones; el manejo que estos subsidios adquirieron fue burocrático y politiquero y no logró tener un impacto de disminución en el costo final de la vivienda, lo que siguió con la línea de la no asequibilidad.

73

El ICT, durante sus cincuenta años de existencia, edificó alrededor de 500.000 soluciones de vivienda en toda Colombia.

74

La Ley 3 de 1991 estableció múltiples opciones de acceso y mejoramiento de la vivienda, y planteó la necesidad de establecer variados mecanismos de financiación.

Segunda parte. La ciudad informal colombiana desde los años noventa 93


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.