Ciudad Informal Colombia

Page 62

“(…) los tres principales agentes o grupos de agentes que permites la producción y reproducción de los barrios de ranchos son: 1. Los jefes de la ocupación inicial de los terrenos o el urbanizador de barrios; 2. El grupo de agentes constituido por la organización de los pobladores de barrios y los hombres y mujeres constructores directos o indirectos de su casa (maestros, albañiles, obreros de la construcción); y 3. El agente constituido por los agentes públicos que representen al Estado” (Bolívar, 1988: 98).

Así mismo, señala que, “Un solo agente o grupo de agentes no asegura que el proceso de producción y reproducción de los barrios de ranchos se realice. El estado de desarrollo al cual llegan los barrios y los requerimientos de mantenimiento, dado el proceso acelerado de deterioro, demandan la creación de agentes sociales que interactuando permanentemente, cumplan funciones de dotación de servicios, equipamientos y mejoras de las viviendas” (Bolívar, 1988: 109-110).

Como ya fue señalado en las páginas anteriores, la definición de los agentes que constituyen la compleja realidad de las ciudades latinoamericanas resulta importante en tanto permita comprender cuáles son los ejes problemáticos para la satisfacción de las necesidades así como las rutas para su superación, y la integración de los intereses de todos los agentes en el marco de la construcción urbana. En este sentido, encontramos en la comunidad el primer agente que será caracterizado en las siguientes páginas.

4.2.1. La comunidad El concepto de comunidad ha variado históricamente, a partir del campo de análisis desde el cual se asuma, que depende, a su vez, del territorio en el cual se constituya. Dentro de los conceptos de comunidad más relevantes para la comprensión de su papel en la construcción de ciudad, encontramos el del sociólogo alemán Ferdinand Tönnies (1944) quien, “(…) estableció la distinción de Comunidad y Sociedad Gemeinschaft und Gesellschaft, 1887), que dan diferentes tipos de relaciones sociales, según tamaño de la población y su grado de complejidad en la división social del trabajo. El pueblo o el campo está caracterizado las relaciones sociales que son de tipo personal y afectivas. Instituciones sociales representativas de este tipo de relación son la familia y la iglesia. En contraste con las relaciones impersonales e instrumentales propias de una ciudad o gran urbe. En este caso la fábrica es la institución social representativa. Una conclusión es que cuando la división del trabajo es más compleja, más competitivas e individualistas se vuelven las relaciones entre las personas”22.

Mac Iver en los años sesenta retoma el concepto de la comunidad, que es entendido por Nels Anderson como, “(…) cualquier círculo de gente que vive junta, que se relaciona entre sí de modo que participa, no en este o algún interés particular, sino en una serie de intereses suficientemente amplia y completa para incluir sus propias vidas” (Anderson, 1965).

A su vez ésta es dinámica y cambiante. Sin embargo ello implicaría que cualquier grupo social que se relacione con cualquier fin es comunidad, siendo este planteamiento muy general. Carline F. Ware diferencia a la comunidad entendida como lugar y como colectividad cuando plantea que ésta, “(…) provee el ambiente para la vida individual y constituye la unidad de la vida nacional que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimientos, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc.”

(Ware, 1979). Así mismo señala que “(…) cada Comunidad es una totalidad orgánica que crece continuamente por vida interna. Todos sus miembros tienen participación en su crecimiento y desempeñan un papel responsable” (Ware, 1979).

Parsons (1965) hace un reconocimiento de la comunidad entendida como “(…) la colectividad cuyos miembros participan de una región territorial común como base de operaciones de sus actividades diarias”, concepto en el que prima la ubicación geográfica sobre los propósitos e intereses comunes de la colectividad. A diferencia de Parsons (1965), Suranyi Unger (1979) enfatiza que los elementos determinantes de la comunidad son los factores sociales y económicos; siendo la comunidad el resultado de la interacción de una “creación económica” y la expectativa al conformar un grupo de intereses comunes. Entendida así, son “(…) las necesidades comunes básicas, la fuerza motora de la Comunidad” (Ware, 1979). La comunidad está compuesta por la población organizada que se encuentra presente como actor fundamental a lo largo de todo el proceso de construcción de la ciudad y que genera a su alrededor una estructura social y urbana, producto de la consolidación de las unidades urbanas (barrios). Para nuestro caso, la comunidad, y particularmente la conformada por la población de bajos ingresos que habita las ciudades colombianas, se ha ido organizando para construir un techo, un abrigo, servicios básicos, mejorar sus condiciones de vida y tener una mayor participación política. Situación que la ha llevado a asumir, mediante variadas formas y mecanismos, diferentes etapas de confrontación con el Estado, en procura de encontrar soluciones y mejorar la calidad de vida. Este agente social se caracteriza por encontrarse durante todo el proceso de formación, transformación y consolidación de los barrios, su actuación en el territorio es permanente y continua. Así la comunidad en su incansable esfuerzo por resolver su problema de vivienda y hábitat a través de los más diversos mecanismos individuales y colectivos, de forma lenta pero constante, es el principal agente social impulsor de la construcción de ciudad, ya sea ésta formal o informal. Pero ello solo se da cuando la comunidad adelanta sus esfuerzos a través de un proceso de organización y trabajo que le permite mejorar las condiciones de la vida colectiva. Sin los trabajos adelantados por la comunidad, el desarrollo físico, social, económico y el proceso de consolidación de los barrios para los sectores de bajos ingresos en la ciudad, no tendrían la dinámica que se les reconoce. Las formas como se organiza la comunidad de manera colectiva en el caso de las diez ciudades estudiadas, son: agremiaciones, asociaciones, juntas, cooperativas, jardines infantiles comunitarios, grupos juveniles, comités culturales, de salud, de mujeres, de maestros, entre otras. Cada una de estas formas organizativas se encuentra durante diferentes etapas del proceso de consolidación de los barrios y no siempre de manera simultánea. Solo en la medida en que se van solucionando las necesidades iniciales más sentidas, es que nuevas formas organizativas surgen en torno a nuevas expectativas y se desarrollan.

22

http://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_T%C3%B6nnies#Obras_ completas. Consultada el 16 de enero de 2008.

Ciudad informal colombiana 62


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.