Ciudad Informal Colombia

Page 243

113

En Pereira en Plan de Ordenamiento Territorial es conocido como PORTE.

Características de las personas Gráfico No. 108. Estructura de la población por sexo y grupos de edad 85 - 89 80 - 84

75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 05 - 09 00 - 04

-10% 10%

Mujeres Hombres

-8% 8%

-6% 6%

-4% 4%

-2% 2%

0% 0%

2% 2%

4% 4%

6% 6%

8% 8%

10% 10%

Se evidencia efecto de la migración por sexo y edad y sobre mortalidad masculina.

Pertenencia étnica de la población El 5,7% de la población residente en Pereira se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. Gráfico No. 109. Nivel educativo de la población 7,6

Ninguna Especializació n / maestría do cto rado

1,6 7,8

P ro fesio nal

3,7

Tecno ló gica No rmalista 0,2

4,0

M edia técnica

35,0

Secundaria

36,5

B ásica P rimaria

3,6

P reesco lar 0

5

10

15

20

25

30

35

40

En cuanto a la educación, el 36,5% de la población residente en Pereira ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 35,0% de secundaria; el 7,8% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,6% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 7,6%. Gráfico No. 110. Distribución de la población según lugar de nacimiento 100 90 80

Porcentaje

construcción en altura para estratos medios como estrategia para enfrentar la creciente demanda de suelo urbanizable. La misma tendencia se inició en el sector de El Jardín donde se construyeron equipamientos como el Instituto Nacional de Enseñanza Media –INEM– y edificios multifamiliares. En medio de estos dos sectores se conservó un gran vacío urbano, inducido por la presencia del Batallón San Mateo, cuya ubicación corta el continuo de la ciudad. En los años setenta se construyeron más de 60 nuevos barrios donde, paralelo a la acción de las entidades estatales como el ICT y el Fondo de Vivienda Popular – FVP–, tomó fuerza la iniciativa particular, surgieron, entonces, numerosos procesos de invasión y urbanización ilegal en las zonas de Cuba, Villa Santana y Ferrocarril. Por otro lado, en el suroriente se localizaron barrios destinados a los estratos altos de la población. En esta década la ciudad vivió un auge económico gracias a la expansión del sector industrial, a su consolidación como centro comercial de la región y, sobre todo, por el mejoramiento de los precios internacionales del café. En la década de los años ochenta se legalizó el área metropolitana de Pereira-Dosquebradas, y se establecieron parámetros conjuntos para el desarrollo regional. Pereira continuó con la consolidación del sector occidental de la Villa Olímpica mediante la construcción de vivienda unifamiliar y multifamiliar para estratos medios y medios-altos, y del sector suroccidental de Cuba, donde el FVP y el ICT adelantaron el proyecto Ciudadela Perla del Otún, más conocido en la ciudad como 2.500 lotes. Paralelamente, surgieron en el mismo sector numerosos barrios de origen informal. En el sector oriental de Villa Santana avanzó la construcción extensiva de barrios informales con lo cual se consolidó una zona que actualmente está reconocida como comuna. Sobre el sur crece el sector de Boston, con urbanizaciones encaminadas a suplir la vivienda para los estratos medios. El crecimiento urbano se vio contrastado con el descuido al desarrollo del centro, donde sobresalía la degradación física, social y ambiental de la zona de mercado o Galería Central, esto se vio acompañado por la necesidad de adelantar intervenciones de tipo ambiental sobre el río Otún, donde la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER– reubicó 1.300 viviendas. En 1988, un estudio de la misma entidad estimó 2.289 viviendas en condiciones de riesgo. Ante la expansión informal de la ciudad, en la década de los años noventa se inició un proceso de legalización de asentamientos, que en muchos casos no alcanzó condiciones urbanas adecuadas. En el sector formal se construyeron cerca de 47 urbanizaciones. En esa década se registró el mayor volumen de construcción en la historia de la ciudad, gran parte de la cual estuvo destinada a la vivienda (74,8%). Esta tendencia se mantuvo hasta 1996, año en que disminuyó considerablemente el índice de construcción. El crecimiento urbano continuó con la densificación de los sectores de Cuba y Boston, así mismo se construye el sector del Parque Industrial o comuna del Café, destinado a los estratos bajos de la población. En 1995 y 1999 se presentan dos sismos que obligaron a la reconstrucción de sectores importantes de la ciudad y pusieron en evidencia las condiciones de riesgo en las cuales se encontraban; según estudios de la CARDER, en 1997 había 7.000 viviendas ubicadas en zonas de riesgo. Parte de la población afectada por el sismo de 1995 fue reubicada en el barrio Las Brisas, ubicado en el sector de Villa Santana. En el año 2000 se intensificó la actividad constructora, apoyada en buena medida por los fondos destinados para la reconstrucción del eje cafetero. A partir de ese momento y gracias a los nuevos mecanismos de planificación territorial consignados en el Plan de Ordenamiento Territorial –PORTE–113, adoptado en 2002, se adelantan obras de renovación

70 60

51,7

47,8

50 40 30 20 10

0,4

0

Este municipio

Otro municipio

Otro país

El 47,8% de la población de Pereira nació en otro municipio. Gráfico No. 111. Causa de cambio de residencia 33,5

Otra razó n

39,1

Razo nes familiares

1,9

M o tivo s de salud

3,0

Necesidad educació n

3,7

A menaza para su vida

2,5

Riesgo desastre natural Dificultad para co nseguir trabajo

16,4 0

10

20

30

40

50

Porcentaje

El 39,1% de la población de Pereira que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 33,5% por otra razón; el 16,4% por dificultad para conseguir trabajo y el 3,7% por amenaza para su vida. Fuente: DANE (2007). Boletín. Censo General 2005. Perfil Pereira. Bogotá

Segunda parte. La ciudad informal colombiana desde los años noventa 243


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.