Ciudad Informal Colombia

Page 149

Tabla No. 25. Cali, hogares con carencias habitacionales (según tipo de déficit cuantitativo y cualitativo, 2007) Características

Total

%

Cabecera

%

Resto

100 10.125

Políticas y programas específicos para el mejoramiento de los asentamientos humanos de origen informal %

Total hogar es

554.918

100

544.793

100

Hogares sin déficit

469.103 84,54

463.027

84,99

6.076 60,01

Hogares con déficit

85.815 15,46

81.766

15,01

4.049 39,99

Hogares con déficit cuantitativo

52.450

9,45

51.154

9,39

1.296 12,80

Hogares con déficit cualitativo

33.366

6,01

30.612

5,62

2.754 27,20

Fuente: CAMACOL (2007). Estudio de déficit de vivienda.

Es de esperarse que, debido a la invisibilidad que la ciudad informal aún tiene en las principales decisiones públicas y gremiales en la ciudad, este fenómeno no ocupe un espacio preponderante en el análisis y pase a constituir nuevamente un dato que solo sirve como referente de una supuesta demanda de vivienda de interés social, lo cual, desde luego, aleja el problema de una solución efectiva. La siguiente tabla muestra el crecimiento poblacional de la ciudad en las diferentes comunas en el periodo intercensal 1993-2005. En la tabla no se discrimina la población de los asentamientos de origen informal, pero sí se muestra el importante incremento poblacional que ha tenido la ciudad en poco más de una década (DAPM, 2006). Tabla No. 26. Crecimiento poblacional de la ciudad en las diferentes comunas en el periodo intercensal 1993-2005. Comuna

Área Hectáreas

Habitantes 1993 (censo)

Habitantes 2006 (dane)

Hab/ha 1993

Hab/ha 2006

No. de viviendas 2006

Viv/ha 2006

1

665,2

47.697

65.333

71,70

98,22

13.204

19,85

2

1.059,02

83.606

103.022

78,95

97,28

31.169

29,43

3

365,41

42.338

44.088

115,86

120,65

12.294

33,64

4

457,37

66.484

56.933

145,36

124,48

15.033

32,87

5

419,76

68.589

100.358

163,40

239,08

29.734

70,84

6

535,71

129.127

166.906

241,04

311,56

38.322

71,53

7

525,23

91.170

78.097

173,58

148,69

17.784

33,86

8

529,13

10.101

96.991

19,09

183,30

26.028

49,19

9

285,19

58.034

47.830

203,49

167,71

11.834

41,50

10

422

108.140

103.087

256,26

244,28

27.062

64,13

11

377,86

100.853

98.172

266,91

259,81

20.497

54,24

12

237,31

77.444

67.638

326,34

285,02

14.829

62,49

13

477,41

169.198

169.659

354,41

355,37

36.814

77,11

14

44,38

132.506

151.544

298,18

341,02

32.116

72,27

15

413,33

97.811

126.496

236,64

306,04

27.890

67,48

16

371,23

98.491

94.383

265,31

254,24

22.260

59,96

17

2.242,57

84.503

103.975

37,68

46,36

31.656

14,12

18

438,55

75.388

100.276

171,90

228,65

24.705

56,33

19

1.135,12

100.709

98.257

88,72

86,56

30.020

26,45

20

240,49

6.5085

65.440

270,63

272,11

15.828

65,82

21

483,21

0

92.170

0,00

190,75

22.161

45,86

22

1.058,91

0

8.971

0,00

8,47

2407

2,27

Total

12.125,48

1’707.274

2’039.626

140,8

168,21

503.647

41,54

Política para el mejoramiento de los asentamientos humanos de desarrollo incompleto La política para el mejoramiento de los asentamientos humanos de desarrollo incompleto del municipio de Santiago de Cali, en su momento, era adelantada por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal y fue promulgada en el acto administrativo de adopción: Decreto Municipal 2139 del 18 de diciembre de 1997. El documento establece que la política para el mejoramiento de los asentamientos humanos de desarrollo incompleto en el municipio de Santiago de Cali conjuga lo ordenado por las normas nacionales sobre mejoramiento general de dichos asentamientos (dotación de servicios públicos y de otros servicios sociales y de vías de acceso) con las obligaciones de las administraciones locales respecto a la prevención de los riesgos por amenazas naturales en sus territorios. Esta política se resume en tres aspectos básicos: 1. La búsqueda de la calidad de vida de los habitantes en un marco de crecimiento ordenado y progresivo, definido con criterios de racionalidad económica y social, de acuerdo con las ventajas y restricciones que ofrece el medio físico y ambiental. 2. La identificación de aquellas áreas que están en situación de riesgo por amenazas naturales y la consecuente construcción de las mejores alternativas para los proyectos de reubicación y mitigación. 3. La difusión amplia de la información sobre la situación de los asentamientos y los correspondientes proyectos de intervención. Con esta política se pretendió plantear una secuencia lógica de acciones, o ruta crítica, que debería cumplirse para los sectores residenciales a los cuales se les asigne el tratamiento de mejoramiento en el POT de Cali. En 2008 se observa que la política para el mejoramiento de asentamientos humanos de desarrollo incompleto ha sido ineficaz. El fenómeno de la ciudad informal sigue arrastrando el lastre de ser percibido como una manifestación irregular de la ciudad formal y, como tal, el punto de partida de sus soluciones está errado. La dependencia directamente responsable de tal política, el Departamento Administrativo de Planeación Municipal – DAPM– no se ha ocupado seriamente del asunto y mucho menos (con la claridad y profundidad que lo requiere) en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial. La dependencia del municipio que, en ausencia de directrices del ente planificador, se ocupa (aún muy tímidamente) del tema, es la Secretaría de Vivienda Social –SVS–, la que además de los “…programas como regularización vial y reordenamiento urbanístico, legalización y titulación de predios, mejoramiento de vivienda y mitigación de riesgos en los denominados asentamientos de desarrollo incompleto” (Millán, 2005) empieza a incursionar en la formulación de un programa de recomposición integral de zonas marginales.

Fuente: DAPM, 2006.

Segunda parte. La ciudad informal colombiana desde los años noventa 149


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.