Ciudad Informal Colombia

Page 127

Hasta la década de los años setenta, Medellín había sido una ciudad construida predominantemente a partir de viviendas unifamiliares y bifamiliares. En el tiempo que prosiguió se intensificó, por un lado, la construcción de vivienda a través de urbanizaciones y edificios multifamiliares aislados y de centros comerciales y, por otro, el fenómeno de la invasión de suelo urbano, que se reflejó en la construcción de cerca de 50 barrios bajo esta forma. Igualmente, era evidente que se había iniciado una conurbación con los municipios de Bello, Envigado e Itagüí y la ciudad sobrepasaba el millón de personas. El censo de 1973 muestra un dato de 1’071.252 habitantes para Medellín, 120.883 para Bello, 68.635 para Envigado y 97.838 para Itagüí (DANE, 1973). Así, el centro ya no cumplía únicamente funciones municipales, sino también metropolitanas y regionales de alcance departamental y empezaba a expulsar funciones como las hospitalarias, las educativas y las recreativas, mientras conservaba algunas residenciales y administrativas y se acrecentaban las comerciales. Para comienzos de los años ochenta ya se evidenciaba el agotamiento del suelo apto para la urbanización en la ciudad, especialmente para sectores de más bajos ingresos. De 1.513 hectáreas aptas para vivienda social en 1981, se pasó a 620 ha en 1984 y 257 ha en 1990. Es importante señalar que en 1985 se inicio la construcción del sistema de transporte público masivo del Valle de Aburrá (Metro), que interconecta a Medellín con los cuatro municipios conurbados y el centro-occidente de la ciudad con el río Medellín y el centro. Desde esta década también empieza a perfilarse la tendencia de construcción de urbanizaciones cerradas y la solicitud de cerramiento de urbanizaciones o conjuntos de vivienda originalmente abiertos, como mecanismo de “protección” contra la violencia y la inseguridad. También se presentó la anexión de corregimientos aledaños, conformados por la llegada de campesinos pobres, que fueron incorporados a Medellín cuando ya estaban consolidados los asentamientos allí generados. Tal es el caso de La América, que apareció como un pequeño caserío llamado La Granja y en 1869 cambió su nombre. A este corregimiento pertenecían las veredas San Javier, La Loma, La Puerta y El Corazón, que se transformaron en barrios y dieron origen a otros como Belencito, Betania, Santa Rosa de Lima, La Pradera, Los Alcázares, Nuevos Conquistadores, La Independencia 1, 2 y 3, El Coco, El Socorro, Juan XXIII y Antonio Nariño, varios de ellos por invasión.

Características de las personas Gráfico No. 21: Estructura de la población por sexo y grupos de edad 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 05 - 09 00 - 04

Mujeres Hombres

-10% 10%

-8% 8%

-6% 6%

-4% 4%

-2% 2%

0%

2% 2%

4% 4%

6% 6%

8%

10% 10%

Se evidencia el efecto de la migración por sexo y edad y sobre mortalidad masculina.

Pertenencia étnica de la población El 6,5% de la población residente en Medellín se autoreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente. Gráfico No. 22. Nivel educativo de la población 6,4

Ninguna Especializació n/maestría/ do cto rado

1,9 9,5

P ro fesio nal

5,8

Tecno ló gica No rmalista

0,2

M edia técnica

3,9 37,3

Secundaria

31,3

B ásica P rimaria

3,8

P reesco lar

0

5

10

15

20

25

30

35

40

En cuanto a la educación el 31,3% de la población residente en Medellín ha alcanzado el nivel básica primaria y el 37,3% de secundaria; el 9,5% el nivel profesional y el 1,9% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 6,4%. Gráfico No. 23. Distribución de la población según lugar de nacimiento Gráfico 23- Distribución de la población según lugar de nacimiento 100 90 80

Porcentaje

“Poco a poco se fueron urbanizando nuevas tierras mediante procesos espontáneos y las zonas consideradas como agrícolas fueron apropiadas para usos urbanos. En este lapso, el crecimiento citadino se caracterizó cada vez más por la formación de barrios informales o subnormales” (Cinep, 2003).

70

61,3

60 50

38,4

40 30 20 10

0,3

0

Este municipio

Otro municipio

Otro país

El 38,4% de la población de Medellín nació en otro municipio. Gráfico No. 24. Causa de cambio de residencia 33,8

Otra razón

44,3

Razones familiares

1,8

Motivos de salud Necesidad educación

3,4 3,9

Amenaza para su vida

1,3

Riesgo desastre natural

11,5

Dificultad para conseguir trabajo 0

10

20

30

40

50

Porcentaje El 44,3% de la po blació nde M edellínque cambióde residenciaen lo s último scinco año s lo hizo po rrazo nes familiares.El 33,8% po r o trarazó n; el 11,5% po rdificultadparaco nseguirtrabajoy el 3,9% po ramenaza parasu

vida. El 44,3% deFuente la: DApoblación NE (2007). B o letín. Censo de GeneralMedellín 2005. P erfil M edellín –que A ntio quia . Bcambió o go tá de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 33,8% por otra razón; el 11,5% por dificultad para conseguir trabajo y el 3,9% por amenaza para su vida.

Fuente: DANE (2007). Boletín. Censo General 2005. Perfil Medellín - Antioquia. Bogotá.

Segunda parte. La ciudad informal colombiana desde los años noventa 127


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.