COLABORACIÓN ESPECIAL
Embalse de La Salvajina
Inundaciones otra vez Embalse de La Salvajina
Por: Jose Antonio Sierra Clemente
El alto Valle Geográfico del río Cauca, ubicado en la región Andina, al suroccidente de Colombia, tiene una extensión de 395,000 hectáreas de tierras planas fértiles, con gran capacidad para la producción agropecuaria, históricamente limitada por la alternación de épocas de sequías e inundaciones, estas ultimas ocasionadas por los desbordamientos del río Cauca y sus ríos tributarios. En 1936, a raíz de una prolongada sequía en esta región, se comenzó a hablar de construcción de presas, proyectos de riego, reforestación de cuencas hidrográficas y canalización del río Cauca y sus afluentes. En 1945 un destacado vallecaucano, Ciro Molina Garcés, en ese entonces Secretario de Agricultura del Valle del Cauca, contrató los servicios de tres firmas norteamericanas para que realizaran un estudio sobre hidrología, crecientes, control de avenidas, drenaje, centrales hidroeléctricas, embalses, irrigación, aprovechamiento de tierras y cultivos, de tal manera que a partir de 1947 se dispuso de estudios para el “Desarrollo Hidráulico del Valle del Cauca y regadío en el Valle Central” y del primer mapa general de la zona plana del Valle del río Cauca basado en fotografías aéreas. En este estudio se consideraba la construcción de un embalse en el río Cauca, en un sitio 12
Para entender el funcionamiento del embalse de La Salvajina, y su capacidad para regular las crecientes del río Cauca, es necesario conocer su historia.
cercano a la confluencia con la quebrada Salvajina, con el fin de disminuir las inundaciones recurrentes y generar la energía eléctrica necesaria para el desarrollo de la región. En 1954, otro destacado dirigente vallecaucano, José Castro Borrero, invitó a un experto, que después de visitar la región recomendó un plan para lograr el desarrollo del valle del río Cauca y contar con más alimentos a precios bajos, energía eléctrica, mejores escuelas, hospitales, servicios de sanidad y abastecimiento de aguas, más control para irrigación de tierras de labranza, control de las inundaciones, intensificación de la ganadería en tierras montañosas, de manera que se pudiera disponer de mayores tierras planas para la agricultura. Para ello proponía realizar obras como la construcción de la represa de Salvajina en el Cauca, apertura de canales de irrigación cerca de Santander de Quilichao, cubriendo los territorios de Puerto Tejada, Miranda y Caloto en ese departamento y de Florida, Candelaria y Pradera en el Valle con extensión a territorios de Palmira, Guacarí y Cerrito por bombeo.