Prevención de Desórdenes Alimenticios Y Promoción de la Salud. docx

Page 1


Contenido Contenido ....................................................................................................................................................................................................................... 2 1.

HÁBITOS SALUDABLES DE VIDA .................................................................................................................................................................. 7 Hábito Y Virtud ................................................................................................................................................................................. 8 Adquisición De Virtudes Y Dimensión De Los Conceptos............................................................................................................... 10

Para Papitos y Mamitas ................................................................................................................................................................................ 11 “Pautas para adquirir hábitos saludables”....................................................................................................................................... 11 Momento de Reflexión. ................................................................................................................................................................... 11 Virtud Fortalecida .......................................................................................................................................................................... 12 Actividad: ........................................................................................................................................................................................ 12 2.

¿NOS ALIMENTAMOS O NOS NUTRIMOS? ................................................................................................................................................. 14 Nutrición ......................................................................................................................................................................................... 15 Mal Nutrición .................................................................................................................................................................................. 15 Importancia De La Nutrición ........................................................................................................................................................... 17

3.

ALIMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................................................. 17 Macro Nutrientes ............................................................................................................................................................................ 18

Requerimientos Nutricionales ........................................................................................................................................................... 18 Micro Nutrientes ............................................................................................................................................................................. 19

Las Vitaminas y su Importancia ........................................................................................................................................................ 19 Vitaminas hidrosolubles: ................................................................................................................................................................ 19 Vitaminas liposolubles:................................................................................................................................................................... 20 4.

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS ................................................................................................ 20 "Reglas de Oro" de la OMS Para la preparación higiénica de los alimentos ................................................................................... 20

Para Papitos y Mamitas ................................................................................................................................................................................ 22


“Pautas para adquirir hábitos saludables”....................................................................................................................................... 22 Hábitos de higiene personal. ......................................................................................................................................................... 22 Virtud Fortalecida .......................................................................................................................................................................... 24 5.

¿CÓMO DEBO DISTRIBUIR MIS ALIMENTOS DURANTE EL DÍA? ......................................................................................................... 25 Principios para una dieta correcta .................................................................................................................................................. 25

Para Papitos y Mamitas ................................................................................................................................................................................ 26 “Pautas para adquirir hábitos saludables”....................................................................................................................................... 26 5 Comidas al día ............................................................................................................................................................................ 26 Actividad: ........................................................................................................................................................................................ 28 Virtud Fortalecida .......................................................................................................................................................................... 29 6.

CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN EN EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR ......................................................................... 31

Para Papitos y Mamitas ................................................................................................................................................................................ 31 “Pautas para adquirir hábitos saludables”....................................................................................................................................... 31 Frutas y Verduras ........................................................................................................................................................................... 31 Actividad: ........................................................................................................................................................................................ 33 Virtud Fortalecida .......................................................................................................................................................................... 33 7.

DESÓRDENES ALIMENTICIOS ...................................................................................................................................................................... 34 ¿Cuando me debo preocupar si mi hijo no quiere comer? .............................................................................................................. 35 Y entonces, ¿ Cuándo surge el verdadero problema? .................................................................................................................... 35 Causas de los desórdenes alimenticios .......................................................................................................................................... 37 Efectos Y Señales De Alerta De Los Desórdenes Alimenticios ...................................................................................................... 38 Recomendaciones Para Prevenir Desórdenes Alimenticios Desde La Familia ............................................................................... 38

Para Papitos y Mamitas ................................................................................................................................................................................ 38 “Pautas para adquirir hábitos saludables”....................................................................................................................................... 39


Dedique 1 Hora diaria a la expresi贸n. ............................................................................................................................................. 39 Actividad: ........................................................................................................................................................................................ 40 Virtud Fortalecida .......................................................................................................................................................................... 41


PRESENTACIÓN Queridos Papitos y Mamitas,

Sabemos que la salud y bienestar de su hijo es lo más importante para ustedes. Es por eso que PREVEN-IN ha elaborado una serie de cartillas que estarán a su lado durante toda la etapa de formación básica de sus hijos/as.

La colección PROTEOS les informara acerca de patologías sociales y que de una forma progresiva les ira aportando conocimiento y herramientas para que, ustedes como padres y madres, puedan afrontar esos problemas que están tangibles en nuestra sociedad.

Nuestra primera cartilla tiene como tema la Nutrición. Su objetivo es prevenir algo prevenible: Los desórdenes alimenticios que tanto aquejan a los niños/as ya desde el primer grado. La temática reúne temas tan interesantes como ¿Qué es nutrición?, tipos de nutrición, alimentación según la edad, cuidados en la preparación de los alimentos, recomendación para el aprovechamiento máximo de los alimento, ¿Qué es anorexia, bulimia? y como se pueden evitar, además contiene el “Pautas Para Adquirir Hábitos Saludables de vida “con Actividades para realizar en casa y en familia.

Les invitamos a seguir con nosotros este camino de la prevención que inicia con esta guía que ponemos en sus manos. Le seguirán otras patologías sociales muy bien conocidas como es el bullying, el grooming o acoso sexual virtual, el consumo de sustancia psicoactivas y veremos como el quedar embarazado o contagiarse de cualquier enfermedad sexual es prevenible.


Estamos felices de poder acompañarlos en este largo proceso pero tan bello al mismo tiempo como es la formación y educación de sus hijos/as.

Hemos cometido muchos errores y muchas faltas pero nuestro peor delito es abandonar a los niños/as. Descuidar la fuente de la vida. Mucho de lo que necesitamos puede esperar. El niño no. Ahora sus huesos se están formando, su sangre se está criando y sus sentidos se están desarrollando. No podemos responderle: "mañana". Su nombre es "Hoy". Gabriela Mistral.


1. Hテ。IT SALUDABLES DE VIDA

OS


MATERIAL DE APOYO PARA EL PROYECTO: “HÁBITOS SALUDABLES DE VIDA” MAYOR INFORMACIÓN servicioalcliente@prevenin.com www.prevenin.com Hábito Y Virtud Según la especialista en psicología positiva y terapeuta estadounidense Emily vanSonnenberg, hábito es un comportamiento automático que ocurre sin muchos pensamientos conscientes.


Existen hábitos positivos (promueven el bienestar) y hábitos negativos (con consecuencias destructivas). Tanto los unos como los otros pueden alcanzar su punto máximo, representado bien sea en una excelente calidad de vida en el caso de los positivos (conductas alimenticias saludables) o en la perdida de la misma en el caso de los negativos (adicciones).

¿Pero cómo lograr fortalecer y/o erradicar los hábitos en pro de una vida saludable?

Investigadores de la University Collage London declaran que no hay un periodo de tiempo estándar para que se forme un hábito ya que puede tomar desde los 18 a los 254 días y depende de la complejidad del hábito a aprender y la disposición de la persona.

Un hábito se adquiere por medio del reforzamiento continuo del mismo, por lo que las virtudes aparecen en este escenario como una herramienta innegable para trabajar en la persona la adquisición de nuevas y positivas conductas.

Las VIRTUDES son definidas como hábitos buenos que nos llevan a hacer el bien, como cualidades del alma y atributos de Dios. Las virtudes son de carácter universal y lo que es una virtud en uno lo es también en otro. La virtud le brinda un carácter espiritual a la resiliencia (capacidad de salir avante ante situaciones estresantes a nivel físico, emocional y espiritual). Nos fortalecen y nos conducen por el camino del bien.


En el ámbito pedagógico se reconoce que es más difícil reaprender que aprender, más difícil reemplazar un hábito negativo o aprender el positivo por primera vez y es aquí donde cobra valor el papel que se tiene como padres, madres, educadores en la formación de los niños/as en sus primeras etapas; no tienen huellas arraigadas de conocimientos que impidan la implantación de nuevos saberes.

Adquisición De Virtudes Y Dimensión De Los Conceptos Como padres y madres se debe tener en cuenta algunos principios del aprendizaje de conductas en sus hijos/as los cuales se citan a continuación a manera de recomendación:

Los padres y madres poseen por excelencia el título de maestros de su familia. No desconozcan la pedagogía como la ciencia que le aportara elementos básicos para la formación de sus hijos/as. Para ello no necesitara llevar a cabo una carrera universitaria, es suficiente con tener el interés y la voluntad de empoderarse ante esa gran tarea de ser educadores de sus hijos/as.

Teniendo en cuenta lo anterior, el contenido de la presente cartilla esta reforzada por un “Pautas Para Adquirir Hábitos Saludables De Vida “con Actividades para realizar en casa y en familia. Se presentan de forma sistemática, donde


la constancia permitirá implantarlos en cada uno de los lectores a la vez que contiene el ingrediente espiritual necesario y que refuerza cualquier proceso de aprendizaje, y en esta ocasión hablamos de las virtudes y cómo son fortalecidas con la práctica constante del “Pautas Para Adquirir Hábitos Saludable De Vida“.

Deseamos que este material sirva para complementar sus esfuerzos y voluntades en pro de una formación integral de sus hijos/as, haciéndolos más humanos en su vivir y sentir.

_______________________________________________________________________________________

Para Papitos y Mamitas

“Pautas para adquirir hábitos saludables” Momento de Reflexión. Dedique al menos 10 minutos diarios, bien puede ser en la noche o al despertar, para revisar su plan de Actividades. Que este espacio sirva de meditación sobre sus acciones realizadas el día anterior y las dispuestas para ese día. Planificar es el primer paso del proceso administrativo y usted, papito y mamita, es administrador de su vida, sus bienes y finalmente es responsables de una familia y sus integrantes.


El verificar cada uno de las acciones conlleva a una correcci贸n oportuna, a evitar la improvisaci贸n en momentos no pertinentes para ello y ante todo, le ayuda a tener m谩s confianza en usted y en lo que hace.

Virtud Fortalecida .

Actividad:


Elabore una tabla de Actividades cotidianas tanto para ustedes como para sus hijos/as (con nombre propio). Enséñenles la importancia de la planeación como medio de proyección en la vida. Lo bien hecho ahora, traerá buenos resultados. Cumpla con lo planeado y no planee lo que no pueda cumplir. En la tabla diseñada para la Actividad escriba el nombre del integrante de la familia y en cada jornada refiere las Actividades planeadas para ese espacio (colegio, empresa, oficina, hogar…). Intente colocar las horas y el tiempo requerido para cada Actividad, le dará un norte para distribuir mejor las Actividades – tenga en cuenta los trancones, los improvistos a nivel económico, salud, familiar-. Complete la tabla con su hijo, recuerde que el mejor maestro es el ejemplo. Nombre: MAÑANA

MEDIO DÍA

TARDE

NOCHE


2. ¿NOS ALIMENTAMOS O NOS NUTRIMOS?

El ser vivo (animal o vegetal) necesita cubrir unas necesidades fisiológicas para poder seguir con vida. Para ello es innegable que debe relacionarse con el medio que le proporcione las herramientas de supervivencia. Con respecto a esto surgen conceptos claves que le permitirán definir las fuentes para lograr el objetivo final que es mantenerse saludablemente vivo. Nutrientes, Alimentos, Comidas y la diferencia entre ellos cobra un valor importante aquí: 

Los Nutrientes son sustancias contenidas en los alimentos, extraídas por medio de un acto involuntario del

organismo (metabolismo) y gracias a ellos se obtiene la energía necesaria para que el cuerpo realice sus funciones vitales. 

Los Alimentos son elementos ingeribles por el ser vivo, proporcionan los nutrientes necesarios para satisfacer

necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, culturales, entre otras, y se realiza de una manera involuntaria a través de diferentes vías (bucal, intravenosa, sentidos). 

La Comida son las diferentes raciones de alimento diarias que consume un ser vivo.

Depende de los alimentos que consumamos el que estemos bien o mal nutridos. Una persona que se alimenta, no siempre está garantizando un nivel de nutrición óptimo, lo garantiza la información y conciencia que se tenga de los hábitos alimenticios. Cabe mencionar que el alimento que consume el ser vivo no solamente es físico, sino que también nos alimentamos a través de nuestros sentidos; esto es, todo lo que vemos, sentimos, olemos y escuchamos alimenta nuestro intelecto, emocionalidad y nuestro espíritu. De ahí la importancia de cuidar todo contacto, relación e intención de nuestros hijos/as en relación con el medio ambiente.


Nutrición Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

Debemos procurar que nuestra alimentación aporte a los requerimientos básicos para el desarrollo en cada etapa de la vida, gracias a ello los niños/as tendrán un crecimiento y desarrollo adecuados, los adultos podrán conservar su peso adecuado y tanto infantes como adultos prevendrán enfermedades.

Mal Nutrición La nutrición va unido a otro concepto, la Mal Nutrición y de este de derivan dos más: 

La desnutrición y,

La sobre alimentación

El mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que incluye la desnutrición y la alimentación excesiva o sobrealimentación. La malnutrición también se caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en particular hierro, ácido fólico, vitamina A y yodo.


Según la OMS la desnutrición es la ingesta insuficiente de alimentos de forma continuada, que no satisfacen las necesidades de energía alimentaria, sea por absorción deficiente y/o por uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Contribuye a cerca de un tercio de todas las muertes infantiles y una de sus consecuencias más importantes es el retraso en el crecimiento, trayendo como resultado la disminución del desarrollo cerebral lo que lleva indudablemente a problemas de aprendizaje.

En cuanto a la sobrealimentación, considerada como la ingesta alimentaria que supera las necesidades de energía, no siempre cumple con los requisitos nutricionales que debe tener el niño/a. El hecho de ver a nuestros hijos/as “repuesticos” como decían las abuelitas no quiere decir que estén bien alimentados. La OMS la denomina como la doble carga de la malnutrición. Las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad en todo el mundo están asociadas a un aumento en las enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Estas enfermedades están afectando con cifras crecientes a las personas pobres y las más vulnerables.

La malnutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos considerables para la salud humana y generalmente están asociados con índices de pobreza. La OMS maneja patrones de crecimiento infantiles y es de acuerdo a estos que el pediatra de nuestros hijos/as se pueden guiar (curvas de crecimiento) que seguro todos tenemos en casa. De ahí la importancias de llevar a los controles médicos y de crecimiento y desarrollo a nuestro hijos/as. Más adelante daremos ejemplos de cómo hacer uso de ellas en casa, teniendo siempre presente la observancia del médico especialista.


Importancia De La Nutrición Los intestinos y el tracto intestinal se presentan como los órganos del sistema inmune más importantes en el cuerpo, pues es a través de ellos que le damos vida física; son los transformadores del alimento en nutrientes y canales de transporte a la sangre, que finalmente es aquí donde comienza el recorrido por todo el cuerpo. Pero no solo ellos son importantes en el proceso digestivo, también existen otros órganos que ya sean antes o después intervienen de manera fundamental en la digestión.

En referencia a esto, se considera la importancia no solo es cuidar lo que comemos sino con lo que se realiza la digestión, es decir, todos y cada uno de los órganos que hacen posible este maravilloso proceso. A continuación se muestra el proceso de digestión y los órganos que intervienen en el mismo.

3. ALIMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN

Dentro de la nutrición humana están considerados alimentos que aportan nutrientes específicos para necesidades determinadas, así:


Macro Nutrientes Son aquellos nutrientes que aportan la mayor parte de la energía al organismo para los procesos metabólicos. Sus fuentes principalmente son: 

Los glúcidos o carbohidratos,

Las grasas o lípidos y,

Las proteínas.

Se diferencia de los micro nutrientes porque son básicos para la obtención de energía y aporta nutrientes esenciales, los cuales no pueden ser creados por el cuerpo sino que deben ser obtenidos por el medio ambiente exterior. Un ejemplo de ello es la fibra, la cual no es absorbida por el tracto digestivo pero es importante para los procesos de digestión y absorción de otras sustancias.

Requerimientos Nutricionales Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para lograr un estado nutricional correcto. La Organización Mundial de la Salud recomienda: 

50-55% de hidratos de carbono

30-35% de lípidos o grasas


12-15% de proteínas

Cantidades determinadas de fibra, vitaminas y minerales.

Micro Nutrientes Son sustancias indispensables (Vitaminas y Minerales) para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos, el organismo los necesita en pequeñas cantidades y su carencia, llamada también “hambre oculta” afecta desde el desarrollo cognitivo hasta el Sistema Inmunológico. Es considerado un factor de riesgo en la mortalidad infantil. Unos de los más importantes son la vitamina A, yodo, zinc, ácido fólico, calcio, hierro.

Las Vitaminas y su Importancia Las vitaminas son uno de los componentes indispensables en toda alimentación, juega un rol significativo durante la absorción de nutrientes. Algunas de ellas son solubles en agua (Hidrosoluble) y otras en aceite (Liposoluble) –estas siempre se deberían dar con unas gotas de aceite de calidad. En el caso de los bebés es diferente, pues ellos aún no pueden ingerir este tipo de alimentos, por lo que se les debe dar las vitaminas por medio de la alimentación, especialmente la lactancia.

Vitaminas hidrosolubles: Estas vitaminas se disuelven en agua. Su exceso de desecha por la orina, por lo que requiere su constante consumo.


Vitaminas liposolubles:

Estas vitaminas se disuelven las grasas. Cuando se consumen, el cuerpo las retiene en sus tejidos y las va utilizando de acuerdo a los diferentes requerimientos. Por lo que consumirla en demasía, puede producir un estado de intoxicación llamado “hipervitaminosis”.

4. RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓ DE LOS ALIMENTOS

"Reglas de Oro" de la OMS Para la preparación higiénica de los alimentos Las Diez Reglas de Oro para la preparación higiénica de los alimentos pretenden reducir el riesgo de que los patógenos presentes en la comida no puedan sobrevivir o multiplicarse.

1.

Elegir los alimentos tratados con fines higiénicos

Mientras que muchos alimentos están mejor en estado natural (las frutas y las hortalizas), otros sólo son seguros cuando están tratados (Leche y Carnes). 2.

Cocinar bien los alimentos


Muchos alimentos crudos (pollo, carne, leche no pasteurizada) están a menudo contaminados pero si se cocinan bien (mínimo a 70º C) se pueden eliminar por completo los microbios. Los alimentos congelados (carne, pescado y pollo) deben descongelarse completamente antes de cocinarlos. 3.

Consumir inmediatamente los alimentos cocinados

Ya que al enfriarse a temperatura ambiente los microbios comienzan a proliferar. 4.

Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados

Es vital tenerlo en cuenta cuando se quiere guardar comida cocinada por más de cuatro o cinco horas: en calor (por encima de 60º C) o de frío (por debajo de 10º C). Dejar que los alimentos se enfríen totalmente antes de refrigerarlos. En el caso de los alimentos para lactantes, lo mejor es no guardarlos, ni poco ni mucho. 5.

Recalentar bien los alimentos cocinados

Un almacenamiento correcto retrasa la proliferación de microbios pero no destruye los gérmenes, por lo que es de suma importancia un recalentamiento total del alimento y por lo menos a una temperatura de 70º C. 6.

Contaminación cruzada.

Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados. Por ejemplo, No use la tabla ni el cuchillo para trinchar un pollo cocinado si los empleo cuando estaba crudo; podría haber riesgo de proliferación bacteriana seguida de la correspondiente enfermedad. 7.

Lavarse las manos a menudo.

Hay que lavarse bien las manos antes de empezar a preparar los alimentos, cuando pasa de un alimento crudo a uno cocinado y después de cualquier interrupción (en particular si se hace para cambiar al niño de pañal o ir al baño). Al igual que proteger cualquier herida que se tenga y evitar el uso de joyas o cualquier otro elemento de adorno. No toser, estornudar o escupir sobre la comida. 8.

Limpieza escrupulosa de la cocina.


Desde los utensilios utilizados, limpiones sucios (lavar y hervir antes de volver a usarlos) hasta recoger todos los desperdicios o migajas. Son nido de bacterias. 9.

Alimentos fuera del alcance de animales.

Para esto, guardar los alimentos en recipientes bien cerrados. 10.

Utilizar Agua Pura.

El agua pura es tan importante para preparar los alimentos como para beber y en especial la comida de bebés.

_______________________________________________________________________________________

Para Papitos y Mamitas

“Pautas para adquirir hábitos saludables” Hábitos de higiene personal. La higiene personal es un concepto que está relacionado con el baño diario, vestuario, acciones y actitudes en determinados momentos,


Los 7 hábitos de higiene personal que recomendamos son: 1.

Lavarse las manos, Se constituye como el principal hábito de higiene, pues las manos son las primeras partes del

cuerpo que tienen contacto físico con el medio ambiente. El descuido en su higiene es causa de enfermedades transmisibles (infecciones gastrointestinales, gripas, hepatitis A entre otras) y que con un correcto lavado se evitarían casi por completo. ¿Cómo, Cuándo Y Por Qué Lavarse Las Manos?

2.

Baño del cuerpo,

3.

Lavarse los dientes,

4.

Cortarse las uñas y cabello y mantenerlos limpios,

5.

Usar ropa limpia,

6.

Evitar el contacto con heces humanas o de animal

7.

Aprender que cuando tosemos o estornudamos nos debemos cubrir la boca con un pañuelo, con el brazo o en

últimas, toser o estornudar lejos de la cara de las otras personas o de alimentos.


Virtud Fortalecida


5. ¿CÓMO DEBO DISTRIBUIR MIS ALIMENTOS DURANTE EL DÍA?

Es una pregunta muy importante y la que puede ser respondida de muchas formas. Antes de dar una posible solución vamos a explicar la importancia de dos conceptos. Glucosa: Se puede considerar el principal alimento de órganos vitales como el corazón, hígado y cerebro. Es el resultado del metabolismo de los alimentos y que gracias al proceso digestivo es posible que llegue al torrente sanguíneo y pueda nutrir de forma correcta a nuestro cuerpo. Fuentes de energía: Se sabe que los alimentos proporcionan nutrientes esenciales para el cuerpo, los cuales serán transformados en glucosa, que a su vez se convierte en ENERGÍA para el funcionamientos total del cuerpo. Las principales fuentes de energía son, CARBOHÍDRATOS, GRASAS Y PROTEÍNAS, utilizándose en este estricto orden.

No se debe olvidar este dato, es de suma importancia porque de estos dos conceptos parte toda la conciencia de buenos hábitos alimenticios que se tengan.

Principios para una dieta correcta Cuando se habla de dieta no se está refiriendo estrictamente a la disminución del consumo de alimentos sino que sea:


-

Equilibrada: Que contenga alimentos de cada grupo y en sus proporciones recomendadas de acuerdo a cada individuo.

-

Inocua: Que no represente un peligro para la salud.

-

Nutritiva: Que cubra las necesidades nutricionales tanto de adultos (buena nutrición y un peso saludable) como de niños/as (crecimiento y desarrollo de manera correcta.)

-

Asequible: Que se ajuste a recursos económico, gustos y cultura de quien la consume sin que lleve a sacrificar el cubrimiento a otras necesidades.

Ahora si, a resolver la pregunta.

_______________________________________________________________________________________

Para Papitos y Mamitas

“Pautas para adquirir hábitos saludables”

5 Comidas al día 1.

El des- ayuno es la ingesta más importante del día, pues después de un ayuno de ocho o más horas (mientras se

está durmiendo) el cuerpo utiliza las reservas que tiene para las funciones del metabolismo basal, por lo que al despertarse las


reservas de carbohidratos ya han disminuido considerablemente (se consumen definitivamente entre las 24 y 48 horas) inicia el consumo de grasas, y por ultimo comienza a utilizar la proteína, la cual no es una fuente primaria de energía, quitándole su papel principal -la construcción y reparación de tejidos-, pero para ello el cuerpo necesita energía y al no tenerla, la prioridad es su creación, viéndose afectados todos los tejidos y órganos del cuerpo, pues ellos estas en constante recambio (gracias a las proteínas). El corazón, el cerebro y el hígado son los más afectados, pues su base es la glucosa y al terminar sus reservas en forma de glucógeno (músculos e hígado) no tienen como alimentarse. El objetivo principal es mantener al día la reserva de glucógeno (glucosa almacenada) para no desequilibrar al organismo mediante el uso de las grasas (ayudan en procesos metabólicos) y mucho menos de las proteínas. Podría cubrir el 25% de la ingesta total diaria de calorías. Se recomienda que su principal componente sea el carbohidrato, suministrará esa energía rápida que se necesita para iniciar el día.

2.

Las onces cubren a media mañana (10%) y media tarde (10% ) del requerimiento calórico diario. nos ayuda a

cubrir las necesidades de antioxidantes, vitaminas y minerales gracias al consumo de frutas y/o verduras y ante todo, nos permitirá llegar a la próxima ración de comidas aún con energía.


3.

El almuerzo, debería cubrir entre al 30% de las necesidades diarias. En él se recomienda ingerir la mayor

cantidad de proteína, fibra, minerales y vitaminas del día. 4.

Cena: Cubriría el restante 25% del requerimiento diario. Junto con el desayuno se acostumbra ignorar. Es de

suma importancia tener una comida, aunque muy suave en sus carbohidratos si la intención es irse a dormir enseguida (se acumularan como grasas) se debe mantener el equilibrio de grasa y proteínas. Se recomienda no omitir esta 5 ingesta, pues da inicio a un largo ayuno al igual que tenerla de 45 a 60 minutos antes de ir a dormir. Es una de las claves para bajar de peso.

5.

La ingesta de bebidas debe estar en el orden de 4 a 8 vasos de agua (de acuerdo a la persona), generalmente la ½

está incluida en la alimentación. Se debe aumentar en periodos de enfermedad, climas cálidos y actividad física vigorosa.

Actividad: Observe detenidamente siguientes gráficas, analícelas e intente elaborar diferentes opciones de menú para cada una de sus comidas.


Virtud Fortalecida



6. CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN EN EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR

La alimentación en la etapa de la niñez (desde que nacen hasta la edad escolar -12 años aproximadamente-) y adolescencia se ve marcada considerablemente por factores como el crecimiento y de Actividad física. De ahí la importancia de una dieta balanceada y la educación en hábitos alimenticios; esto creará en los futuros adultos la conciencia del equilibrio y cuidados en su nutrición.

_______________________________________________________________________________________

Para Papitos y Mamitas “Pautas para adquirir hábitos saludables” Frutas y Verduras


Según el Documento “SALUD 21 DE LA REGIÓN DE EUROPA: META 11 UNA VIDA MÁS SANA” preparado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para recibir el milenio la recomendación de consumo de frutas y verduras está en:

4= Porciones de Vegetales al día. 3= Porciones de Frutas al día. Se recomienda su mayor ingesta durante las onces de media mañana y media tarde. Su poder antioxidante y su contenido en vitaminas, minerales y fibra las hacen un potente complemento alimenticio. Antioxidante: De acuerdo al portal MedlinePlus (http://www.nlm.nih.gov) los antioxidantes son sustancias que pueden proteger sus células de los efectos de los radicales libres. Los radicales libres son moléculas producidas cuando el cuerpo degrada los alimentos o por la exposición ambiental al humo del tabaco y la radiación. Los radicales libres pueden dañar las células y pueden representar un papel importante en las enfermedades cardíacas, el cáncer y otras enfermedades.

Las sustancias antioxidantes incluyen:


Beta carotenos, Luteína, Licopeno, Selenio, Vitamina A, Vitamina C y Vitamina E

Actividad: “El dar cada día un poco más de lo mejor nos hará alcanzar la meta proyectada” La siguiente gráfica muestra “Tips para el aprovechamiento máximo de los alimentos”. Consúltela cada vez que deba preparar o consumir directamente estos productos.

Virtud Fortalecida


7. DESÓRDENES ALIMENTICIOS


¿Cuándo me debo preocupar si mi hijo no quiere comer? ¡Siempre! Sólo que el nivel de preocupación depende de las causa que ocasiona la inapetencia del niño. Primero debe asegurarse qué está ocasionando este problema, si está en sus manos el cómo resolverlo y segundo, mantenga la calma; los expertos aseguran que “ningún niño se muere de hambre si tiene que comer”.

Y entonces, ¿Cuándo surge el verdadero problema? El verdadero problema surge cuando detectamos un desorden alimenticio. Los desórdenes alimenticios están dentro del grupo de enfermedades prevenibles, es decir, que no tendría por qué presentarse.


La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son los desórdenes alimenticios por excelencia y que lamentablemente cada día se manifiestan por igual tanto en el género masculino como en el femenino, en infantes como en adolescentes, jóvenes y adultos. Desafortunadamente es una situación que inicia desapercibidamente en la mente de la persona y que cuando se vuelve visible a los ojos de los demás es porque ya se ha convertido en una obsesión y de allí a ser una enfermedad que requiera tratamiento clínico no falta mucho.

Es por eso que los padres, madres, educadores y cuidadores de la población vulnerable deben estar educada y formada para percibir y remitir estos casos cuando se presenten. La tarea parte de un principio: inculcar el amor propio y la autoestima en el individuo y esto tiene mucho más probabilidad de éxito cuando se hace en la niñez. La conciencia por el cuerpo como lo más perfecto y único que se tiene, la adquisición de correctos hábitos alimenticios y la tolerancia hacia sí mismo son los principios de defensa ante esta o cualquier otra patología social

La anorexia se caracteriza por el temor extremo a subir de peso unida a la visión distorsionada de la imagen corporal en volumen y forma. Debido a esto, las personas que sufren esta patología luchan por mantenerse en forma a toda costa (ayuno, dietas totalmente desequilibradas, ejercicio físico excesivo).


La bulimia, por el contrario, está basada en “atracones” habituales (comer hasta donde no se pueda más) seguidos de eliminación de alimentos antes de completar el proceso de digestión, es decir, antes de que los nutrientes sean absorbidos y transportador por la sangre a todo el organismo. Para ello suelen utilizar diferentes maniobras como el vómito provocado o el uso de laxantes.

Las diferencias entre anorexia y bulimia esta dadas por la ingesta y el peso conseguido. De ingerir lo mínimo en calorías en el primer caso hasta donde más no se pueda en el segundo, queriendo obtener una reducción considerable de peso, solamente conseguido por los que padecen anorexia, mientras que los que padecen bulimia suelen tener fluctuaciones importantes de peso, llegando a mantenerlo normal o incluso tener sobrepeso.

Causas de los desórdenes alimenticios Pare tener en cuenta:  ¿Cuándo el Deporte o las Actividades de Ocio se convierten en detonantes de los desórdenes alimenticios? Existe sin lugar a dudas una inmensa preocupación por alejar a nuestros hijos/as de cualquier amenaza anunciada, por lo que, sin querer se podría caer en ella por acciones de buena voluntad. Aquí se toca el tema de Actividades Deportivas Y De Utilización Del Tiempo Libre.

Algunos Deportes y Actividades que enfatizan sobre el mantenimiento del peso podría presentarse como detonantes de esta patología social incrementando el riesgo de algunos niños/as y adolescentes; entre ellos está el porrismo deportivo, el ballet, el patinaje artístico, el boxeo, la lucha y la gimnasia, que enfatizan determinadas categorías de peso.


Cabe aclarar que no estamos en contra de su práctica, solo instamos a la supervisión constante del desarrollo de nuestros hijos/as y más en relación a esta problemática, si deciden optar por este tipo de Actividades.

 Desde el punto de vista psicológico siempre se recomienda tener en cuenta los diagnósticos de trastorno de ansiedad y el trastorno obsesivo compulsivo al igual que problemas familiares.  La publicidad es otro factor de riesgo significativo; el contrastarse constantemente con imágenes y personalidades que aparecen en los medios con estándares de belleza surrealistas no es la mejor manera de formar una autoestima y amor propio positivo. Esto es válido tanto para niños como para niñas.

Efectos Y Señales De Alerta De Los Desórdenes Alimenticios Aquí se expone una tabla comparativa acerca de las consecuencias y señales de alerta a nivel fisiológico y actitudinal como una guía para padres, madres, docentes y cuidadores de niños/as y adolescentes.

Recomendaciones Para Prevenir Desórdenes Alimenticios Desde La Familia _______________________________________________________________________________________

Para Papitos y Mamitas


“Pautas para adquirir hábitos saludables” Dedique 1 Hora diaria a la expresión. El ser humano tiene formas de presentación para expresar sus emociones y sentimientos, Es una necesidad de todo ser vivo y a lo cual las diferentes ciencias y artes han dado a llamar “expresiones”.

Todo cuanto sentimos nace del interior pero no tarda mucho en querer salir y para ello hace uso de lo cotidiano, de lo que otros hicieron para nosotros y ante todo, de lo que nosotros mismo creamos.

Las expresiones ante todo en el ámbito pedagógico se suelen reunir en cuatro grupos:

-

Expresión corporal: Todo lo relacionado con el movimiento y uso del cuerpo para crear y desarrollar ideas. Entre

ella están el baila, danza, mímica, teatro entre otros, -

Expresión oral-escrita: “Todo aquel que logre comprender una lectura tendrá mayor probabilidad de comprender

su mundo” Es la razón de la importancia del desarrollo de la comprensión de lectura en los estudiantes, va más allá de pasar


una asignatura, están apostando a comprender su propia realidad, herramienta que será indispensable para plantear y logras objetivos y alcanzar sueños -

Expresión Musical: La expresión por excelencia, Desarrolla en la persona, especialmente en edad escolar, la

capacidad de escucha, de movimiento, de interpretación y de creación. -

Expresión Plástica: Las manos, “el lenguaje sin voz”, son capaces de transformar los pensamientos en objetos.

Hace uso de elementos a través de los cuales se magnifican deseos, sueños y proyectos.

Actividad: Procure practicar algunas de estas expresiones, no es importante el nivel de desarrollo que tenga; cada día 1 hora será suficiente para que usted se encuentre con sus sentimientos y los comparta, sino con otras personas, si con el papel, el instrumento musical, la plastilina o el baile.

En cuanto a sus hijos/as, es importante buscarles un espacio para ello, el arte es un elemento primordial en el desarrollo de la personalidad. Busque espacios para que ellos puedan iniciarse en alguna de estas expresiones, quien sabe, pueden llegar a potencializar alguna de ellas.


Virtud Fortalecida


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.