Resultados fase final presupuestos participativos 2013

Page 1

RESUMEN DE LA FASE FINAL DEL PROCESO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS.

TORREDONJIMENO 2013 En este documento se explican algunos de los aspectos mas importantes de la fase final del proceso de Presupuestos Participativos 2013 en el municipio de Torredonjimeno, informando sobre los resultados finales del mismo.

Ayuntamiento de Torredonjimeno Concejalía de Participación Ciudadana

Francisco José Cámara Hueso. Dinamizador de Democracia Participativa y Juventud. Ayuntamiento de Torredonjimeno. 1


1. ASAMBLEA GENERAL. Llegamos al que podríamos considerar como el punto fuerte de cualquier proceso de presupuestos participativos que se precie, aunque bien es cierto que para llegar aquí hemos tenido que pasar por cada una de las fases anteriormente resumidas en este informe, cada una de las cuáles conforma el peldaño de una escalera, imprescindibles para poder continuar recorriendo el camino marcado. En la Asamblea General, una vez que teníamos el informe de viabilidad técnica realizado por nuestros compañeros técnicos del Ayuntamiento de Torredonjimeno, procedimos a presentar definitivamente las propuestas que pasaron dicho informe, tanto económica como infraestructuralmente hablando. A fin de agilizar la asamblea, las propuestas fueron presentadas de forma objetiva por el dinamizador del proceso y/o representantes de la Mesa Ciudadana. En cualquier caso, las personas que quieran defender alguna propuesta concreta podrán hacerlo de forma muy breve en el momento de presentación de propuestas. Durante la Asamblea General, no podría repartirse ningún tipo de documentación que haga mención o alusión a las propuestas que serán votadas durante la asamblea, a menos que sea permitido expresamente por la organización y con consentimiento público de los representantes de la Mesa Ciudadana. En este sentido, hemos de aclarar que finalmente se podrán incluir en el presupuesto de inversiones tantas propuestas como sea posible, siempre y cuando no superen, económicamente hablando, el 30% del presupuesto de inversiones anual del Ayuntamiento (en torno a 150.000€ como cantidad variable cada año). En este sentido, se ejecutarán aquellas propuestas viables atendiendo a su orden y a las posibilidades presupuestarias. Por lo tanto, mientras que un año podrán incluirse en el presupuesto de inversiones, conforme al 30% correspondiente, varias propuestas, otros años las propuestas y actividades se verán reducidas por su mayor coste de realización. En referencia al desarrollo de la Asamblea General, ésta se desarrolló sin ningún tipo de incidencia, teniendo como puntos mas importantes los siguientes: -

Resumen de las fases avanzadas del proceso de presupuestos participativos 2013, explicando el trabajo realizado.

-

Explicar las normas básicas de la Asamblea General y su funcionamiento.

-

Presentación de las propuestas sometidas a votación final en la Asamblea General y durante las jornadas de votación establecidas, atendiendo a la descripción ciudadana de la propuesta y al informe de viabilidad técnica.

-

Votación de las propuestas. Al final de la Asamblea General se estableció la posibilidad de que los asistentes pudieran votar las propuestas, quedando inauguradas las jornadas de votación, que comprenderían un total de cinco días.

Sin más dilación, a continuación, pasamos a detallar los aspectos más relevantes y resultados finales de la Asamblea General de Presupuestos Participativos 2013 en Torredonjimeno. 2


-

Fecha, lugar y hora de celebración: 20/11/2013, Casa Municipal de Cultura, 19:00 h.

-

Número de asistentes: 17.

-

Observaciones: En la Asamblea General, una vez explicadas las propuestas atendiendo al informe de viabilidad técnica y económica emitido por la Arquitecta Municipal Ana Pilar García López, incidiendo especialmente en los aspectos negativos de aquéllas propuestas que aparecían como mas inviables, se permitió la votación de todas las propuestas que llegaron a la fase final. En este sentido, se informó a los asistentes de que, en caso de que obtuvieran un mayor número de puntuación propuestas que se considerasen técnicamente inviables en el momento de realizar un estudio mas exhaustivo previo a la incorporación de las mismas en el presupuesto de inversiones, o a la hora de llevar a cabo su ejecución, se seleccionarían las propuestas consideradas técnicamente como viables, siempre respetando el orden de las mismas de acuerdo a la puntuación obtenida en la Asamblea General. Las personas asistentes exigieron que los responsables políticos den cuenta pública del estado de las propuestas no ejecutadas de anteriores procesos y del porqué de esta situación. Además, los asistentes, pidieron que las propuestas que lleguen a la fase final de votación sean viables en su totalidad y exista ubicación concreta para las mismas o se indique en el Informe Técnico por parte de los profesionales del Departamento de Urbanismo. En caso de que cualquier aspecto haga que las propuestas sean inviables deberán ser eliminadas de la lista de votación final. En referencia a la propuesta mas puntuada durante todo el proceso (Comedor escolar), ya que finalmente no apareció en la lista de votación final de propuestas atendiendo al Informe Técnico, los ciudadanos piden a los responsables políticos que, en la medida de lo posible, se atienda esta necesidad aun no siendo a través del proceso de presupuestos participativos.

2. JORNADAS DE VOTACIÓN Y RESULTADOS. Otra novedad del proceso 2013 ha sido la creación de unas jornadas de votación con el objetivo de facilitar la participación al mayor número de personas posibles. En los procesos anteriores, las votaciones de las propuestas finales se realizaron en la parte final de la Asamblea General y, por lo tanto, la votación se restringía a los asistentes a dicha asamblea en un momento concreto y muy corto en cuánto a tiempo. Este año, creímos conveniente establecer varias jornadas de votación para ampliar el tiempo de votación y, por tanto, las posibilidades de participación de un mayor número de personas en esta fase final. Finalmente, las jornadas de votación comprendieron tres días (20-22 de Noviembre), desde el final de la Asamblea General, hasta el viernes 22 de Noviembre, instalando la urna de votación en la Casa Municipal de Cultura y pudiendo realizar la votación en horario de apertura de este centro, de 9:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h. (hasta el Viernes 22 a las 19:00 h. cuando comenzará el recuento de votaciones). Las normas básicas para regular el proceso de votación fueron las siguientes: -

Podrán votar todas las personas que en el año vigente cumplan 14 años de edad y que estén empadronadas en Torredonjimeno. 3


-

Será imprescindible presentar el DNI, pasaporte o permiso de circulación en el momento de la votación.

-

No podrá emitirse ningún voto antes de que comience el proceso de votación en el momento indicado por la organización.

-

No se podrá emitir ningún voto desde el momento en que comience el recuento público de votaciones el Viernes 21 de Noviembre de 2013 a las 19:00 h. en la Casa Municipal de Cultura.

-

La mesa de recuento de votaciones estará formada por los representantes de la Mesa Ciudadana del proceso.

-

Serán considerados votos nulos aquéllas hojas de votación que no estén rellenas totalmente (se deberán puntuar tres propuestas obligatoriamente) o que aparezcan adulteradas de cualquier forma y así sea considerado por los integrantes de la mesa de recuento.

-

En caso de empate de puntuación entre propuestas se ordenarán según el número de propuesta, de acuerdo al orden otorgado a las mismas a partir de la aplicación de los criterios de priorización establecidos por la Mesa Ciudadana.

Los resultados de las votaciones finales fueron los siguientes: -

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Votos emitidos: 193. Votos válidos: 183. Votos en blanco: 0. Votos nulos: 10.

NOMBRE DE PROPUESTA

PUNTOS TOTALES

ORDEN

Por un municipio totalmente accesible

185

4

Anfiteatro al aire libre Vallado y mejora del Parque del Ranal e instalación de aparatos biosaludables Instalación de mas fuentes de agua potable Arreglo del circuito de footing del Parque de Las Quebradas Parque de skate y BMX Adaptación del edificio del Parque del Ranal como biblioteca y/o sala de nuevas tecnologías Arreglo del pavimento y embellecimiento del margen del Parque Municipal Construcción de una perrera o residencia canina Pavimentación de la plazoleta Rigoberta Menchú en el Barrio El Olivo

242

3

296

1

108

8

101

9

53

10

276

2

115

7

142

5

129

6

El orden final de las propuestas fue el siguiente: 1.

Vallado y mejora del Parque del Ranal e instalación de aparatos biosaludables. 296 puntos.

2.

Adaptación del edificio del Parque del Ranal como biblioteca y/o sala de nuevas tecnologías. 276 puntos. 4


3.

Anfiteatro al aire libre. 242 puntos.

4.

Por un municipio totalmente accesible. 185 puntos.

5.

Construcción de una perrera o residencia canina. 142 puntos.

6.

Pavimentación de la plazoleta Rigoberta Menchú en el Barrio El Olivo. 129 puntos.

7.

Arreglo del pavimento y embellecimiento del margen del Parque Municipal. 115 puntos.

8.

Instalación de mas fuentes de agua potable. 108 puntos.

9.

Arreglo del circuito de footing del Parque de Las Quebradas. 101 puntos.

10. Parque de skate y BMX. 53 puntos.

3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO. En este apartado realizamos un análisis sobre los datos del actual proceso en base a diferentes cuestiones, llevando a cabo además una comparativa respecto a procesos anteriores.

3.1. Participación en el proceso y propuestas realizadas. En primer lugar, hemos de destacar que el proceso 2013 ha sido el mas participativo de todos los celebrados en la localidad de Torredonjimeno desde que comenzaran a realizarse presupuestos participativos en el año 2008. En este sentido, la participación no ha dejado de ascender año tras año, tal y como podemos observar en los siguientes gráficos.

Asistentes totales en las diferentes asambleas 50 45

47

40

41

40

35

34

30

31

25

Año 2010

20

Año 2012 19

15 10

Año 2009

17

16 13

11

10

5

5

15

14 11

10

10

7

9 10

0 Asamblea Asociaciones

Asamblea Zona El Asamblea Zona El Asamblea Zona Olivo-Toxiria Ranal Centro

5

Asamblea San Roque

Año 2013


Total de asistentes en los procesos asamblearios 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

170

90 61

49

AÑO 2009

AÑO 2010

AÑO 2012

AÑO 2013

Total de propuestas aportadas en los procesos

70 60 50 40 30 20 10 0

64

62 53

Total de propuestas en el proceso 2010-2011

Total de propuestas en el proceso 2012-2013

Total de propuestas en el proceso 2013-2014

Si tenemos en cuenta la participación en la fase final del proceso de presupuestos participativos en cuanto al número de personas votantes de las propuestas finales, los resultados han sido los siguientes:

Votantes de propuestas finales 193 200 150 100

80 61

50 0 Votantes propuestas finales 2010-2011

Votantes propuestas finales 2012-2013

6

Votantes propuestas finales 2013-2014


Atendiendo a los resultados reflejados en las gráficas anteriores, podemos calificarlos de muy positivos y, por tanto, los cambios realizados y novedades introducidas en los procesos año tras año han contribuido a mejorar la participación en los últimos procesos. En referencia a la participación en los procesos, 2013 ha sido el mas participativo de todos los celebrados en la localidad, superando con creces los anteriores, incluido el proceso 2012, que ya presentó datos muy positivos en este sentido. En la totalidad de fases del proceso que nos ocupa han participado 363 personas entre las asambleas vecinales (170 personas) y la fase de votación final (193 personas). Si a éstos datos sumamos la participación de los niños y niñas en los talleres didácticos “Tendederos de Ideas” (402 personas), que finalmente sirvieron para incluir las propuestas infantiles como vinculantes a lo largo del proceso, obtenemos un total de participación de 765 personas. Si a los datos de participación en las asambleas vecinales sumamos los resultados obtenidos en la totalidad de los procesos y dejamos reflejada la participación en las diferentes actividades planificadas para llevar a cabo el fomento de los procesos, tales como la Marcha Ciudadana por los Presupuestos Participativos de 2012 o los Talleres Didácticos Tendederos de Ideas de 2013, los resultados son los siguientes:

Total de participantes en los procesos 765

800 700 600 500 400 256

300 200

132

170

100 0 PROCESO 2009-2010 PROCESO 2010-2011 PROCESO 2012-2013 PROCESO 2013-2014

Hemos de tener en cuenta que cualquier actividad o estrategia planificada que potencie la participación directa en los procesos de presupuestos participativos debe de ser tenida en cuenta a la hora de reflejar datos. En este sentido, es necesario recordar que, tanto la Marcha Urbana por los Presupuestos Participativos de 2012, como los Talleres Tendederos de Ideas en 2013, han supuesto canales directos de aportación de propuestas para incluirlas en los procesos y, por tanto, los participantes en estas actividades deben ser tenidos en cuenta a la hora de representar y analizar resultados. Con estos datos tan positivos se refleja la importancia de continuar realizando acciones de este tipo.

7


3.2. Educar en la participación. Continuando con el análisis del proceso actual, en relación al pasado año, hemos introducido cambios en cuánto a la forma de gestionar y encauzar el fomento de la participación de las edades infantiles. En este sentido, hemos suprimido la Asamblea Infantil como tal, realizada en el anterior proceso, y la hemos sustituido por los talleres didácticos “Tendederos de Ideas”, tal y como hemos especificado a lo largo de los apartados 3.1.1, 4.1.2 y 5.3. Como dinamizador del proceso, recogí este modelo de experiencia en uno de los encuentros formativos a los que asistí a nivel andaluz en referencia a este tipo de experiencias y los resultados positivos obtenidos en el municipio de Archidona (Málaga), otro de los referentes o modelo de localidad que impulsa procesos de democracia participativa. Sin lugar a dudas, podemos calificar la experiencia en Torredonjimeno como de excelente y enormemente gratificante desde un punto de vista tanto personal como profesional. Por encima de todo destaca el sentido ciudadano que tienen los menores, el gran conocimiento que demuestran en cuánto a los problemas que afectan a la localidad y el compromiso que tienen en solucionar esos problemas con la aportación de propuestas encaminadas a mejorar nuestro municipio de forma colectiva. Todo ello podemos comprobarlo de forma sencilla si analizamos una por una las propuestas planteadas por niños y niñas comprendidos entre los 10 y los 14 años de edad, ya que todas las propuestas se caracterizan por su sensatez y la madurez con la que están formuladas, así como por el sentido comunitario que implican, lo que demuestra al mismo tiempo lo importante que resulta que escuchemos las ideas e iniciativas de los sectores infantiles de población. En total, hemos trabajado con 402 niños y niñas en los diferentes centros educativos, teniendo en cuenta que no ha sido posible realizar estas actividades en todos los grupos posibles por motivos relacionados con la propia programación de los centros educativos. En todo momento, el comportamiento de los niños y niñas de todos y cada uno de los grupos ha sido ejemplar, escuchando las explicaciones, preguntando dudas y, sobre todo, participando en las diferentes partes en que se dividían los talleres: en primer lugar una breve explicación sobre los presupuestos participativos y educación cívica; en segundo lugar, durante la aportación y votación de propuestas; y finalmente, colgando las propuestas en folios de colores a las entradas de los centros a modo de tendederos (de aquí el nombre de los talleres). Asimismo, hemos de destacar la colaboración del profesorado durante las actividades y el trabajo educativo que realizan mas allá de las materias que imparten, incorporando como elementos transversales aspectos relacionados con la educación cívica y en valores que se manifiestan en multitud de propuestas infantiles conectadas con la ecología y el respeto hacia el medioambiente, los hábitos de vida saludables, la educación vial, el fomento del deporte y la cultura, así como otras áreas que demuestran la concienciación que los menores tienen sobre muchos temas de importancia clave para el desarrollo y mejora de la sociedad. En referencia a las propuestas infantiles, la Mesa Ciudadana finalmente incorporó las propuestas infantiles al proceso vinculante estableciendo criterios que permitían que las propuestas infantiles hayan podido ser tenidas en cuenta a lo largo de las fases finales del proceso.

8


En definitiva, hemos de tener presente que el futuro de las metodologías participativas y el despegue de los procesos relacionados con su fomento, pasa precisamente por inculcar la participación ciudadana desde edades tempranas. Aquí, como en otros tantos campos sociales, la clave está en “hacer cantera”, en definitiva, en educar en la participación. Como profesional, califico como de imprescindible la necesidad de continuar el trabajo en este sentido, estableciendo estrategias metodológicas en centros educativos, con las asociaciones de padres y madres, con profesores y profesoras. Sabemos que nuestros niños son el futuro. Apostemos, por tanto, por su integración en estos procesos y el fomento de su participación activa en el desarrollo de nuestros municipios. En cuanto a nuestra labor relacionada con inculcar valores de educación cívica y democracia participativa entre el conjunto de la población, no debemos ceñirnos solamente al sector infantil. En este sentido, como cada año, hemos trabajado con diferentes sectores de población, tal y como hemos remarcado a lo largo de este informe, haciendo especial hincapié en las edades juveniles por la propia característica del puesto de trabajo en relación a la convocatoria de “Dinamizador de Democracia Participativa y Juventud”, pero también llevando a cabo estrategias informativas y formativas entre personas de todas las edades y diferentes colectivos.

3.3. La difusión de la información y utilización de las TIC. En referencia al trabajo informativo llevado a cabo en el actual proceso, desde un primer momento, establecimos como objetivo esencial la necesidad de intentar llevar a cabo un acercamiento de los presupuestos participativos entre toda la población de Torredonjimeno, para lo cuál marcamos varios ámbitos informativos: las campañas de expectación y publicidad (marcada principalmente con la campaña Mója-T x Torredonjimeno y el material relacionado como pancartas, carteles, folletos y material promocional), las campañas de información directa “boca-oreja” (principalmente llevadas a cabo mediante charlas explicativas y el trabajo a pie de calle a través de stand móvil), el trabajo con las asociaciones del municipio (comunicación telefónica directa y mediante correo electrónico y postal), la difusión de material publicitario (principalmente dípticos y carteles) y la difusión de la información en medios de comunicación (tanto locales, como provinciales, regionales y nacionales) y en redes sociales (Facebook y Tuenti), donde podemos destacar la continuidad del trabajo en el blog específico sobre participación ciudadana y presupuestos participativos creado en el anterior proceso (http://torredonjimenoparticipa.blogspot.com.es/), así como la presencia de Torredonjimeno en los medios dispuestos por la Red Estatal de Presupuestos Participativos). Además, hemos de destacar el impulso del trabajo llevado a cabo en las redes sociales, con la creación de una página de Facebook (además del perfil ya existente) y la organización de las personas interesadas en formar parte de un grupo motor de presupuestos participativos a través de un formulario online y un grupo de Facebook, lo cuál nos servirá en futuros procesos como base para iniciar el trabajo con este grupo de personas, que estará encaminado a fomentar la participación y la implicación de los vecinos de Torredonjimeno. Como dinamizador del proceso, considero que el trabajo informativo realizado ha sido notable, entre el cuál me quedo con la labor realizada en referencia a la información directa llevada a cabo en forma de charlas explicativas con las que hemos llegado a un importante número de población y hemos conseguido que muchas de ellas conozcan de primera mano en qué consisten los presupuestos participativos y los pasos dados en Torredonjimeno. 9


Otros progresos en este sentido llevados a cabo a lo largo del proceso de trabajo 2013, además de los ya citados, ha sido la continuidad en la informatización de las asambleas mediante el tratamiento de los procesos de realización, votación y puntuación de propuestas a través del trabajo con software informático en forma de hojas de cálculo, lo que ha completado la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de presupuestos participativos de Torredonjimeno, con el trabajo en internet y aplicaciones informáticas de gran utilidad entre las que han destacado el procesamiento de textos, las presentaciones y el tratamiento de datos estadísticos a través de las herramientas propias de Microsoft Office principalmente. Además, durante el proceso 2013 hemos introducido la posibilidad de realizar propuestas online a través del Blog Torredonjimeno Participa y las posibilidades que ofrece Google Drive, con unos resultados notables, ya que a través de este medio hemos recogido un total de 12 propuestas que fueron presentadas en las correspondientes asambleas para que pudieran ser votadas por los asistentes.

3.4. Las relaciones interpersonales. Otro de los aspectos a considerar dentro del análisis del proceso de presupuestos participativos es el referente a las relaciones interpersonales establecidas a lo largo del proceso por las personas que han participado en el mismo. Desde las charlas explicativas o informativas hasta la presentación en pleno de este informe, la característica principal de este proceso es el protagonismo de la ciudadanía, con el importante valor añadido que ello supone en cualquier proceso de trabajo que pretende como objetivo principal extender la participación y la extensión de los valores democráticos. En este sentido, los resultados son siempre excelentes y solo podemos destacar la sensatez, el respeto y el interés que todos los participantes en las diferentes fases del proceso han mantenido a partir del ejercicio de los derechos y deberes democráticos y la aplicación del sentido crítico en su expresión mas positiva. Todo, tras identificar la razón de ser del proceso: la mejora de nuestro pueblo. Todas las fases del proceso son importantes en referencia al fomento de las relaciones interpersonales que se establecen entre los diferentes niveles esenciales que rodean estos procesos participativos: nivel político, técnico, asociativo y ciudadano. Pero sin duda, el proceso asambleario es de vital importancia, ya que es la parte en la que se produce el análisis, el debate, la defensa, la crítica… y el consenso, pilares fundamentales de cualquier proceso democrático. Podemos añadir fases al proceso, podemos modificar algunas partes, podemos establecer nuevas estrategias y herramientas de análisis de la realidad y de los problemas de nuestro municipio, podemos crear nuevos métodos de recogida de propuestas para solucionar esos problemas… pero, bajo mi punto de vista, no podemos prescindir del principal paso del proceso en referencia al fomento de las relaciones interpersonales y la adquisición de valores democráticos: las asambleas vecinales. La diversidad en referencia a las personas participantes en estos procesos no hace más que enriquecer el desarrollo de los mismos. En este sentido, personas de diferente condición edades, ideologías, origen, cultura… comparten espacios comunes de interrelación. Por tanto, también tenemos destacar la importancia de este tipo de procesos participativos en referencia a la integración social y la inclusión del conjunto de la población en hábitos de democracia participativa y educación cívica, lo cual contribuye de una u otra forma a la mejora de la convivencia en el municipio, destacando la participación de colectivos 10


destacados por el trabajo que realizan directa o indirectamente con personas en riesgo de exclusión social. En relación a ello, podemos destacar la participación en el proceso (o, en todo caso, la invitación que realizamos a participar en el mismo) de colectivos o asociaciones como Cruz Roja, la Asociación Gitana Gao-Caló, el Colectivo de Mauritanos, la Asociación Comarcal de Personas con Discapacidad (ACCEDE), la Asociación Tosiriana de Mayores (ATOMA), la Asociación de madres y padres de niños con trastornos de conducta (AMPANITCO), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Asociación para la formación y Atención a la Mujer (AFAM) o la Asociación de Mujeres Tosirianas entre otras, además del resto de asociaciones y colectivos de diferente tipologías legalmente establecidos y presentes en el Registro de Asociaciones.

3.5. Torredonjimeno como referente. Torredonjimeno es a día de hoy un referente para muchos municipios, no sólo de nuestro entorno, sino a nivel regional y nacional, de la aplicación de metodologías participativas en política local gracias a la continuidad que los presupuestos participativos están adquiriendo en nuestro municipio. Es precisamente esa continuidad la que hemos de seguir potenciando y alargando en el tiempo para extender la participación ciudadana mas allá de los procesos de presupuestos participativos, que conforman solo una herramienta más para el fomento de la participación ciudadana, aunque hemos de entender que no es la única existente. Es por ello, por lo que siempre, tanto en los proyectos presentados para participar en la selección del puesto de dinamizador de presupuestos participativos, como en los informes presentados al final del proceso de trabajo realizado, recalco la importancia que puede suponer la creación de una Oficina de Participación Ciudadana en Torredonjimeno, con las múltiples posibilidades que otorgaría en el fomento de las metodologías participativas en nuestro municipio. Como aspecto positivo en este sentido, tenemos que destacar la ampliación en cuánto a duración temporal del contrato de trabajo, así como la relación que se ha establecido en referencia a las competencias del profesional contratado, ya que en la convocatoria del puesto de trabajo se especificaba la plaza como “Dinamizador de Democracia Participativa y Juventud”, relacionando las competencias del técnico en ambas áreas de trabajo, abarcando tanto el proceso de presupuestos participativos y otras estrategias de participación ciudadana, así como temas de políticas de juventud. En 2013 hemos continuado apostando por campañas publicitarias llamativas y novedosas, destacando en esta ocasión el eslogan “Mója-T x Torredonjimeno”, continuando además con la línea de relación entre el fomento de la participación en los procesos de presupuestos participativos y la práctica deportiva. Asimismo, de cara a futuros procesos de presupuestos participativos, además de la mejora de algunas fases de los procesos ya iniciadas en Torredonjimeno, hemos de plantearnos la inclusión de algunas acciones nuevas encaminadas a dar una mayor calidad a los procesos participativos en Torredonjimeno, como pueden ser la consolidación del grupo motor en los procesos, la organización de actividades formativas y eventos encaminados a estrechar las relaciones con otros municipios, organismos y entidades relacionadas con las metodologías participativas o la señalización de las inversiones realizadas a partir de los presupuestos participativos, entre otras En referencia al proceso asambleario, Torredonjimeno carece de un movimiento vecinal asociativo estable y en la actualidad sólo destacan como asociaciones vecinales la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo y la Asociación El Pilar de San Roque. Por tanto, uno de los objetivos que puede revitalizar la 11


participación y asistencia en las asambleas vecinales debe de ir encaminado a fomentar y revitalizar la creación de asociaciones vecinales. En algunos casos, dichas asociaciones están creadas formalmente, aunque su actividad se ha reducido hasta casi hacerse inexistente en el municipio. En otros casos, existe interés en la creación de nuevas asociaciones. En ambas realidades, el Ayuntamiento debe de actuar como organismo que asesore, impulse y colabore directamente en la ampliación del tejido asociativo del municipio. En definitiva, en Torredonjimeno, a partir de estrategias inclusivas como son los procesos de presupuestos participativos, seguimos avanzando hacia una democracia mas real, mas participativa, mas fuerte. El reto está en que hemos de continuar ensanchando nuestra piscina para que podamos recibir a la mayor cantidad de bañistas posibles. La clave es que todos trabajemos en mejorar esa piscina y continuemos mojándonos por Torredonjimeno.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.